De la fiiíiira represeeíadón política LO DEL DÍA ...

8
PRECIOS DE, PAGO ADELANTADO S'USCRIRCtOr^ FRANQUEO CONCERTADO MABRID.—Año XVII.—Núm, 5.482 • * Miércoles 9 de febrero de 1927 3], ,,iiii.i„iiiW ..•ajMi,;-! mi i' T<p;f Bü TIBSJtPO (Servicio Meteorológico Oficial) .—Tiem- po probable para hoy: mejora en toda España, pero con muy poca estabilidad. Temperatura: máxima del lunes, 17 grados en Algeciras; mínima de ayer, cin- co bajo cero en Valladolid. En Madrid: máxima del lunes, 9,7; mínima de ayer, 1,4 bajo cero. CINCO EDICIONES DIARIAS Apartado 466.—Red. y Admón., COLEGIATA, 7. Teléfonos 11.194 y 11195. De la fiiíiira represeeíadón política No habrá escapado, sm duda, a la perspicacia de los lectores la alta significación del hecho que en E L DEBATE de ayer relataba el ilustre soció- logo señor Leal Ramos. Los Municipios de la provincia de Gácercs, reunidos en mancomunidad no prevista por las leyes, se disponen a acometer por sí mismos el problema de la construcción de edificios escolares. Prescin- damos ahora de la finalidad concreta del proyecto, digna de todo elogio, y íijcnnonos sólo en lo que vale por sí mismo el gesto de las Municipalida- des extremeñas. Ante todo, es un hecho revelado'r de la gran pujanza espiritual de' los Concejos. La ley les impone obligaciones, el Estado 'les fuerza a realizar servicios. Pero eilos no se contentan con desempeñar las mír.im-as funcio- nes que marcan-el radio de su actividad privativa, y con amplio espíritu expansivo se lanzan al cumplimiento de nuevos fines. Mas éslo no lo hacen de un modo caprichoso, ni por- mero alarde de jactancia. Van derechamente a remediar una necesidad, y a saivar una deficiencia grave de un servicio, que legálmente cae dentro de la órbita del Estado central. Este se compromete a desempeñar un servicio... para luego dejarlo abandonado. Los Municipios, en cambio, quieren excederse en el cumplimiento de su misión para que ese servicio, que hoy no es suyo, no quede abandonado. Estamos, pues, en presencia de un caso genuino de descentralización, surgido de la realidad y al margen de la ley escrita. Con una caracte"rls- lica digna de tenerse en cuenta. El núcleo de atracción de las funciones que tienden a separarse del Poder central no. es un organismo artificial que la Administración pública haya creado para remediar de momento una nece- sidad apremiante, sino una entidad natural, con vida propia, con tradición y abolejigo superiores a los del Estado mismo. Y el fenómerfo se ha produ- cido en cuanto los Municipios, dotados de la razonable libertad que deriva de su misma naturaleza, han podido manifestarse como'verdaderos elemen- tos políticos, como partes substanciales integrantes del Estado nacional. Se ha concedido, por lo general, una importancia muy secundaria a esta característica de la vida municipal, con lo cual se ha' edificado el Estado moderno sobre bases falsas, Aun mirado el proceso desde un punto de vista meramente histórico, el Municipio se presenta en su origen como una sociedad completa, .en cuyo seno se cumplen, siquiera sea de un modo rudimentario, todos los fines po- líticos. Con el transcurso del tiempo, parte de sus funciones pasan al Esta- do, sin que por eso el Concejo pierda su primera consideración de sociedad política- El régimen municipal propiamente dicho surgió al sentirse la necesidad de c{ue l a s sociedades locales, organizadas para la vida colectiva—aldeas, villas, ciudades—mantuviesen relación periódica con una sociedad central. Pero eso no implicó para el Municipio la pérdida de su carácter de entidad- de derecho público, con funciones propias derivadas de ese carácter, y no nacidas de la delegación de un Estado nacional. De aquí que, aun en épcas co- mo la presente, en que se arrastra el peso abrumador de una herencia cen- tralista, sea el Municipio el núcleo principal de atracción de las funciones que el Estado con dificultad desempeña. No son estas meras disquisiciones teóricas, con escaso vfilor práctico en los tiempos presentes. Por lo. pronto, servirán de refuerzo a la idea auto- nómica que desde 1924 inspira la vida focal española,: y cuyos, beneficiosos resultados se ven más palpables cada día. Pero no es ésto sólo. En los mo. mentos presentes, se proyecta un ensayo de organización, o mejor aún de representación política. La principal dificultad de la'idea estriba en encon-, trar a esa representación una base distinta a la que ha tenido en los tiem- pos modernos. Se ha cunirirendido, aunque muy tarde, que sobre el indivi- duo considerado aisladamente no. es posible edificar con solidez los supre- mos órganos políticos de una nación; que ésta es la suma de organismos vivos en que los individuos han de desarrollar su actividad, si es que han ríe poder cumplir su fin. Por eso las nuevas formas de representación polí- tica se conciben' nutridas de intereses do grupos y asentadas sobre bases de organismos permanentes. En concreto, e insistiendo en un punto de vista familiar a nuestros lee- lores. Sin que la convocatoria pueda parecer inmediata, está cercano el mo- mento en que se constituya en España una Asamblea representativa na- cional. Si se quiere que el nuevo inslrumonlo de gobierno no sea un cuerpo deliberante completamente desarticulado, liabrá que hacerlo surgir en graa parte de las entidades naturales, permanentes y de naturaleza política—en el sentido elevado de la palabra—que integran el cuerpo nacional. Con lio se consumará, además, la obra municipaüsta iniciada por el ge- neral Primo de Rivera, y cuya acertada orientación pregonan a diario he- chos como el de la provincia de Cáceres, que motiva este comentario. Los Ayuntamientos han de ser sólo corporaciones administrativas; pero el Mu- nicipio no debe perder nunca el carácter de institución eminentemente polí- tica, donde, como decía con gran razón Tocqueville, adquieren los pueblos el sentimiento de la verdadera libertad. . Sacasa acepta la mediación de Norteamérica Los liberales han tomado Chi- nanríenga —o— PARÍS, 8.—Telegrafían de Londres al Peíit Parisién que I03 riberales nicara- güenses se han hecho dueños de Chi- HONDURA 03fl¡S-}. j^^ww^^'m, *^^^ LO DEL DÍA £•/ a/za de la peseta El artículo del señor Cermúdez Ca- ñete inserto en la octava página de este número merece una atenta-lec- tura. Nuestro colaborador es uno de ios escritores especializados en econo- mía y finanzas, de juicio más personal y vigoroso y de más moderna con- cepción de estos problemas. La ac- tualidad del tema acrece el interés del trabajo a que nos referimos. Unas breves observaciones nuestras. El artículo del señor Bermúdez Ca- ñete no signiflca, a nuestro juicio, una censura al Gobierno; antes bien, le ofrece punto de apoyo si fuera pre- ciso adoptar medidas más enérgicas qua las ya prevenidas por las leyes para salvaguardar la estabilidad de Nuestros delegados han llegado a París Hoy a ias cuatro dé ia tarde cum- plimentarán a Briand —o— (DE. NÜESIBO ENVUDO ESPECIAL) PARÍS, 8 (a las ¿S).—A las diez y me- dia han llegado a la estación del Qual d'Orsay los delegados españoles para las conversaciones sobre Tánger, seño- res Aguirra de Gárcer, que ostentaba en la solapa la roseta de la Legión de Honor, y Espinos. Les esperaban, por el Gobierno fran- cés, el delegado en la Conferencia, Saint Quentin,. y el asesor de la misma, Me- rillon. De la Embajada española esta- ban el secreta."io, Goyeneche, con todo el alto personal dw l a misma. Dsspués de someterse a las exigencias de los fotógrafos, nuestros delegados se dirigieron al hotel. Maurice. Mañana, a Declaradóii de Baldwin sobre Chioa —— BB Las tropas nacionalistas íian demostrado que les falta e! deseo o la fuerza necesaria para dominar a as turbas. El núcleo de ¡as fuerzas expedicionaria-s permanecerá en Honkoñg. Sobre ¡os movimien- tos de tropas no se negociará ni con Ctien ni con nadie El jueves hará Ghamberlain una exposición comoleta •.. , : HH nandega, antigua capital de la repú- blica. El .despacho, añade que dicha pobla- ción está ardiendo a consecuencia del bombardeo. LA MEDIACIÓN .NORTEAMERICANA WASHINGTON, 8.—Sacasa, jefe de los liberales rebeldes de Nicaragua, ha co- municado al departamento de Estado que aceptaría la- mediación de los Esta- -Jos Unidos en el conflicto entre conser- vadores y liberales de su país. Sacasa propone que la Comisión de mediación esté compuesta de un repre- sentante del Gobierno de los Estados -'Jnidos y cuatro delegados de las repú- blicas de América central. ABIENAZAS •'DE CENSURA BOGOTÁ, 8.—Las autoridades han re- . ••'do a los representantes de la Prensa. «idiéndoleS que en sus comentariosa las cuestiones planteadas en el continente, y, sobre todo, en lo .referente a l-\xnamá y Nicaragua, observen mayor comedi- miento, pues de lo contrari% se verán obligadas a establecer la previa censu- a, a fin de evitar los rozamientos que la severidad de los juicios emitidos po- drían provocar en las buenas relaciones entre .Colombia y los Estados Unidos. ministerio -Daranas. OEL COL.OR DE IVII C R I S T A L . C £ -BQ- Don Higinio Tablón de la Uva me es-, cribe lo siguiente: «Suplico a usted haga pública mi ale- ría. ¥ conste que, esta alegría es, como Si dijéramos, de las de buena cepa. He leído que varias naciones han acordado constituir en París un. nuevo organis- mo internacional, número no sé cuán- tos {usted llevará la cuenta), con el tí- tulo o marbete de «Oficina Internacional del Vino», y que uno de sus fines,, \na- da menos que el primero!, es fomentar todas las propagandas que tiendan a la demostración de los efectos beneficiosos del vino. Permlitarae usted que, apoyándome en la pared (porque no sé qué me pasa hoy, que no estoy seguro sobre mis piernas), me quite el sombrero y diga: piernas), me quite el sombre y diga con la sencillez de la verdadera elocuencia: ¡Oíé! Mi entus'iasm.o es totalmente des- interesado, porque no soy vinícola ni vitícola; beblcola nada más. Pero es que el pjíro sentimiento de la justicia es bastante para enardecer el ánimo. Tiempo }ia que los señores médicos ha- bían dado en la inodora flor de pro- hibirle el vino a todo el mundo con el pretexto de que sentaba mal. Por pira parte, el ambiente social era contrario a los buenos bebedores ; en cuanto uno hacía eses o haches, todo eran apostro ¡es, dicterios, cpifonenias y apreciacio- nes desfavorables. Supongo que esa benéfica oficina in- ternacional, no más tarde que en su primera sesión, acordará proponer a los Gobiernos adlierldos la publicación lie leyes protectoras de la embriaguez, mandando, por ejemplo : Primero Que se castigue con arres- to mayor a ios médicos que osen pro- hibir ei vino a su clientela. Segundo Que se castigue con arresto mucho mayor a los que dirijan frases burlonas, noriificantes, ofensivas o de censura contra los bebedores que dis- curro.n corno les sea posible por las calles. Tercero. Que se prohiba terminante- mente'la producción y venta del amo- niaco, incluyéndolo en el catálogo de las drogas nocivas; y Ctiarlo. Que se declare reos del de- lito de denegación de auxilio a los que nieguen su ayuda al beodo (¡ue, per- diendo el equilibrio, se aplaste contra la acera. Hora es ya de que se haga justicia a ese néctar salido de ia uva, que se llaiaa vino, y al que debiera llamársele con más, respeto, por lo menos, Uon Vino, si no se le qu,ier conceder trata- miento mcis alto. El vino es una cosa lía: reparta usted el contenido entre varias personas y observe los efectos: el mismo vino de la,mismísima botella a uno le haec reír, a otro llorar, a éste te inspira ideas, a aquél le pone idiota, al de acá le hace cobarde, al de allá valentón y temerario. ¿Por qué"!- Mis- terio científico que Prend no ha disi- pado todavía. Usted echa en la tierra semillas de tomates, y 'salen tomates; echa usted semilla de pepinos, y salen pepinos. Esto es matemático. Pero usted echa en su cuerpo una copa de vino y nadie sabe lo que va a salir: una alegría o una tristeza, un poema o unas frases soeces, un rasgo de. cordialidad o un crimen. ¿Qué es estol Esto es, que el vino es una cosa muy grande. Hará muy bien, esa Ocifina Interna- cioriál en estudiarlo. Yo quisiera que usted ofreciese al nuevo organismo mis respetos y le brindase el honienaje dt mi admiración. No se le olvide decir lo del brindis.» Como la flamante Oficina no debe de tener aún domicilio, no se me , ocurre otra manera de complacer a don Higi- nio que publicar su carta para que llegue a conocimiento de los señores interesados, haciendo constar—eso si— que no respondo de las opiniones per- sonales expuestas por el" señor Tablón de la Uva. •Tirso MEDINA Donativo de Pío XI al Episcopado francés Un millón de liras para un sanatorio de sacerdotes pobres —o— PARÍS, 8.—El «Echo de París» dice lue el Santo Padre ira concedido un mi- llón de liras a la fundación del Episco- pado francés para la creación de, un sa- natorio destinado a los sacerdotes po- bres. LA BEATIFICACIÓN DE DON BOSCO ROMA, 8.—Con asistencia del Pohtífi- ce &e ha'reunido en el Vaticano l'a Con- gregación general de Ritos, examinan- do el grado heroico de las virtudes del venerable Juan Bosco, cus'a beatifica- ción se cree que será el año próximo. —Daffina. EL PROXIIMO CONSISTORIO ROMA, 8.—Los periódicos dicen qut II el mes de marzo se celebrará un Con- •iistorio, , y que el Soberano Pontífice nombrará a , nuevos -Cardenales: Vor Roey, Arzobispo de Malinas, y monseñor Sanz de Samper, mayordotno de los pa- lacios apostólicos. Se da como probable '.imbién el nombramiento de.monseñot Boudhinon, rector de la .iglesia de San Luis de los Franceses, de Roma, que sustituiría a monseñor Touchet, Obispo de Orleáns. Quizá también monseñor Boudhinon sería Cardenal de la Curia, y continuaría residiendo en Roma. — (Agencia Radio.) El Palacio de América . en Madrid •. . nuestra moneda, a la vez que previene j la,s once, comerán en la Embajada, In- a la opinión pública contra el des-1 vitados por Quiñones de León, y a las engañó que pudiera ocasionarle una I cuatro de. la tarde cumplimernarán a repentina baja do la peseta, provocada | Briand en el ministerio do iNegocio por quiénes con ella especulan en ¡as !.^^'^''*'Lie''os Bolsas extranjeras. Porque la realidad de esta especulación es evidente; y por lo que respecta a la que en Inglate- rra Se hace, el Times ia ha denun- ciado recientemente y con reiteración. Claro es que la necesidad de estabi- lizar nuestros cambios no escapa al Gobierno. Ya el decreto sobre ordena- ción bancarib consignó preceiDtos qríc facultaban a organismos en cierto modo delegados del Gobierno para intervenir en estos flujos y reflujos de la cotización monetaria. Pero acaso una mayor eficacia en el ejercicio de esas funciones sería muy deseable. Y sólo en este repecto, aun hecha abs- tracción de otras facetas muy/intere- santes, nos parece muy dignó" de ser tenido en .cuenta el artículo de nues- tro competente colaborador. Escuelas ae penodlsmo El diario bilbaíno Euzkadi está pu- blicando muy interesantes artículos acerca del tema que el anterior epí- grafe indica. La cortesía nos obliga; aparte el interés propio de las ajusta- das apreciaciones del colega, a reco- ger y agradecer algunas alusiones elo- giosas que se ha servido hacer a cam- pañas nuestras. Euzkadi razona la necesidad de las cunes destinadas a éstos, habría una Escuelas de periodismo, sin exagerar! pran bibi,r,t(ca. salones de conferencias Una residencia gratuita para 100 estudiantes hispanoamericanos Anoche en eL Nuevo Club, ,el marqués de Quintan'ar, miembro del, Comité del Palacio de América, ofreció: una comi- da, al infante don Fernando, presiden- te honorario de dicho Comité.; al pre- sidente del Consejo de ministros, mi- nistros de Estado, Fomento e-Instrucción pública, alcalde de Madrid y señores don Antonio Góicoechea, don Ignacio Bauer, don Francisco Carvajal y Mar- tín, don Mariano Gil de Balenchana. y LONDRES, 8.—Ls, iparte iprincipal del Mensaje de la Corona, leído hoy en la apertura del Parlamento, refiere a l a cuestión de China. Dice que a consecuen- cia de los acontecimientos que se han registrado en China, el Gobierno estimó necesario enviar a Extremo Oriente fuer- zas para.proteger las vidas de' los sub- ditos británicos e indo.stánicos contra las violencias del populacho y los ata- ques de los ejércitos en pugna; pero es un ardiente deseo del Gobierno britá- nico que se resuelvan pacíficamente las diferencias que pudieran surgir. Añade que el Gobierno- ha hecho a las autoridades chinas proposiciones que de- ben convencer- a ^.a opinión publica de China y al mundo entero de qué el pueblo británico desea apartar todos'lo?, verdaderos" motivos de reproche y reno- var los Tratados hoy existentes sobre una base de amistad y buena voluntad. Termina diciendo que ci fin'niírio in- glés mantendrá la política tradicional desde su ingerencia en los asuntos inte- riores de China. El debate Ramsay Macdonald criticó el envío de tropas a Shanghai, asegurando que no ha hecho si no aumentar las dificulta- des. Preguntó si en algún momento se habla negociado cor eb ministro de Ne- gocios Extranjeros -de Cantón, con la idea de que él daría seguridades respec- to a' la si tus ^ •:•'< - ••-''li. Piensa que es posible, con una políti- ca juiciosa, llegar a 'i i -" • -'1 ccucr- do dé- Hankeu ,y que eso seria lo me comandante don Mariano Ferrer Bravo. •,•, ^ ^„.,, ,,oKif.,T> Se cambiaron impresiones respecto ajjor para la tranquilidad de los habuan. los fines que persigue el Comilé^ de le- tes de Shanghai vantar en Madrid por suscripción na- cional, a la que contribuirán Portugal y los país'és de América,y Filipinas, un' edificio en el que tengan albergue cuantas manifestaciones de cultura y de vida de relación existen entre dichas naciones y la nuestra. Parte m.uy im- portante de este proyecto es la re.siden- cia para cien estudiantes americanos gratuitamente, en absoluto. En diebo Palacio, a más de las habita- Invitó al primer ministro a- declarar que si las negociaciones se reanudaban las tropas serían retiradas, :,por.que el i objeto que se perseguía con las medidas indicadas estaba ya obtenido. Por últi- mo, recordó-que los in'"'''""*"'' •''" China habían planteado la cuestión de las re- laciones con Rusia y pidió al primer 'ministro que confirmase o desmintiese los rumores acerca del^pensamiento del Gobierno en' este asunto. la que el edificio costaría unos 20 millo- nes de pesetas. So expuso la idea de que la susc -ip clon fuera encabezada por Is estudian- tes españoles con la cuota fija de una peseta. carn: li,'; y oíi-Gció el apuyo del Gobierno pam Ue^-arla a la r<>alKÍad, por su,-interés na-. tros tantos embajadores de la cultura española. En breve se convocará una reunión magna para trata" de este preyecto. ÍNDICE-RESUMEN Pág. 2 Pág. i Pág. 4 Pág. 6 Pág. S Naufragan tres barcos en el Mar Negro En uno de ellos tian perecido 40 pasajeros —o— BUCAREST, 8.— El terrible huracán (¿ue ha soplado en el mar Negro ha ccasisonado el naufragio del vapor \<Braila», que llevaba pabellón rumano. El barco chocó contra las rocas cerca de Constanza. "tjn barco ruso con 40 pasajeros y otro griego, que se dirigía a Constantinopla. han naufragado igualmente. La carretera de Cerbere a Port-Bou . PERPINAN, S.—En la primavera pró- xima se abrirá a la circulación el trozo de carretera Cerbére-Port-Bou, que pro- longará liasta España la de la costa «Vermeillc» y ofrecerá un interés turís- muy seria y muy misteriosa. No se íe|tlco de primer orden. .. estudia lo bastante. Se le debe, pero El Real Automóvil Club de Cataluña "o se le estudia Coja ust»'^ une bote- tomará parte en la ceremonia inaugural. —«os— . Por la Prensa extranjera......... Ginematógralos y teatros deportes v •• lia vida en Madrid Be sociedad, por «Bl Abate Faria» •• Cotizaciones de Bolsas y merca- dos í'ág. 6 Bl Hilo de oro (íolletin), por Henry Gréville ,-.. Pág. ' La s-nlJida de la peseta, por An- tonio Bermúdez Cañete Pág. 8 Los dramas de la nieve, por Je- sús Eubio Coloma..... Pág. 8 Cabos sueltos, por Carlos Luis de Cuenca Pág. 8 El eoo literario, por Nicolás González llaiz Pág. 3 Cosas del-Madrid viejo (Selec- ción de m.ás de medio siglo de recuerdos), por Carlos Luis de Cuenca Pág. 8 —so»— JSABBID.—Consejo de ministros; se acordó la construcción do 4.000 kilóme- tros carreteras en dos o tres años.— Bases para la ' organización comercial con Inglaterra.—Pasará por Pravia el ferrocarril Ferrol-GJjón (página 3).—Se han consolidado 4 810 millones de pese- tas.—IÍE medalla de Aviación de 1926, a Franco.—Se inaugura el curso de con- ferencias sobre el cáncer.—Una conver- sación con el marqués de 'Villalcázar sobre la exportación frutera (página 5). —«o»— PBOVIHCIAS.—Va a constituirse un tranvía eléctrico desde Reus a Tarrago- na.—Los comisionados del Consejo de Economía Nacional visitaron las fábri- cas de Elclie y Almaza.—Asamblea de Ayuntamientos hulleros en Sama de Langreo.—Nieva en Castellón.—A "^a.- lencia llegan noticias de una conside- rable alza de la naranja en los merca- dos extranjeros.—Numerosas ret)resenta- ciones de Zaragoza al Congreso nacio- nal de Juventudes Católicas.—Estafa (le 12 millones en Barcelona (página 3). —«o»— EXTBAíTJEBO.—Se han sublevado tro- pas Lisboa.—Declaración de Baldwin sobre China.—Sacasa acepta la media- ción de los yanquis; las tropas libera- les han ocupado Chinandenga.—Stresse- líiann llegará hoy a San Remo,(pági- nas 1 y 2).^EIeeción reñida en Uru- guay (página 8). el alcance de éstas. Dice bien al afir-1 exposiciones y fiestas culturales. Se calcu- mar que de ellas no puede salir un periodista «hechos; como el medico no .sale «hechon de la Facultad de Me- dicina, ni el abogado de las aulas uni- versitarias. Acaso menos aún el perio- dista, porque el periodismo es arle que, como todos, para su perfección requiere el ejercicio; es expresión co- tidiana de lUi-cios f,obre hechos máf. varios y complejos sobre la vida; y mal ha de juzgarla quien no haya ate- sorado sólida experiencia de los hom- bres y de las cosas. Pero lales consideraciones no argu- mentan, igual que en otras disciplinas, contra la eficacia de las Escuelas de periodismo que, por lo- menos, servi- rán para aclarar y precisar muchas ideas equivocadas y confusas, de libre circulación como moneda de buena ley;, para acabar con muchos falsos prejuicios, y el primero el que a la bondad , de las Escuelas se refiere; para definir «especiesí periodísticas. Arte decíamos antes que es el pe- riodismo y aun a ciencia se lé eleva ya. Así lo entiende, por ejemplo, el Ins- tituto de investigación periodística de Munich, creado con el fin de dar ci- miento y sistematización científica al periodismo. Cierto que la vocación y la, aptitud hacen prodigios; y, por ejemplo, no falta quien magislralmen- te escribe un. «fondo» sin haberse pa- rado nunca a pensar si un artículo DISCURSO DE ^ALBWIN ghai, donde son demasiado numerosas. China se encuentra en guerra civil, > cuando se nos dice que por medio di acuerdos, se puejJe obtener la seguridad completa. Las garardías pueden prome- terse con completa buena fe y ser acep tadas del mismo modo; pero riiieníras aparezca evidente que la guerra puede pasar ante las puertas de Shanghai, no puede decirse que el peligro para los europeos y los japoneses haya pasado En Hankeu una de las díliculiades que han podido apreciarse es que el ejérci- to nacionalista ha carecido del deseo, del poder o de ambas cosas necesarias para contener a las turbas de la ciu dad. Esto se repetiría con mayor moti- vo en Shanghai si se diesen las mis- mas circunstancias que en Hankeu. Hemos enviado las fuerzas ^que todo» nuestros consejeros en China han juz g'ido necesarias para proteger a núes tros compatriotas en las concesiones in. teriiacionales si se presentase el peli gro de que por la fuerza intentasen capturarlas y a-esinar a sus habitantes lo mismo si se tratase de un asalto di las turbas que de un ataque de los sol dados de uno de los bandos. ,, El destipo de las tropa<^ A continuación, el primer ministro le- el siguiente acuerdo tomado ayer en Consejo : «Nuestras tro'pas han sido enviadas al Extremo Oriente para defender la vida de los subditos británicos en China, y particularmente en P'--- ^ - •> /n y es la tínica política d°l Gobierno. El momento, la forma y las fuerzas que hayan de desembarcar en la ciudad de- penderá de la situación en la misma y de la opinión de nuestros representan- tes en la ciudad. Si ellos consideran que la situación exige un desembarcí inmediato en Shanghai, obrarnmios di acuerdo con su conse4o. ,Si piensan qut la situación no es tan grave, dejaremo: la brigada más fuerte en Hong-Kong, > el resto en las cercanías de lá ciuda' amenazada. Por lo demás, no se discr tira ni con Chen ni cualquier otro e- lo referente a los movimientos de la Baldwin empezó diciendo que en el tropas británicas, debate del próximo jueves el secretario En lo que se refiere P Hankeu nad de Negocios Extianjeros darla un infor- ^a ocurrido que modifique nuestros d me completo sobre la situación en «sos de resolver el conflicto por med' Q¡jjj¡j_ de negociaciones, y O'Malley espera nu- Uua de las dificultades de la situa- ción en China es que allí existen ele- mentos que desean llevarnos a la lucha. vas noticias que "'e han sido prom.et das para dentro de poco por el ministi •le Negocios Exiran'i'^- '•• '•---t'n. Las relaciones con el Norte de Chir crean una siiuacióu difícil, porque nc otros no queremos intervenir en un coi flicto que es exclusivamente ciiino. ' El general Primo de Rivera expresó eL ^^^ consiguiente, los qwe tienen la res rnio que siente por esta iniciativa fe .^^^.^^^^^^^.,^ ¿gl poder deben estudiar todas las contmgencia's. , , . , ,. - „ „ , „!„.,, I La situación da China recuerda la cíonaL temeiido en enema ^^ >iBP«¡tami ^^ ^ ,no queremos cía que supone devolver anualmente 100 ^ *^ "=" i—-.- * estudiantes a aquellos países, que serán Nadie puede decir cuándo volveremr las fuerzas que hay allí reunidas, tan to internacionales como ¡ocales, serían suficientes. La amenaza verdaderamente grave que se pos acuse en nii los boers.'El'peligro "no está solamentejS'ún momento de ayudar a una de \r. en las turbas de Shanghai. Si fuese P^^^^es. ese el único peligro, podría decirse que a tener frente a nosotros una nació unida. Los acontecimientos de ahora r. son nuevos en l a h ' ' han repetido siempre que una dinasfí que lía podido apreciarse en Hankeu!''''* '^^f'^'''^'^^- o les que si' hubiese empezado él comba- Nuestro mayor deseo es que dure 1 BRUSELAS, 8.—El ministro de Suiza|te, seguramen,te las turbas.hubiesen sido!™e"OS posible, pero no podemos hac^ en Bruselas y M. Vandervelde, ministro ! conducidas a deg.üllar, a los blancos en'°^f^ R^''^ abreviarlo, leñemos que 1 ,. o,^,.,^,^„„<, r,„o„ „ „ . . m i t a r n o s a estar proparados para el d: Nuevo Tratado suizobelga &^ .haya en China uno solo Gobio de Negocies Extran.jerDS belga, acaban j China. Las colonias europeas poco nu-^ (le firmar un Tratado de arbitraje y con- merosas, como ocurría e n ' el mismo ®" fJ:^®- ., , , , ciliación, que sustituirá al Tratado de'Hankeu,. pueden ser fácilmente evacúa- n°- Entonces podremos sentar las ba<=í arbitraje de 15 de noviembre de 190.4. . das, pero no ocurre lo mismo, en Shan- ^e siiblevaii tropas" en Lisboa ••-——313———. .nuevas do nuestras relaciones con Cl- jna en provecho de los dos países y d I la paz y de la prosperidad do todo e hemisferio orienlal.» •» * * ÁrthuT Hender son y En el Norte !a victoria del Gobierno es completa. Los jefes rebeldes huyen hacia ia froní?ra española. Un crucero y dos destro^ers ingleses salen para Portugal —-QE)^ -•"...• ÑAUEN, 8. — Los rebeldes de Lisboa de esta índole vale para algo más que ]-;an lanzado por radiotelegrafía el si- para ocupar la primera plana de un'guíente parte phcíal: «La sublevación periódico, y quien con arle y tino ade-igáná terreno entro los marineros, la reza una informaciiin sin examen pre-| vio de los elementos que integran uua una información sin examen pre-jGuardia republicana, la Policía y la Infantería, de Lisboa, que, ayudada por paisanos arm.ados, ha logrado apoderar- se de algunos puntos estratégicos. Los funcionarios del Interior y el. mi¡iist'>-. rio de Negocios Extranjeros se han uni- do al movimiento.» nolicia y de su más aecrlada dislri-, bución para hacer clara y gustosa la lectura. Pero sería irracional desco- nocer que un buen estudio de estos temas habría perfeccionado la, natural disposición de quien la tuviera para cultivarlos y les haría más fácil y breve el camino que a la madurez lleva. En fin; no hemos de desarrollar es- tas ideas, pródigas en aspectos y apli- caciones. Sólo diremos que sin'cesar multiplícansfe en todo el mundo las Esctielas de periodismo, acomodadas a la orientación que se les da en los Estados Unidos, a quienes correspon- de la iniciativa. España trata ya de in- corporarse al movimiento, y es seguro que muv pronto no será una excep- ción en" el mundo en orden al fun- ! cionamiento de las Escuelas de pe- riodismo. Publicidad gratuita a los productos turcos ANGORA, 8.--E1 agregado comercial de Alemania ha comunicado al Gobier- no turco que todos los periódicos y re- vistas del Reich se han comprometido, con objeto de favorecer la intensidad de las relaciones económicas entre los dos países, a insertar gratuitamente los anuncios de los comerciantes exporta- dores turcos, y que además las fábricas alemanas concederán a'los importadores turcos créditos a largo plazo y todas las facilidades' deseables. Las mercancías turcas enviadasa Ale- mania en concepto de muestras se be- t eficiarán de una fianquicia aduanera BAD.AJOZ, 8.—Dicen de la frontera que el movimiento revolucionario domi- nado en Oporto ha tenido eco en Lis- boa, donde ,se han sublevado marinos, Guardia republicana y algún regimien- to de Infantería. Parece que los com- bates se desarrollan en el centro de la ciudad entre Rocío y el Terréiro de Pa^o y en el Chiado. LOS <:»r.íB4TES DE OPORTO VIGO, 8 (a las 19,30).—Telegramas re- cibidos en la fronteriza plaza de Va- •nga dicen que los revolucionarios se rindieron a las doce horas de hoy, des- pués de solicitar que se les concediera la amnistía. El coronel Passos e Souza, que man- daba las tropas que cercaban a Oporto, impuso las siguientes condiciones: Entregar inmediatamente todo. el ar- mamento. Que los hombres civiles que sean en- contrados con armas, serán fusilados inmediatamente. Que ia»vida do los jefes revoluñj-ia- riOs responda de los crímenes cometi- dos y sus bienes de los daños causados por los disparos de la artillería. La ciudad' de Oporto estuvo durante dos noches y un' día bajo el fueg i _ce fa artillería del Gobierno, sufriendo grandes desperfectos el teatro de San •Juan, los Hoteles Oporto y Universal y la Biblioteca de San Lorenzo, donde estaba el cuartel general de los revol- tosos.. . Se afirma que, como con.secuenoia de los bombardeos, hay numerosas víctimas. Dentro de pocas horas espérase la negada a Valenc-a de tropas proceden- tes de Braga. Están llegando a esta ciudad nume- rosas personas que huyen de Oporto.. El triunfo de las tropas del Gobierno ha causado júbilo en todo el país. BARCOS INGLESES A PORTUGAL George Hieles ^en nombre del partido laborista y d, '^consejo de los Trade Vnions, enviaro el sábado un telegrama al ministro Negocios Extranjeros del Gobierno d I Cantón adjurándole que reanude la \negociacio7ies interrumpidas en Hanlie. '^Advierten que hacen la misma peí esto es IQ que tenemos que recordar ""^^ « ^^ "''""' Varte. No se crea qi nican que han salido para Lisboa un « "«''« P'^''^'; f «'»«« organismo e. crucero y para Oporto dos destroyers, Granjero al Labour: se trata del G con objeto de proteger los intereses in- ''^''™<^ ingles, gleses en Portugal si se viesen amena-¡ ^"^ pormenores de este diálogo Í' 2;a(Xos Jan interesantes como el diálogo m : ' ; * * * K«°- O'Malley, el enviado británico . ,., i , • „ . ... , . ifJaniceu inicia las nei/ociaciones el Al enrar ayer al Consejo dijo el ge- ,,^ ^„,; ^^ „„^^^^„ ^¿^^^^^ ¡^ neral Primo de Rivera^querías ultim^as Q,,.,^^^ ¿.^^ ^^^^^^.^ '^^ ^^^^J ^^^ jelegrafia al ministro nacionalista cl |no piaiéndola que haya lo posible pa Diezy seis horas de combate TUY, 9 (a. las 2).—Noticias de Portu- gal señalan que el lunes, a las cinco de la mañana, los revoltosos de Oporto pidieron parlamentar con el ministro , de la Guerra, que era quien m a d a b a *"^'» '¡'"'^ aumentara en las dos pan las fuerzas gubernameptales. Le pidie- noticías recibidas de Portugal son pe simistas. [llegar a un acuerdo y comunicando, al mismo tiempo que a Chamberlai los términos de la protesta aprobO' por todas las oranizaciones laborisí contra «la ostentosa demostración mi el «espiriiu agresivo^ y es capaz dieron condiciones por mediación ¿ei."desbaratar la política de negociación omandante general de la Guardia Be-1 °'^"'^'''^° amistoso» que «parece pen nublicana de Oporto, poniendo ellos co-:-?/""" ^"^''-'^fo Forcign Office». mo. única condición de que se declara-1 '^'* '•'^^ momento puede creerse q-, ran exentos de. culpa a sargentos, cabos, í'^í" marchaba felizmente en üanUt y soldados. El ministro de la Guerra respondió que la rendición debía ser incondicio- nal. Después, de varias negociaciones aceptó el minhstro que quedaran exen-P''°^^°' ruptura. Chen comunica la mi tos de responsabilidad los cabos y soL |'"'**'^"'' ?/ ' « "°'« explicándola, a Cita, dados, pero no los sargentos. ¡berlain y a Macdonald al mismo ticm- Entonces se rindieron los, revoltosos, ^'^ Prensa inglesa, recogiendo inj huyendo la mayoría de los jefes del mo- vimiento. A media tarde entraron las tropas gu- bernamentales en la ciudad. " Hasta la rendición de los v&\-o\loso&\ coincidencia enojosa la lucha fuá rerlidísima, durando más:-'"ríj/. de diez y seis horas. Se sabe que resuh Primero, porque los términos que e. taron muertos y heridos. Una b o m b a |?>íeffl Chen son casi idénticos que I estalló en un asilo, de niñas, matando a\utilizados en la moción de protesta El Gobierno inglés ha ofrecido um condiciones excepcionalmente generosi Chen asta dispuesto a aceptarlas, i filma del acuerdo es inminente. } mes de Shanghai y de Hankeu, lit la certeza de que Borodin, el consej' ruso de los ca.nioneses, es el respon- ble del suceso. Pero aquí surge v. para ei Labo- una e hiriendo a otra. Muchos edificios públicos han sufrido grandes desperfectos. Comienzan a llegar a España por el Norte numerosos revoltosos derrotados, habiendo entrado algunos ya en terri- torio español. El comandante del cañonero Bengo, que se sumó al movimiento, ha desapa- recido, dejando a bordo una declaración escrita, que dice: «¡Único responsable sublevación soy yo.» ^ REVOLUCIONARIOS EN L.A FRONTERA. VTGO, 9 (a la 1).—Desde Valenga co- munican que han llegado a aquella pla- za fuerzas revolucionarias perseguidas LONDRES, 8.—Desde Gibraltar comu- por tropas del Gobierno que aludimos más arriba; a más, p. que el día antes de la ruptura orgat zan las organizaciones laboristas de Gri Uretaña y una serie de mítines de pr testa contra el peligro bélico. Sería injusto culpar a los laborista por la ruptura, que hubiese acaecido d todos modos; pero es indiscutible qv su a'-titud dio al enemigo armas preci sas. Se dirá que los laboristas guier- evitar la guerra. No dudamos de s buena intennón... Falta saber si 1. conflicto se puede conjurar dando a mas al adversario. Otra consideración, que ya ha hecl la Prensa inglesa, es la contradlecli manifiesta entre la doctrina y la prar tica del nacionalismo chino. La fueizc principal 4e éste reside en su odio a

