De LA CUEVA a LA CABAÑA Sobre Lo Estereotómico y Lo Tectónico en Arquitectura

7
DE LA CUEVA A LA CABAÑA Sobre lo estereotómico y lo tectónico en arquitectura Alberto Campo Baeza El por qué de los términos estereotómico y tectónico De su eficacia para la factura de la arquitectura Empleo los términos "estereotómico" y "tectónico”, lo que Semper llama "categorías", porque tanto para entender "que" hacemos los arquitectos, como para comprender "como" lo hacemos, son enormemente eficaces. No son por tanto unos conceptos abstractos aplicables a la arquitectura, como se ha hecho con algunos sistemas de orden filosófico que tantas veces se han empleado en la arquitectura de estos últimos anos en un debate interesante pero estéril. Son términos eminentemente "arquitectónicos". El entender que parte del edificio quiere pertenecer a la tierra (estereotómico) y que parte se desliga de ella (tectónico), o el considerar que todo el edificio trabaja en continuidad con la tierra, o por el contrario, establece con ella los mínimos contactos, ayuda eficazmente a la producción del nuevo organismo arquitectónico. Intentando clarificar y explicitar estos términos, no inventados sino aprendidos, no hago más que intentar transmitir algo que bien me ha ayudado en la arquitectura que he construido en estos anos. Kenneth Frampton en su libro "labor work and architecture", dedica un capitulo a hablar sobre este tema de manera certera. Lo encabeza ¡como no!, con el conocido grabado del Abate Laugier sobre la cabaña primitiva. Recoge ahí el texto que ya publicara en 1990 en Architectural Design con el expresivo titulo de "rappel a l'ordre, the case for the tectonic". Aclara el profesor Frampton como la fuente de estos términos es Gotfried Semper en sus escritos mas significativos. Ya en la introducción del libro apunta:" partiendo de la hipótesis de lo que se refiere a la relativa autonomía de la arquitectura, la forma construida era tanto estructura y construcción como creación y articulación del espacio. Yo intento recuperar la noción del siglo XIX de tectónica, en un esfuerzo por resistir a la tendencia actual a quedarse solo en los efectos escenográficos" y mas adelante Frampton explicita:" para evaluar la arquitectura del siglo XX en términos de continuidad e inflexión, mas que en términos de originalidad como un fin en si mismo". Y sigue: "debemos volver sobre

Transcript of De LA CUEVA a LA CABAÑA Sobre Lo Estereotómico y Lo Tectónico en Arquitectura

  • DE LA CUEVA A LA CABAA Sobre lo estereotmico y lo tectnico en arquitectura Alberto Campo Baeza

    El por qu de los trminos estereotmico y tectnico De su eficacia para la factura de la arquitectura Empleo los trminos "estereotmico" y "tectnico, lo que Semper llama "categoras", porque tanto para entender "que" hacemos los arquitectos, como para comprender "como" lo hacemos, son enormemente eficaces. No son por tanto unos conceptos abstractos aplicables a la arquitectura, como se ha hecho con algunos sistemas de orden filosfico que tantas veces se han empleado en la arquitectura de estos ltimos anos en un debate interesante pero estril. Son trminos eminentemente "arquitectnicos". El entender que parte del edificio quiere pertenecer a la tierra (estereotmico) y que parte se desliga de ella (tectnico), o el considerar que todo el edificio trabaja en continuidad con la tierra, o por el contrario, establece con ella los mnimos contactos, ayuda eficazmente a la produccin del nuevo organismo arquitectnico. Intentando clarificar y explicitar estos trminos, no inventados sino aprendidos, no hago ms que intentar transmitir algo que bien me ha ayudado en la arquitectura que he construido en estos anos. Kenneth Frampton en su libro "labor work and architecture", dedica un capitulo a hablar sobre este tema de manera certera. Lo encabeza como no!, con el conocido grabado del Abate Laugier sobre la cabaa primitiva. Recoge ah el texto que ya publicara en 1990 en Architectural Design con el expresivo titulo de "rappel a l'ordre, the case for the tectonic". Aclara el profesor Frampton como la fuente de estos trminos es Gotfried Semper en sus escritos mas significativos. Ya en la introduccin del libro apunta:" partiendo de la hiptesis de lo que se refiere a la relativa autonoma de la arquitectura, la forma construida era tanto estructura y construccin como creacin y articulacin del espacio. Yo intento recuperar la nocin del siglo XIX de tectnica, en un esfuerzo por resistir a la tendencia actual a quedarse solo en los efectos escenogrficos" y mas adelante Frampton explicita:" para evaluar la arquitectura del siglo XX en trminos de continuidad e inflexin, mas que en trminos de originalidad como un fin en si mismo". Y sigue: "debemos volver sobre

