De La Cultura Primitiva a La Cultura Moderna

5
De la cultura primitiva a la cultura moderna Stanley Diamond y Bernard Belasco La evolución biológica y cultural Existen dos tipos de distinción en cuanto a la evolución se refiere, la orgánica y la cultural lo cual es necesario distinguir, sin embargo también se trata de encontrar relaciones teóricas para comprender la evolución social. Evolución progreso y desarrollo La evolución es una progresión de cambio en el orden orgánico, por consiguiente los organismos adquieren diversas formas de desarrollo, es decir cambio gradual y continuo, aun que también existe la posibilidad de que la cadena se rompa en algún momento, por lo cual la evolución puede concebirse como progresiva, no progresiva o regresiva. La evolución también es vista desde un punto de vista dialéctico sosteniendo que el proceso en cuanto tal no es fijo, la dialéctica no propone ningún punto final para la evolución. La idea de que la evolución social y biológica estaban vinculadas surgió de nuevo en el siglo XVIII y se convirtió en una importante hipótesis intelectual sustentada por figuras ilustradas como Bacon Descartes y Newton. En el siglo diez y ocho Rousseau habló coherentemente de la perfectible vida del hombre que veía en la posibilidad de progreso incorporando teorías históricas primitivas de comportamiento social este tipo de teorías propuestas por Rousseau atrajo la atención de Marx quien en ese sentido apoyo la propuesta de Rousseau, en ese etapa también se encuentra Claude lévi-Strauss calificó el evolucionismo social como un atentado para valorar la diversidad cultural de atentado para la diversidad cultural por Luís Alberto Canseco López

Transcript of De La Cultura Primitiva a La Cultura Moderna

Page 1: De La Cultura Primitiva a La Cultura Moderna

De la cultura primitiva a la cultura moderna

Stanley Diamond y Bernard Belasco

La evolución biológica y cultural

Existen dos tipos de distinción en cuanto a la evolución se refiere, la orgánica y la cultural lo cual es necesario distinguir, sin embargo también se trata de encontrar relaciones teóricas para comprender la evolución social.

Evolución progreso y desarrollo

La evolución es una progresión de cambio en el orden orgánico, por consiguiente los organismos adquieren diversas formas de desarrollo, es decir cambio gradual y continuo, aun que también existe la posibilidad de que la cadena se rompa en algún momento, por lo cual la evolución puede concebirse como progresiva, no progresiva o regresiva.

La evolución también es vista desde un punto de vista dialéctico sosteniendo que el proceso en cuanto tal no es fijo, la dialéctica no propone ningún punto final para la evolución. La idea de que la evolución social y biológica estaban vinculadas surgió de nuevo en el siglo XVIII y se convirtió en una importante hipótesis intelectual sustentada por figuras ilustradas como Bacon Descartes y Newton.

En el siglo diez y ocho Rousseau habló coherentemente de la perfectible vida del hombre que veía en la posibilidad de progreso incorporando teorías históricas primitivas de comportamiento social este tipo de teorías propuestas por Rousseau atrajo la atención de Marx quien en ese sentido apoyo la propuesta de Rousseau, en ese etapa también se encuentra Claude lévi-Strauss calificó el evolucionismo social como un atentado para valorar la diversidad cultural de atentado para la diversidad cultural por ello el evolucionismo social se convierte en paradigma y modelo dominante de la teoría social del siglo XIX.

El la evolución: el fenómeno concreto

La evolución biológica y evolución cultural prehistórica

En esta parte de la evolución humana se puede ver cómo con proceso sistemático en el intervienen factores biológicos socioculturales y ambientales, en esta parte se retoma la relación que existe entre el comportamiento en adaptativo y las condiciones ambientales y lo cual incluyen un trabajo en grupo para crear una organización social perceptible y en desarrollo así como también esto va un origen a la aparición de la división sexual del trabajo, todo esto un con el paso del tiempo de llevó a un aumento de la inteligencia y a un comportamiento más eficaz del hombre moderno (homo sapiens) el cual aparece aproximadamente hace unos 50 mil años. Sin embargo con el paso de los años tuvieron que construir la cultura característica específica de la especie humana.

Luís Alberto Canseco López

Page 2: De La Cultura Primitiva a La Cultura Moderna

Etapas de la evolución cultural

La prehistoria se ha dividido en secuencias que son relativas con los artefactos conservados comienza con la aparición de la cultura en la edad de piedra, sin embargo en el neolítico es donde se caracterizan por la aparición de la ganadería y la agricultura, comenzaba a surgir la civilización y las primeras instituciones de los pueblos primitivos los cuales estaban bien organizados de los cuales surgieron diversas culturas como la de Mesopotamia y Egipto. Para que luego surgieran civilizaciones como la china y posteriormente en los pueblos primitivos se convirtieron en pueblos campesinos económicamente dependientes de centros comerciales. La última fase de esta etapa concluyen en la civilización contemporánea en y en donde las obligaciones se alejan cada vez más de las conexiones en inicio orientan a un mecanismo estatal central en es por ello que las características primitivas han sido víctima del impacto monolítico de la civilización moderna.