Transcript of De la fiiíiira represeeíadón política LO DEL DÍA ...

Page 1: De la fiiíiira represeeíadón política LO DEL DÍA ...

P R E C I O S D E ,

PAGO ADELANTADO

S ' U S C R I R C t O r ^

FRANQUEO CONCERTADO

MABRID.—Año XVII .—Núm, 5.482 • * Miércoles 9 de febrero de 1927

3], ,,iiii.i„iiiW ..•ajMi,;-!

mi i '

T<p;f Bü TIBSJtPO (Servicio Meteorológico Oficial) .—Tiem­po probable para hoy: mejora en toda España, pero con muy poca estabilidad. Temperatura: máxima del lunes, 17 grados en Algeciras; mínima de ayer, cin­co bajo cero en Valladolid. En Madrid: máxima del

lunes, 9,7; mínima de ayer, 1,4 bajo cero.

C I N C O E D I C I O N E S D I A R I A S Apar t ado 466.—Red. y Admón. , COLEGIATA, 7. Teléfonos 11.194 y 11195.

De la fiiíiira represeeíadón política No h a b r á escapado, s m duda, a la perspicacia de los lectores la alta

significación del hecho que en E L DEBATE de ayer r e l a t aba el i lustre soció­logo señor Leal Ramos . Los Municipios de la provincia de Gácercs, reunidos en mancomunidad no previs ta por las leyes, se disponen a acometer por sí mismos el problema de la construcción de edificios escolares . Prescin­damos ahora de la finalidad concreta del proyecto, d igna de todo elogio, y íijcnnonos sólo en lo que vale por sí mi smo el gesto de las Municipalida­des ex t remeñas .

Ante todo, es un hecho revelado'r de la g r a n pujanza espir i tual de' los Concejos. La ley les impone obligaciones, el Es tado 'les fuerza a real izar servicios. Pe ro eilos no se contentan con desempeña r l a s mír.im-as funcio­nes que m a r c a n - e l radio de su act ividad • pr ivat iva , y con amplio espíri tu expansivo se lanzan al cumplimiento de nuevos fines.

Mas éslo no lo hacen de un modo caprichoso, ni por- mero a larde de jactancia. V a n derechamente a r emed ia r una necesidad, y a sa iva r u n a deficiencia g rave de un servicio, que legálmente cae dentro de la órbi ta del Estado central . Este se compromete a desempeña r un servicio. . . p a r a luego dejarlo abandonado . Los Municipios, en cambio, quieren excederse en el cumplimiento de su mis ión pa ra que ese servicio, que hoy no es suyo, no quede abandonado .

Es tamos , pues, en presencia de un caso genuino de descentral ización, surgido de la real idad y al m a r g e n de la ley escri ta . Con una caracte"rls-lica digna de tenerse en cuenta . El núcleo de atracción de las funciones que tienden a s e p a r a r s e del Pode r centra l no . es un organ i smo artificial que la Administración pública h a y a creado p a r a r e m e d i a r de momen to u n a nece­sidad apremian te , sino u n a entidad na tu ra l , con vida propia, con tradición y abolejigo super iores a los del Estado mismo. Y el fenómerfo se h a produ­cido en cuanto los Municipios, dotados de la razonable libertad que der iva de su m i s m a na tura leza , h a n podido mani fes ta r se c o m o ' v e r d a d e r o s elemen­tos políticos, como pa r t e s subs tanc ia les in tegran tes del Es tado nacional .

Se h a concedido, por lo general , una impor tancia m u y secundar ia a esta característica de la vida municipal , con lo cual se h a ' edificado el Es tado moderno sobre bases falsas,

Aun mi rado el proceso desde un punto de vis ta m e r a m e n t e histórico, el Municipio se presen ta en su origen como u n a sociedad completa, .en cuyo seno se cumplen, s iquiera sea de un modo rud imentar io , todos los fines po­líticos. Con el t r anscu r so del t iempo, pa r t e de sus funciones p a s a n al Esta­do, sin que por eso el Concejo pierda su p r i m e r a consideración de sociedad política-

El rég imen municipal propiamente dicho surgió al sent i r se la necesidad de c{ue las sociedades locales, o rgan izadas p a r a la v ida colectiva—aldeas, villas, c iudades—mantuviesen relación periódica con u n a sociedad central . Pero eso no implicó p a r a el Municipio la pérdida de su ca rác te r de entidad-de derecho público, con funciones propias de r ivadas de ese carácter , y no nacidas de la delegación de u n Es tado nacional . De aquí que, a u n en épcas co­

mo la presente , en que se a r r a s t r a el peso a b r u m a d o r de u n a herencia cen­tralista, sea el Municipio el núcleo principal de at racción de las funciones que el Es tado con dificultad desempeña.

No son estas m e r a s disquisiciones teóricas, con escaso vfilor práctico en los t iempos presentes . P o r lo. pronto, s e rv i r án de refuerzo a la idea auto­nómica que desde 1924 inspira la vida focal española,: y cuyos, beneficiosos resultados se ven m á s palpables cada día. Pero no es ésto sólo. En los mo. mentos presentes , se proyec ta un ensayo de organización, o mejor aún de representación política. La principal dificultad de l a ' i d e a es t r iba en encon-, trar a esa representación u n a base dist inta a la que h a tenido en los tiem­pos modernos . Se h a cunirirendido, aunque m u y ta rde , que sobre el indivi­duo considerado a i s ladamente no. es posible edificar con solidez los supre­mos órganos políticos de u n a nación; que és ta es la s u m a de o rgan i smos vivos en que los individuos han de desarrol lar su actividad, si es que h a n ríe poder cumpli r su fin. P o r eso las n u e v a s fo rmas de represen tac ión polí­tica se conciben ' nu t r i da s de in tereses do grupos y a sen t adas sobre bases de organ ismos pe rmanen tes .

En concreto, e insist iendo en un punto de vista famil iar a nues t ro s lee-lores. Sin que la convocatoria pueda parecer inmedia ta , es tá cercano el mo­mento en que se const i tuya en España u n a Asamblea r ep resen ta t iva na­cional. Si se quiere que el nuevo ins l rumonlo de gobierno no sea un cuerpo deliberante comple tamente desart iculado, l iabrá que hacer lo s u r g i r en g r a a parte de las ent idades na tu ra les , pe rmanen t e s y de na tu ra l eza política—en

el sentido elevado de la pa labra—que in tegran el cuerpo nacional . Con lio se consumará , además , la obra mun ic ipaüs t a iniciada por el ge­

neral Primo de Rivera , y cuya acer tada orientación pregonan a diario he­chos como el de la provincia de Cáceres, que mot iva este comentar io . Los Ayuntamientos h a n de se r sólo corporaciones admin i s t r a t i vas ; pero el Mu­nicipio no debe perder nunca el ca rác te r de insti tución eminentemente polí­tica, donde, como decía con g r a n razón Tocqueville, adquieren los pueblos el sentimiento de la ve rdade ra l ibertad. .

Sacasa acepta la mediación de Norteamérica

Los liberales han tomado Chi-nanríenga

—o— PARÍS, 8.—Telegrafían de Londres al

Peíit Parisién que I03 riberales nicara­güenses se han hecho dueños de Chi-

HONDURA Sí

03fl¡S-}.

j^^ww^^'m, * ^ ^ ^

LO DEL DÍA £•/ a/za de la peseta

El ar t ículo del s e ñ o r Cermúdez Ca­ñete inser to en la octava pág ina de este n ú m e r o merece una a t e n t a - l e c ­tura. Nues t ro co laborador es uno de ios escr i tores especial izados en econo­mía y finanzas, de juicio más personal y vigoroso y de más m o d e r n a con­cepción de estos p rob lemas . La ac­tualidad del tema acrece el in terés del t rabajo a que nos refer imos.

Unas breves observaciones nues t ras . El ar t ículo del señor Be rmúdez Ca­ñete no signiflca, a nues t ro juicio, una c e n s u r a al Gob ie rno ; antes bien, le ofrece pun to de apoyo si fuera pre­ciso adop ta r medidas más enérgicas q u a las ya prevenidas p o r las leyes pa ra sa lvaguardar la estabi l idad de

Nuestros delegados han llegado a París

Hoy a ias cuatro dé ia tarde cum­plimentarán a Briand

—o— (DE. NÜESIBO ENVUDO ESPECIAL)

PARÍS, 8 (a las ¿S).—A las diez y me­dia han llegado a la estación del Qual d'Orsay los delegados españoles para las conversaciones sobre Tánger, seño­res Aguirra de Gárcer, que ostentaba en la solapa la roseta de la Legión de Honor, y Espinos.

Les esperaban, por el Gobierno fran­cés, el delegado en la Conferencia, Saint Quentin,. y el asesor de la misma, Me-rillon. De la Embajada española esta­ban el secreta."io, Goyeneche, con todo el alto personal dw la misma.

Dsspués de someterse a las exigencias de los fotógrafos, nuestros delegados se dirigieron al hotel. Maurice. Mañana, a

Declaradóii de Baldwin sobre Chioa — — BB

Las tropas nacionalistas íian demostrado que les falta e! deseo o la fuerza necesaria para dominar a as turbas. El núcleo de ¡as fuerzas expedicionaria-s permanecerá en Honkoñg. Sobre ¡os movimien­

tos de tropas no se negociará ni con Ctien ni con nadie

El jueves hará Ghamberlain una exposición comoleta •.. , : HH

nandega, ant igua capital de la repú­blica.

El .despacho, añade que dicha pobla­ción está ardiendo a consecuencia • del bombardeo. LA MEDIACIÓN .NORTEAMERICANA

WASHINGTON, 8.—Sacasa, jefe de los liberales rebeldes de Nicaragua, ha co­municado al depar tamento de Estado que aceptar ía la- mediación de los Esta--Jos Unidos en el conflicto en t re conser­vadores y liberales de su país.

Sacasa propone que la Comisión de mediación esté compuesta de un repre­sentante del Gobierno de los Estados -'Jnidos y cuatro delegados de las repú­blicas de América central .

ABIENAZAS •'DE CENSURA BOGOTÁ, 8.—Las autoridades han re-

. ••'do a los representantes de la Prensa. «idiéndoleS que en sus c o m e n t a r i o s a las cuestiones planteadas en el cont inente , y, sobre todo, en lo .referente a l-\xnamá y Nicaragua, observen mayor comedi­miento, pues de lo contrari% se verán obligadas a establecer la previa censu-a, a fin de evitar los rozamientos que

la severidad de los juicios emitidos po­drían provocar en las buenas relaciones en t re .Colombia y los Estados Unidos.

ministerio -Daranas.

O E L C O L . O R D E IVII C R I S T A L .

C £

-BQ-Don Higinio Tablón de la Uva me es-,

cribe lo siguiente: • «Suplico a usted haga pública mi ale-

ría. ¥ conste que, esta alegría es, como Si dijéramos, de las de buena cepa. He leído que varias naciones han acordado constituir en París un. nuevo organis­mo internacional, número no sé cuán­tos {usted llevará la cuenta), con el tí­tulo o marbete de «Oficina Internacional del Vino», y que uno de sus fines,, \na-da menos que el primero!, es fomentar todas las propagandas que tiendan a la demostración de los efectos beneficiosos del vino.

Permlitarae usted que, apoyándome en la pared (porque no sé qué me pasa hoy, que no estoy seguro sobre mis piernas), me quite el sombrero y diga: piernas), me quite el sombre y diga con la sencillez de la verdadera elocuencia: ¡Oíé! Mi entus'iasm.o es totalmente des­interesado, porque no soy vinícola ni vitícola; beblcola nada más. Pero es que el pjíro sentimiento de la justicia es bastante para enardecer el ánimo. Tiempo }ia que los señores médicos ha­bían dado en la inodora flor de pro­hibirle el vino a todo el mundo con el pretexto de que sentaba mal. Por pira parte, el ambiente social era contrario a los buenos bebedores ; en cuanto uno hacía eses o haches, todo eran apostro ¡es, dicterios, cpifonenias y apreciacio­nes desfavorables.

Supongo que esa benéfica oficina in­ternacional, no más tarde que en su primera sesión, acordará proponer a los Gobiernos adlierldos la publicación lie leyes protectoras de la embriaguez, mandando, por ejemplo :

Primero Que se castigue con arres­to mayor a ios médicos que osen pro­hibir ei vino a su clientela.

Segundo Que se castigue con arresto mucho mayor a los que dirijan frases burlonas, noriificantes, ofensivas o de censura contra los bebedores que dis-curro.n corno les sea posible por las calles.

Tercero. Que se prohiba terminante­mente'la producción y venta del amo­niaco, incluyéndolo en el catálogo de las drogas nocivas; y

Ctiarlo. Que se declare reos del de­lito de denegación de auxilio a los que nieguen su ayuda al beodo (¡ue, per­diendo el equilibrio, se aplaste contra la acera.

Hora es ya de que se haga justicia a ese néctar salido de ia uva, que se llaiaa vino, y al que debiera llamársele con más, respeto, por lo menos, Uon Vino, si no se le qu,ier conceder trata­miento mcis alto. El vino es una cosa

lía: reparta usted el contenido entre varias personas y observe los efectos: el mismo vino de la,mismísima botella a uno le haec reír, a otro llorar, a éste te inspira ideas, a aquél le pone idiota, al de acá le hace cobarde, al de allá valentón y temerario. ¿Por qué"!- Mis­terio científico que Prend no ha disi­pado todavía. Usted echa en la tierra semillas de tomates, y 'salen tomates; echa usted semilla de pepinos, y salen pepinos. Esto es matemático. Pero usted echa en su cuerpo una copa de vino y nadie sabe lo que va a salir: una alegría o una tristeza, un poema o unas frases soeces, un rasgo de. cordialidad o un crimen. ¿Qué es estol Esto es, que el vino es una cosa muy grande.

Hará muy bien, esa Ocifina Interna-cioriál en estudiarlo. Yo quisiera que usted ofreciese al nuevo organismo mis respetos y le brindase el honienaje dt mi admiración. No se le olvide decir lo del brindis.»

Como la flamante Oficina no debe de tener aún domicilio, no se me , ocurre otra manera de complacer a don Higi­nio que publicar su carta para que llegue a conocimiento de los señores interesados, haciendo constar—eso si— que no respondo de las opiniones per­sonales expuestas por el" señor Tablón de la Uva.

•Tirso MEDINA

Donativo de Pío XI al Episcopado francés

Un millón de liras para un sanatorio de sacerdotes pobres

—o— PARÍS, 8.—El «Echo de París» dice

lue el Santo Padre ira concedido un mi­llón de liras a la fundación del Episco­pado francés para la creación de, un sa­natorio dest inado a los sacerdotes po­bres. LA BEATIFICACIÓN DE DON BOSCO

ROMA, 8.—Con asistencia del Pohtífi-ce &e ha ' r eun ido en el Vat icano l'a Con­gregación genera l de Ritos, examinan­do el grado heroico de las v i r tudes del venerable Juan Bosco, cus'a beatifica­ción se cree que será el año próximo. —Daffina.

EL PROXIIMO CONSISTORIO ROMA, 8.—Los periódicos dicen q u t

II el mes de marzo se celebrará un Con-•iistorio, , y que el Soberano Pontífice nombrará a , nuevos -Cardenales: Vor Roey, Arzobispo de Malinas, y monseñor Sanz de Samper, mayordotno de los pa­lacios apostólicos. Se da como probable ' . imbién el nombramien to de .monseñot Boudhinon, rector de la .iglesia de San Luis de los Franceses, de Roma, que sust i tuir ía a monseñor Touchet , Obispo de Orleáns. Quizá también monseñor Boudhinon sería C a r d e n a l de la Curia, y cont inuar ía residiendo en Roma. — (Agencia Radio.)

El Palacio de América . en Madrid •. .

n u e s t r a moneda , a la vez que previene j la,s once, comerán en la Embajada, In-a la opinión públ ica con t ra el des-1 vitados por Quiñones de León, y a las engañó q u e pud ie ra ocas ionar le una I cuatro de . la tarde cumplimernarán a repen t ina baja do la peseta, provocada | Briand en el ministerio do iNegocio po r quiénes con ella especulan en ¡as !.^^'^''*'Lie''os Bolsas ext ranjeras . P o r q u e la real idad d e esta especulación es ev iden te ; y por lo que respecta a la que en Ingla te­r r a Se hace, el Times ia ha denun­ciado rec ientemente y con rei teración.