  • todo a la unidad estructural, como la esencia irreductible de la forma arquitectnica". Y en los prrafos siguientes propone de una manera clara el significado de los trminos estereotmico y tectnico. Adems de estas distinciones, Semper divide la forma construida en dos procedimientos materiales distintos: la tectnica de la trama, en la que las distintas partes se conjugan constituyendo una nica unidad espacial; y la estereotmica, de la masa que trabaja a compresin, que cuando conforma un espacio, lo hace por superposicin de partes iguales (el termino estereotmico proviene del griego stereos que significa slido, y tomia que significa cortar). En el primer caso, tectnico, el material ms comn a lo largo de la historia ha sido la madera, o sus equivalentes, como el bamb, las canas y el trabajo de cestera. En el segundo caso, estereotmico, el material mas usado ha sido el ladrillo, o materiales que trabajan a compresin de manera similar al ladrillo, como la piedra o el adobe, o el hormign armado. Ha habido excepciones muy significativas en esta divisin, especialmente donde, en base a la estabilidad, la piedra ha sido cortada y colocada de tal manera que toma forma y funciona como una trama." es obvio que Frampton se esta refiriendo aqu a ese prodigio estructural que es gtico en el que un material claramente estereotmico como es la piedra, adopta caracteres tectnicos en una situacin limite, casi milagrosa, constituyendo una estructura donde se distinguen los nervios de la plementera, como una premonicin de lo que siglos mas tarde har el movimiento moderno en su desglose de pilares y cerramiento. Aunque estos hechos sean tan conocidos por todos, es necesario repetirlo. Tendemos a no enterarnos de las consecuencias ontolgicas de estas distinciones, es decir, del modo en que el entramado de la estructura tiende hacia lo areo, a la desmaterializacin de la masa, mientras que cuando la forma de la masa es telrica, se asienta siempre en lo ms profundo, dentro de la tierra. La primera tiende hacia la luz, mientras que la otra lo hace hacia la oscuridad. Estos opuestos gravitatorios, la inmaterialidad de la trama y la materialidad de la masa, pueden servir bien para simbolizar los dos opuestos cosmolgicos a los que ellos aspiran: el cielo y la tierra.

    A pesar de nuestra altamente secularizada edad tecno-cientfica, estas dos polaridades todava constituirn por mucho tiempo los lmites experimentales de nuestras vidas. Es discutible que la practica de la arquitectura se haya empobrecido, y hasta tal punto no es axial, que hacemos mal en no reconocer estos valores transculturales y el modo en que estn latentes en todas las formas estructurales. En efecto, estas formas deben servir para recordarnos, segn Heidegger, que los objetos inanimados tambin deben evocar el "ser", y que a travs de esta analoga con nuestros propios cuerpos, el cuerpo de un edificio debe ser percibido como si fuera literalmente un ser fsico. Esto nos lleva a volver a la consideracin de Semper de la importancia de las juntas como el primordial elemento arquitectnico, como el nexo fundamental alrededor del que el edificio viene a su ser, o mejor dicho, viene a ser articulado, como una presencia en si mismo (esta referencia a Heidegger la toma, evidentemente, de su conocido texto construir, habitar, pensar). El nfasis de Semper en las juntas implica que esta fundamental transicin sintctica debe ser entendida como un paso desde la base estereotmica a la estructura tectnica, y que dicha transicin constituye algo muy esencial en arquitectura. De tal modo que estos componentes fundamentales son los que van a marcar los diversos periodos de la cultura del construir. Hay un valor espiritual que reside en la cosidad del objeto construido, de manera que las "juntas genricas" llegan a convertirse en puntos de "condensacin ontolgica" ms que en una simple conexin. Aproximaciones a los trminos estereotmico y tectnico Intento de una mayor precisin en su entendimiento. Entiendo por arquitectura estereotmica aquella en que la fuerza de la gravedad se transmite de una manera continua, en un sistema estructural continuo y donde la continuidad constructiva es completa. Es la arquitectura masiva, ptrea, pesante. La que se asienta sobre la tierra como si de ella naciera. Es la arquitectura que busca la luz, que perfora sus muros para que la luz entre en ella. Es la arquitectura del podio, del basamento, del estilbato. Es para resumirlo, la arquitectura de la cueva.