Niveles de las actividades económicas y de la tecnología

Desde la prehistoria ya se puede inferir que la división sexual del trabajo, las técnicas elaboradas de almacenamiento de alimentos fue posible al tipo de herramientas con las que se contaba en ese momento, ese tipo de tecnología derivaba de la naturaleza de de los modos de cooperación históricamente dado. A pesar de los detalles culturales y económicos cierto número de sociedades contemporáneas puede considerarse recolectoras de alimentos en países como Sudáfrica, Sudamérica y Oceanía. En contraposición con la naturaleza en el paleolítico hubo una transición en el control del abastecimiento de los alimentos y la domesticación de los animales. Algunas culturas del neolítico ya se dedicaban al cultivo en parcelas de bosque, pero también tuvieron una transición y posteriormente cultivaron alimentos almacenables como los tubérculos en los bosques, cereales y llanuras además de continuar explotando los recursos disponibles como la caza y la pesca.

Ya en la etapa de bronce en civilizaciones como Egipto se tuvo la necesidad de almacenar comida en grandes cantidades con el fin de mantener actividades como la minería, metalurgia y la artesanía. Hablando en términos históricos las civilizaciones estas han evolucionado a partir de tempranas economías cazadoras y recolectoras de alimentos durante los últimos tres mil años.

Evolución y teoría antropológica

Existen dos modelos teóricos predominantes que proponen los principales evolucionistas, el primero abarca las teorías de los materialistas mecánicos y culturales, evolucionista multilineales, los superorganistas, los evolucionistas pliurilineales y ecologistas culturales. El segundo parte de los pensadores dialecticos, de fenómenos particulares y abstracciones universales que determinan la evolución.

Luís Alberto Canseco López

Page 3: De La Cultura Primitiva a La Cultura Moderna

Determinismo evolucionista.

Lewis Henry Morgan y Eduard Brunett Tylor: tanto Tylor como Morgan consideraban que este proceso universal estaba sometido a leyes naturales de ahí se deducía a una secuencia de etapas evolutivas. El esquema de Morgan comenzaba por los salvajes pasando por la barbarie para llegar a la civilización.

Alfred Louis Kroeber: es representativo de los superorganisistas junto con Herbert Spencer. Para Alfred Louis Prever la cultura es un fenómeno en emergencia ya que surge como un nuevo proceso una vez que la humanidad ha alcanzado la capacidad simbólica como conciencia del desarrollo del cerebro en la evolución orgánica. Las formas de kroeber para medir el progreso consistían en la acumulación cualitativa de los rasgos culturales y hacia énfasis en la reducción de la experiencia humana a la esfera natural y evitar la historia vivida.

Leslie a White: para Leslie la cultura avanza confórmela cantidad de de energía acarreada per cápita aumenta conforme aumenta la eficacia o la economía de los medios para controlar la energía o bien para ambas cosas. Esto lo propone mediante la ecuación E X T=P. el lenguaje que maneja Leslie se restrige a la nomenclatura de las ciencias naturales que despojas a los fenómenos socioculturales de sus contextos históricos vividos.

Julian Stewart: se intereso por una visión clásica del evolucionismo que denomino evolución pluriineal el cual consistía en buscar paralelismos evolutivos de presencia limitada en lugar de universales. El énfasis de este autor recae en que hay correlaciones casuales repetidas dentro de las tradiciones culturales independientes con lo cual quiere decir que algunos rasgos deben tener relación con otros y alguno ir siempre acompañados de otros.

Evolución dialéctica

Esta corriente está en contra de la cualquier teoría de determinismo evolucionista y se sitúa en la creencia opuesta de que la evolución es un proceso dialectico. Autores como Engels y Rousseau contribuyeron al pensamiento dialectico, Engels escribió que la obra de Marx estaba basada en el pensamiento de Rousseau. Los dialecticos insisten en la interacción del individuo a sus posibilidades materiales y con herencia histórica y cultural. Rechazan la separación entre pensamiento y acción en el mundo. Los humanos son al mismo tiempo actores dentro del mundo y creadores de su propio mundo cultural.

Lo que al el evolucionismo dialectico le importa es que la historia niega la idea de la evolución abstracta. La evolución esta básicamente vinculada a los objetos de la predisposición de os seres humanos, es decir, no es accidental.

Luís Alberto Canseco López

Page 4: De La Cultura Primitiva a La Cultura Moderna

Conclusión

En el texto se analizan varia corrientes antropologías contraponiendo las distintas explicaciones ahistoricas de la evolución, se pone en cuestión el carácter determinista del pensamiento evolucionista así como también se rechazan las perspectivas ideológicas a favor de una perspectiva evolutiva abierto cuyo desenlace en indeterminado.

Básicamente la justificación de la civilización a las que pertenecemos es que la idea del progreso puede en la cima de desarrollo progresivo hacia el que debes avanzar todas las sociedades, esto sin dejar pasar desapercibido la idea del hombre occidental en crisis ya que al hacerlo alineamos nuestra existencia social de progreso personal y social.

Luís Alberto Canseco López