Claro es que la neces idad de estabi­lizar nues t ros cambios no escapa al Gobierno. Ya el decreto sobre ordena­ción bancar ib cons ignó preceiDtos qríc facultaban a o rgan i smos en cierto modo delegados del Gobierno pa ra in tervenir en estos flujos y reflujos de la cotización monetar ia . P e r o acaso una mayor eficacia en el ejercicio de esas funciones sería muy deseable. Y sólo en este repecto, aun hecha abs­t racción de o t ras facetas m u y / i n t e r e ­santes , nos parece muy dignó" de ser tenido en .cuenta el ar t ículo de nues­t ro competen te colaborador .

Escuelas ae penodlsmo El diar io bi lbaíno Euzkadi está pu­

blicando muy in teresantes ar t ículos acerca del t ema que el an te r io r epí­grafe indica. La cortesía nos obliga; apa r t e el in terés propio de las ajusta­das apreciaciones del colega, a reco­ger y agradece r a lgunas a lusiones elo­giosas que se ha servido hacer a cam­pañas nues t ras .

Euzkadi razona la necesidad de las c u n e s destinadas a éstos, habría una Escuelas de per iodismo, sin e x a g e r a r ! pran bibi,r,t(ca. salones de conferencias

Una residencia gratuita para 100 estudiantes hispanoamericanos

Anoche en eL Nuevo Club, ,el marqués de Quintan'ar, miembro de l , Comité del Palacio de América, ofreció: una comi­da, al infante don Fernando, presiden­te honorario de dicho Comité.; al pre­sidente del Consejo de ministros, mi­nistros de Estado, Fomento e-Instrucción pública, alcalde de Madrid • y señores don Antonio Góicoechea, don Ignacio Bauer, don Francisco Carvajal y Mar­tín, don Mariano Gil de Balenchana. y

LONDRES, 8.—Ls, iparte iprincipal del Mensaje de la Corona, leído hoy en la apertura del Par lamento, sé refiere a la cuestión de China. Dice que a consecuen­cia de los acontecimientos que se han registrado en China, el Gobierno estimó necesario enviar a Extremo Oriente fuer­zas pa ra .p ro teger las vidas de ' los sub­ditos británicos e indo.stánicos contra las violencias del populacho y los ata­ques de los ejércitos en p u g n a ; pero es un ardiente deseo del Gobierno britá­nico que se resuelvan pacíficamente las diferencias que pudieran surgir.

Añade que el Gobierno- ha hecho a las autoridades chinas proposiciones que de­ben convencer- a .a opinión publica de China y al mundo entero de qué el pueblo británico desea apartar todos'lo?, verdaderos" motivos de reproche y reno­var los Tratados hoy existentes sobre una base de amistad y buena voluntad.

Termina diciendo que ci fin'niírio in­glés mantendrá la política tradicional desde su ingerencia en los asuntos inte­riores de China.

E l debate Ramsay Macdonald criticó el envío de

tropas a Shanghai , asegurando que no h a hecho si no aumentar las dificulta­des. Preguntó si en algún momento se habla negociado cor eb ministro de Ne­gocios Extranjeros -de Cantón, con la idea de que él daría seguridades respec­to a' la si tus ^ •:•'''< - ••-' 'li.

P iensa que es posible, con u n a políti­ca juiciosa, llegar a 'i i -" • - '1 ccucr-do dé- Hankeu ,y que eso seria lo me comandante don Mariano Ferrer Bravo. •,•, ^ ^ „ . , , ,,oKif.,T>

Se cambiaron impresiones respecto ajjor pa ra la tranquil idad de los habuan. los fines que persigue el Comilé^ de le- tes de Shanghai vantar en Madrid por suscripción na­cional, a l a que contribuirán Portugal y los país'és de A m é r i c a , y Filipinas, un' edificio en el que tengan albergue cuantas manifestaciones de cultura y de vida de relación existen entre dichas naciones y la nuestra. Par te m.uy im­portante de este proyecto es la re.siden-cia p a r a cien estudiantes americanos gratui tamente, en absoluto.

En diebo Palacio, a más de las habita-

Invitó al pr imer ministro a- declarar que si las negociaciones se reanudaban las tropas serían retiradas, :,por.que el

i objeto que se perseguía con las medidas indicadas estaba ya obtenido. Por últi­mo, recordó-que los in'"'' '""*"'' •''" China habían planteado la cuestión de las re­laciones con Rusia y pidió al pr imer 'ministro que confirmase o desmintiese los rumores acerca del^pensamiento del Gobierno en' este asunto.

la que el edificio costaría unos 20 millo­nes de pesetas.

So expuso la idea de que la susc -ip clon fuera encabezada por Is estudian­tes españoles con la cuota fija de una peseta.

carn: li,'; y oíi-Gció el apuyo del Gobierno p a m Ue^-arla a la r<>alKÍad, por su,-interés na-.

tros tantos embajadores de la cultura española.

En breve se convocará una reunión magna pa ra t ra ta" de este preyecto.

ÍNDICE-RESUMEN Pág. 2 Pág. i Pág. 4 Pág. 6

Pág. S

Naufragan tres barcos en el Mar Negro

En uno de ellos tian perecido 40 pasajeros

—o— BUCAREST, 8.— El ter r ib le huracán

(¿ue ha soplado en el mar Negro ha ccasisonado el naufragio del vapor \<Braila», que llevaba pabellón rumano. El barco chocó contra las rocas cerca de Constanza.

"tjn barco ruso con 40 pasajeros y otro griego, que se dirigía a Constant inopla. han naufragado igualmente .

La carretera de Cerbere a Port-Bou

. PERPINAN, S.—En la pr imavera pró­xima se abrirá a la circulación el trozo de carretera Cerbére-Port-Bou, que pro­longará liasta España la de la costa «Vermeillc» y ofrecerá un interés turís-

muy seria y muy misteriosa. No se íe | t lco de pr imer orden. .. estudia lo bastante. Se le debe, pero El Real Automóvil Club de Cataluña "o se le estudia Coja ust»'^ une bote- tomará parte en la ceremonia inaugural .

—«os— . Por la Prensa extranjera......... Ginematógralos y teatros deportes v •• lia vida en Madrid Be sociedad, por «Bl Abate

Faria» •• Cotizaciones de Bolsas y merca­

dos í'ág. 6 Bl Hilo de oro (íolletin), por

Henry Gréville ,-.. Pág. ' La s-nlJida de la peseta, por An­

tonio Bermúdez Cañete Pág. 8 Los dramas de la nieve, por Je­

sús Eubio Coloma..... Pág. 8 Cabos sueltos, por Carlos Luis

de Cuenca Pág. 8 El eoo literario, por Nicolás

González llaiz Pág. 3 Cosas del-Madrid viejo (Selec­

ción de m.ás de medio siglo de recuerdos), por Carlos Luis de Cuenca Pág. 8

—so»— JSABBID.—Consejo de ministros; se acordó la construcción do 4.000 kilóme­tros d« carreteras en dos o tres años.— Bases para la ' organización comercial con Inglaterra.—Pasará por Pravia el ferrocarril Ferrol-GJjón (página 3).—Se han consolidado 4 810 millones de pese­tas.—IÍE medalla de Aviación de 1926, a Franco.—Se inaugura el curso de con­ferencias sobre el cáncer.—Una conver­sación con el marqués de 'Villalcázar sobre la exportación frutera (página 5).

—«o»— PBOVIHCIAS.—Va a constituirse un tranvía eléctrico desde Reus a Tarrago­na.—Los comisionados del Consejo de Economía Nacional visitaron las fábri­cas de Elclie y Almaza.—Asamblea de Ayuntamientos hulleros en Sama de Langreo.—Nieva en Castellón.—A "^a.-lencia llegan noticias de una conside­rable alza de la naranja en los merca­dos extranjeros.—Numerosas ret)resenta-ciones de Zaragoza al Congreso nacio­nal de Juventudes Católicas.—Estafa (le 12 millones en Barcelona (página 3).

—«o»— EXTBAíTJEBO.—Se han sublevado tro­pas dé Lisboa.—Declaración de Baldwin sobre China.—Sacasa acepta la media­ción de los yanquis; las tropas libera­les han ocupado Chinandenga.—Stresse-líiann llegará hoy a San Remo,(pági­nas 1 y 2).^EIeeción reñida en Uru­

guay (página 8).

el a lcance de éstas. Dice bien al afir-1 exposiciones y fiestas culturales. Se calcu-mar que de ellas no puede salir un per iodis ta «hechos ; como el medico no .sale «hechon de la Facul tad de Me­dicina, ni el abogado de las aulas uni­versi tar ias . Acaso menos aún el perio­dista , p o r q u e el per iod ismo es a r l e que, como todos, pa ra su perfección requie re el e je rc ic io ; es expres ión co­tidiana de lUi-cios f,obre hechos máf. varios y complejos sobre la v ida ; y mal ha de juzgar la quien no haya ate­sorado sólida experiencia de los hom­bres y de las cosas.

Pe ro lales consideraciones no argu­mentan , igua l que en o t ras discipl inas , cont ra la eficacia de las Escuelas de per iodismo que, por lo- menos , servi­rán p a r a ac la ra r y prec isar muchas ideas equivocadas y confusas, de l ibre circulación como moneda de buena ley;, p a r a acaba r con muchos falsos prejuicios , y e l p r imero el que a la bondad , de las Escuelas se ref iere; pa ra definir «especiesí per iodís t icas .

Arte decíamos antes que es el pe­riodismo y aun a ciencia se lé eleva ya. Así lo ent iende, por ejemplo, el Ins­t i tuto de investigación per iodís t ica de Munich, c reado con el fin de da r ci­miento y sistematización científica al per iodismo. Cierto que la vocación y la , ap t i tud hacen p r o d i g i o s ; y, por ejemplo, no falta quien magis l ra lmen-te escr ibe un. «fondo» sin habe r se pa­rado nunca a pensa r si un ar t ículo

DISCURSO D E ^ A L B W I N

ghai , donde son demasiado numerosas. China se encuentra en guerra civil, >

cuando se nos dice que por medio di acuerdos, se puejJe obtener la seguridad completa. Las garardías pueden prome­terse con completa buena fe y ser acep tadas del mismo modo; pero riiieníras aparezca evidente que la guerra puede pasar ante las puertas de Shanghai , no puede decirse que el peligro p a r a los europeos y los japoneses haya pasado

En Hankeu una de las díliculiades que han podido apreciarse es que el ejérci­to nacionalista ha carecido del deseo, del poder o de ambas cosas necesarias para contener a las turbas de la ciu dad. Esto se repetiría con mayor moti­vo en Shanghai si se diesen las mis­mas circunstancias que en Hankeu.

Hemos enviado las fuerzas ^que todo» nuestros consejeros en China han juz g'ido necesarias para proteger a núes tros compatriotas en las concesiones in. teriiacionales si se presentase el peli gro de que por la fuerza intentasen capturar las y a-esinar a sus habitantes lo mismo si se tratase de un asalto di las turbas que de un ataque de los sol dados de uno de los bandos. ,,

El dest ipo de las tropa<^ A continuación, el pr imer ministro le­

yó el siguiente acuerdo tomado ayer en Consejo :

«Nuestras tro'pas han sido enviadas al Extremo Oriente para defender la vida de los subditos británicos en China, y part icularmente en P'--- ^ - •> /n y es la tínica política d°l Gobierno. El momento, la forma y las fuerzas que hayan de desembarcar en la ciudad de­penderá de la situación en la misma y de la opinión de nuestros representan­tes en la ciudad. Si ellos consideran que la situación exige un desembarcí inmediato en Shanghai , obrarnmios di acuerdo con su conse4o. ,Si piensan qut la situación no es tan grave, dejaremo: la br igada más fuerte en Hong-Kong, > el resto en las cercanías de lá ciuda' amenazada. Por lo demás, n o se discr t i ra ni con Chen ni cualquier otro e-lo referente a los movimientos de la

Baldwin empezó diciendo que en el tropas británicas, debate del próximo jueves el secretario En lo que se refiere P Hankeu nad de Negocios Extianjeros darla un infor- ^ a ocurrido que modifique nuestros d me completo sobre la situación en «sos de resolver el conflicto por med' Q¡jjj¡j_ de negociaciones, y O'Malley espera nu-

Uua de las dificultades de la situa­ción en China es que allí existen ele­mentos que desean llevarnos a la lucha.

vas noticias que "'e han sido prom.et das para dentro de poco por el ministi •le Negocios E x i r a n ' i ' ^ - '•• ' •--- t 'n.

Las relaciones con el Norte de Chir crean una siiuacióu difícil, porque n c otros no queremos intervenir en un coi flicto que es exclusivamente ciiino. '

El general Pr imo de Rivera expresó eL ^^^ consiguiente, los qwe tienen la res r n i o que siente por esta iniciativa fe .^^^.^^^^^^^.,^ ¿gl poder deben estudiar

todas las contmgencia's. , , . , , . - „ „ , „!„.,, I La situación d a China recuerda la

cíonaL temeiido en enema ^^ >iBP«¡tami ^^ ^ ,no queremos cía que supone devolver anualmente 100 ^ * "=" i—-.- * estudiantes a aquellos países, que serán

Nadie puede decir cuándo volveremr las fuerzas que hay allí reunidas, tan to internacionales como ¡ocales, serían suficientes.

La amenaza verdaderamente grave

que se pos acuse en nii los boers . 'E l ' pe l ig ro "no está solamentejS'ún momento de ayudar a una de \r. en las turbas de Shanghai . Si fuese P^^^^es. ese el único peligro, podría decirse que

a tener frente a nosotros una nació unida. Los acontecimientos de ahora r. son nuevos en la h ' ' han repetido siempre que una dinasfí

que lía podido apreciarse en Hankeu! ' ' ' '* ' f' ''' ' -o les que si' hubiese empezado él comba- Nuestro mayor deseo es que dure 1

• BRUSELAS, 8.—El minis t ro de Su iza | t e , seguramen,te las turbas.hubiesen sido!™e"OS posible, pero no podemos hac^ en Bruselas y M. Vandervelde, minis t ro ! conducidas a deg.üllar, a los blancos e n ' ° ^ f ^ R^''^ abreviarlo, leñemos que 1

,. o, ,., , „„<, r,„o„ „„ . .mi t a rnos a estar proparados para el d:

Nuevo Tratado suizobelga &

. haya en China uno solo Gobio de Negocies Extran.jerDS belga, acaban j China. Las colonias europeas poco nu-^ (le firmar un Tra tado de arbitraje y con- merosas, como ocurría e n ' el mismo ®" fJ: ®- ., , , , ciliación, que sus t i tu i rá al T r a t a d o de 'Hankeu , . pueden ser fácilmente evacúa- n°- Entonces podremos sentar las ba<=í arbitraje de 15 de noviembre de 190.4. . das, pero no ocurre lo mismo, en Shan-

e siiblevaii tropas" en Lisboa • • - — — 3 1 3 — — — .

.nuevas do nuestras relaciones con Cl-jna en provecho de los dos países y d I la paz y de la prosperidad do todo e hemisferio orienlal.»

• » * *

ÁrthuT Hender son y

En el Norte !a victoria del Gobierno es completa. Los jefes rebeldes huyen hacia ia froní?ra española. Un crucero y dos destro^ers

ingleses salen para Portugal — - Q E ) ^ - • " . . . •

ÑAUEN, 8. — Los rebeldes de Lisboa de esta índole vale p a r a algo más que ]-;an lanzado por radiotelegrafía el si-para ocupar la p r imera plana de un 'gu íen t e parte phcía l : «La sublevación per iódico, y quien con a r l e y tino ade - igáná terreno entro los marineros, la reza u n a informaciiin sin examen p r e - | vio de los e lementos q u e in tegran uua

u n a información sin examen pre- jGuardia republicana, la Policía y la Infantería, de Lisboa, que, ayudada por paisanos arm.ados, ha logrado apoderar­se de algunos puntos estratégicos. Los funcionarios del Interior y el. mi¡iist'>-. rio de Negocios Extranjeros se han uni­do al movimiento.»

nolicia y de su más aecr lada dislri-, bución pa ra hacer clara y gus tosa la lectura. P e r o sería i r racional desco­nocer que un buen es tudio de estos temas habr ía perfeccionado la, na tura l disposición de quien la tuviera para cult ivarlos y les har ía más fácil y breve el camino que a la madurez lleva.

En fin; no hemos de desar ro l la r es­tas ideas, p ród igas en aspectos y apli­caciones. Sólo d i remos q u e s i n ' c e s a r multiplícansfe en todo el m u n d o las Esctielas de per iodismo, acomodadas a la or ientación q u e se les da en los Es tados Unidos, a quienes cor respon­de la iniciativa. España t ra ta ya de in­corpora r se al movimiento, y es seguro que muv pron to no será u n a excep­ción en" el m u n d o en orden al fun-

! c ionamiento de las Escuelas de pe­riodismo.

Publicidad gratuita a los productos turcos

ANGORA, 8.--E1 agregado comercial de Alemania h a comunicado a l Gobier­no turco que todos los periódicos y re­vistas del Reich se han comprometido, con objeto de favorecer la intensidad de las relaciones económicas en t re los dos países, a inser tar g r a tu i t amen te los anuncios de los comerciantes exporta­dores turcos, y que además las fábricas a lemanas concederán a ' los importadores turcos créditos a largo plazo y todas las facil idades ' deseables.

Las mercancías turcas e n v i a d a s a Ale­mania en concepto de muestras se be-t eficiarán de una f ianquic ia aduanera

BAD.AJOZ, 8.—Dicen de la frontera que el movimiento revolucionario domi­nado en Oporto ha tenido eco en Lis­boa, donde ,se han sublevado marinos, Guardia republicana y algún regimien­to de Infantería. Parece que los com­bates se desarrollan en el centro de la ciudad entre Rocío y el Terréiro d e Pa^o y en el Chiado.

LOS <:»r.íB4TES DE OPORTO VIGO, 8 (a las 19,30).—Telegramas re­

cibidos en la fronteriza plaza de Va-•nga dicen que los revolucionarios se

rindieron a las doce horas de hoy, des­pués de solicitar que se les concediera la amnist ía.

El coronel Passos e Souza, que man­daba las tropas que cercaban a Oporto, impuso las siguientes condiciones:

Entregar inmediatamente todo. el ar­mamento .

Que los hombres civiles que sean en­contrados con armas , serán fusilados inmediatamente.

Que ia»vida do los jefes revoluñj- ia-riOs responda de los crímenes cometi­dos y sus bienes de los daños causados por los disparos de la artillería.

La ciudad' de Oporto estuvo durante dos noches y un ' día bajo el fueg i _ce fa art i l lería del Gobierno, sufriendo grandes desperfectos el teatro de San •Juan, los Hoteles Oporto y Universal y la Biblioteca de San Lorenzo, donde estaba el cuartel general de los revol­tosos.. .

Se afirma que, como con.secuenoia de los bombardeos, h a y numerosas víctimas.

Dentro de pocas horas espérase la negada a Valenc-a de tropas proceden­tes de Braga.

Están llegando a esta ciudad nume­rosas personas que huyen de Oporto..

El triunfo de las tropas del Gobierno h a causado júbilo en todo el país .

BARCOS INGLESES A PORTUGAL

George Hieles ^en nombre del partido laborista y d, '^consejo de los Trade Vnions, enviaro el sábado un telegrama al ministro tí Negocios Extranjeros del Gobierno d

I Cantón adjurándole que reanude la \negociacio7ies interrumpidas en Hanlie. '^Advierten que hacen la misma peí

esto es IQ que tenemos que recordar ""^^ « ^^ "''""' Varte. No se crea qi nican que han salido pa ra Lisboa un « "«''« P'^''^'; f «'»«« organismo e. crucero y para Oporto dos destroyers, Granjero al Labour: se trata del G con objeto de proteger los intereses in- ''^''™<^ ingles, gleses en Portugal si se viesen amena-¡ ^"^ pormenores de este diálogo Í ' 2;a(Xos Jan interesantes como el diálogo m

: ' ; * * * K«°- O'Malley, el enviado británico . ,., i , • „ . ... , . ifJaniceu inicia las nei/ociaciones el Al e n r a r ayer al Consejo dijo el ge- ,,^ ^ „ , ; ^^ „„^^^^„ ^¿^^^^^ ¡^

neral Primo de Rivera^quer ías ultim^as Q,, . ,^^^ ¿.^^ ^^^^^^.^ '^^ ^^^^J ^^^ jelegrafia al ministro nacionalista cl |no piaiéndola que haya lo posible pa

Diezy seis horas de combate TUY, 9 (a. las 2).—Noticias de Portu­

gal señalan que el lunes, a las cinco de la mañana , los revoltosos de Oporto pidieron par lamenta r con el ministro , d e la Guerra, que e r a quien madaba *" '» ' ¡ ' " ' ^ aumentara en las dos pan las fuerzas gubernameptales . Le pidie-

noticías recibidas de Portugal son pe simistas.

[llegar a un acuerdo y comunicando, al mismo tiempo que a Chamberlai los términos de la protesta aprobO' por todas las oranizaciones laborisí contra «la ostentosa demostración mi

el «espiriiu agresivo^ y es capaz dieron condiciones p o r mediación ¿ei."desbaratar la política de negociación omandante general de la Guardia Be-1 °'^"'^'''^° amistoso» que «parece pen

nublicana de Oporto, poniendo ellos co-:-?/""" ^"^''-'^fo Forcign Office». mo. única condición de que se declara-1 '^'* '•'^^ momento puede creerse q-, ran exentos de. cu lpa a sargentos, cabos, í'^í" marchaba felizmente en üanUt y soldados.

El ministro de la Guerra respondió que la rendición debía ser incondicio­nal. Después, de varias negociaciones aceptó el minhstro que quedaran exen-P''°^^°' ruptura. Chen comunica la mi tos de responsabilidad los cabos y soL |'"'**'^"'' ?/ ' « " ° ' « explicándola, a Cita, dados, pero no los sargentos. • ¡berlain y a Macdonald al mismo ticm-

Entonces se rindieron los, revoltosos, ^'^ Prensa inglesa, recogiendo inj huyendo la mayoría de los jefes del mo­vimiento.

A media tarde entraron las tropas gu­bernamentales en la ciudad. "

Hasta la rendición de los v&\-o\loso&\ coincidencia enojosa la lucha fuá rerlidísima, durando más : - ' " r í j / . de diez y seis horas. Se sabe que resuh Primero, porque los términos que e. taron muertos y heridos. Una bomba |?>íeffl Chen son casi idénticos que I estalló en un asilo, de niñas, matando a\utilizados en la moción de protesta

El Gobierno inglés ha ofrecido um condiciones excepcionalmente generosi

Chen asta dispuesto a aceptarlas, i filma del acuerdo es inminente. }

mes de Shanghai y de Hankeu, lit la certeza de que Borodin, el consej' ruso de los ca.nioneses, es el respon-ble del suceso. Pero aquí surge v.

para ei Labo-

una e hiriendo a otra. Muchos edificios públicos han sufrido

grandes desperfectos. Comienzan a llegar a España por el

Norte numerosos revoltosos derrotados, habiendo entrado algunos ya en terri­torio español.

El comandante del cañonero Bengo, que se sumó al movimiento, ha desapa­recido, dejando a bordo u n a declaración escrita, que d ice : «¡Único responsable sublevación soy yo.»

^ REVOLUCIONARIOS EN L.A F R O N T E R A .

VTGO, 9 (a l a 1).—Desde Valenga co­munican que han llegado a aquella pla­za fuerzas revolucionarias perseguidas

LONDRES, 8.—Desde Gibraltar comu- por tropas del Gobierno

que aludimos más arriba; a más, p. que el día antes de la ruptura orgat zan las organizaciones laboristas de Gri Uretaña y una serie de mítines de p r testa contra el peligro bélico.

Sería injusto culpar a los laborista por la ruptura, que hubiese acaecido d todos modos; pero es indiscutible qv su a'-titud dio al enemigo armas preci sas. Se dirá que los laboristas guier-evitar la guerra. No dudamos de s buena intennón... Falta saber si 1. conflicto se puede conjurar dando a mas al adversario.

Otra consideración, que ya ha hecl la Prensa inglesa, es la contradlecli manifiesta entre la doctrina y la prar tica del nacionalismo chino. La fueizc principal 4e éste reside en su odio a

Page 2: De la fiiíiira represeeíadón política LO DEL DÍA ...

3 de 1' 27 (2) EL DEBATE MADRID.—Año XVII.—Nfim. 5.482

lo intrn enri( n r-)* nii jc ín SM país. ¿ í i ' 'íi / R) I 'a pii ¡jiar ¿caria I 1 'a 1 U ' I 1^ I I /il o ) le que ¿a í f". (; t Se ;y t/ ¡a C) I i incación cal (I loi uioi > I j lO ,)/ t,u(i.

( 1 tilo el a pLi ) III ihi,( 1 esanle de t i Lii b' II )ja I 10 í;f) is s» lefiere a h 1^ !t u 1 I II i to che I i la po­li ir i I ifpi L c, ,¡ , Sí») ic^i'ida por lo^ /( í íí)s ili '(7 o/jí r) í fi ¡ oreing Ojiicc Li n I c 11(1 'íj-'io fflsí afís'o-'ífíT 7/ /í s c)/( r [<• sí inmb i le aradas. ?0 j so' ( I' l l t i'^l SI ni ( I II 11 li I

I f e I ]ilü n< c qi - sr Ir ,1 >. I I w ini 'III ¡ } r, i I' a r n In r ( " Ut ' fu lo-, í ii ) I ' I jUn o se (/ III lii\ vt fíl I 10. K il III i i ' a ! ( íc I t ni I I 1 il iics (' L •'in-' 1 I ¡ r I I '), t

ira j i i a Tpii 11(11 (í ( f' s(í (¡ t nuil (ji ! i. I lí I a i íolaii 1 i íii (I mi 1

í'i a po Sólo I ,) I un lío la h 1(0 sino n jix a (lo al

y til ip siclón I r lio son

iji II lu se nie-/i ' lit rneiró-I p I I-I se le-n I I ('e inis

III (I J que a 11( II I i I na v-( t i l 'ra di-

) e^ e o una a' ^ I t (jlo de

Discurso del ministro de Hacienda itaSiano

LOS GOLPES DE ESTADO VISTOS DESDE MOSCÚ

í

tas P ' I ' II j !

11

i

di

tt / 1 (. S

'_, ?

/ 's a ' ¡j

1 Ul 1

ís a 1 1 ti ios taboris-IK í L 1 1, II , com-1 1 1 sp 1 s n ihr'ad pro-i en t iii ( S í 'amenté

'' < s ( L í ' íi narios 3> " '' s s( 'ialalia

1 a i i ('' ) 11 jestión ' 1 til LI t jP ( iiKe abo-

1 a " a o n I n lia ¡I lita, enton-r f s _ n ' i - ~ ? j jir ps (d 'i nu píndien-

c I III i I a I I I 11 I a il i cv.es-ti II d "" iil ?/ <J í / í ))í lalerra

^ (/ Hs riegos P I (11 (] n '<t ilain, el ' Sí í/t, n ,!('( 'os intc-

( I s f í roí-a y i, I I -< ^1 d aul en esa

n ¡ ¡I I 1 I \ L' muerdo. R.- t,.