  • Entiendo por arquitectura tectnica aquella en que la fuerza de la gravedad se transmite de una manera sincopada, en un sistema estructural con nudos, con juntas, y donde la construccin es articulada... Es la arquitectura o sea, leosa, ligera. La que se posa sobre la tierra como alzndose de puntillas. Es la arquitectura que se defiende de la luz, que tiene que ir velando sus huecos para poder controlar la luz que la inunda. Es la arquitectura de la cscara. La del baco. Es, para resumirlo, la arquitectura de la cabaa. Es evidente que esta distincin se hace en base a una consideracin "estructural" de la arquitectura. Veo cada da mas claro la central importancia de la estructura, portante y transmisora de cargas y a la vez conformadora y ordenadora del espacio arquitectnico. La estructura es la respuesta material a la gravedad que, tantas veces he repetido, "construye el espacio", de la misma manera que la luz construye el tiempo". Gravedad La G, la fuerza de la gravedad No me cansare de repetir que la gravedad "construye el espacio". La definicin de la estructura portante, su establecimiento, es un momento clave de la creacin arquitectnica. Ya hemos visto antes como Frampton defiende este papel central de la estructura, de la unidad estructural como la esencia irreductible de la forma arquitectnica. Pues en ese sentido, en el gravitatorio, en el estructural, es en el que los conceptos de lo estereotmico y lo tectnico tienen su ms claro entendimiento. En una arquitectura estereotmica, la gravedad se transmite en masa, de una manera continua, en un sistema estructural continuo donde la continuidad constructiva es completa", donde todo trabaja fundamentalmente a compresin. Prcticamente toda la historia de la arquitectura esta constituida por edificios en que esto es axial. Con muros masivos de piedra o de ladrillo se conformaban los recintos. Y al llegar a la cubierta, los arcos las bvedas y las cpulas aparecan como inventos formales capaces de

    hacer que todo aquello constituyera un espacio cerrado en continuidad. Luego, con los mismos materiales, el ladrillo y la piedra, se intento aligerar el artificio para poder levantarse hasta mayores alturas. Las potentes fbricas de los romanos, con sus estructuras de "cofre", como la baslica de Magencio o de manera aun mas sublime la del panten, dejaron paso a las delicadas estructuras de "cesta" de los gticos. Ya antes apunte como la idea principal del gtico, aligerar la construccin ptrea con los nervios y las plementeras, no era ms que la voluntad de alcanzar mayor altura para tomar mayor cantidad de luz de lo alto. Pareciera una premonicin de lo que en el siglo XX constituyo uno de los puntos centrales de la revolucin arquitectnica: la separacin de los pilares y del cerramiento, de los elementos portantes y de la piel. En una arquitectura tectnica, "la gravedad se transmite de una manera sincopada, en un sistema estructural con nudos, con juntas, donde la construccin es articulada", donde se deja de trabajar solo a compresin y aparecen los "momentos". Y axial como los edificios clave de la historia de la arquitectura pretrita, ptrea, masiva, pertenecen a lo que hemos llamado carcter estereotmico, otra parte importante de la arquitectura, la ms reciente, realizada con materiales ms ligeros, pertenece al campo tectnico. La condicin efmera de aquellos materiales ligeros como la madera, hace que cuando se ha pretendido la permanencia en el tiempo, se haya empleado bsicamente la piedra. Hasta que apareci, ya muy recientemente, el acero. Uno de los puntos claves del acero es el conjugar su mxima durabilidad con su carcter ligero, adems de su capacidad de resistir la concentracin de fuerzas que pasan por el. La capacidad de resistir los esfuerzos estructurales que los arquitectos y los ingenieros llamamos "momentos". Bien sabia todo esto Mies Van der Rohe que levanto toda su obra con un carcter claramente tectnico. Y tambin bien saba el maestro cuanto de irnico tena el buscar la permanencia a travs de unos elementos, los tectnicos, ms perecederos que los estereotmicos. Quizs para confirmar que lo que permanece son las ideas por encima de las formas. Como pasara durante tantos anos con su pabelln de Barcelona destruido, y que sin embargo fue motivo de enseanza continua

