De La Escuela Tradicional a La Escuela de Tiempo Pleno

5
DE LA ESCUELA TRADICIONAL A LA ESCUELA DE TIEMPO PLENO La Escuela Tradicional aparece en el siglo XVII en Europa con el surgimiento de la burguesía y como expresión de modernidad. Encuent ra su concreción en los siglos XVIII y XIX con el surgimiento de la Escuela Pública en Europa y América Latina, con el éxito de las revoluciones republicanas de doctrina  político-social del liberalismo. Las tendencias pedagógicas que lo c aracterizan son propias del siglo XIX. Su concepció n descansa en el criterio de que es la escuela la institución social encargada de la educación pública masiva y fuente fundamental de la información, la cual tiene la misión de la preparación intelectual y moral. Su finalidad es la conservación del orden de cosas y para ello el profesor asume el poder y la autoridad como transmisor esencial de conocimient os, quien exige disciplina y obediencia, apropiándose de una imagen impositiva, coercitiva, paternalista, autoritaria, que ha trascendido más allá de un siglo y subsiste hoy día, por lo que se le reconoce como Escuela Tradicional. En este modelo el contenido viene dado por los conocimientos y v alores acumulad os  por la socieda d y las ciencia s, como verdade s acabadas, to do lo cual apa rece divorciado de las experiencias y realidades del alumno y su contexto, contenidos representados en el maestro. El contenido curricular es racionalista, académico, apegado a la ciencia y se pr esenta metaf ísicamente, sin una lógica interna, en  partes aisla das, lo que conlleva a desarrollar un pensamiento empíric o, no teórico, de tipo descriptivo. Para ello el método fundamental es el discurso expositivo del profesor, con procedimie ntos siempre verbalistas, mientras el aprendizaje se reduce a repetir y memorizar. La acción del alumno está limitada a la palabra que se fija y repite, conformando una personalidad pasiva y dependiente. Pese a todas las críticas que hoy se hace a la escuela tradicional, como si esta ya no fuera parte de la práctica pedagógica salva doreña, lo cual no es cierto, en ella y de ella se han formado cientos de miles de profesionales exitosos y grandes líderes y científicos que la historia nos ha legado. Y, aunque la escuela tradicional estaba centrada en rol protagónico del docente, este tenía el compromiso de modelar ante sus estudiantes la mejor actuación  posible, era res petado como un personaje rel evante y sin se r la tecnología y la cultura un eje de esta; sin embargo los valores y la disciplina y el control de la clase solían ser efectivos. Estas son apenas algunas bondades de la escuela tradicional. ESCUELA TRADICIONAL VRS ESCUELA INCLUSIVA DE TIEMPO PLENO