/ ' /' de] - j ' f n1

1 "S f Ji

<o [

1 llf

1 ¡ 1 ' r

«El año pasado fué malo para la econoinia europea»

. o —

Los emigrantes e.iviaron a Italia 3.00U millones y el turismo produjo

2.S00 miiiones de liras

Vn saperávi t en el presupuesto de 2:268 milioftes

—o—

ROMA, 8.—En uu discurso que pro­nunció en Venccia, después iie inaugu­rar la Exposición Flotante ue Muestras a bordo del paquebot Sistiana, el conde Volpi, ministro de Hacienda, hizo resal­tar los felices auspicios bajo los cua­les saldrá do ^'enecia. Esta Exposición! Ilutante—que visitará los mares de.Le-i vante, el Mar llojo, las colonias ita-i l ianas, poriugiiosas e inglesas .de Afri-I ca, la colonia del Cabo y las colonias francesas, portuguesas e inglesas del Atláittico, regrosando por Gibraltar a Italia. ~" -I

Ocupándose luego de las cuestiones económicas; el ministro hizo observa: que el año 192G fue muy difícil para la economía europea. Italia no pudo substraerse a esta tormenta, pero la Ita 1 lia fascista, unida en mi \-igoroso es-' fuerzo y animada de una sola voluntad de mando y lui lirismo espíritu de clisci-plina, terminó el año en condiciones' que no pueden ser mejores. Rr.solvió ia cues tion de las deudas de guerra, obtuvo un siiperávit en el presupuesto de 3 2G8.mi lloncs, ,Tmiñcó el derecho de emdsión en el Banco de Italia, que, en lo sucesivo, será la tínica cantidad que gobernará ia moneda, y, después de un período de depreciación injusta, la l ira vuelve a ser apreciada como lo debe ser una moneda fundamxerúalmente sana.

El programa ' gtrbernamental, iniciado en septiembre de 1926 con un aumento de las reservas del Banco de Italia me dianíe la cesión de 80 millones de dó­lares y una ret irada de papel monelTa de 2.500 millones de la ciretilacióii porj

1 cuenta del Estado, se ha desarrollado de juna manera inflexible. El Gobierno—aña-! dio el minisíro-—lia hecho frente al pro-i blema de la circulación en su conjun-

Stícsscrnann a cao Kemo No celebi^i i nia<~ana ccn''erencia conpoi'iCuS GP oíiOb países dedi-

caodose por etiíero a descansar _ o „

S.AN REMO; 8.—Strcssemann es espe­rado en esta población mañana por la mañana. El embajador de Alemania en Roma lia encargado ya habitacionel? pa­ra el ministro de tscgocios Extranjeros en un hotel de la población. ,

Stressemann recibirá en San Remo *o. sin perder de vista el terreno do las al embajador de Alemania en París , von I realidades, yendo a una prudente y pro-

«Los sun\ es modales de la dettiocí .".cía, tal como se mnes í ran ec los, Parlcmontos de Li íuania y Poloni;i»

(Izvestta, Moscti )

Cuatro cruceros insíeses Colisión en Saint Etienne

Operación de Policía en Retama

Para batir a un grupo rebelde que tratar de perturbar el orden

—o— COMUNICADO OFICIAL.-En la kabi-

la (le Ketama, de la región oriental, se efectuará una operación de policía por fuerzas del Mujzén, en apoyo del haid adicto, a fin de batir un grupo rebelde que trata, áe perturbar el or­den.

Armamento recogido en la segwida quincena de enero próximo pasado -. Begióji oriental, 233 fusiles. Región oc­cidental, 90. Total, 329. i

El teniente coronel Martin Prals, de­signado como agente de enlace entre nuestro ejército de operaciones y el francés, llegó a Rabal, siendo recibido con grandes atenciones por el general en jefe y jefe de Estado Mayor. Será recibido por el residente general el pró­ximo día 11.

Picsto de la zona sin novedad.

EL DIRECTOR DE INTERVENCIÓN ^ CIVIL •

LARACHE, 8 (a las 13),—El director de Intervención civil, don Teodomiro Aguilar, permaneció en Arcila varias horas; inspeccionando diversas depen­dencias.

Almorzó en unión del cónsul de Es-patla, señor Díaz Tuesta, en el palacio de Dris Er Riffi.

Fuerzas vivas de la población solici­taron del señor Agtiilar que los impor­tantes zocos que se celebran en la ca-bila de Tezenin, y a los que concurren millares de indígenas, efectuando im­portantes transacciones comerciales, fue­ran trasladados a esta plaza, a fin de remediar la crisis aguda por que atra­viesa la ciudad, prometiendo el direc­tor una solución favorable.

.41 mismo tiempo los comisionados ro­garon la rápida tramitación del expe­diente -de construcción del puerto, ne­cesidad muy sentida por la implantación Je la a lmadraba.

—En Arcila se ha celebrado la boda del israelita IVlessod Benarroch, asis­tiendo el cónsul de España, el general

- E S -

LA LABOR DEL GOBIERNO

DE ESPAÑA

En el número l legado ayer de la Koeípjsche Volks Zciiung se inserta una car ta del corresponsal en Madrid, quien examina la situación política y da acerca de ella a lgunos juicios ati­nados. En real idad .se limita a un re­lato de cómo t ranscur re ia vida es-, pañola, y e n c u e n t r a , q u e el orden rei­nan te se debe en un todo a la labor realizada por el Gobierno.

«El orden ptiblico y la disciplina no han sido nunca tan excelentes como ba-i una prórroga.»

los demás , par t idos . Los moderados hacen una campaña decidida en con­tra del proyecto.

El art ículo d e ' f o n d o de Lucien Ro-mier en Le Fígaro y el de Georges Ponsot en L'Ers Nouvelle t ra tan de este asunto. Dice R o m i e r :

«Hay que prever una discusión iprolon-gada, incoherente turbada por manio-bra.s e incidentes de todas clases. Nada pormhe creer que la representación pro­porcional integral tenga probabilidades-de triunfo. La Cámara se pronunciará sin duda, por el escrutinio de distrito o por el siatu quo. Pero lo que ¡podría admitirse de improvisó e s ' la idea de

jo Ip, dictadura... Hay orden en las fi- p o r su par te , Ponsot en VEre Neu-nanzas y la peseta se aproxima cada 'yg ; ;^ t ra ta de conseguir el apoyo de día más al standard oro.»

Recorre después la política exterior do nues t ra nación, y pr incipalmente enfoca el problema de Tánger y la Conferencia de Par ís . Se destaca la act i tud de España, resuella a obleiscr una rnodificacióji del estatuto actual, que en manera a lguna satisface las necesidades y las conveniencias tan­gerinas.,

POLÍTICA ALEMANA

en íiong-Kooí

gresiva «deílaciónM. en la que se tienen en cuenta todos los fenómenos que tie­ne forzosamente que originar.

.^...,.„,„._ - - El rninistro hizo constar luego que la rín,'"pa7a "íásaTTunos' días "de vacacio- suscripción pa ra el empréstito nacional

•• - • • ' • ' - — - pa ra la consolidación de la deuda flo­tante ha rebasado las previsiones.

Hoesch, y también celebrará entrevistas con otros ¡personajes políticos.

El ministro de Negocios Extranjeros, Stressemann, antes de marchar de Ber

De Malta han salido ayer más uni­dades británicas para China

—o— HONG KONG, 8.—Cuatro unidades pe

con ios rr.onárquicos tribunal de ape ación con irma la

conpena de Maurras —o—

PARÍS, 8.—Telegrafían de Saint Etien-

La situación política creada por e! nuevo Gobierno absorbe la atención de los periódicos alemanes. I^os de izquierda combaten al Gobierno, esti­mando 'que los nacionalislas no cum­plirán los compromisos contraídos con el Centro. Los periódicos do oslo par­tido aparecen contr is tados por la abs­tención de .Wir lh , actitud que no se explican claramente.. A. los socialistas les sirve de a rgumen to el discurso de Vv'csíarp. He aquí lo que dice el Yor-waerts :

«Los nacionali,5tas . lian aceptac-o el progra-Tia... Eso lo niega ahora Westarp obístinadamente. T.os nacionalistas han aprobado su adtiesión a la política ex­tranjera y a la renública, pero Vv'estarp

Dolía, sus ayudantes y otros muchos 'diñe ' : «Seguimos siendo monárquicos», invitados. | y a ñ a d e : «en tanto que quede un solda-

—En Alcazarquivir se celebró una co-,(¡o extranjero en suelo alemán, no lie-mida ofrecida por la oficialidad do Ar- gareraos a una inteligencia.» tillería a don Isidoro de las Cagigas

los socialistas mediante el procedi­miento de darlo por seguro . Dice :

«El proyecto .Albert Sarraiit será vota­do. No hay duda. Los socialistas le da­rán BUS votos. Han comprendido que si volviesen ante los electores con el siste­ma actual de votación serían ahogados, asfixiados. En efecto, sus inteligentes jefes -han maniobrado t an bien, que han logrado meter al part ido en la oampaha de cristal d o ' u n a máquina neumática. No tienen, crcedlo, horror al vacío. Han hecho el vacío absoluto alrededor de su nartido.»

DISCIPLINA

nes en la Costa .Azul, celebró una con­ferencia con el embajador de .Alemania, en Par ís , vori Hoesch.

Se asegura que Stressemann dedicará sus vacaciones íntegramente - al des­canso.

Igualmente se afirma qne no recibirá a n inguna personalidad aliada

El Gobierno mantendrá con fe su po-: lítica de prudente, pero sistemática re-', duoción de la circulación fiduciaria y | part icularmente de la que circula porj cuenta d-ol Estado, y registró con satis­facción el progreso obtenido en la reva-

tenecientes a la pr imera escuadra" de''^'^ ,^^ Mítíin que con motivo do una cruceros británicos han llegado a esta ooníerencia celebrada por las .mventu-ipoblación. monárquicas - se produjo ayer •-'

También ha llegado un batallón de la misma nacionalidad

tumulto, resultando seis herid JS.

LA CONDENA D E MAÜRRAS PARÍS, 8.—La Sala de lo correccio-

MALTA, 8.—Varios cruceros y destro-imal de esta audiencia h a confirmado la yers británicos han zarpado hoy para ' sentencia" dictada contra el coodirecior

por su meritoria labor de saneamiento y urbanización de la ciudad.

El acto se verificó" en el campamento general.

•. LA SITUACIÓN EN EL CAl'íIFO • REBELDE -

LARACHE, 8.—Confidentes llegados del

El Berüner Tagcblnlt e sc r ibe : «Hasta ahora la patricipación de los

nacionalistas en el Gobierno no nos ha hecho ver la infidencia do un sano con­cepto conservador del Estado.»

Claro es que eslas opiniones t ienen su cont rapeso adecuado en las de los periódicos afectos al nuevo Gabinete,

En lo que se refiere al viaje del ba-i lorización de la lira, que se halla en re-rón de Neurath a San Remo, parece que Ilación con la estadística de pagos, la estaba decidido desde hace algún tiemi-jcual, en 1926, presentaba un déficit de po. Él embajador alemán en Roma irá! 7.000 millones. solamente pa ra presidir una sesión del i La bandera comercial ha contribuido Consejo de administración del Hospital! con 1.000 millones a hacer frente a este alemán en San Remo.

NO V E P A A RíUSSOLINI

déficit; además, los emigrantes han en­viado' a Italia cerca de 3.000 millones, el tui ísmo pioduio 2'¡OO millones y se

ROMA, 8 - E n vi u de los lumoies ^^ , obtenido otios u '.eso= que no so que han co iudo acc . i a de una e n ü e ¡ eqmlibia iuu la balanza, sino MSti ent ie S t i e . s e i u i m y f .ussolmi ^^ conMitia<m de p a s n a en e c t n a durante la o t anou del numst iu i leman ' emmp o, los empie ' t i tos con en la RiMe.a i tdh tnd í a Inhuna pu j ^ ^^i t icula imcntc poi el »Mian blica 1 na noíd üiciendo que el pimiei ^-^""'"^ . ' mmi'-tio iio +ie le i oi al oía el piopo sito, de alejarse de Roma.

la China. de VAction Frangaise, Charles fvlaurras, LO OUE ESPERA CHEN sentencia en la que se condenaba a éste

TrsAT, Tl-.c O T , • r> i X, 8- líi pena de un año de prisión y ul L0NDR1.S, 8 . -La Agencia Re-uíer ha¡ ¿^ -^goo francos de multa, con

reciDido de su corresponsal en llan\'.fíu^^^^^.^ ^^ ^^ publicación de una j a t t a el siguiente despacho: I abierta dirigida- al entonces ministro

«He interrogado a altos funcionarios;,(j,ancés del Interior, Schramek, en tai ,, nacionalistas acerca^ d6^_las negociaoio-:que se contenían amenazas graves p a r a ; , , ^

dicha personalidad. CONSEJO D E MINISTROS

PARÍS, 8—Los miembios del Gobier-

campo hacen interesantes manifestacio­nes de la situación actual de los re-: u j r< i • beldes, diciendo aue en Itis cahitas d e n " ° «^sP^'-an mucho de un Gobierno Beni .Aros y límites de las fracciones! f"erle y que no dejan do reconocer insumisas de Sumata y Beni Isef iiayMa impor tancia de que las fuerzas na-una anarquía jamás conocida en aquel: cionalistas hayan aceptado unas con­territorio. Diariamente se registran lu­chas entre las part idas que pretenden robar ganado y armamento de los po­blados m.ás importantes de la zona re­belde, y otros grupos invaden los zo­cos sembrando el pánico y . razzián-dolos. • , •

vista de la desunión existente.

dicioncs en las que dominaba el es­píri tu pacificador del Centro. La Koel nisclie Wollcszeitung creo que la vota-ción de confianza al Gobierno no ha sido una sorpresa cier tamente.

«Sólo un hecho ha extrañado : que el doctor Wirth no se decidiera desgracia-

Comenla Le Journal, y con él otros periódicos, el caso del diputado comu­nista Baranton. Esto joven y avisada t r ibuno (tiene veintinueve años) salió elegido gracias a la Jun ta del Censo. A,nl!es de ser diputado tenía un em­pleo comercial. Ahora, animado por la política, ha fundado un periódico t i tulado La Discusión. Pero he aquí que, al parecer , el periódico se aparta algo de la or todoxia comunista y no está sometido a la censura del Comité político del par t ido. En vista • de este caso notorio de indisciplina, el citado Comité ha fulminado sobre el t r is te Rarcnlon una sentencia,, en la que se o r d e n a : - ••

Pr imero , Que deje de publ icar in-mcdiatamonle su periódico. -

Segundo. Que en el término de ocho días dimita el cargo de diputado y lo comunique a los jefes del par­tido.

Tercero . Que no ocupe n ingún pues­to en el par t ido duran te el plazo de seis meses.

¿Qué hará Baranton? No se sabe. Los periódicos que hablan de esto no ocultan sus sospechas de que el joven d iputado continúe publ icando el pe­riódico y sentándose en la Cámara. Claro que en este caso se le expulsará del comunismo probablemente en nom­bre de la l ibertad y del odio a toda clase de t i ranías .

LOS EXTRANJEROS.

nes entre el ministro Chen y el dele-gado biñdnico O'iNIalley Me han decía lado Se ha llegado Mrtualmente a un a ruo ido ; peio antes de fiímailo, el Go

han celebrado varias reuniones los huí- damente a unir su voto a los del centro, dos y bdiidüleíos en d n e r s o s santua- No se puede aprobar esta actitud.» -n o s de 'bebel Alara y Sidí Mcsuar, con el fin de nombrar uu je íé ; pé.ro no

bicrno udcionalistd desea saber que in no ee han reunido esta m a ñ a n a < a logran llegar a un acuerdo, terminando

LA OPINIÓN-INGLESA LONDRES, 8.--Según los periódicos, la

noticia procedente de Berlín referente a tuia conferencia de los ministros de Asuntos Extranjeros de las potencias firmantes del pacto de Locarno en Niza, a donde i rá el señor -Stressemann p a r a pasar las vacaciones, no ha • encontrado eco en los círculos oficiales británicos.

Se estima, en efecto, que es falta de oportunidad en el momento en C[ue sir Austin Chamberiain está absorbido por las exigencias de la crisis china, en la cual se ventilan intereses vitales britá­nicos e imperiales, sugerir la idea de que podría tener tiempo y justificación para ausentarse de Londres e ir a dis­cutir asimtos que no son ni urgentes ni muy importantes.

LA INVESTIGACIÓN SOBRE EL MINISTRO DEL INTER-IOR

EERLIN, 8.—De fuente oficiosa se de­clara inexacto el rum.or según el cual la información relativa a los hechos que se reprochan al ministro de] Inte­rior, von Kondelle, sería confiada a una personalidad- neutral .

•Se asegura, -por el contrario, que el propio canciUer -quiere proceder a la depuración de los hechos personalmen­te y someter los resultados de su In formación a las autoridades competen­tes. -

También se desmiente la información publicada por la Prensa de -la tarde, segttn la cual el embajador de Alemania en Par ís ha sido invitado a regresar a la capital francesa.

,11 ) a las i n d u s a i " s de caiectei p iValo Aceita de este punto, el conde \O1T)I de d a " i que el Gobierno consintió solamen­te estos empréstitos, siendo destinados a los trabajos de reconstitución.

tenciones son las que abi iga el Gobiet Consejo de ministros no biitdnico le^pecto a Shanghai Es M.. Aiistides Briand ha hablado al pa ta no-otio= un g i a \ e pioblema el ^a Consejo acerca del estado de los a^Uii

I ber st al n a Shanghai tendremos que tos exteiiores ; entendernos con el general Sun Cuangj M. Herriot ha sido autorizado a de- : Feng únicamente o bien con él y los opositar un proyecto' de ley en ¿a .'!;aa'a-ingleses. Estimamos que las fuerzas s.x-ira estableciendo la aper tura de un eré

Massaryck visitará Francia, Egipto y Palestina

PRAGA, 8.—Según la Prensa, el pre­sidente de la república, Massaryk, saldrá a mediados del próximo mes de marzo para el Mediodía, donde permanecerá por espacio de unas seis semanas. -

i\-Iassaryk irá d i rec tamente a algún punto poco frecuentado de la Riviera para trasladarse después a Egipto, don­de visitará, entre otros puntos, Alojan-dría y Luxor. Después de visi tar Pales­tina, el pres idente de Checoeslovaquia :-egresafá a la Tuviera francesa, pasando por Grecia. Por úl t imo, antes de regre­sar a su país vis i tar ía a su hija, que se encuentra en jMontreux.

Un periódico ha dicho que el viaje por el extranjero de Massaryk coinci­dirá con las elecciones pa ra la presi dencia, fijadas para fines de abril o-me diados de marzo.

La Cámara italiana se reúne el día 23

ROAIA, 8.—Los periódicos anúnciáu -jue la Cámara será convoce.da para el 2^ de febrero.

las reuniones en refriega. Dado el desaliento remante, desde to­

dos los poblados insumisos del frente de nuestra linea avanzada, llegan a diario emisarios a las oficinas de Inter­vención, solicitando avancen nuestras tropas para terminar la odiosa anar-

tranjeras de que se dispone normal-ldito dé un millón de francos para la!?"*^'^ l u e allí existe, haciéndoles victí­mente en Shangtiai bastar ían para ha-celebración del centenario del químico ™^s de despojos y sumiéndoles en la cer frente a cualquier situación que pu­diera presentarse.»

LA POLÍTICA DE C H A N G - S O - L I N PEKÍN, 8.—El general Chang-So-Lin,

en un extenso discurso que acaba de pronunciar sobreda política que está rea­lizando en su calidad do cn^~"":-iniT*r^ del Ejército, h a dicho,en síntesis lo siguien­te : «La expedición actual va dirigida únicamente contra el bolchevismo. Es posible negociar con cualquiera meno,s con los bolcheviques. Mí ¡política t ra ta de amparar los derechos de soberanía nacional, de realizar reformas, í inaní ie-ras y administrat ivas que afiancen y re­fuercen el crédito de China, tanto en el interior como en el, exterior, a proteger al pueblo contra cualquier agresión ex­tranjera y a amparar los derechos de ios residentes extranjeros en, China.

El Gobierno central "de Pekín h a dis­cutido la pro-posición de la administra­ción americana de que se declara a Shanghai zona neutral . El Gobierno ¡pa-.roce, en principio, favorable a esta dis­posición ; pero la. decisión sobre el ex­tremo S'S h a dejado a Chang-So-Lln, que parece inclinado a ver en ella e l i n e d i o de c-onservar Shanghai- p a r a las t-róipas nordistas ' sin esfuerzo.

SACERDOTES EN LIBERTAD H.ANKEU, 8.—Dois sacerdotes católicos,

cuya casa fu

EL ESCRUTINIO - DEL

DISTRITO

Sigue esta cuest ión susci tando co mentar ios muy diversos en la Prensa francesa. -Parece dibujarse una mayo­ría a favor de que cont inúen las cosas como estári. Los radicales son, desde luego, par t idar ios fervorosos .del es­crutinio de dis tr i to , v t ratan de atracr-Berthelot, que irá acompañado de la miseria • . ,

fiuidación de una Casa de la Química.! En la región del Ajmas la situación; se a los socialistas en vista de que M. Brland y el ministro de Comercio '^^ experimentado un cambio favorable; son éstos los únicos que abogan por

han ' informado al Consejo del Estadoj^""^"^ ^^ continuo castigo y persecución^ Ja represenlac ión proporcional inle-de las relaciones comerciales entre i'^e las part idas. l,os mejazules y fuerzas ^.j.^] „,-|g ,-,Q encuent ra ambiente en Francia y Alemania; en vísperas de la-^le las barcas impiden todo acto de pi-, ' expiración del acuerdo provisional- de!materia, j en la regum del Norte fran- ¿ ^ Í Í ^ ^ , . . . , ^ . ^ ^ . . , , , ; ; : ; , ; ^ ; ? ^ : ^ ^ ;

1926. Z"S U"ri"Z'L, ''7"Zir"~..".".„ "!'l ca número 4 en la posición de Tinisar al Sur de Beni Lait. El enemigo des­cendió al río cerca del zoco el Arbaa

LA M ü E i í T E E'E UN CABECILLA |de ISeni Hassan, entablando tiroteo con TETUAN,' 8 (a las 20,1,5).—.Ayer l a s d a protección de la aguada, resistiendo

fuerzas de Regulares indígenas elimi-;los nuesfros valientemente y sin aban-naron a un enemigo de mucho cuidado clonar el terreno. En un bosque próximo

la ^ • | t ican reconocimientos p a r a evitar las

- • : ZT" ' " '"' j _ - - • ' jinoursiones enemigas, renaciendo

Mejora el Rey de Kumania' 'aniuiíidad en ios poblados. • • _ • T.& IWTTP.FfTR

EN FRANCIA

-BUCAREST, 8.—Los médicos que asisr ten al Rey han examinado al Soberano, comi:>robando - c^ue el estado del mismo ha mejorado notablemente, gracias; al t ra tamien to del radio.- El estado gene­ral sigue siendo bueno. El análisis de ia sangre ha dado resultados favorables

cito aislado del interior, y ' q u e fueron detenidos ' el día 20 del pasado mes de enero, han sido puestos en libertad y han llegado a Han-Yang en perfecto es­tado de salud.

• « * •ÑAUEN,, 8.—Los corres,ponsales de los

periódicos alemanes en Londres dicen, comentando la declaración de Baldwin sobre;China que la tendencia del óobier-no actual es esperar los resultados de la gestión nor teamericana proponiendo- la

destruida en un ¡pueble- neutral izaciót i 'de la',?;Qna de Shanghai .

que merodeaba por t ierras de Yebala. Trátase de Uld El Raj, famoso por su historia sangrienta y audaces sorpre-. sas contra los convoyes y servicios' de

^ ' nuestros destacamentos, organizador de ~ emboscadas «y agresiones que le daban

se hal laba un destacamento del Grupo de Regulares do Alhucenras, encargado de vigilar e impedir las incursiones de los huidos de Beni Lait.

La rápida llegada de los adictos des­concertó a los bandoleros, que tras li-

entré los suyos el título de valeroso y!goi'o tiroteo, abandonaron precipitada-sanguínario. A raíz de la muerte de l 'mente el campo, dejando entre otras Jeriro, cogió de sorpresa a una coIum-|bajas la del citado jefecillo Uld El Raj. n a jalifiana en Bcnl Ider, y desdo aquelj La noticia causó gran alegría en nues-mómento Uld El Raj tomó el mando tro campo y señálase como un éxito del resto de la partida, que le nguiójque repercutirá grandemente entre los ciegamente, por considerarle capaz de rebeldes, donde gozaba de prestigio inquietar la situación favorable al Majzén en la cabila de Beni Hassan de donde ,era natural .

—Fuerzas aéreas continúan sus reco­nocimientos y bombardeos de la cabila del Ajmas pa ra irla preparando y que

L ' / i re Nouvelle publ ica una nota de! ministerio del Inter ior , en , la que se da cuenta d.e¡ haberse; aplioadp -un mé-.-todo más sencillo para despachar ;lo3 expedientes de natural ización, lo que permi te que los extranjeros que la deseen queden ráp idamente complaci­dos. Desde p r imero de enero , al pri­mero do noviembre de 1926 se despa­charon 17.676 expedientes, y, en cam­bio, en los t res meses transcurrido.s desde entonces van ya -despachados 18.200.

El número do- los ext ranjeros que habitan en Par í s crece sin cesar. En el último censo, que lleva la fecha del año pasado, aparece Pa r í s con 2.800.000 habi lanles , de los cuales muy cerca de ios 300.000 .son extranjeros. La pobla­ción total paris iense ha disminuido en 35.000 habi tantes desde 1921, fecha del censo anter ior al actual.

UNA TRADICIOH

Su muerte ocurrió ayer cuando capi- sea menor la resistencia que ofrezca, taneando un núcleo enemigo, intentaba el día .en que el Alto Mando decida | paracionos diversas, 50.000. Lo hostilizar el destacamento que guarne- avanzar. I hace un total do 292.400 francos.

CURIOSA

Lo es sin duda la que refiere Ex-celsior acerca de la Embbjada turca en Par í s . A causa de esta tradicióir, el Gobierno francés está obligado a pa­gar los gastos de residencia en la Vilk iumiére di; dicha Embajada. Paga la casa en que la Embajada tiene su do-, mioilio oficial, -paga una gratificación al conserje y paga los gastos de casa de los dos secretar ios . He aquí lo que esto impor ta al a ñ o : edificio de la Embajada, 200.000 f rancos ; impuestos, lO.OOO"; gratiflcación 'al potcro, 2.400; casa pa ra los secretarios, 30.000; re-

quf

— ¿Ves cómo no tir'; ' 'irirts fc-rdido? Es el mismo camino. Allí t ieses el prójiíiLO <,:-ÍÜ aí.iOpel!amos esta jnañana.

(ülk, Berlín.)

LA INDUSTRIA DE- LA ÉPOCA Taller de una Academia de bailes modernos,

{Ufe, Nueva York.)

—Vamos, hija c a l m a tus nervios Ya -ves que es una co media.

—Sí; pero lo que yo no puedo resistir n i un momento más es aquel cuadro torcido,

{Punch, Londres!)

—Bien, pero ¿qué necesidad tiene' tú de buscar casa si son tuyos esto; :los inaiuebleSj.'

—Sí, es verdad; pero yo no puedo pagar tan to alquiler.

[üimanche lilustré, París.)

Page 3: De la fiiíiira represeeíadón política LO DEL DÍA ...