  • para todos, con una fuerza tan grande como la de los mas imperecederos templos griegos. La Luz La fuerza de la levedad he escrito multitud de veces sobre la luz. Y siempre he propuesto que la luz en arquitectura "construye el tiempo", y que la luz es el material capaz de poner al hombre en relacin con la arquitectura. De ah mi insistencia en el architectura sine luce nulla architectura est. Pues es en ese sentido, en su relacin con la luz, en el que los conceptos de lo tectnico y lo estereotmico adquieren su ms clara lectura. La arquitectura estereotmica busca la luz. Perfora sus muros para que, atravesada por los rayos del sol, poder atrapar la luz en su interior. Las ventanas sern aqu excavaciones en los muros para poder llevar al interior esa luz. Y no se podrn abrir lucernarios en su plano superior hasta que no haga su aparicin el vidrio plano en mayores dimensiones... Solo el panten, lugar reservado a los dioses, se atreve a abrir ese hueco superior a cielo abierto. Los patios sern entonces los mecanismos intermedios para poder llevar la luz al interior de los edificios, siempre a travs de las ventanas abiertas en sus muros perimetrales verticales. En muchas de las iglesias del romnico, la excavacin de las ventanas en los muros, y la orientacin del propio edificio, se hacan en base a un estudio del recorrido del sol a lo largo del ano, de manera que se sabia con precisin la cantidad y la calidad y el momento en que la luz iba a entrar a cada espacio. Y si hemos apuntado como el gtico en su relacin con la estructura hace un tour de force para lograr que un organismo estereotmico tenga aires de tectnico, lo hace tambin en relacin a la luz. Abre sus plementeras verticales hasta lo ms alto, y las llena de vidrio para permitir que la luz entre a raudales en aquellos espacios generosos. La bellsima Sainte Chapelle en Paris es un claro ejemplo de lo que decimos. Y despus todo

    el barroco que bsicamente es un ejercicio brillantsimo de esa bsqueda de la luz. Por el contrario, una arquitectura tectnica, puro hueso, necesitara protegerse de la luz que la inunda. Si con el acero se haba conseguido llegar a una delicada osamenta al lmite de la mnima expresin, ser el cerramiento vertical aadido el que sirva de mediador entre el espacio interior y la luz del sol que ahora todo lo llena. Viene aqu a colacin el bellsimo rascacielos de vidrio que Mies Van der Rohe nunca construyera. Pura estructura, con finsimos pilares que se van superponiendo, y librrimo en la forma de su planta jams igualada... Y un acristalamiento que es un canto a la transparencia y cuyos reflejos dan fe de la libertad formal de aquella planta. Pero todo, reclama un control eficaz de la luz. Lo que despus har mies en su paradigmtico Crown Hall del IIT de Chicago: la primera mitad, la ms baja de su acristalamiento ser traslucido. Es esta, la tectnica, una arquitectura que se defiende de la luz, que para poder controlarla debe velar sus huecos. Mis Obras Cuando propongo la eficacia de los trminos estereotmico y tectnico, es porque a lo largo de estos anos han sido verdaderamente eficaces para mi, para generar y luego explicar y explicarme la arquitectura que hago. Axial ha quedado por escrito en muchos de mis textos y dibujos de este tiempo. Y lo mismo he hecho en mis conferencias. Tambin en algunas de las obras no realizadas (Casa Merigo) y de los concursos no ganados (biblioteca de alicante, o Filarmnica de Copenhague), las propuestas estaban basadas muy radicalmente en estos principios. La casa Merigo, vuelve a ser como lo fuera la Casa Gaspar, una caja estereotmica pesante de piedra abierta al cielo, sobre la que flotaban unas ligeras cajas tectnicas de fino acero. Como lo vuelve a hacer la Casa Dbjc ahora en construccin.