Transcript of De La Escuela Tradicional a La Escuela de Tiempo Pleno

DE LA ESCUELA TRADICIONAL A LA ESCUELA DE TIEMPO PLENOLa Escuela Tradicional aparece en el siglo XVII en Europa con el surgimiento de la burguesa y como expresin de modernidad. Encuentra su concrecin en los siglos XVIII y XIX con el surgimiento de la Escuela Pblica en Europa y Amrica Latina, con el xito de las revoluciones republicanas de doctrina poltico-social del liberalismo. Las tendencias pedaggicas que lo caracterizan son propias del siglo XIX. Su concepcin descansa en el criterio de que es la escuela la institucin social encargada de la educacin pblica masiva y fuente fundamental de la informacin, la cual tiene la misin de la preparacin intelectual y moral. Su finalidad es la conservacin del orden de cosas y para ello el profesor asume el poder y la autoridad como transmisor esencial de conocimientos, quien exige disciplina y obediencia, apropindose de una imagen impositiva, coercitiva, paternalista, autoritaria, que ha trascendido ms all de un siglo y subsiste hoy da, por lo que se le reconoce como Escuela Tradicional. En este modelo el contenido viene dado por los conocimientos y valores acumulados por la sociedad y las ciencias, como verdades acabadas, todo lo cual aparece divorciado de las experiencias y realidades del alumno y su contexto, contenidos representados en el maestro. El contenido curricular es racionalista, acadmico, apegado a la ciencia y se presenta metafsicamente, sin una lgica interna, en partes aisladas, lo que conlleva a desarrollar un pensamiento emprico, no terico, de tipo descriptivo. Para ello el mtodo fundamental es el discurso expositivo del profesor, con procedimientos siempre verbalistas, mientras el aprendizaje se reduce a repetir y memorizar. La accin del alumno est limitada a la palabra que se fija y repite, conformando una personalidad pasiva y dependiente.Pese a todas las crticas que hoy se hace a la escuela tradicional, como si esta ya no fuera parte de la prctica pedaggica salvadorea, lo cual no es cierto, en ella y de ella se han formado cientos de miles de profesionales exitosos y grandes lderes y cientficos que la historia nos ha legado.Y, aunque la escuela tradicional estaba centrada en rol protagnico del docente, este tena el compromiso de modelar ante sus estudiantes la mejor actuacin posible, era respetado como un personaje relevante y sin ser la tecnologa y la cultura un eje de esta; sin embargo los valores y la disciplina y el control de la clase solan ser efectivos. Estas son apenas algunas bondades de la escuela tradicional.ESCUELA TRADICIONAL VRS ESCUELA INCLUSIVA DE TIEMPO PLENOEl ministerio de educacin en el Plan social Educativo Vamos a la Escuela plantea una propuesta que supere los modelos educativos tradicionales; esto implica hacer valer algunos aspectos fundamentales que nacen del anlisis y la reflexin y que a continuacin se plantean:* Un sistema educativo que descanse en el principio de una educacin inclusiva.* Un sistema educativo que garantice la adquisicin de aprendizajes significativos, alcanzando calidad de las competencias.* Un sistema educativo con un valor social. El Ministerio de Educacin a travs del PLAN SOCIAL EDUCATIVO impulsa una visin diferente de la educacin, a travs de abrir la escuela como centro de cultura.Pasar de la escuela tradicional a una de tiempo pleno implica:* Pasar de la concepcin de asignatura por la de disciplina.* Pasar de la concepcin de maestro a la de un equipo docente.* Pasar de ver a la escuela como nico espacio de aprendizaje a la de ver a la escuela abierta a la comunidad.* Pasar de ver la escuela con un horario de 25 horas semanales a una escuela de horarios abiertos.* Pasar de la metodologa tradicional ala activa. Entre otras.El Ministerio de Educacin a travs del PLAN SOCIAL EDUCATIVO impulsa una visin diferente de la educacin, a travs de abrir la escuela como centro de cultura.Esta iniciativa brinda mayor importancia a la cultura, las artes, el deporte y la recreacin como complemento a la formacin escolar.Uno de los rasgos fundamentales de la Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno es la interculturalidad, la interdisciplinariedad y el conocimiento integrado a travs de aporte de la misma comunidad y de los mismos padres de familia.Para que los maestros del pas conozcan este enfoque se ha proporcionado a cada uno una gua metodolgica que contempla cuatro mdulos: La Transformacin de la escuela desde el nuevo modelo educativo, La Escuela como ncleo de cultura, El Modelo pedaggico y Evaluacin de los procesos participativos.Esta propuesta es un enfoque educativo que trasciende el aula, que trasciende la escuela pero que tambin redisea la manera de trabajar del profesor con el entorno, y en ese entorno la familia es fundamental.La planificacin educativa ya no se hara slo por un docente sino por un grupo de docentes, que debern estar abiertos a la contralora social de su metodologa de construccin del conocimiento.Un principio bsico es la autorreflexin que el docente hace, si est nicamente transmitiendo conocimiento o si en definitiva est construyendo conocimiento y haciendo las transferencias necesarias.Bajo este modelo tambin se busca que el alumno no se vuelva slo un transcriptor de lecciones que da el profesor o de un texto hacia su cuaderno, sino que tiene que desarrollar el pensamiento crtico.En este aspecto se potenciara la exploracin de fuentes bibliogrficas en soporte papel y digital, conectarse con el mundo y su comunidad a travs de los recursos tecnolgico.Un rasgo fundamental de la Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno (EITP) es el cambio de actitud frente al arte y la cultura, que repercutira en un cambio en las actuaciones sociales, como la violencia.Una sociedad culta, que lee, una sociedad que educa sus emociones y su espritu, lgicamente, no va a ser tan violenta como aquella que no tiene educacin artstica, educacin basada en el arte y la cultura. Hay estudios que nos llevan a ese tipo de comprobaciones, que la persona que se educa con buena msica, con buen arte, es una persona menos violenta que otra que tiene otro tipo de costumbre.Bajo el modelo de EITP los estudiantes de todos los estratos tambin pueden tener acceso a manifestaciones artsticas, como el teatro, que anteriormente se consideraban privilegio para instituciones con mayores recursos..LA ORGANIZACIN ESCOLAR A PARTIR DE LA VISION ADMINISTRATIVA DEL DIRECTOR/AAl hablar de la Organizacin Escolar, hablaramos de la organizacin del sistema de accin dentro de una institucin educativa bajo cualquiera que sea su sistema de administracin: CECE, ACE Y/O CDE.En este sentido, la organizacin indica el conjunto formal de relaciones entre los elementos constitutivos del sistema, es decir, aquellos elementos propios de la escuela.La organizacin de una escuela, centro Escolar o complejo Educativo como es el caso de la institucin que compete a esta investigacin: complejo Educativo GOLTREE LIBIES. Quien asume la direccin es una ingeniera quien demuestra no solo ser una lideresa, sino muestra ser una profesional competente con experiencia y una amplia visin del rumbo donde quiere llevar la institucin.Durante las visitas realizadas a la directora de la Institucin, la ingeniera nos ha mostrado los planes y proyectos que ejecuta y aquellos que estn en proyeccin, aunque se evidencia segn lo que ella expresa en las entrevistas que nos brinda que ejecuta un trabajo unidireccional, es decir, centrado y derivado desde la Direccin. Estos proyectos y actividades para que sean exitosos deberan involucrar a los maestros y comunidad educativa ya que segn lo expresado por la directora, es ella misma junto a otras maestras quienes ejecutan todo. Este exceso de trabajo, aparte de negar las posibilidades de mejorar los proyectos con otras ideas y habilidades, centraliza el trabajo y llegar el momento que los proyectos pueden decaer al estar en pocas manos.Elementos a tener en cuenta en una organizacin escolar* Direccin (la deber representar una persona que contenga los aspectos bsicos de una organizacin y contar con aptitudes de liderazgo). * Planificacin (tener un diseo claro de educacin y de evaluacin). * Recursos (tener recursos suficientes para lograr los objetivos). * Conexin con la didctica y el orden general (disponer de personal idneo y suficiente). * Motivacin alumno y maestro o profesor (contar con conexiones cientficas, pedaggicas, revistas y otros centros).* Pertenencia (el personal deber demostrar pertenencia con el establecimiento). * Prestigio del individuo (Tener establecida buena comunicacin entre el alumno y su familia con el centro educativo). * Trabajo con cooperacin (se deber impulsar el trabajo en equipo, interactuando con los maestros o profesores). * Objetivo (contar con metas claras en el periodo escolar). * Control de gestin (realizar controles y seguimiento a la planificacin). * Responsabilidades (cada individuo en el establecimiento debe ser responsable de su rol, llmese alumno o personal docente).