MADRID.- Año SV-I.-- Núm. 5.482 EL D E B A T E (3) Miércoles 9 de febrero de 1927

Se constituye la Cámara pasera en Denial FIGURAS DE ACTUALIDAD

Un tranvía eléclrico de Reus a Tarragona. No hay pista del robo de la joyería en \ Valencia. Nieva en el Dcsierlo de las Palmas, de Casíeüón. Los comisionados del Con­sejo de Economía Nacional visitan Elche yAlmansa. Estafa de 12 millones en Barcelona

Ha sido convocada una Asamblea de Ayuntamientos hulleros en Sama de Langreo —-. .^m ». — ~ ~ „

( t M P O FS M A C I O M G E I S j e R / S k L . D E P R O V i t V C I A S )

Cámara pasera en Denia ALICANIK, 8—Denia üeqe ya su Ca-

FunCión a beneficio de !a Piensa C A 1 Í L E L 0 N \ , &—La Asumía,.lón de la

mará paseía Todos los a n h a o s de l o s ' P i e n s a d iana , de aoueido cou la Km productores de la coiuaioa \pnse satis- piesa del teaiio Liceo, ha oioauizado fechos con la t ieaciou del oiganismo nn festival a beneficio del Montepío de que lograra aunar y hacer mas eücaz la Prensa. Se pondrá en escena la ope el esfuerzo colectivo. La ciudad de De- ra Maiina, cantada por Fleta. Cabalit nía se vistió de pa3a para le t ib i r al y Goise. Prelado de la diócesis y a los micm- ^ „ - j i ,. i . , bros del Gob.Cino, que l lc-aron pa ra , ' ^^"^P '»"^ c o n t r a l o s e s t l i p e f a u e n í e s asistir a la constitución de la Cámara I B'^RCELONA, 8.—El mez especial que i l i inas que resultaion en el derrumba-Las calles estaban cdomadas con ar-!P"t^ende en lus s u i u a u o , por ven t a 'm ien to del sopoite de una la iola del eos de follaje y de floies y los baleo- clanflestma de substancias 1o\icds, lia P'ieiiíe del A i t m l Les n iueuos son ,Ja nes de- lo= edificios ostentaban colga diLiado auto do procesamiHuo y p n <"into Manso, Marcelino Degaldo y Ru-duras y c u u n a l d a s Los nulos de las s'*^" &in h a n / a contra Jesns I ernundez, ' nuo Crespo. El primero deja cinco hi-

seo de 41 te Moderno de Bilbao han se­guido la inisiii&, conducta que el direc­tor de dicho establecimiento, señor Ar teta, y mn p ic t^ i . ta lo ia dmus on de sus caigos a consecuencia de las apre

'elaciones hechas en la ul t ima sesión liiuiucipal al ti atarse de la subvención asignada al Museo por el Ayunta­miento.

—Han falle ido tres de las cinco víc-

rt-m

escuelas formaron en la vía publica, llevando banderi tas de los colores na­cionales y toda la ciudad, en ñn , hizo alarde de su regoeijo.

El gobernador c i \ i l dp la provincia llegó a üep ia en t ien especial A las dos de la ta ide llegaron el director ge neral de Aduanas, señor ^e'^laguel , el vicepresidente del Consejo de la Eco nomía Nacional, ' don' SeboSIMU Ca^te do; el director general de Abastos, se flor Bahamonde; el geneial Nuuez y el ex diputado a Cortes poi Valencia, señor García Guijarro.

En el teatro Circo, com.plctamente lle­no de público, en el que p iedomiuaban los agricultores, productoies y almace nistas de toda l a comarca se celebro el acto de constitución, de la Camaia pasera. Presidieron ' los sciloies Ca&ie do, gobernador civil de la p iO\mcia , Bahamonde, Verdaguer y general Go mez Núñez. Declarada- abiei ta la se sión por el alcalde, que expresó el agrado y simpatía con que la ciudad de Denia asistía al acto que se cclebia ba, hicieron uso de l a pa lebra los le presentantes del distrito de Denia Men gual, de los Sindicatos aerícolas de Levante, de los agricultores de Cailet y de la Cámara Agrícola de \ alencia, que aplaudieron la creacirn de la Ca mará pasera, considerándola de suma utilidad pa ra el porvenii , poique con ella será posible resolver los picbleinas de vital importancia, hoy planterdos y que afectan por igual a agncuho ie s y almacenistas.

El señor García Guijarro estuvo muy afortunado y justo al encomiai la ob ia que habrá de realizar la nueva Cama ra y expresó su confianza de que los agricultores lleguen a tener óiganos de defensa de sus intereses, que repiesen tan la mayor, r iqueza de la comaica

Resumió los discursos el señoi Cas-tedo, elogiando la labor del Consejo de la Economía Nacional y la actúa ción del/ general Pr imo de Rivera y anunciando que*trece Conseíos piovm-ciales tendrán rep resen ta ron directa en' el Consejo de Economía Nacional

El gobernador civil, geneial Bemudez de Castro', dirigió ' frases de aliento a los . agricultores, pidiéndoles que pon-gaií^'str Confianza en la' fu tma iabci de la Cámara 'pasera. • '

La industria del calzado ALICANTE, 8.—Los, señoies Castedo y

García Guijarro, los directoies geneíaleb (le Aduanas y Abastos, el genial Gómez Núñez y don Jaime Enseñat, después de (Retenerse en Denia y Alicante, l legaion a las cinco a Elda para visitar las ta Lricas de calzado.

A su llegada fueron recibidos por las autoridades y mil lares de peisonas, que les aclamaron con entusiasmo Seguida mente, se organizó,una biiUantisima re cepción en el Ayutitamiento Los balco­nes estaban engalanados. El señor Cas 'Ido y sus acompañantes visitaron las diversas fábricas, ponderando los ade lantos de Ip, elaboración de calzado

En el Casino fueron obsequiados con un té, asistiendo las- autoiidddcs y más de 100 invitados. Ofreció el agasajo el fabricante señor Guarinos, e^piesando la gratitud de los fabricantes por los re cientes beneficios que les h a concedido el Poder público.

El señor Castedo pronunció un discur so declarándose decidido piotector de la industria del calzado. ,-

Habló también don Jaime Enseñat, se cretario de la Unión Nacional, poniendo de relieve el apoyo logrado por la in­dustria del calzado por parte del Go bierno.

A las nueve de la noche salieron los viajeros para Almansa, donde fueron re cibidos por las autoridades y g ian gen tío.

El señor Castedo,y sus compañeros de excursión visitaron varias fabricas Los señores comisionados íueion obsequiados con un banquete.

Los comisionados salieron p a r a Ma drid, siendo despedidos por las autori dades y el vecindario en masa, dando se entusiastas vivas al senoi Castedo y al Gobierno.

El realquilado de cuartos BARCELONA, ,8!--EÍ gobemadoi ha di

cho -que toma,rá providencia contra el inquilino de un piso por el que paga 62 pesetas y saca por realquiler í'é

—En la calle de Cortes un automó­vil ha atropellado al .saceidote don Joa­quín Puig Julia de cincuenta y nueve años, causándole heridas en el codo iz quierdo y magullamiento general

—Se ha celebrado una \c iada en ho ñor de San Francisco de Sales, o igam zada por la Asociación, de padies y ami gos de los Sordómiido-s. - '

incoa anudado «Peila». Los sumarios dos hasta ahora son 2í

El Juzgado de Moníblanch BARCELONA, S —Una Comisión d

piopietarius Laicelonescs, que pa&u,n el \e ia i io en Montblanch y lepiesen tautps de esta vdla tdi iaconense, han

i0s j el segundo tres en Sx'uacun pie cana R'mno era soltero El alcalde ha

o que no se pueden exigii íes-pon--abiJia liles por e-,ta desgracia, de­

nla solo a la fatalidad, pues los m a t'^iiatcs empleados en aquella constiuc-lon eian buenos El Ayuntamiento eos cari, el ent iei io y los funeíalcs de las

\ isitado a les IUCCLS de Insiiuccion del ,^climas esta CLpilal, logíndoles que mro imeu | ' - E i f,obernador accidental, señor Do ía^o^ablemente el expediente msi iu ido noso Cortes, h a transmitido al mims pa i a que no sea suprimido aquel Juz gado de p i ime ía instancia

Condenado por homicidio RARcEfONA, 8—La Audiencia ha

díc ta lo sentencia en la í ausa seguida contra Fiancijco \ idal Doni^nccli, poi homicidio de Tosí Rius A m a u en u n i bosi,enida eu u n í tnboiiia de la calle de Rúbadoi es, (oiidc/iundole a doce dños y un día de pii'-ion y al pago de 10 000 pescas de indemnización a los heiedeíos de la victima

^ I f a n visitado al alcalde los doctoies T opez y T tme l l y los s^nmes Caisi, S a i d ü j a y feagredo, pa i a pioics ai con tra un escrito lelaiivo a la t ia ida de aguas a Baiceloiia, cjue con el titulo De la Casa ijiande ha sido puulicado en un peuonico local, y que consido l an dichos seiioies le-.iVo pj,ta su pies Uf,io piüíesjonal e injusto y descono doi de los estul tos y t iabaios ica l i /a dos por ellos pa ra ípsoHei este p ío blema

Dos periódicos mulíados BARCE1UN\, 8—El gobernador ci \ i l

ha manifestado esta noche que h a b i i

' 1 , r^f\ %"

'"^^tn

-%\^-^

lio de la Guei ia la petición de Bilbao de que siga funcionando el Hospital ftiilitai de esta plaza.

—Poi el Gobierno c n i l ha desfilado i r i i nan eio de peisonas p i d n n d o que

se piohiba el e ' i ieno en esta capital de ¿«s mujfres de Lacut^ia El gober l id 1 h a diclio que su e n t o n o es auto

u z a r la repicsentací m de todas las ooias que se esticnen y sigan rcpie-s nt nJose en Madrid.

La única íarmaca de un pueblo enibargaca

CUENCA, 8—Por un pequeño debito fue embaigada en el pueblo de Miia

' l a única faimacia de la localidad, que t dando sm medicinas \a1103 enfeimos.r

I uno de elloo giavc Han in ier \c i . do las autoiidades locales y el gobernadoi

' d e la pio-\incia, y los m dicamen'os han sido restituidos a la faimacia Se ^ns lU/en diligencias p a i a d^puiar íes pon--auilidades por lo ocuirido.

El «Princifje A í;nso» PERROL, 8—Hoy saliu nue\ amenté a

^]f,i, mar el ciuccio Puncipe Alfon^d

/•' V^.,4

Programa del Congreso de Juventud Católica

o— • Dos secciones prebiaidas por los Obispos de Avila y de Oviedo

El día 13 un so.cmne acto público —o—

Está ya ul t imado el p rograma del Congreso Nacional de la Juventud Ca­tólica Española.

El Congreso comenzará el día 10 con un retiro e sp imua l en la Casa de Ejer cicios de Chamartm de la Rosa. i

D m g i r a el día de letiro el padre Co-I nejos, S. J., y al hna l pronunciará unai bonfeiencía don Jesús Gaicia Coloma i

No es preciso encaiecer a los con-¡ gresistas la conveniencia de asistir al letiro espiritual. -Los que h a j a n de concurrir a esto

deben poneilo en conoLirmcnto del Se-ciPtai adü, Colegia a, 7.

El retiro te rminara a las cinco de la farde. A las ocho de la misma se re-u n u a el Secretariado en sus locales

El viernes, 11, hab ía una 1 i^a de comunión en la iglesia de San Cj .es £1 Secretariado obsequiara luego a los delc'^ados con un desa juno en el :ate M a n a Ciistiiia.

A las diez de la mañana se celebrará

i^¿-ílíis.

| ] r j«tf«r4-^inr rf.«^..rfing|kC.#rttak<»

impuesto una mmta de oOO pcs^.a» al r ^ i a efectuai las p i u e j a s de c o i umo pciiüdico Li Aotuitio Univci6al poi ,10' ' 'L'^npneccia fueía M ( ueito l o i a 1 nanei llevado a la censuia el a i t i c tuo ' ' ' "^ ' i " >' iegi->saia mañana Va a bordo en que í e s .naba el homenaje a Igna 1 a lmuan te don Emiliano Eniiquez, en CÍO Iglesias Anadio que la multa no^ l ep i^sen tacun tenia nada que ver con el ci ado liomr naje, on qtio no hubo nada que mere c u i a sanción, pcio no debe oUidaiae que existe la cenaura

TamLién ha impuesto otia multa de 2JO pesetas a, I a l e u de Catahniya pui habei publicado unas Imeas que lueiun tachadas ñor la censuia

Uzunovich, presidente del ConsCiO yugoesíavc ;•. {Fot,.Vidal).

la sesión plcnaria en el salón del In-tituto Católico de .Art dustrlas (Albeito Aguilera, 25) I

El orden del día de la sesión com-; prende el saludo del Secretariado, la ¡ Ipctura de las adhesiones y la presen-! tación de los poderes. I

A las cuatro y media de la tarde se ' reunirá la sección segunda en la Aca-^ demia Universi tar ia (Guillermo Ro-líand, 2), bajo la presidencia del ex-; celentismio señor Obispo de Avila. i

El sábado, día 12, está dedicado ma-j ñ a u a y tarde al trabajo de las seocio-'

jnes. ! A las diez de la m a ñ a n a se reunirán ^

las secciones pr imera en el Seminario ' Estudiante (Mayor, 1), bajo la presi--dencia del excelentísimo señor Obispo de Oviedo y la séptima en la Casa del Estudiante (Mayor, l l ) , bajo la presi­dencia de don Miguel Sancho Izciulerdo.

A las once d,e la m a ñ a n a se reuni­rán las secciones tercera en el Centro

I de los Luises (Zorrilla, 1), bajo la ;presidencia de don Francisco Siso, la

Consejo de ministros ~ 0

Cuatro mil kilómetros de carre­tera en dos o tres años

o —

Bases para ia negociación co­mercial con Inglaterra

El fer iocarr i l Ferrol-Gijón pasará por Pravia

—o—

Poco después de las seis y media de la taide qucdaion ayer reunidos los mi­nistros en la Piesidencia.

El conde de Guadalnoice manifestó a la eiitraaa que t lcva la algunos expe­dientes y otios asuntos que quedaron pendientes en el Consejo antenor .

El presmente, que se encontró al lle­gar con el canon go de Tuy, don Do­mingo Bueno, se mteiesó por el ma-tadeiü rural cou.peíativo de Porrino y por la redención de foios en las pro \ lucias galli gas.

Añadió que habían tenido el clasico cocido en Castilla, al que asistieron las seuoiitas Nieto y Supeivia.

« * » El Consejo te imuio después de las

i ia° \e y m^ ha de la noche, y a la sa-

sección cuarta én el Centro ^parroquial ¡de Sant iago (Noblejas, 3) bajo la pre-Isi'dencia de don Francisco Luis Díaz,

UzunoMch fué n o m b r a d o pres idente del Consejo clE-ministros e n ' a b r i l ! P r e s i d e n t e del Sindicato Católico de 06 1026 Desde entonces h a t u n d o que consí u n í , i por g u a r d a r las fo rmas 'Pe r iod i s t a s , y la sección quinfa en [lai l amentar ías» , según el m i s m o ha dicho, sois Ministerios. Se exijlica que h d j a tenido í ru ses po^o fa \o iaLIes p a i a la C u u a i a H a s t a su n o m b r a m i e n t o p a i a la j e fa tu ia del GobiCino era un mieml i io dist inguido del Club radical , y pocos h u b i e r a n vis to en él al sucesoí de Pachicli , el g r a n político servio.

el Centro .parroquial de Santa Bárbara; (Doña Bárbara de Brogauza, 5) bajo' la presidenfcía de dojí I 'ederico Sal­món Amorín.

A las cuatro y media de la tarde se reunirán las secciones segunda y sex­ta, esta úl t ima en el Colegio de Nues-

e a t t j s 1 da el m m u t i o ael Trabajo, señor Aii-e in nos, fa"iiitó la siguiente nota oficiosa-

ttPH í,ídc'}c¡a —Se aprobó el expedien­te para el establecimiento, del teléfono entre La Línea y Gibraltar.

Estado.—El ministro informó al Con­sejo acerca de las bases p a r a la nego­ciación comercial con la Gran Bretaña, que fueron examinadas y aprobadas por el Consejo.

Gobernación.—Se aprobaron algunos asuntos de trámite.

Real decreto sustituyendo en los re­integros de la Caja Postal de Ahorros, que no excedan de 1.000 pesetas, la in-formadión judicial por una administra--tiva. -

Fomeíifo.--Real decreto aprobando la variante solicitada por el Ayuntamiento (ll Pravia en el trazado del ferrocarril d? Ferrol a Gijón.

Real decreto resolviendo la construc­ción por parte del Estado de los pan­tanos de Bachende, Henares y Toba, acepía-ndo la cooperación de los indus­triales y regantes y auxi l iando' a los Sindicatos de riego p a r a l a adquisición de los canales y obras de riego antiguas existentes de propiedad part icular para que las obras de riego y las aguas sean adscritas a la t ierra misma.

i Hacienda.—ss aprobó la distribución de fondos del mes.

Ampliación

Una estafa de 12 millones B^iRt PIONA, 8—t;i JU/gado de la

Concepción h a c nielado la piioiuu -in fianza d¿ 'Celes t ino López y Cailos di Serialde, oidenando su busca y captu ra Estos individuo^i, en unión de Eduar do López fundaron hace ai es una So Liedad anónima ti tulada de Ca^as Baia Tas y Caja de Miorros, que en la acLua lidad 60 halla en quiebia

Se acusa a dichos mdivi liios de que con capital ficticio y ga iant ias fig n a das emilieion 2í000 obligaciones poi •valor de 13 millones de pesólas.

Un tranvía de Reus a Tariagona BARCEIONA, 8-AEn la semana proM

ma empezaron las obias de couotiuc Clon del ti a m i a eléctrico de Re is a Tar iagona . Darán comienzo al mismo tiempo en las dos ciudades, a fin de activar los tiabajos con objeto de qu pueda funcionar la nueva l inea en el pioximo mes de jumo

Congreso ae H. de la Música BARCELONA, 8—Se ha constituido l i

Comisión de música ca alana que tu m a i á pai te en el Congicso de lli toiía de la Mubica que se celebiaia cu \ le na Los delegados nombiados oon don Luis MiUet, duecior del Oifco Calel í el cual -dará una conteiencía sobie i l a canción popuiai y el arie coi al en Ca ta luña», don Piancisco Pujol, que li ser taiá sobre «La obra del cancione o popula! en Cataluña», y moseii Higi nio Angles, enviado por la Fundación Patxot, que disertara sobre «Evolución musical en Cataluña»

•—El Ayuntamiento ha acordado cons t ruir un giupo escolai, que l l e \ a i á el nombre del general P u m o de RIVPT-I f otro al que se le da i a el de José Co llaso, e \ alcalde que lego un miUor de pesetas para constiuccion de e^ cuelas.

Consagración del Obispo de Vich BARCELONA, 7 —Ll Nuncio de Su

Santidad, monseñor Tedeschini, ha ro municado que acepta actuar en la con sagíación del nuevo Obispo de \ i c h padie Perello Tendrá lugar la censa giación en la Catedial de Pa lma de Malloi^a

Consagración de una iglesia BARCEIONA, 7—Ayer el Prelado de

Baicelona, doctoi Mu alies, consagio la nueva iglesia del pueblo de \ allformo sa de Vilovi.

Mejoia e! peneral Barrera BARCELONA, 7.—El doctor Ferrer, co

, , . mandante medico, que opero y asiste La Banda a e B a r c e ; 0 n a a A l e m a n i a ai capitán general de la región, gene

BARCELONA, 8.—En la sesión de la Comisión municipal permanente celo-lirada esta mañana bajo la -presidencia del alcalde, barón de Viver, -ha, queda­do aprobado el programa de- las obras españolas <pie al ternando con- otras ex­tranjeras ejecutará la Banda Municipal de música en su. próxima excurs.ión a -Msmania. También se acordó felicitar al director de'' l a -Banda , maestro La-mote de Grignoii, por, la organización de esta importante ' gira artística.

Un ladrón hiere a dos personas BARCELONA, 8.—En la calle "del Me­

diodía Antonio Morales V'ázquez ,inten i.ó robar una caja de aceite de -un ca­rro. Advertido el robo por el sargento de Seguridad, Manuel Sanz Antón, ayu-ilado del paisano Claudio Casánová, jn-;"ntó detener al ladrón, pero é.ste, re­sistió, hiriendo - con un - cncbiílo al -•argento y al paisano. Fueron conducí dos al Hospital, en gra,ve estado. ' L. ladrón fué detenido.

ral Barrera, ha levantado el aposito, encontrando la herida en estado satis tactorio.

Procesamiento de dos mjndi^os BARCELONA, 7.—Ha» sido procesa

dos los dos mendigos detenidos recién temente en Igualada, por suponerse sean los autoies del asesmatp del iiifln Pepito Collado.

El festival de la Raza BARCELONA, 7.—Ayer se celebró en

el teatro Eldoiado el festival de la Ra­za, (Uganizado por la Comisión de cul­tura de la Juventud de Union Patrió tica I ' ronunciaron discursos de tonos españolistas don Manuel Rubio Borras, director de la Biblioteca Provincial, y el canónigo señor l\foniagud, resumion do el gobernador civil.

E! museo de Bilbao '"'^ ' o , S.—Los represenlantos del

' ío en (-1 Pa t tona lo del Mu-

del mmiatio.

leuntón de Ayuntamieiíos huüeioc OA lEpO 8—^^nana se celebxaia en

Stiina 'de Langieo una Asambl a de \yuntamienios hulleio^ pa ra t ra tar de

1' condacta a seguu ai *.<> la duscsuma n o n que de sus pi^ttu^ioncs lia hecho la Diputación piovín al le pecto al ai b i tno sobie los caibones

Esta''!ecim'eatcs multados S i i \ l L T A , o—El g b r j n i d o i ha mi

UV,LO \ Al Ib m u k c s de 250 pesetas l , nnos duefos de e teblecimicnlos pü

olicos poi íslt í i de inv iene -en los loca f i h-'b e r d o publ c cío u r a nota id% i' jcndo a los p iop i e t i i i o s de hoteles fon ' is <b'\iesí> V caf s qup 11c ai 1 a cl^u urar estos establecimientos si no le Ten las debidas condiciones

Kuevo periódico lARRVGON^, 8—El próximo día 14

eii p / a r a a publicarse con el titulo de ha Taide un nue\o periódico, orga '10 de los elemenios que confecciona ban el antiguo Diauo de 1 ai layona

Nieva en Castellón V M E " C T \ 8—Se ha zecrudecido el

i ' io en toda la reglen, de tal modo, que dicen de Castellón que en lugai tan pro vimo al Médittri meo co' 'O el Pesicito de l' 's 1 a 1 las La caído una copiosisi Qia ne\u,da

El lobo de pna joyería V A L E \ C Í A 8—El Juzgado 3 U Po la con l i U i i o n b i j Ic's dihgencia--

cc ca del roDo comet id i en l i jOjeii V la c he de Za a„07a De l\'ad id lie

on dos agentes pei te i ccieiiteb al G T mcle ue Ideatiiii,-ícicn de la Diiccciói L Scfiii dad los cuales ob tu \ iP on fo-

1 is de algunas he elHs dac t i la ie ue fucion ob^eivadas en los objeto f d o s por los le di enes IlTota ahora aunque se ignoia concí e inentq el rcaultedo de las in\ostig-i

iones paiece que no b i> pista alguna ^ í^ ^

ViLIADOIID , 7 —En Valbuena do Dueio se ha %eiificado con g ian solem nidad el descubñmicnlo de una lapida que da el nombre del geneial Pr imo de Ri^eía a la antigua plaza del Arra­bal Asi-tieron las antf r dades p io \ in Líales y locales, el ve indai io en pleno V rcpicsentaciunes de los pueblos m mediatos

Dcs,.uciierta la lapida por el gobcrna dci ci \ i l , hablaron el maestro nacional don Fiancisco del Olmo el concejal don iJi aullo Nmo, el vicepiesidente de la ) ipu iacun y presidente del Comité pro-

\mc ia l de Limen Patiiotica, don Blas S i e n a , los diputados Gil Reboleño v taira-^cal y el gobernador civil don Jo se Mas.

Garage destruido VIGO, 8.—En el ga iage -qué, en Túy

I ¡ene el jndus ' r ia l ilon Abelardo-Loren-iO se declaró un formici.able incendio, .•ULinaiidose entre otras cosas dos auto­

móviles. Las pérdidas son niuy impor-1 antes.

* •* * VIGO, " —En la parroquja-de Mañufe,

poiíoncc'onte al vecino Ayuntamiento de Gondomar, apareció asesinado el anciano de setenta y cinco años, Se-b a s t n n Vázquez Alonso. Se sospecha que se trata de un crimen cuyos mó­viles fueron el robo, pero no hay el monoi indicio de quiénes hayan podi­do ser los autores.

4 mil'ones para el puerto de Marín ^ I G O , 8.—Se ha confirmado la noti­

cia do que el Estado consignó cuatro millones de pesetas para las uijras del puerto de Marín, dándose como seguro ifue la mayor parte de esa cant idad. se destínala a la tonstrucción del ferroca­rril que ha de unir dicho pue.'io con la 1 oca trencial

l a ' n " f , a F^na una gran necesidad,

El bambú se Hará en Guinea Des^ac!ios^deI rainisíroiír §SSi¿ia''""''"''"'''"''"'' l ^ r - í - ? « . í"^ ^ ,, ^ , . í ^ ^ de -Sáutu,

de don José

cesae uaaanas «A pesar del abandono oficial; jo

esias gentes crean riqaeza»

Jnsanchan cu'íivos, hacie.ido íertües tierras vo canicas

- o - ' £11 la Oíicina de información y cen-

El Consejo de ayer fué administrati­vo, y la atención de los ministros giró

. pr incipalmente alrededor de los asun-joaqum^tQg de Fomento y Estado.

El decreto de Gobernación sobre tos reiniegros de la Caja Postal de Ahorros tiende sencillamente a dar facilidades pa ra los cobros, abreviando los •trámi­tes.

El p lan del ministro de Fomento so-, „ , T : ^ ^ pantanos es lo que éL denomina or-

para almorzar en el Hotel denación hidráulica de España. Persi-, , . , , . , ^ ™ 'Jos finalidades: aprovechamiento

sesión p icnai ia en el salón de actos deb m á x i m o - d e aguas en E-spaña y orien-Insti<uto Católico de Artes e Industr ias , tación de los riegos en sentido sociaL-

Es de-seo- del Gobierno tener resuelto

FA domingo, - día 1S, se celebrará el acio .público. solemne, en el que toma­rán'" -parte don Federico Salmón, don

sé María Zumalacárregui y el exce­lentísimo señor Obispo de Oviedo.