  • La Filarmnica de Copenhague era como una roca tallada de piedra, como una gran cantera de piedra abierta, una fuerte pieza estereotmica de piedra que contena en su interior los auditorios para "escuchar", sobre la que se alzaba una grande y ligera caja tectnica de vidrio transparente para "contemplar" el bellsimo paisaje circundante. Quizs hayan sido estos los proyectos con los que ms ganas me he quedado de hacer. O la biblioteca de la universidad de alicante, donde la parte estereotmica, pesante, alojaba los miles de libros y servia de basamento a unas ligeras cajas llenas de luz, artefactos tectnicos donde se leera en silencio. Pero para mi lo mas importante han sido las obras puestas en pie en estos ltimos anos, que dan fe de la validez de estos pensamientos. Qu es la Casa de Blas sino una ligersima nube tectnica que se yergue como de puntillas sobre el basamento estereotmico de hormign rugiente? Y Qu es la caja general de ahorros de granada sino una gran caja vaca pesante, volcada sobre el podio poderoso como queriendo atrapar la luz y atrapndola toda en su interior? Una gran caja estereotmica que contiene otra caja tectnica en su interior? y que es el Centro BIT en Mallorca sino una amplia caja estereotmica de piedra romana abierta al cielo donde bailan una delicada danza las blancas columnas que portan la ligera losa del organismo tectnico contenido en aquella? Y las oficinas de piedra en Almera que no son ni mas ni menos que una pura y dura caja estereotmica de piedra lumaquela, tan radical que para que entre la luz en ella, hay que remover las mismsimas piedras de su tensa fachada. Y las Oficinas de SM en Madrid, que son una larga caja tectnica de acero inoxidable, como un tren que se hubiera detenido sobre un fuerte basamento estereotmico de hormign.

    Me detendr ahora un poco ms en las tres obras construidas que considero mas representativas de estas operaciones de lo tectnico y lo estereotmico: el Centro BIT en Inca-Mallorca, la Casa de Blas en Madrid, y la caja general de ahorros de granada. Centro BIT en Inca-Mallorca El edificio para el centro BIT en inca-Mallorca, fue una consecuencia directa de la aplicacin de estos conceptos, ya desde su gnesis. En un terreno de forma triangular y con una pendiente relativamente fuerte, se resuelve todo con una operacin que quiere resolver de una sola vez todos los problemas. Se construye un podio que establece un nico plano principal de trabajo que desde la entrada queda al nivel de los ojos, cumpliendo las ms elementales normas miesianas. Por la parte de atrs, gracias al fuerte desnivel, se accede directamente al stano de servicios. Como el entorno es hostil, se levantan unos fuertes muros de piedra en continuidad con los bordes del podio, creando lo que hemos llamado caja abierta al cielo. Todo de piedra. Todo contino. Todo pesante. Una verdadera cueva. Una pieza autnticamente estereotmica. Y posndose sobre ese organismo estereotmico, una trama de 6x6 m. Que ordena todo lo que all va a levantarse: un bosque de blancos pilares que sustentan una delicada losa de hormign armado visto, que vuela sobre esa estructura, proveyendo de sombra a los que all trabajan. Todo ligero. Como una sencilla cabaa. Una pieza verdaderamente tectnica. Y 24 naranjos olorosos que siguiendo el mismo orden de los pilares, materializan el orden de la trama en el patio alrededor del que se desarrolla la vida del edificio. No es tan importante sin embargo que el triangulo sea rectngulo e issceles (aunque es mas que interesante a efectos perspectivos el que sea la mitad exacta de un cuadrado).o que el recubrimiento interior de la caja sea de mrmol travertino romano. O que el exterior sea de piedra caliza local del Mares. O muchos otros detalles. Todo colabora al buen resultado del proyecto, pero lo fundamental es esa