A las dos de la tarde se reunirán los corg..eb ' t a s Nacional. Y a las seis se celebrará la

en la que se leei^n las conclusiones y

Hoy lo impertamos de Sha ghai y el Japón

—o— VAI E N C Í A , 8—En bieve se presenta

la al diiecioi geneial de Mauuecos y Colonias, al de Agricultura y Montes y al Mcepicsidente del Consejo de la Eco nomia Nacional una petición suscii ta por el valenciano dou Fiancisco Bel l ian, al obieto de que se le presten los^ elementos econoiiiieos necesarios pa ia suia, t aucua iou aj-er ta iue los siguien se nnmbia i a la Junta directiva. - el aspecto Social del problema antes de realizar plantaciones de la caña bam tes de pacuos | í í 'íío, U se real izará la excursión a; comenzar el Congreso Nacional dé Rie-bu, Abres en nuesi ias posesiones de «ILisi^RUE, G fa las 13).—Ministro de Toledo con arreglo a este p rog rama : | gos, que será el 25 de mayo y para eP l e m a n d o Poo o en la Guinea española 'Gracia y Justicia a piesidente Couoejj Sabda de Madrid a las nueve y qu ince : :gua l los componentes ofrecieron la pre-m a í c n a pi ma que actualmente se im de minisi ius Uis i t a a la Virgen del Sagra r io ; visita-sjciencia honorar ia al presidente del poita de Shanghai , Smgapooie , Calcu Ajei , deopues de trabajar unas ho a su eminencia el Cardenal P r i m a d o ; aconsejo 'y al ministro de Fomento. Pa­t a , que se paga some dos pe-e as i i l o | i a s con ocicgados, -vis.te edmcios Au M'^na a la C a t e h a l ; almuerzo, v l s i t a ; ra ja adquisición de los pantanos 'c i ta -y que se emplea en la elaboiacion > idicncia, Tu/gados y Piision, todos niuj a monumentos y regreso a Madrid. j ¿¡os, la aportación del Estado será mí-piepaiacion pa i a el ramo de eban ste 'mal insialados, conviniendo con alca' I -El bnnqii-etei nima, pues, se util izará el concurso d" n , fab i icauon de muebles de junco y ' d e p i o j e a o nu>.\a piision a lecuada, pa Los que deseen asistir al a lmuerzo ' los Sindicatos de regantes y de algu-in dula y p i r a cesteiia, en cuyas m | i a q . e en solar ae cste costeen A ^ u n t i ' d e l domingo 13 tn el Koiel Nacionai 'nos industriales que utilizan la fuerza l u s t n a s se consumen g r a n l e s caii ida , . , , - . - . . . . . . . , . , . . . lies de la le fenda cana dando con ello m o t n o a que salgan de España mu chos miles de péselas, hecho que bien pudiera evjiaise en pro de la Economía Nacional Se propone el mencionado indus tna l estudiar en las referidas po sesiones españolas el medio de p iodu (II la cana que se consume p a r a v a n llaje fino de abanicos, cuyo pioductn es t i nruy escaso, siendo actualmente unpoitado re í Japón

Algunas entidades agrar ias de L e \ a n te apovan la refeiida petirion, que con sidcian beucñciosa, por tra+aise de un nne \o cultivo de inmediata transfor niacioii industr ial , que al propio tiem po que nos l i bcaa r i a de las e.igencia'^ e \ t i an ie ras constituiría u n medm para aumemar la riqueza de nues t ias coló n n s sm necesidad do que desdo ellas pueda haceisp competencia a pioduc Clones p i n a t i v a s de estas regiones de Levante

miento y Cauíldo edificio pa ra Aud icn ' d íDen lecoger la tarjeta en el Secreta-^ hidrául ica pa ra sus industr ias .

LLEVA EL NOMBRE

cía y Juzgados. Desde las once lecibi en Cobiemo civil diversas Comisiones, pi incipalmente l a s ' i n t e r e s a d a s en asun-1.0o aguas, •vitales p a r a estas islas. To-doa aplauden real orden, tiempo gene­ral •Vi\es, que no dificulta los trabajos de buena fe y evita los abusivos; pero paiece de necesidad pa ra extirpar mal, a lguna inodiñcación leyes, minas ' y agua 5 Acaso bastase p a r a concesión minas se exija justificar existencia mi-neial Lo cierto es qué no existe en ¡a isla ni una sola mina real, pero está toda 'Tegistrada, pract icando al amparo tal ítccion trabajos galerías para des­poseer at,uas a quienes antes las alum-b ia ion Sobre un punto concreto d'epu-I a lé hoy conducta ingenieros minas . Poi la tarde visité una fábrica de ta­bacos, donde Rey y Gobierno fueron adamadí s imos por las obreras. Después de corta visita a t a Laguna, donde habían preparado fiesta, cantos regio­nales, bailea y luchas regionales, visité Escuelas de Comercio y Artes y Oficios de Santa Cruz, donde matr ícula es nu­merosa y todo está muy bien atendido, evidenciándose celo profesores y apro vechamiento alumnos,, con ace t i la 111 ' \ e i s i ( n consignaciones mat n a l Por ^a noche dimos una comida a ai t 1 dad y después fuimos al teatro y luego al

nado (Colar laía, 7) y en el Hotel .\a-! P a r a la resolución del asunto del-fe-cional, antes de las diez de la _noche, rrocarril Ferrol-Gijón, en el sentido de del sábado día 12. | que pase por Pravia, se- han tenido en

El precio' de la tarjeta es de-12 .pe-;Paenta las peticiones de la: región, bá­selas.

Represeníacioíies de Zaragoza ^ ZARAGOZA, 8.—Se ha reunido hoy 1?. Jun ta direct iva de la Unión Local dc Juventudes Católicas, habiendo cambia­do impresiones sobré la asistencia de les representantes de las diversas Juventu­des al , próximo Congreso Nacional de Juventudes Católicas. Seguramente asis­t i rán de 15 a 20 representantes , siendo, de ellos, tres por la Unión Local; cua­tro por la Juven tud Católica de La Seo, uno por la de Santa Cruz, 3 por la del Pi lar , uno por la-de San Pablo, uno por la de Santa Engrac ia y tres de la Con­gregación de los Luises de Zaragoza. Además se un i rán a estas -representacio­nes dos de la Juven tud Católica de Murchante y dos de Tarazona.

VeioíidSs delegados as ía r iaeos OVIEDO, 8.—Asturias envía ' al Con­

greso de Juventudes Católicas 22 dele­gados, la mayoría de los cuales han aiido en el r tp ido de h A Tanmién

a'-istu 1 el conoiliario de esta Federa-lur s^ 01 A.ibjlpva

p i n u guamic ion en la que no se ad-' viei 6 niUí^un i ccucr lo de si L°-^( s pa- | baile de Ciiculo Amistad, S J i.dad prin

cipalmente de artesanos, donde íu imos: s a d o ¡ . ' A Í I Í ' m e " lían'coIl^^encVdo de n ¡ acogidos con extraordinar ia ovación .al|cesidad de levantar piso en dos d 1 Rey y Gobierno. Con satisfacción he mitorios, cuyo pioyccio =e e l ' v a i a

seguida a ministei io Guerra»

)0i"ii'';.i.;:'''i:'i''1i •'« r";':''*íOl>'iSí*^"#'

dado el incremento mercanti l y militai que h a tomado Mann .

También existe el propósito de cons­truir un muelle especial para el a traque de los torpederos de guerra de aquella base naval .

Los bailes de Carnaval ZARAGOZA, 8.—El gobernador civil

in ter ino publ icará m a ñ a n a en el «Bole­tín Oficial» -una circular , dando a cono­ce una orden del Gobierno permi t iendo los bailes de Carnaval , como asismismo los que se celebren cot id ianamente , sin yoner obstáculo de n inguna clase; pero ordenando su reglamentación. Esta nue--»'a dispo.sición deja sin efecto las disjjo-siciones del gobernador propietar io, ge-rieal Montero, respecto a la prohibición de en t rada a las raennres de edad.

* * * ZARAGOZA.-—Comuniacn de Tauste

oue junto al puen te de la ca r re te ra de Gallur a Tauste ha sido encontrado el Tidáver de un mendigo. El Juzgado se personó, levantando el cadáver, no en cent rando nn ingún documento que pu íiera acredi tar sus nombre y apellid-ís

Créese murió de frío.

observado que en todas partes donde me piesento o ,por donde paso sin pre-•vio aviSo, la cordialidad de aplausos con que soy saludado aumenta, mos­trándose todos en -sus aclamaciones amor a España y Rey, y seguridad de que Gobierno oye y atiende habitantes Cananas , procurando prosperidad islas. Saludamos a vuecencia y Gobierno.»

* * -se-«TENERIFE, 6 (a las 24).—Ministro de

en

sadas en las conveniencias comerciales. Este pleito fué estudiado detenidamen­te. Lo demuestra, entre otras cosas, el hecho de que el ministerio de Fomento haya enviado por dos veces a técnicas a estudiarlo sobre el terreno. Se han tenido en cuenta los intereses de Mu­ros y su zona y se respeta el antiguo proyecto. "

El conde de Güadalhorce planteó en el Consejo, y éste estudió, las obras a realizar por el Patronato de Firmes Es­peciales. En la pr imera tanda se cons­t ru i rán 4.000 ki lómetros-en dos o tres anos ; su importe ,será 4-09 millones de pesetas. El Patronato podrá hacer fren­te a este gasto con el importe del im­puesto de rodaje, del cual se trató ex-tens,amenie, pues es deseo del Gobierno , umflcarlo para que el dueño del coche pague un solo impuesto.

Los detalles de este impuesto los con-j cretarán en algunas conferencias los m.inistrps de Fomento y Hacienda.

I Se aprobó una fórmula para .la tra-I mitación de expedientes, con el fin de ' I ahorrar tiempo, sin quebrantar por ello ;' normas administrat ivas.

También se aprobó un expediente pa-"a dcv ilver 2^ 0^0 delates a una Socie­dad a la que se habían cobrado abusi-: \ ' 'men te

leales- a España de pioteccion y ^cl atendidos como su confianza en Go bierno merece. Desembaique en Mejo. no lo hemos hecho hombios pob i t s marineros, con nesgo constante gai an su vida, y lo p i imeio que me ha sido

Gracia y Justicia a presidente Consejo-para acompañaino=, y al oaiir a la ca da ministros. jlle nos encontramos soipiesa de .miLs

Esta mañana , después de trabajar con ¡de personas ocupando las Mas entre delegados, he paseado a pie, solo, sien-jmúsicas, cohetes, bengalas y aplauso-do objeto'manifestaciones afectuosas por de mayor ía poblacn n len ufe, mclu iptiblico que me ha conocido. Después! so señoras ; e m b a i c a n o s emocionados, de misa h s visitado establecimientos-pensando dignos son estoa habuan c benéfioos. Hospital y Hospicio, sosten;. do por Cabildo insular, cuyo cuidado merece elogio. .Después visitado Insti­tuto Higiene, dirigido por inspector prp-vinciai Sanidad, Van Baumberghen, magniHcamente instalado, con mater ial moderno de todas clases, excelente, adquirido gracias acei tada administra­ción fondos consignados. El director me ruega haga constar a vuecencia y Gobierno que funcionarios sanitarios no ha rán nunca bastante elogio de volun­tad alcalde y presidente Cabildo y acuerdos estas Corporaciones, que no sólo no escatiman, sino que se adelan­tan a todas necesitades sanitarias. Des-,pués de comer con gobernador civil, he visitado, a instancias capitán geñerah cuartel Irif-ánterla,- donde "he- revistado regimiento y saludado jefes de los de- 14, 15 y más Cuorpos, cDnSirmando cxccicníe. es ' para el S

El m 1 s'ro de F - l ? ' o hablo de las'. * * * pi-'sp, p n a la Tiar, „ , ,., rnm-:>icial con-

«GRANADILLA 7 (a las 10,20)—Minis " f g i ' e n a e i les 00° =p ti nrn en nueii- : tro Gracia y Jus cía a piLsidente Con M m ine TA-iirmníe ] js intereses de la sejo, de ministros r n c n b r ' a -v en par t icular de la zonc

Acabamos llegar Granadina, habiendo '°^ "n^ma Se p 1" n n a nuestro país el desembarcado p l a \ a Medaño Anoch", titulo d^ por, -, ^V,T, f-i-ioierdi desde,-al concluir función teatio, a las duct "1 punto de M S a a i ance ' ' a in Se busca" y media, fué impeliente OT,ac on al Go 1 m a comn-^n='"f'ion a los b=npfir]os que bierno, represénta lo por mi IUD"'ICO n el se s i h t i t a n \)\^s. la indu«tria es-nos , pidió fuéramos a pie al muelle ' ' a ' o l a en la m m ifacfura inpi^sa, y so­

n é todo en lo •siderurgia Nuestros ne-' ;rciadorcs s^- in pre=nidos por el em-

a 1 Inr de E s p a l a en l o n d r e s Hablo t i m b n n el señor " ianguas -de

' i s notic cS oup ' e tienon de C ma, se--• m Id, cuales -oei ist° la actitud de losr ' '"menms n a ' mab^-tas La d i s tn inc í n de fondos d°] mes pre­

senta u n a re uccion en relación' con goal mes del año anterior

n asun o de la ciudad un versi-taria _ t ,0 también la pícnrion del Consejo. J 1 i j P es ipic a s-í ' oun r-in los minis-

entregado es una soh&itud de los de^tics, a los que afer+a m-^s duectameme aquella playa, que piden un destrabar cste asunto, entre ellos el de Hacienda cadero pa ra que sus padie= no sigan Tn-t^nurion publica haciendo de burros Me h a impresiona do abandono tremendo de esto^ distri tos, sin un camino sm embalses, sm embarcaderos p a r a frutos, que a pesar de ello siguen ensanchando cultivos y creando riqueza, empezando por susti­tuir la lava volcánica por t ierra fértil; He prometido disposiciones, que rápida­mente lleve d« Santa Cruz a Guía Isera, •mientras aqttí se active remisión trozos

16, que son transce u' de esta isla.»

El soi eo p' po idmai io de la Lotería que sp cel^b 'a ia con este fm, se cele-o í a i a en mayo de 1928

El nresidenle hablo d"! viaje a Cana­rias del señor Ponte y -propuso" varias medidas que juzga de urgente tramJta-ción. pa ra resolver problemas de aquel archipiélago.

También se ocupó el Consejo de las conversaciones en Par í s sobre Tánger, y

ndenta lesmo se ocultó el c-ptirnismo' de que está lanimcdo el GobiSino.

Page 4: De la fiiíiira represeeíadón política LO DEL DÍA ...

ft'iiercüíes '> d e f e b r e r o d e 1^11' (4) EL DEBATE M A D R I D . — A ñ o X V I l . — Í S ú m . 5.482

La Vuelta cidista a través de Portugal Glasificación de los púgiles profesionales de España. Se jugará el partido contra Francia en «hockey». Nuevos «records» mundiales de aviación. El combate Quadrini-Gironés

se celebrará el día 27. Nuevas inscripciones para la prueba de las Perdices

Football i Anu lac ión del p a r í i a o E s p a ñ o t G r a o i a ?

BARCELONA, 8.—El R e a l Club Depor ­t i vo E s p a ñ o l se h a r a t i f i c a d o e n l a p r o ­t e s t a q u e s u c a p i t á n , R i c a r d o Z a m o r a , f o r m u l ó e n el a c t a de l p a r t i d o j u g a d o el d o m i n g o p a s a d o e n t r e el E s p a ñ o l y el G r a c i a , e n el c a m p o de l a c a r r e t e r a ! de S a r r i a . P r o t e s t a c o n t r a l a a c t u a c i ó n del a r b i t r o y p o r l a d u r a c i ó n de l p a r ­t ido p o r e s t i m a r q u e f a l t a b a n q u i n c e m i n u t o s p a r a t e r m i n a r l e .

M a ñ a n a se r e u n i r á l a C o m i s i ó n de ­p o r t i v a d e l a F e d e r a c i ó n de F ú t b o l p a r a t r a t a r e s t e a s u n t o .

Se d i ce q u e p r o b a b l e m e n t e l a F e d e ­r a c i ó n d e c l a r a r á n u l o el p a r t i d o , o r d e ­n a n d o s u r e p e t i c i ó n e n el m i s m o c a m p o d e l d o m i n g o p a s a d o .

Concurso de «skis» Xía rspresentác iós i española

S a l i e r o n p a r a Cl ramonix- l o s s e ñ o r e s d o n Á n g e l H u e r t a , d o n M a n u e l P i n a , d o n J o s é M a r t í n y d o n F r u t o s H u e r t a , de l a R e f l S o c i e d a d P e ñ a l a r a y d e l C lub A l p i n o E s p a ñ o l , q u e , c o n los se­ñ o r e s U r g o i t i , Arc l i e y Bo te l l a , q u e sa ­l i e r o n a n t e r i o r m e n t e p a r a t o m a r p a r t e e n l o s c o n c u r s o s de E a u x - B o n n e s , for­m a n el e q u i p o e s p a ñ o l s e l e c c i o n a d o p o r l a F e d e r a c i ó n E s p a ñ o l a - de l A l p i n i s m o p a r a t o m a r p a r t e e n l o s c o n c u r s o s in ­t e r n a c i o n a l e s de l a m e n c i o n a d a l o c a l i ­d a d f r a n c e s a .

Al f r e n t e d e l e q u i p o , y c o m o r e p r e s e n ­t a n t e of icial d e l a F e d e r a c i ó n , v a d o n A r n a l d o d e E s p a ñ a .

I m p o r t a n t e s conoiirsos en C a t a l u ñ a

BARCELONA, 8.—El r e s u l t a d o de l 18.» c o n c u r s o de l o s d e p o r t e s d e l a n i e v e , dis­p u t a d o el d o m i n g o e n el p a r a j e p i r e ­n a i c o l l a m a d o «La M o l i n a » , fué el si­g u i e n t e :

C a r r r e a d e m e d i o f o n d o ( s e g u n d a ca^ t e g o r í a ) : 1, P a u , de l C e n t r o E x c u r s i o ­n i s t a , d e G r a c i a .

C a r r e a r d e v e l o c i d a d i n t e r n a c i o n a l , co­p a d e l C lub A l p i n o . E s p a ñ o l : 1, W e r n e r i í a i s e r ; 2, U r g o i t i , y 3, K u r t s .

C a r r e r a p a r a m e n o r e s de d iez y o c h o a ñ o s {juniors): 1,. M a n u e l G u i l e r a ; 2, R o b e r t o C u ñ a l .

C a r r e r a de m e d i o f o n d o p a r a s e ñ o r i ­t a s : 1, s e ñ o r i t a P i l a r D u r a n ; 2, s e ñ o r i ­t a R o s a r i o M a y e r .

C a r r e r a de v e l o c i d a d p a r a s e ñ o r i t a s : 1, s e ñ o r i t a M a r í a I z a r d ; 3, s e ñ o r i t a Nu­r i a A r m a n g u é .

Pelota Vasca A t a ñ o c o n t r a Arce

IRUN, 8.—Se h a c o n c e r t a d o u n i n t e ­r e s a n t e match d e p e l o t a a m a n o , q u e se c e l e b r a r á e n el t r i n q u e t e R a m u n c h o , de e s t a l o c a l i d a d , e n t r e el c a m p e ó n es­p a ñ o l A t a ñ o I I I y el c a m p e ó n f r a n c é s M. Arce ,

Motorismo . l i a priielja de l a s P e r d i c e s

Se h a a s e g u r a d o el éx i to de l a p r u e ­b a de l a s u b i d a de l a s P e r d i c e s , p u e s , a n o c h e , e n el m o m e n t o c r í t i co de l a c lau­s u r a de l a s i n s c r i p c i o n e s s u p l e m e n t a ­r i a s (con d e r e c h o s dobles , se d ice ge ­n e r a l m e n t e ) , se h a n a ñ a d i d o n u e v e co c h e s m á s . L a s m a r c a s , c o m o los c o r r e d o r e s , c o n s t i t u y e n u n a b u e n a g a r a n t í a p a r a e s t a m a n i f e s t a c i ó n d e p o r t i v a . Aho­r a , lo q u e f a l t a es q u e los o r g a n i z a d o -r e s r e s p o n d a n d e b i d a m e n t e . Cabe e s p e r a r , a j u z g a r p o r l o s p r e p a r a t i v o s , y j m á x i m e p o r l a i n n o v a c i ó n d e l a c r o n o -m e t r a c i ó n e l é c t r i c a .

No se h a n a ñ a d i d o c o r r e d o r e s e n el g r u p o de t u r i s m o , es to es , e n el de l a s d o s y t r e s r u e d a s .

L o s m i e m b r o s de P e ñ a M o t o r i s t a n o h a n q u e r i d o p e r d e r t i e m p o , y h a n cele­b r a d o i n m e d i a t a m e n t e el s o r t e o p a r a el o r d e n de s a l i d a . P o r o t r a p a r t e , e n su d o m i c i l i o s o c i a l e s t a b a n p r e s e n t e s cas i t o d o s los p r o b a b l e s p a r t i c i p a n t e s .

L a l i s t a c o m p l e t a de l a s i n s c r i p c i o n e s se e s t a b l e c e c o m o s i g u e :

G R U P O DE C A R R E R A S

Automóviles de 2.000 c. c. 26. R ó m u l o S a n M a r t í n , s o b r e Bu

gatti I. 27. P e d r o R i v e r a (Bugatti 11). 28. S a n t o s M a t e o s (Bugatti 111). 25. I g n a c i o A: B o h o r q u e s {Bugatti (¥]

Automóviles de Í.500 c. c. 24. S a n t o s M a t e o s [Bugatti V). 23. G o n z a l o A l o n s o M a r t í n e z ÍBugat

ti VI). Autociclos de 1.100 c. c.

20. J o s é M a r í a C a r r a s c o [Derby I), 16. J o s é A c o s i a {Amílcar I). 22. X. X. {SalmSQn 1). 18. F . M. R u a n o {Amilcar 11). 21. R o g e r A l e x a n d r e {B. N. C. I). 17. P a t r o c i n i o B e n i t o {Amílcar Ifl). 19. M a n u e l G a r c i g r a n d e {Amílcar IV)

Autociclos de 750 c e . 14. F e r n a n d o S i r v e n t {Austín I). 15. J o s é M a r í a C a r r a s c o [Ratier I). 12. J o s é A c d s t a {Austín 11).

G R U P O DE S P O R T Automóviles de 2.000 c. c.

9. E d u a r d o A m a r é (2'. A. M. I). 10. S a n t o s M a t e o s {Bugatti Vil) 11. X. X. (X. X.) .

'Automóviles' de 1.500 c. c. 6. Jo-sé G ó m e z (Ilugatti VIH). 7. X. X. {Ricart I). 8. J o r g e I v a n {Senechai I).

Autociclos de 1.100 c. c. 5. G o n z a l o T o u r ó n (Rally / ) . 4. R o g e r A l e x a n d r e (B. N. C. H). 3. R. M a n s o de Z ú ñ i g a {Chenard

Walcker). Autociclos de 75() c c

1. X. X. {Austín 111). 2. J u a n d e L a r a {.Austín IV). ^

G R U P O DE T U R I S M O

Motocicletas de 750 c. c. 31. C é s a r S o s t r e (Douglas). 30. C a r l o s G o y e n e c h e {Trtum.ph)_

Motocicletas de 350 c c. 29. C a s t r o Ul loa (A J. S.) .

Motos con sidecar de GOO c e . - 32. E m i l i o P é r e z .Douglas).

» « * W. B.—J,os n ú m e r o s a n t e p u e s t o s i n d i ­

c a n e l o r d e n d e l a s a l i d a .

Pugilato B a r b e n s no logra voaoer a Cisione

BARCELONA, 8.—Esta noc l i e , c o n u n g r a n l l e n o , se h a c e l e b r a d o e n el t ea ­t r o O l i m p i a l a a n u n c i a d a v e l a d a de bo­x e o .

Los r e s u l t a d o s h a n s ido l o s s i g u i e n ­tes :

Cola c o n t r a A n t o n i o , a 10 rounds d e t r e s m i n u t o s . V e n c i ó Cola p o r p u n t o s .

F e r r a n d c o n t r a F l i x , a i g u a l t i e m p o . Venc ió F e r r a n d , c o n p r o t e s t a s de l p ú ­b l i co , q u e c r e y ó e q u i v o c a d o ci í a T o ,

F e r r a z c o n t r a M a r q u é s , a c u a t r o rounds An t r e s m i n u t o s . - D e c l a r a d o n u l o . - G a r c í a c o n t r a M a r g a r i t , - a i g u a l t i e m ­p o . V e n c i ó G a r c í a p o r p u n t o s .

Y o u n g C ic lone c o n t r a B a r b é n s . Hic ie ­r o n match n u l o . E l p ú b l i c o p r o t e s t ó p o r e s t i m a r q u e el c o m b a t e se d e b i ó d a r a B a r b é n s . ' -

Q n a d r l n l c o n t r a Girones BARCELONA, S.—El p r ó x i m o d í a 27,

e n el c a m p o d e d e p o r t e s d e l C lub E u r o ­p a , se c e l e b r a r á p o r l a t a r d e u n a ve ­l a d a d e boxeo, , e n q u e t o m a r á n ' p a r t e G i r o n e s c o n t r a Q u a d r i n i y A l ix c o n t r a L e g a n t .

Los púgi les españoles profes ionales

L a F e d e r a c i ó n E s p a ñ o l a de B o x e o h a c l a s i f i cado a l o s p ú g i l e s e s p a ñ o l e s p r o ­f e s i o n a l e s p o r c a t e g o r í a s , a fin de es ­t a b l e c e r s u m é r i t o o f i c i a l m e n t e , c o n f o r m e a l a e s c a l a i n t e r n a c i o n a l . P o r c r e e r q u e i n t e r e s a a l o s a f i c i o n a d o s , d a m o s los d e t a l l e s a c o n t i n u a c i ó n ; Pero mosca ( h a s t a 50 k i l o s 802) :

P r i m e r a se r i e .—Víc to r F e r r a n d ( cam­p e ó n ) .

S e g u n d a s e r i e . — M o m p ó JI , M a r t í , C a m p o s y E s c r i b a n o . . ' . ,

T e r c e r a s e r i e . — C á t a l a , Masc ' a ró , Gar ­c ía , Core l l a , -Apar ic i y A m a d e o . Peso extrallgero (de ,50 k i l o s 800 h a s t a

53 k i l o s ,524) : P r i m e r a s e r i e . — T e o d o r o M u r a l l (cam­

p e ó n ) , V i t r i á , F l i x y G o n z á l e z . S e g u n d a s e r i e . — H i g e s , M o m p ó I , Su -

b i e t a s y F a r r a s . T e r c e r a s e r i e . — C r e u s , Die tz , C o m t e ,

I s , F a l g u e r a , L o m b a r t e , H e r r a n z , V. R a ­m o s y J u a n M a r t í n e z . Peso pluma (de 53 k. S24 a 57 k. 152) :

P r i m e r a s e r i e . — A n t o n i o R u i z ( cam­p e ó n ) . G i r o n e s , R a r b e n s , C ic lone y P u i g .

S e g u n d a s e r i e . — B a s t o s , V a i l e s p í n , B l a s c o , R o c a , B r ú y A r a c i L

T e r c e r a s e r i e . — C a m e l l a s , P o l o , L l i d ó , M a r g a l e f , M á r q u e z , F a b r e g a t , D a u r a , O r t i z , P r ó s p e r o , D íaz , G a r c í a , S a b a t é , R e y , T o r m o , J u a n M o l i n a , S a n é I, J o s é A r a g o n é s , J o s é D o m i n g o y P e r r e r a s . Pero ligero (de 57 k. 152 h a s t a 61 k . 235) :

P r i m e r a s e r i e . — H i l a r i o M a r t í n e z (cam­p e ó n ) y T o m á s Cola .