  • materializacin de lo pesante abajo y de lo ligero arriba. De la cueva abajo y la cabaa arriba. De lo estereotmico como apoyo de lo tectnico. La operacin es evidente en los muy expresivos dibujos y esquemas que se hicieron a raz del concurso y en su posterior desarrollo. Pero es quizs la seccin constructiva transversal que desarrollamos para el proyecto de ejecucin, el documento que mas claramente expresa todas las operaciones antes enunciadas. Casa de Blas Tambin en esta casa, la primera visita al lugar fue reveladora. El reconocimiento de los muy claros componentes de la operacin a la luz de los conceptos de lo tectnico y lo estereotmico, facilitaron enormemente su concepcin. En lo ms alto de una colina, con una increble visin hacia el norte de la sierra de Madrid como horizonte lejano, se impona la creacin de un plano horizontal sobre el que establecerse. Para ello, se construyo un cajn de hormign de 9x29 m en planta y 3 m de altura. El plano superior era el plano que buscbamos. En el interior del cajn, se situaron las funciones habituales de una casa con dos dormitorios, dos cuartos de bao, cocina, sala de estar y comedor, una biblioteca y un gimnasio. Se ordeno este cajn con una banda de servicios en la parte de atrs, y con los espacios servidos hacia delante. Y en el extremo oeste de la plataforma se excavo una piscina. Situados sobre el plano superior frente al paisaje abierto, necesitbamos protegernos del sol y de la lluvia. Para ello creamos una gran sombra con una cubierta muy baja, de solo 2,27 m de altura y con unas dimensiones de 6x16 m en planta. Apoyada en 8 pilares blancos en los bordes, cual si de una gran mesa se tratara. Y para protegernos del fri, acristalamos un rectngulo bajo la cubierta de 4.5x9 m con vidrio sin carpintera para acentuar su absoluta transparencia. Y eso es todo. Tan sencillo.

    En resumen, no se hizo ms que crear una pieza tectnica levantada sobre una pieza estereotmica. Se levanto una cabaa sobre una cueva. Aunque adems podamos hablar de como el paisaje queda arriba "subrayado" de manera que se viene hacia nosotros, como si flotramos en el. Y como por el contrario, dentro de la cueva, a travs del ventanal cuadrado de 2x2 m el mismo paisaje queda enmarcado y parece que se aleja de nosotros para que lo contemplemos. Y granada Tambin en la caja general de ahorros de granada planteo desde su gnesis la operacin dual. Primero el enorme podio de hormign de 120x180 m capaz de recoger y resolver de un solo trazo todo el solar y su desnivel de mas de dos alturas. En el excavamos dos jardines, el de delante con tilos y el de detrs con naranjos. Y en el centro, levantamos un gran cubo de hormign, una gran pieza estereotmica en continuidad con el podio sobre el que se asienta. Las paredes de ese cubo, que en realidad es medio cubo, son tan gruesas como deja ver la profundidad de los brisesoleils con que se muestran las dos fachadas a sur. Para sostener todo el artefacto. Colocamos en el centro, en el interior, 4 grandes columnas de 3,30 m de dimetro, y de 30 m de altura. La clave esta en colocar dentro de esa gran cajn estereotmico de hormign una delicada caja tectnica de vidrio y alabastro en la que se ubican las oficinas que se nos pedan. La cabaa dentro de la cueva. Y luego, se inunda todo de luz en ese sorprendente impluvium de luz que es el patio, el gran espacio que organiza todo el edificio. Conclusin Creo que en los prximos anos, este mecanismo de anlisis arquitectnico a travs de las categoras de lo tectnico y lo estereotmico, en definitiva un mecanismo capaz de concretar los temas de la luz y la gravedad, puede ser enormemente til a los arquitectos tanto para desarrollar sus ideas como para poner en pie las obras que las materializan.