S e g u n d a s e r i e . — L l a c h , D e m p s e y , T e -j e i r o , A n t o n i o y E c h e v a r r í a .

T e r c e r a s e r i e . — T o m á s M a r t í n e z , Ar-p a l . S a n é ' H , A lbe r t , A Í v a r e z , Coca , Cas­t i l lo , R a m o s , A l b é r n i I I , F o c a , E s q u i n s , P é r e z , M a s f e r r e r , V a l d e r o y S a l v a n e y . Peso semimediano (de 61 k . 235 n a s t a

66 k . 678) ; P r i m e r a serie.—^Jim M o r a n ( c a m p e ó n ) ,

R o s y J o e Va l l s . S e g u n d a s e r i e . ^ M o n t e s , M e s t r e s y Sa ­

les . T e r c e r a s e r i e . — F a l c o , E n r i q u e M a r t i

n e z , A l b e r n i I, G a r c í a , N a d a l , G a s c ó n , V i l l a n u e v a y P a u l i . Peso medio {de 66 k. 678 h a s t a 72 k 574)

P r i m e r a s e r i e . — R i c a r d o Al is ( c a m p e ó n ) .

S e g u n d a se r ie .—- L o i e n z o , A r n a u y M a r c o ,

T e r c e r a s e r i e . — A l b e i i c h , P u i o l , R o m e r a , C a s t a ñ é , S a l a s , A n t o n i o L ó p e z , R i p o l i y F a b r a . Semígran peso (de 72 k 574 h a s t a

79 k. 378),:-S e g u n d a s e r i e . — G a b i o l a A m a d o r R o

d r í g u e z e I s i d o r o . T e r c e r a se r l e .—F. , AUs M a i m y C a l v o

Gran peso (de 79 k'. 378 e n a d e l a n t e ) P r i m e r a s e r i e . — P a u l i n o U z c u d u n

( c a m p e ó n ) . S e g u n d a s e r i e , — M a t a y T e i x i d o r T e r c e r a s e r i e . — P l a n a

Congreso s u d a m e r i c a n o

B U E N O S A Í R E S , 7 .—\1 C o n g r e s o s u d a m e r i c a n o de B o x e o h a n a s i s t i d o délo g a d o s d e l a A r g e n t i n a , Chi le , U r u g u a v B r a s i l y P a r a g u a y .

P o r u n a n i m i d a d se h a l a t i f i c a d o l a a f i l i a c ión d e l P a r a g u a y j se h a n o m b r a d o u n a C o m i s i ó n p a i a el e s t u d i o d e l a f u t u r a f o r m a c i ó n d e lefeie y j u r a ­d o s . •

L a s d e l e g a c i o n e s q u e h a n d e t o m a r p a r t e e n el c a m p e o n a t o h a n c o m e n z a ­do su e n t r e n a m i e n t o i n t e n s i v o .

Ciclismo

p o r s u p r o x i m i d a d p o d r í a n p a r t i c i p a r i c o r r e d o r e s e s p a ñ o l e s . i,

L a • F e d e r a c i ó n q u e r i g e l o s d e s t i n o s : c i c l i s t a s d e P o r t u g a l p r o y e c t a p a r a la !

r i i n a v e r a p r ó x i m a , p r o b a b l e m e n t e du- j r a n t e l a s e g u n d a q u i n c e n a d e a b r i l , l a -Vuelta a Portugal, u n a p r u e b a q u e Coni-; p r e n d e r á u n r e c o r r i d o d e m á s de 1.918 k i l ó m e t r o s , d i v i d i d o s e n 16 e t a p a s .

—Ú^srió

1.a V u e l t a a T a r r a g o n a

L a t e r c e r a v u e l t a a l a p r o v i n c i a T a r r a g o n a se c e l e b r a r á l o s d í a s y 28 d e j u l i o p r ó x i m o .

24,

P r u e b a Madrid-IKiral lores-IHadrid

E l d o m i n g o p r ó x i m o c e l e b r a r á l a U n i ó n V e l o c i p é d i c a d e T e t u á n s u ca ­r r e r a de i n a u g u r a c i ó n s o b r e el r e c o ­r r i d o M a d r i d - M i r a f l o r c s - M a d r i d , lo q u e r e p r e s e n t a 100 k i l ó m e t r o s . a p r o x i m a d a ­m e n t e .

Se r e s e r v a p a r a c o r r e d o r e s de l a s t r e s c a t e g o r í a s .

L a s a l i d a se d a r á a l a s o c h a de l a m a ñ a n a , e n el p a s e o de l a Castellana*.

L a s i n s c r i p c i o n e s se c i e r r a n m a ñ a n a .

Notas iníernaeionales Automov i l i smo

A d e m á s d e los d o s c o c h e s e s p a ñ o l e s c u y a p a r t i c i p a c i ó n a n u n c i a m o s a n u e s ­t r o s l e c t o r e s , e n l a f a m o s a p r u e b a d e l a Targa Florio c o n c u r r i r á n p r o b a b l e ­m e n t e l a s s i g u i e n t e s m a r c a s : t r e s líu-gatti, dos Maserati, c i n c o Alfa-Romeo y u n a m a r c a a n ó n i m a i n s c r i t a p a r el c o r r e d o r checo Hi ike l . Se Cree e n l a p a r t i c i p a c i ó n de l Peugeot, Fiat, Salm-son y Amílcar.

En- l a c a r r e r a de l k i l ó m e t r o l a n z a d a d i s p u t a d o e n P a u , el c o r r e d o r e s p a ñ o l De C a r i z o s a h a v e n c i d o en l a c a t e g o r í a de c o c h e s d e c a r r e r a s , e m p l e a n d o v e i n -t i t r ó s s e g u n d o s t r e s d é c i m a s , lo q u e re­p r e s e n t a u n a v e l o c i d a d m e d i a h o r a r i a d e 156 k i l ó m e t r o s .

P a r r y T h o m a s , a q u i e n a c a b a n de d e s p o s e e r del' record m u n d i a l de l a m á ­x i m a v e l o c i d a d e n a u t o m ó v i l , h a de­c l a r a d a q u e i n t e n t a r á r e c u p e r a r l o el d í a 15 de l p r e s e n t e m e s , en l a m i s m a -playa de P e n d i n e , d o n d e se, h a e s t a b l e c i d o e n es tos dos a ñ o s ú l t i m o s .

E n l o s c í r c u l o s d e p o r t i v o s se d i ce q u e el n o t a b l e , c o r r e d o r C o n s t a n t i n i -dejará d e p a r t i c i p a r e n l a s c a r r e r a s de a u t o ­m ó v i l e s .

L a E x p o s i c i ó n d e G i n e b r a se i n a u g u ­r a r á el d í a 4 de m a r z o p r ó x i m o .

Cicl ismo L a s g r a n d e s c a r r e r a s de f o n d o e s t á n

a i a o r d e n d e l d í a . M u c h o s p a í s e s t r a ­t a n d e o r g a n i z a r , a i m i t a c i ó n de l a r e ­n o m b r a d a p r u e b a f r a n c e s a , l a v u e l t a a s u t e r r i t o r i o . ' '

H a c e a l g ú n t i e m p o se p e n s ó a l g o pa­r e c i d o e n E s p a ñ a , p e r o p o r l a s m á s v a r i a d a s c i r c u n s t a n c i a s q u e n o h a c e

i f a l t a a h o r a e x a m i n a r , n o h a c u a j a d o •la i d e a . ^ -i De e s a s d i s t i n t a s n a c i o n e s , l a ' q u e n o s i i n t e r e s a es l a n a c i ó n vecin-a, y a q u e

Eeoor r ido de l a V u e l t a a P o r t u g a l

L o s d e t a l l e s d e l a c a r r e r a s o n l o s s i - : l u i e n t e s : '

P r i m e r a e t a p a . — L i s b o a - S e t ú b a l (38 ki- ; l ó m e t r o s ) . - i

S e g u n d a e t a p a . — S e t ú b a l - O d e m l r a (151 k i l ó m e t r o s ) .

T e r c e r a e t a p a . — O d e m i r a - P o r t i m a o (91 k i l ó m e t r o s ) .

C u a r t a e t e p a . — P o r t i m a o - F a r o (67 k i -l ó m e t r o s . [

Q u i n t a e t a p a . — F a r o - B e j a (154 k i lóme-^ t r o s j .

S e x t a e t a p a . — B e j a - E v o r a (82 k i l ó m e -t r o s ) .

S é p t i m a e t a p a . — E v o r a - P o r t a l e g r e (120 k i l ó m e t r o s ) .

O c t a v a e t a p a — P o r t a l e g r e C a s t é 11 o n j (108 kil< m e t i o s )

N o \ e n i e t a p a — L a s t e l l o B r a n c o - G u a r la i 109 k i l ó m e t r o s /

D c i m a e t a p a — G u a r d a M o n c o r v o (103 k i k m » t i o s )

D f c c i m a p i m i c r a e t a p a — M o n c o r v o B i a g a n z d (128 k i l c m e t i o s ) ^

Ü L L i m a ^ e g u n d a e t a p a — B r a g a n z a - V i -d a g g o '103 k i l m e t r o s )

D e c i m a t c r c p i a e t a p a — V i d a g o B i a g a (OQ k i l o m e t i o s )

D e c i m a c u a r t a e t a p a — B r a g a O p o i t o (219 k i l t m c l i o s )

D t c i m a q u n a e t a p a — O p o r t o C o i m b i a '117 K i l ó m e t r o s ;

D e c i m o s e x t a e t a p a — C o i m b r a L i s b o a Ai-í l i l o m e t l o a )

E n el l e c i e n t e C o n g i e s o de la U n i o n Cjc l i s td í n t e m a c i o n a l , e n t i e los a s u n t o s t i a t a d o s se d i s t a c a n l o s s i g u i e n t e s

So o i ^ a n z a i d u n c a m p e o n a t o ) u n d i a l m i v t o , es d e c i i , q u e p e d í a n i a i t i c i p a i amaten)s V pro tes iund" 'cS El \ i I c d o r s e í a el c a m p e ó n d e l m u n d o y i l p r i m e i c o i r c d o i amaleui, c l a s i í i c a d o el ( a m p c o n de l a L m u n I n t e r n a c i o n a l

E l p i o x i m o Cji igre '=o se c e h b i a r r e n C o l o n i a el 15 de l u l i o de e«te ai o con oca o n de los c a m p e o n a t o s d e l m u n d o .

Los p r ó x i m o s c a m p e o n a t o s de l m u n ­do se c e l e b r a r á n e n los p a í s e s s i g u i e n ­t e s :

1 9 2 8 . — H u n g r í a . 1929.—Estados U n i d o s . 1930 . - -Bé lg i ca ,

Hockey El ,pa r t ido e n t r e E s p a ñ a y F r a n c i a s i ­

g u e s o b r e el t a p e t e . P a r a su c e l e b r a ­c i ó n 36 p e n s ó e n u n p r i n c i p i o en P a ­r í s , l u e g o B u r d e o s , m á s t a r d e B i á r r i t z y a h o r a P a u .

Lo ú n i c o c o n c r e t o es q u e se h a d e c e l e b r a r . L a f e c h a n o e s t á fijada, p e r o d e s d e l u e g o s e c r ee q u e s e r á a n t e s de l a p r i m a v e r a , Y a v e r e m o s c u á l de e s a s p o b l a c i o n e s a s e g u r a -la m á x i m a p r o p a ­g a n d a y l a m á s i n f l u e n c i a a n t e l a Fe ­d e r a c i ó n f r a n c e s a .

Aviac ión E l a v i a d o r a l e m u r i .•^tcindorf h a e s t a ­

b l e c i d o e n dos v u e l o s n a d a m e n o s q u e c u a t r o « r e c o r d s » m u n d i a l e s . V o l ó ' p r i ­m e r a m e n t e c o n 1.000 k i l o s d e c a r g a ú t i l , y l u e g o c o n e l d o b l e p e s o . L o s d e t a l l e s d e l a h a z a ñ a son los s i g u i e n t e s :

V e l o c i d a d . . — G o n i .ooo Icilos y s o b r e 500 k i l ó m e t r o s a l c a n z ó l a v e l o c i d a d m e ­d i a h o r a r i a d e 165 k i l ó m e t r o s . E l s u i z o M i t t e l h o l z e r Sólo h a b í a c o n s e g u i d o 163 k i l ó m e t r o s p o r h o r a .

C o n 2.000 k i l o s h a y q u e d i s t i n g u i r dos , s e g ú n l a b a s e . S o b r e 100 k i l ó m e t r o s m a r c h ó a u n a m e d i a d e 173 p o r h o r a . ? ü b r e 500 k i l ó m e t r o s v o l ó a 165 p o r h o r a . L o s a n t e r i o r e s « r e c o r d s » e s t a b a n a 150 y 148 k i l ó m e t r o s p o r h o r a , r e s p e c t i ­v a m e n t e .

D u r a c i ó n . - ^ C o r i 2.000 k i l o s v o l ó d u ­r a n t e c u a t r o h o r a s y d i e z y o c h o m i n u ­tos . L a h a z a ñ a a n t e r i o r ' e s t a b a a c u a t r o h o r a s , ' c u a t r o m i n u t o s , t r e c e s e g u n d o s y d o s d é c i m a s .

D i s t a n c i a . — C o n 2.O00 k i l o s r e c o r r i ó 600 k i l ó m e t r o s ; E l « r e c o r d » a n t e r i o r con e s t a c a r g a e s t a b a e n 500 k i l ó m e t r o s .

B s g a t a s a l a vela E l d í a 19 se d i s p u t a r á e n G e n o v a l a

f a m o s a C o p a d e l T i r r e n o , r e s e r v a d a p a r a los y a t e s d e se is m e t r o s d e l a f ó r m u l a i n t e r n a c i o n a l . P a r t i c i p e r á n D i n a m a r c a , F r a n c i a , H o l a n d a , l u g l a t é r r a y S u e c i a .

M a r c h a a t l é t i c a L a F e d e r a c i ó n I n t e r n a c i o n a l p r o y e c t a

l a c e l e b r a c i ó n d e u n i n t e r e s a n t e c a m ­p e o n a t o m u n d i a l p a r a e s t e a ñ o . S i n o se p u d i e r a o r g a n i z a r h a s t a el q u e v i e n e , se r e a l i z a r á u n e n s a y o , d i s p u t á n d o s e h a ­c i a e l o t o ñ o u n a C o p a I n t e r n a c i o n a l so­b r e u n r e c o r r i d o d e 100 k i l ó m e t r o s .

Un ladrón "ansioso" Utia esposa de mal genio. Dos timos-

Intoxicado ai beber amoníaco —o—:

, Place u n o s d í a s l 6 r o b a r o n el a u t o m ó ­v i l a M i g u e l V é l á z q u e z E s t r a d a ; e n el p a s e o de S a n t a E n g r a c i a . E l h o m b r e l o ; h a b í a d e j a d o a l l í s i n t e n e r en c u e n ­t a q u e lo, n i l s r a o s u s t r a e n u n re lo j q u e u n m o n u r h e n t o d e p i e d r a . L a s c i e n c i a s a d e l a n t a n y el t a m a ñ o es lo de m e n o s .

M i g u e l s a l i ó a y e r a d a r u n a v u e l t a p a r a d i s t r a e r s e y o l v i d a r l a p é r d i d a .del v e h í c u l o , - q u e t a n i n g r a t a m e n t e - l e h a b í a d e j a d o . , , . , , L a d i o s a c a s u a l i d a d le l l evó a l a ca l l e

de M a r í a á e M o l i n a , y a n t e st i v i s t a a p a r e c i ó • u i i eSipectáculo a t e r r a d o r . ' S u auto, s u l l o r a d o auto, ' y a c í a e n t i e r r a b á r b a r a m e n t e m u t i l a d o . Le f a l t a b a n l a s r u e d a s .

, M i g u e l c o r r i ó a p a r t i c i p a r el h a l l a z ­go a l a s a u t o r i d a d e s y v o l v i ó d e s p u é s a l l e v a r s e el res to , ' r e s i d u o o , d i f e r en ­c i a _ d e l p o b r e ( joche . , '

E n es te c a s o SI l a d r ó n f u é u n o n í i o -so. C o m p a r e s u p r o c e d e r c o n el obser ­v a d o . p o r el q u e r o b ó el a u t o m ó v i l a l s e ñ o r Ut l e r , t a m b i é n h a c e u n o s d í a s , e n l a c a l l e ,de M p n t a l b á n . A y e r fué e n c o n ­t r a d o el GOch« en l a ca l l e de M a r t í n de l o s H e r o s , y n o - l s f a l t a b a m á s q u e l ina r u e d a . E s t o es a lgo , m á s d e c e n t e , s o b r e t o d o s i se t i e n e e a c u e n t a ' q u e l a r u e d a s u s t r a í d a fué l a de r e p u e s t o , q u e , a l fin y a l c a b o , no- d e s c o m p o n í a l a e s t é t i c a de l v e h í c u l o . Lo ú n i c o q u e d e s c o m p o ­n í a e r a e l bo l s i l lo d e l p e r j u d i c a d o , p e r o e l a r t e , l a l í n e a , T a s i l u e t a q u e d a b a in­c ó l u m e .

' Y el q u e n o se c o n s u e l a es p o r q u e n o q u i e r e . '

' . ¡Fuego! >,: , ,En C a r a b a n . c h e l B a j o ex i s t e d e s d e h a ­

ce m t í y p o c o t i e m p o u n m a g n í f i c o ser-; v ip ió d e , i n c e n d i o s . Los o a r a b a n c h e l e r o s ^ e s t a b a n c o n t e n t í s i m o s : y á t e n í a n b q n l -b e r o s , b o m b a s , e s c a l a s , m a n g a s . . . , y á n o se a n d a r í a « m a n g a p o r h o m b r o » en c u a n t o s o n a r a l a voz iie : »¡ F u e g o ' , » A h o r a y a p o d í a n s u r g i r l a s l l a m a s y y a v e r í a n lo q u e e r a J m e n o .

E l q u e : m á s y el q u e m e n o s e s p e r a b a , c o n s u .poqui to d e c u r i o s i d a d m a l s a n a , q u e l l e g a s e el m o m e n t o de q u e el ser­v ic io a c t u a r a .

A y e r , ¡ p o r fin!, l a s a n s i a s i b a n a q u e ­d a r s a t i s f e c h a s . U n i n c e n d i a se h a b í a d e c l a r a d o en la_ f á b r i c a d e m o l d u r a s d s d o n M a n u e l ' B . A l o n s o , s i t a 'en l a a v e n i d a do L e a n d r o y T e r e s a , n ú m e ­r o s 33" y 35.

Se r e c i b i ó ' é l a v i s o , y el flamante ser­v i c io se l a n z ó a l a ca l l e c o n u n a r a p i ­dez d i g n a de c o m p e t i r c o n l a s a r d i e n ­t e s - -hues tes de l o s , h e r m a n o s M o n a s ­te r io . - . :

M a s , ¡ o h d o l o r ! , el I n c e n d i o h a b í a s i do - e x t i n g u i d o p o r e l h i j o de l d u e ñ o de l a f á b r i c a a r r o j a n d o u n m o d e s t í s i ­m o oubo d e a g u a ^ o b i e u n a s \ i r u t a - i q u e es lo que se h a b í a p i e u d i d o

C a b i z b a j o se l e t i i o e l s e i v i c i o a espc r a r p a c i e n t e m e n t e o t r o a v i s o , y e n t o n ees d e n n s t i a i s u i n d i s c u t i b l e m e n t a b i d i á u l i c o

Oíros sucesos LCiwnado en un choque—En l a g io

i iL ia de L u c a de i t i i a l a c a m i o n c i d q m g a i d b d R u h n o R u b t o y q u e oc i p i b a

GÍNEMATOGRAFOS Y TEATROS Latina: "Divino Tesoro" S i e m p r e q u e v e m o s cóm-o u n t i p o tea­

t r a l , t r a t a d o p o r ' el a u t o r ' c o n ése cu i ­d a d o que n o es p o s i b l e d i s i m u l a r , s e d e s n a t u r a l i z a , se e s f u m a o se p i e r d e a lo l a r g o d e u n a ob ra , se n o s a n t o j a ave ­r i g u a r c ó m o s u r g i ó ese t i po e n l a - m e n ­te d e l a u t o r :• s i és a n t e r i o r D p o s t e r i o r a ,1a i d e a f u n d a m e n t a l de l a com,edia . E s t a d i v i s i ó n de los t i p o s en a n t e r i o r e s y ' p o s t e r i o r e s t i ene m á s i m p o r t a n c i a de lo q u e a . p r i m e r a v i s t a p a r e c e . T i e n e el t ipo, a n t e r i o r ' u n a l i b e r t a d , u n a n o b l e z a , u n a d i g n i d a d , - q u c n o t i e n e el o t r o ; con­s e r v a 'su l i b r e a l b e d r í o ; es , . p o r c o n s i ­g u i e n t e , h u m a n o , y g o z a d e l a l t o d o n de i n s p i r a r i d e a s . E l t i p o p o s t e r i o r es e s c l a v o , d e s d e el m o m e n t o q u e n a c e , d e l a i d e a q u e l e " d i o el s e r ; es u n m e d i o , e n v e z d e s e r u n f i n ; es u n e j e m p l o d e l q u e se e c h a m a n o . n a r á d e m o s t r a r a l g o ; se c o n d u c e s i e m p r e d i r i g i d o p o r el -autor •para qu-e s i r v a ' f i e l m e n t e y d ó c i l m e n t e el p e n s a m i e n t o , y ante.s se f u e r z a , se c o n t r a h a c e , se r o m p e e l t i p o , q u e de ­j a r l o s a l i r d e l o s l í m i t e s de l p e n s a m i e n ­to q u e l o i m p u l s a y lo c o n s t r i ñ e ; t o d o es fr ío, d é b i l y a m a ñ a d o ; lo q u e s é - s o ­ñ ó t i p o se c o n v i e r t e e n m o n i g o t e , y es p r o b a b l e q u é l a i r lea se d e m u e s t r e , p e ­r o l a d e m o s t r a c i ó n e s t a r á f a l t a d e t o d o v a l o r h u m a n o .

A l g u n a s v e c e s el t i po se r e b e l a c o n t r a l a i d e a q u e lo opr i i t íe , q u i e r e s a l i r s e do e l la , a s p i r a a v i v i r ; fel iz e l a u t o r q u e a c e p t a e s t a r e b e l i ó n ; se d a c u e n t a de l a p a l p i t a c i ó n de v i d a q u e r e p r e s e n t a y c o n c e d e a s u c r i a t u r a el l i b r e a l b e d r í o q u e l e , - p i d e . •-. , -

E l d e l i c a d o - t ipo de m u j e r , q u e c o n a c i e r t o y a m o r no's m u e s t r a , y h a c e v i v i r 'ante n u e s t r o s ; o jos . J u a n I g n a c i o L u c a de T e n a , p a r e c e , a s e g u r a r í a m o s p o r s u n i . á n e r a - d e c o n d u c i r s e , - q u e , es de l a s q u e h e m o s l l a m a d o a n t e r i o r e s ; n o d e j a de t e n e r a l g ú n a n t e c e d e n t e l i t e r a r i o , p e ­r o se h a i m p u e s t o a l a u t o r , y l e h a d a d o u n a comed ia . - E s - u n - t í p o - q u e so r ­p r e n d e - p o r . u n a . p r o f u n d a v e r d a d , p o r

v a v e r s i ó n Noches venecianas y Recuer- ruana . La calesera y p resen tac ión de Mar­a e s de Mayo.

K o r o b o k . fué m u y b i e n a c o g i d o p o r e l p ú b l i c o .

J . d e l a .C .

Las peiículas nuevas . —o—

eos Eedoiido. F Ü B l í C A B B A I . ( F u e n c a r r a l , 145).—6,15,

La sombra del Pilar.—10,30, Los gavilanes. . H O ^ E D A D B S (Toledo, 83) .—6, La rubia

del F a r - W e s t . - 7 , 1 5 , Las m u s a s latinas.— lO.lS, L a r u b i a d e l F a r West.—11,30, El pr ínci i -e s in par .

COIffilCO ( M a r i a n a P i n e d a , 10).—6,30, « i X ÁGUILA ¡VEGÍ?4»'ciiarlestün.—10,30, E l hombre que todo h

enreda. •M.AnAVIZ.J^AS (Malasaña , 6).—5,30 y 1(1,

F u n c i ó n de c i rco. CIEGO ' B E ' P B I C B (Pzá. del Rey).—A

las 10,15. V a r i a d a func ión ' por la gran compañ ía de. circo. Segunda repfesentacióii de la p a n t o m i m a «Las mi l y una noches», p r e s e n t a d a por Cav. «Truzzi», con sus ca­ballos a r t i s t a s .