  • Notas Nota 1: Semper nos propone estas categoras como: stereotomics of the earthwork y tectonics of the frame que traducidas literalmente serian " estereotoma del trabajo de la tierra" y "tectnica de la estructura". Nos ha parecido mas sencillo el no arrastrar por redundantes las segundas partes aclaratorias, por lo que hemos decidido usar, como Frampton lo hace, los trminos "estereotmico" y "tectnico" directamente. Nota 2: Durante todo el curso acadmico 1989-1990, estuve como gastdocent en la ETH de Zurich, coincidiendo con una estancia all del profesor Frampton que daba su clase all todos los lunes a las diez de la maana. Como yo viajaba desde Madrid cada lunes, tras las correspondientes carreras por los aeropuertos, siempre llegue puntual a esas interesantes clases en las que Frampton explicaba estos temas de lo "tectnico" y lo "estereotmico" con una claridad meridiana que yo quisiera tambin tener ahora. Nota 3: Es de justicia citar aqu no solo a Kenneth Frampton, sino tambin a Jess Aparicio. El profesor Aparicio en sus estancias como becario Fulbright en Columbia, me comentaba estos temas que por entonces Frampton destilaba de sus estudios sobre Semper. Los trminos "tectnico" y "estereotmico" pronto sonaron familiares en la escuela de arquitectura de Madrid. En el libro "el muro", resultado de aquella tesis con la que el profesor Aparicio se convirti en doctor, no solo se dedicaba una parte importante a tocar estos temas, sino que eran su leif motif. A veces comentbamos en broma como los alumnos, mas inocentes que ignorantes, pedan que les aclarramos aquellos trminos de estereofnico o estereotmico. Nota 4: Con caractersticas parecidas hay un interesante trabajo de la profesora y arquitecto Ana Mara Len que incluye unos interesantes cuadros sinpticos con gran sentido pedaggico, y que recomendamos consultar y estudiar a los interesados sobre el tema.

    Nota 5: Los textos mas bsicos de Semper se traducen por primera vez al ingles en el muy interesante libro de Wolfgang Herrmann: Gotfried Semper. In search of architecture, publicado por MIT Press en 1984. Su versin en castellano se publica como parte del libro la casa de un solo muro de Juan Miguel Hernndez Len, catedrtico de la escuela de arquitectura de Madrid. Es curioso el comentario de Herrmann sobre el inters de Semper por difundir sus ideas en ingles: he gave at Marlborough House, written in english, incidentally a language he never quite mastered. Bien saba el viejo revolucionario alemn de la importancia de los medios, de la palabra, para difundir las ideas. Nota 6: Labour work and architecture. Kenneth Frampton. Phaidom Ed. London 2002. (page 23). Este texto es el mismo que apareci en 1990 en Architectural Design. 60/3/4/pp.19-25. Nota 7: Clarificar cuanto pertenezca un edificio a lo estereotmico o a lo tectnico, es de una gran eficacia conceptual. Y axial la arquitectura de los maestros es altamente expresiva: no es toda la arquitectura de Mies Van der Rohe un claro ejercicio de tectnica apoyado tantas veces en podios estereotmicos? Nota 8: Tienen los ingleses una curiosa expresin: gilding the lilly para expresar cuanto la belleza es algo mas que la sola perfeccin de la creacin. Ese dorando la azucena que seria la traduccin literal, quiere expresar el que todava se puede hacer algo mas sobre la creacin cuando es solo perfecta. Ese algo mas que es la belleza. Pues entiendo que la luz en la arquitectura desempea un claro papel actuando sobre la perfeccin conseguida con la sola gravedad. Nota 9: Me viene aqu a la memoria un precioso y sencillo dibujo de Saarinen que Alejandro de la Sota, fascinado el, nos dibujaba en la pizarra en el curso 1966-1977 a los que por entonces ramos jovencsimos alumnos del primer ano de carrera. All, en aquellas dos partes de la casa, una enterrada y la otra emergente, estaban ya sin llamarlos axial los conceptos de lo tectnico y lo estereotmico.