A. B E CU'L'EtTKA BltTSICAt.—Hoy, a la;

B. CINEMA

G r a n p r e s t i g i o a ñ a d i r á a e s t a p e l í c u l a la c i r c u n s t a n c i a d e q u e su p r o t a g o n i s t a l i a y a s ido e n c o m e n c l a d o a l , p o p u l a r R o ­d o l f o ' V a l e n t i n o , « á r b i t e r p a e l i c u l ó r u m » p a r a u n c o n t i n g e n t e n u m e r o s o d e afi­c i o n a d o s a l a p a n t a l l a . .,

A q u í el f a m o s o ,«as» e n c a r n a l a figura g a l l a r d a d e , u n of ic ia l d e l a g u a r d i a d e la E m p e r a t r i z e n u n a R u s i a p r e s o v i é t i -ca, l l e n a d e los t ó p i c o s c o n q u e l a r e - ' S ' d e la t a r d e , en el t ea t i -o 'de la Comedia, v o l u c i ó n h a n u t r i d o - l a h i s t o r i a d e l r e - f in t e rp re í i a r á el c u a r t e t o Z immer el siguieír g i m e n q u e v i n o a d e r r o c a r : S o b e r a n a | t , 6 p r o g r a m a : Cua r t e to en re menor (prc d i g n a d e u n a - c o r t e r e l a j a d a e i n m o r a l ; i lucho, al legro, modera to , . zortzico,, andan s e ñ o r e s : a v a r i e n t o s y c r u e l e s ; ; «mui i c lvs» ¡ t e , ques i lento , finale), J o a q u í n ,Turma; e x p o l i a d o s y c u y a r e s i g n a c i ó n l l e g a a i ; c u a r t e t o en -mi bemol inayor , op. 127, Bee-l í m i t e ; a t i s b o d e hv r e v u e l t a c o n t r a l a j t l i o v e n ; c u a r t e t o en la mayor , op.,62. Anuí o p r e s i ó n y l a t i r a n í a . . . P e r o t o d o e l lo oare Zanel la . e s t á e n l a p r i m e r a p a r t e d e l a c i n t a , d e s p u é s el s o m b r í o d r a m a c e d e e l paso'-a ' u n a c o m e d i a s e n t i m e n t a l , c o n su b o d a c o r r e s p o n d i e n t e , a l g ú n p a s o g r o t e s c o y u n a l a m e n t a b l e — b i e n q u e m u y b r e v e — e s c a p a d a a l v o d o v i l . '

L a b o d a 'es e n t r e R o d o l f o V a l e n t i n o — d o n d e t r a b a j a R o d o l f o y a se s a b e q u e n o se c a s a n a d i e m á s e n t r e los v a r o n e s — y l a j o v e n « M a s c h a » , h i j a d e l p e r s o n a j e od ioso , a l c u a l h a b r e m o s d e p e r d o n a r en v i s t a -del a c o n t e c i m i e n t o - ! m a t r i m o ­n i a l , q u e t o d o lo a r r e g l a ,y c o m p o n e , P e r o es e v i d e n t e q u e el a s u n t o p r o m e t í a m á s y q u e ha ' s i d o , d e s c u i d a d o en su des ­a r r o l l o y e n sus, p o s i b i l i d a d e s ' . '

N o así- e n el o r d e n t é c n i c o ,y en la c o m p o s i c i ó n d e l e s x e n a r i o : h a y u n a co­m i d a p a n t a g r u é l i c a , m u y e f i c a z m e n t e p r e s e n t a d a , y o t r o s ei^isodios n o m o n o í b i e n o f r e c i d o s , s i e n d o e x c e l e n t e a s i m i s ­m o el r e p a r t o , n u m e r o s o , y l a l a b o r fo-

a lgo" h o n d a m e n t e h u m a n o , en el q u e s e | t o g r á f i c a , l u c e s , t é r m i n o s , e tc . , así c o m o d a n v i r t u d e s y f l a q u e z a s , e l e v a c i o n e s U-l b u e n d e s e o e n lo t o c a n t e a ' s a b o r y a b a t i m i e n t o s ' en e s p e c t á c u l o e j e m p l a r q u e i n t e r e s a , . a t r a e y c o n m u e v e p o r l a v i d a q u e p a l p i t a en ' él

l o c a l . N o s p a r e c i ó a d v e r t i r c i e r t o e s m e r o , d e

• i labar , e n l a b u s c a d e f o n d o s m u s i c a l e s , o m e n o s fiel-E s t a m u j e r se sac r i f i ca dos veces , r e - j e n q u e a l t e r n a b a n — m á s

n u n c i a a u n a m o r c u l p a b l e ; l a vez p r i - m e n t e a lud idos ,—"Rimsky - K o r s a k o w y m e r a a los v e i n t e a ñ o s : h u y ó , y a l h u i r a u n el m i s m o - S t r a w i n s k y — e n í;<Pe a c e p t ó l a i n c o m p r e n s i ó n , l a s f a l s a s ex- t r o u c h k a » — ; d i g á m o s l o , e n c a m b i o , do l a p l i c a c i o n e s , l a c a l u m n i a , el d e s c r é d i t o ; ' c e n s u r a , q u e n o )u ;mos f o r m u l a d o n u n -.pero e r a j o v e n , l a a c o m p a ñ a b a el opt t - ca, p e r o m e r e c e r í a n , o t r a s i n t e r v e n c i o -m.ismo de l a m o c e d a d , l a e s p e r a n z a en n e s l í r i c o - c i n e m a t o g r á ' í i c a s , t a n f u e r a d e el . p o d e r c u r a t i v o del t i e m p o t e n í a r a z ó n a m e n u d o . ¡Esos fieros c o m b a t e s a l i e n t o s , ' v o l u n t a d e n é r g i c a ; a ñ o s - m á s s o b r e m ú s i c a d e « s i i i m m y » , esc « l a r g o » t a r d e , a q u e l a m o r l a a p r i s i o n a d e n u e - u c H a c n d e l p a r a los r o b o s c o n f r a c -vo, y p a r e c e q u e le f a l t a n en la de fcn- t u r a ! . . . s a l a s f u e r z a s g a s t a d a s en l a l u c h a an-te ' t ior , l a e n e r g í a i n d o m a b l e de ,'Otra

i n p o l a e s p e i d z a , e e a m o i ( s p a i a e l la el u l t i m o reíl j o do l a j u \ c n l u d j ao le a p i i e c c m i s b ^ U i m i s d u l c e 5. m " s i i i L i t a n e , cao y p a i e c e a b a n lo

D e l i c i a s , C8, fue a ch«*tdi c o m í a iin c r l o l A c o n s c c i i c n c i a d^l e n c o n t i o n a z o ae l iu d e s p e d i d o du l asji i to l o a q u i n , ^ ^n l a caidD se p i o a u j o g i d \ e o Ic ' - ioncs

Hiifio poi sn e i j j O j C - l o e S a n l ü a i t m J a n i n , do t i t m t a y o c h o a n o s c c i d o m i c i l i o e n T e s o i o , ¿:2, s u í u o l e s i o u L , de p i r m o b t R O l O a ^ n a d o , q u e le p t d u 30 ^u e s p o s a , J u s t a \ c l a r e o , de i r e m i i

Üm-madaia'.—l a n i d M a n a Jo.=ei i Galac í ie , d t do» a n o s , s u f r i ó q u e m i d u

s o i o e n l a ca l l e a e A n t o n i o M e n d ' il ULU e de \ a h t L a s ) , a d o n d e h r b i a id 1 con su m a d i e

L a t i i a t i u a h a n t a en l a t i a \ e a i a de l a ^ c i d a d , n u m e i o 3

Vos timos.—En l a s p r o x i m i d a d e s de l a ca l le M a y o r d o s d e s c o n o c i d o s , t i m a ­r o n '500 p e s e t a s a F e l i c i a n a S a n z Gar­c ía , de v e i n t i s é i s a ñ o s , q u e h a b i t a en el 72, d e l a c i t a d a - . c a l l e .

b í a n t i m a d a 35 p e s e t a s ; u n ' p a r de pen ­d i e n t e s de o ro c o n d i a m a n t e s , u n a jus ­t a d o r de o r o , u n a s o r t i j a de o r o - c o n un g r a n a t e y d i aman t -e s y u n a ' p u l s e r a c o n u n a m o n e d a de o ro .

T o d o es to , q u e v a l e 400 p e s e t a s , lo e n ­t r e g ó l a p o b r e c h i c a a c a m b i o d e 5.000 p e s e t a s q u e le entregaron los soc ios en r e c o r t e s de p e r i ó d i c o s .

Atropello.—{En l a ca l le de P r e c i a d o s u n a u t o m ó v i l , q u e d e s a p a r e c i ó , a l can ­zó a d o n L u i s B a r c e l ó A d r a d a s , d e t r e i n ­t a y ' n u e v e a ñ o s , d o m i c i l i a d a en Div i ­n o P a s t o r , 31, v i a j a n t e , c a u s á n d o l e g r a ­ves l e s i o n e s . '

— E n l a c a r r e t e r a de F r á ü c i a u n a a -t o c a m i ó n de l a G u a r d i a civil,- g u i a d o p o r A n t o n i o H e r n á n d e z H u e r t a , h i z o u n

ñ o r ' o i c n o C a r m e n IMaiia O i t e g a , An gc l i n i* de l R io y \ i c c n í a V a l l c i o

A n t o n i o Á n g u l o Alb i t o C o n t i e r a s do l a R o = i , M a n u e l ^ D o p i m g u e z An ic ' d to G o n z i l c z A g u s t í n t 'ONGdano, l a ' d o l ío»

^ a z q u c / . y M i g u e l V i r n s q u e o

GACETILLA;:. T i JATE. ' iLES

CINEMA r .OYA i to de Todos los días g r a n

E L D E L A N F I T E A T R O —o—

I a rompa la de' Centro E n el t e a t r o de l ( e n t r o '•e p r e ^ T Í i

e s t a n o c h e la c o m p a ñ í a de c( m e l o ­n a d a T c U d m a ' p a r a s i e m p r e ' T í a op nVon 1 " ' ' '"^""'R'' M a n o l o P a n s y de l a q u e a j c i a q u e se e q m ^ o c o a n t e s al c r c e i l a ^'O'™™ P^'^^" ^ is A b i i n c s C o n c e p c i ó n fu ipcb^e y a h o r a a l s u p o n e r l a m t a c l i a ^ l ^ " í ° ' - ' ^ ' ^a Coza r , A m i b a G r a o I I ble , n i son a s i d ro -^ufici-nte p a r a la ' ' " I p a r r a g u i r r e L k n a M o n s e r i i t l e o \ a n t a ¡ - . L , p e i o u n a n h e l o c o n s t a n t e de b o n d a d l a í e a i d id de l p e c a d o , l a c o m p a M o n u n i c h C j i do c o s a s b u e n a s j

J o a q u í n C a l z a d a G d l t eU, d e c u a i e i 11^ p u ^ a s l a sa l e n y n u e \ a m r n t e oe coli duoo dornicU a d o en t i p a^eo de l a ^ ^ s u m a el b i c - i f l c io T o d o " - t o de u n p ^ ^ 1 1, r , -• -, , , r,

te , - m o t e m p l a d o y b en c o n d u c i d o , este í ' , .2.^1". ' ^ 5 ' L , „ ' . , ' „ V ' ' i r . l " j ! f } ^ ' ' " ' ' ^ '" '^ c j e m p i o do q u e n u n c a es t a r d e p a r a s a l \ a i - . e , q u e dt m u e s t r a l a eficac a d e l deseo do b o n n a d q u e no d e b e n a '^ t d r a i n o s en l a l u c h a los t i t u b e o s ni ' os t iop iGzos e n c i e r r a n u n a s a n a l ecc ión

S e d u c i d ) p o r l a f u e r z a h u m a n a de l fjpo a n i s t r a d o p n el d a el s ° ñ o l u c a de T e n a 1 u n r e a l i s m o q u e solo en u m c c e n a l l e g a a lo e = c a b r i - . i r u n q u B n o a lo g i o s o t o E n t o r n a di u l m n . i b l e i n t c i p i e t a u n de L n u l J m m g s

l a s de i m p o i t a n c i d , a l c a e i s e en u n b i a | e°ta- r r u j c r , ac "r lT c o m p l e t o , h a a g i i i ¡ D u i a n t e l i p ioyeccion de r i ' o el a u r i a l g u n o ^ p e r s o n a l e s mv\ b i e n -Si^to- t a n t o los q u e i n f l u v e n en l a a c c i ó n c o m o los q u e s u i g c n de u n ' a m b i e n t e s e \ i ] l a n o mu-v j i s to c o n ele m e n t e s p r t a r o s c o s 1 b r e s de e x a g e i a c ión .

V a g a n a n d o l a o b r a , a m e d i d a q u e a v a n z a , e n i n t e r é s y p r o f u n d i d a d ; el a u t o r , c o n h o n r a d e z d i g n a de e log io , a b o r d a d e f ren te , s i n t i t u b e o s , e s c e n a s

— M a r í a R e b o U a r C a s t r o , de v e i n t i t r é s ! i on d i f íc i les c o m o l a final de l s e g u n d ó l a precios co r r i en te s . -a ñ o s , s i r v i e n t a en l a ' ca l l e de S á g a s t a ; a c to y l a , p r i m o r o s a de l a s dos m a j e - E n el a r i s t oc rá t i co .

12, d e n u n c i ó q u e 'dos i n d i v i d u o s le h a ' - • ; ^el^ f " ^ ¿ ¡ . ^ ^ J S ü i : ^ . ^ " ^ C I M E 1 1 A ^ G O ' Y á

M a r í a P a l o u , t a n b u e n a ac t r i z c o m o | se p royec tan s i empre las mejores produc-s i e m p r e , rtió i n t e n s a v i d a a s u p e r s o ­n a j e , lo m a t i z ó con a c i e r t o y e n c o n t r ó d i g n a r é p l i c a e n P u r a M a r t í n e z . D i g n o d e m e n c i ó n , R a m i r o de l a M a t a ; los d e m á s i n t é r p r e t e s , d e n t r o d e e s a d i s ­c r e c i ó n q u e , s in s e r p e l i g r o s a p a r a l a o b r a , le r e s t a m a t i c e s , c o h e s i ó n y flexi­b i l i d a d .

E l ' p ú b l i c o s i g u i ó l a c o m e d i a con in­t e r é s y so l i c i tó c o n i n s i s t e n t e s a p l a u - el jueves d ía 10, sos l a p r e s e n c i a de l a u t o r a l final de los t r e s ac to s .

J o r g e D E L A C U E V A —o—

PrincrFa: !^orobok No e.? n u e v o , el e s p e c t á c u l o q u e e s t a

.R3YAI=Ty.—5,30 t a r d e , 10,15 noche. Cur vas pel igrosas (cómica),. Valor salvaje, por Toni Taylor . El ga to Fé l ix , en el arco iris. E l ú l t i m o correo, poi V e r a Heynolds y Mont Blue .—Lunes , e s t r e n o : Se necesita u n ladrón , divert ida; c leac ión de Nicolás E i m s k y .

PALACIO B E LA MÚSICA.—A las 6 j 10;15. Ca rne t de modas (una p a r t e ) . Loi vencedores de la m u e r t e (nueve, partes) y La liec-hieera (comedia d r a m á t i c a , por Pola Negr i , s ie te p a r t e s ) . . - •;

C I U E IDEAL'.—5.30 y- 10. C u r v a s peligro sas (comedia Macksenne ' t ) . L á locura dsl eha r l e s tón (por Ruth- Mil ler -May, Me. ATO! y Mon te B l u e ) : Exitó: , e n o r m e : -La heeM cera' (por Po la Ne,«ri). - • ' ' C I E ^ K A ARGUELLES.—Teléfono ,33.,í79

G r a n o rques ta IVlarquel, A laá- 5,30 y M Caza mayor . José (gran cuadro asturia­no) . Ex i t azo ; El aban ico áe • l ady "Winder-more. J u e v e s : Max L i n d e r en ¡ Mi tío me a d o r a ! (es t reno r iguroso) . '

R S A L ' C l K E M A Y P R I M C I P B : ALFOM. SÓ.—A las 5,30 y 10,15. Acti laUdades Gaii liiont. El casero de Q u i n t í n . Macis te y sii sobr ino. E l águ i la negra , por Rodolfo Va l en t ino .

C Í H E I I A BILBAO.—A las 5,30 y 10.15 ü n mono qiie se las t r a e . F ígaro en so­ciedad (gran éx i to) . V a r i e t é (el mayor éxi to , por E m i l J a n n i n g s y Lya de P i t t t i , úl t imo d í a ) .

C I H S M A GOlTA.—Tarde, 5,30. Nocli», Ifl,15. Un spo r tman de ocasión. Gran é-xi t o : F a u s t o (con la in t e rvenc ión de los coros de San F ranc i sco el G r a n d e ) .

e sKTKO.—10 n. E l veneno del tango (es t r e n o ) .

•X- * *^

(El an moio de l i a obras en es ta cartelen no EHiiono su a t i io tac ion m recomendación.)

/ • t : ? \ pÜITC ESA VEHDÁ Z - 'H, YVi-RAgUEfiULSrr.O I

^ATENTADO PROCEOI-MiC i OLE COhTEilBRAl

YRíTíjUCiR'k COnPLFTAf.^Ef'.TE

a c t ú a n Gi ande

los COI os de Se Pranc ioco

se- p royec ta en el

C I ?€ E M lY

ís tiempos ioverna.es j y ios ar^iiíicos

L tpoc 1 l u v c m i i e ' a H a n da «nalii I I ) dt los u i i i a )s> A la m noi liinin d 1, i l m i s Ic ie lUxir i m e m o , l i tpiirliii e n uiicí m i l d o i c i t a t u n o s i sil)rpu n i t n d ) u u inL , l i s uat , i s de Jt unii u ( lo i r c u i n d o no st jn-iniíic i a n Molenta-

el m m t c i n c i c i t i s m d i dun=., con fl iL.iit.-l io de I t s ( u i u d i i 1 n"s que h a en imft .siole poder a i t i c n l a r las mano.s, los liui/os o los j'iies, condenando al paciente d li dolorosa j iostraeión d u r a n t e meses .

Si en los pi-imeros s í n t o m a s se reeun» se al l ' íromil—de t an p robadas vutiul.^i

n:cra¡)éuficas p a r a c u r a r las enfermeil.ijei ya c i tadas—, es evidento ' que los atd',iiEi

I que a vcce.s ponen en peligro la existci'cu, ¡no se ropro-tlucírían. Inf inidad de m d'oi toman p a r a sí es te so'^;erano remedio 1 certifican hab-r.r obtenido curaciones -a-l lirodigiosa.s en enfcrnios desengañados,, qne no hab ían 'encontr. ido el menor alivio en ning.ún otro p repa rado . ;

La 'si.giiionto opinión -inedieal ea un n"-„ , . , , , . '"O t e s t imon io dé I0-3 v i r t u d e s teraDéutici, El jueves se e s t r e n a r a , en exclus iva , en de t a n poderoso d isolvente úr ico '

C I K E M A AEGÍ7ELLSS, , La ú l t i m a gracio-l a l e ' e l : g ra to poder h a e J ^ ú b h c o r' s i s ima creación de este inolvidable cómico: buen rbsu l tado que o'iservé cú «mí mi,ii-.. «:Mi t ío me adora!» i con c] U r o m i l ; . hab iendo consegiudo. o,

un solo franco ciic ionié, la cu-ación do iij eczema a r i r í t i e o que se hi::o :rpl)elde 1

¡otros t r a t n n i i f n t o s v un líran alivio on V, ' i o l • • •

clones c inematográf icas . O

r í j e n s e b i e n : «¡ESi t ío me adora!» se es­t r e n a r á sólo en CUSTEBIA ABS' Í ÍELLBS,

que con frecuenei,i m

B B . y','S'\,,T?5y,c:r>!n <?, MITOS líSiigo (Goi-uña)

V i r a j e - p a r a p a s a r e n t r e dos c a r r o s , p e r o ^ c o m p a ñ í a of rece a l p ú b l i c o d e M a d r i d - I','' ' ' ° , de s t aca r la figura p r e m i n c u t e de f*'-"! a l c a n z ó a u n o d e e l los , q u e c o n d u c í a - t a c o m p a ñ í a d e I-l pájaro azul, l a (i¿ 1^"K«'' Szenkar , el givan a r t i s t a que de ma-

l u l i á n G o n z á l e z A r i a s , y éste c a y ó ^l.Le Cog .d'or j^lgun! L a n o s hicier^n^:^,^^'^:^^^^"'""'" "" ' ' " " " " ' ' ' ' l ' " ^ s u e l a , p r o d u c i é n d o s e l e s i o n e s d e c a r á c - g u s t a r e s te e x q u i s i t a e s p e c t á c u l a de cua-i- E s t a p r i m e r l r ep resen tac ión de « T i i a l á a , C A R M E ! A » e s i i r o d e l o s productos

re,s a r t i cu la re ;

SzeBka i r d i r i g i r á «'ir''3láii''"^'"'-'""''' e l §eo» I

E s t a t a r d e los eminen t e s a r t i s t a s a l e m a ' ^ ' ^ ' - ^ . ^ nes c a n t a r á n la ópera «Tr i s t án é laso». S

omn p! Apu.T f»e Colonia

t e r g r a v e .

Procesamiento y prisión de un bíga-mo.—El J u z g a d o de l C o n g r e s o , q u e ' es el c o m p e t e n t e , h a ' d i c t a d o a u t o d e p r o ­c e s a m i e n t o y p r i s i ó n c o n t r a ' e l s u b d i t o p o r t u g u é s A n t o n i o M é n d e z Dos SanTo.s, e l - q u e , c o n f o r m e se r e c o r d a r á , c o n t r a j o m a t r i m o n i o e n L i s b o a y d e s p u é s e n Ma­d r i d . - : ' - '

' Ví«ü.wcaci(3?r .—Saturnino P i é t r o P o l a n -co, d e v e i n t e a ñ o s , d o m i c i l i a d o ' e n Ovie­do , 6, s u f r i ó i n t o x i c a c i ó n de p r o n ó s -

d r i t o s b r e v e s , a p u n t e s , b a i l e s y e s c e n a s ' a cargo de t a n notab les a r t i s t a s y d i r .g ida a l a s q u e el e x o t i s m o , l a f u e r z a s i n t é t i c a , l a e m o c i ó n , la p r e s e n t a c i ó n p l á s t i c a , , d a b a n d e n t r o de l a v a r i e d a d u n u i t e r é s c o m ú n de a r t e y d e bel le i ía . , L a . c o m p a ñ í a K o r o b o k , l l a m a d a a s í de l a ' c e s t a e n que l o s K o r o b r i n i k , m e r ­c a d e r e s a m b u l a n t e s m u e s t r a n a l p ú b l i ­co- e n l a s ' f e r i a s m u ñ e c o s y j u g u e t e s , i a u n s i e n d o e x c e l e n t e

por profesor t a n pres t ig ioso , u n aconteoini iento Jo a r t e .

- . . o •

CINEMA B ' L I A Hoy, ú l t i m o día de la fo rmidab le c in t a

constituirá ^^spaño es que ha hecho el «recortl) de venía en el mundo entero, ha si­do objeto de que muchi-simos indus­triales .y .gentes envidiosas hajín

dVarleté». M a ñ a n a , cambio t o t a l de pro- p r O C l ' . r a d O i m i t a r l a y h f iS Ía f l ls ' ' -g r a m a , e s t r enándose , e n t r e o t r a s , la g ra - ! . . -

^^, o ios ís ima comedia, de Douglas Mac Lean , C a i i a . ,

des n o v e d a d e s ; t i e n e d e c o m ^ ú n ' ^ í o f l a s I " • ^ " ' ° ' ' ^^ ' " ^ ^ " " ' - ^ Q ' 1 ^ " ^ " ^ ^ ^ ^ °^^ ' ^^° ^^ ^^'^^^"^ ^S*" '

S S c í r S r d ^ S T ' - ^ - - í ^ ^ - ^ - l - - ^ í - <^cnp.+á.„ln=:días en.ésía SU autor el ilustrado ""de ''¡¡Cartelera de espectáculos t i co r e s e r v a d o , p o r h a b e r t o m a d o e q u i ­v o c a d a m e n t e ' u n a o u c n a r á d a d e amo- |P '^^*^° ' ' l^ '^ l ^ ^ ^ a v a l o r a n l o s l i n d o s cu n í a c o . - ^ , - • ' - d r l t o s q u e r e p r e s e n t a n .

Los que n f i c n ; — E n l a ca l l e de l H i - • Cintre los q u e f o r m a b a n el p r o g r a m a p ó d r o m o r i ñ e r o n F r a n c i s c o F e r n a n d o i* ® a n o c h e , d e s t a c a n p o r s u s i m p l i c i d a d Alcoz, d e c i n c u e n t a a ñ o s , c o n d o m i c i l i o i ^ ^ ^ o í ^ ^ ó n Los húsares -negros, q u e e n A l m a n s a , 11 , y. u n t a l « P a c o el ía- ¡®°i i ^^^ e v o c a c i ó n m e l a n c ó l i c a d e los Marga l l , 6).—6 y 10,3Ü, L a m a r i p o s a que | , , c l i e n d a » . ¡ t i e m p o s g l o r i o s o s de P a i s i a ; Los b a t e , voló sobre el ína r (bu taca , c u a t r o pese t a s ) , d t i c t o .

E l p r i m e r o r e s u l t ó c o n l e s i o n e s de '^ ' ^ ' ' °* '^'^^ Voíga, d e l Cjue d a n u n a nue - l i -ABA (Corredera Baja , 17;.—6,15, La ja-

—o— LOS DE BOX

COMEDIA (P r ínc ipe , 14).—10,15, Los ex­t r emeños se tocan.

r O H T A L B A ( M a r g a r i t a X i rgu ) (Pí y

químico íarmacéutico: de Santiago d Composíeía don Nemesio López (Í ro a finí de seguir de cerca la fal'-if. cación ds que ha sido objeto su prc

p r o n ó s t i c o r e s e r v a d o , q u e le c a u s ó F a c l i e n d a » , el c u a l h u y ó d e s p u é s .

II e l ^ 'ca t o r d a y E l mi lagro.—Noche, no l iay fun-d e b a j o d e l m o s t r a d o r de l a t a h o n a de ,« ión

— F r a n c i s c o N ú ñ e z P é r e z , q u e l i a b i t a ' ^ * qa l l e d e l M a r q u é s : d e S a n t a A n a , iíS | , E S L A V A (Pasadizo de San Giríés).—10,so, e n V e n e r a s , 7, r i ñ ó en l a P u e r t a d e l i r é lé o c u p ó u n a p a : l a n q u e t á . iDoIlars . So l c o n F r a n c i s c o M a r t í n e z M o r a l e s , M a r i a n o n o s u p o d e c i r q u é es lo i ' c e B S H í A V I C T O i i l A (C. de San J e r ó n i m o d e c u a r e n t a y d o s a ñ o s , q u e v i v e eií íia-cía en t a n i n c ó m o d a p o s i c i ó n . T a i n - 28) P o z a s , 1.5, y a m b o s s a l i e r o n l e s i o n a d o s , p o c o e r a n e c e s a r i o q u e lo d i j e se po r - ' I K P A H T A el p r i m e r o de p r o n ó s t i c o r e s e r v a d o y i q u e b i e n c l a r o e s t a b a . :6,30'y 10,30, ¡Meeachis , qué guapo soy! l e v e m e n t e el s e g u n d o . ' I C a í t í a . — E l e n a H e r n a n d o E n i z a d o , d e | L A T I H A (Pzn. de la C e l a d a , 2).—6,80,

Le hiere un desconocido.—Un d o c t o r : c i n c u e n t a y dos a ñ o s , con , d o m i c i l i o : R o s a de Sladrid.—10,30, Div ino tesoro, p a r t i c u l a r p u s o e n c o n o c i m i e n t o d e l | e n l a A v e n i d a de l a P l a z a d e - T o r o s , 24,! A L K A Z A B (Alcalá, 22).—6 y 10,30^ Los J u z g a d o q u e h a b í a a s i s t i d o a l c a m a r e r o ^sufrió l e s i o n e s d e p r o n ó s t i c o r e s e r v a d o ! nuevos s e ñ o r e s / .

E F i L E P S i a o ACCIDEÍTTES iK'EBVIOSOS

Curac ión r a d i c a l con las P A S Í U I L L A S

A N T I E P I L S P T I C A S

0 £ O O i l O M

J e s ú s L ó p e z R i n c ó n , d e d i s t i n t a s g r a v e s l e s i o n e s q u e , s e g ú n le d i jo el p a c i e n t e , se l a s c a u s a r o n u n o s , ' d e s c o n o c i d o s e n l a ca l l e d e . S e r r a n o l a s e m a n a p a s a d a .

Ladróri sorprendido:—Marmno García^ A r r i b a s , d e v e i n t i c i n c o a ñ o s , s i n do ­m i c i l i o , f u é ' s o r p r e n d i d o l a ú l t i m a m a ­d r u g a d a p o r el s e r e n o J o s é M e n é n d e z ,

al c a e r s e c a s u a l m e n t e . | Z A K Z U E L A (Jovel lanos, 11).—5 t. (41 de P a s ó , a l H o s p i t a l p r o v i n c i a l . I abono, c u a r t a de mat inéea de miércoles) , Le r o b a n , e i \ s i a 6 , á n . — M i e n t r a s a s i s t í a T r i s t á n e Iseo. Di rec tor , Szenkár .

a u,na c l a s e e n l a F a c u l t a d de M e d i c i n a , i APOLO (Alcalá, 40).—A las 6,30, E l liués-IS; . r o b a r o n el . g a b á n a l e s t u d i a n t e d o n ' p e d del Sev i l l ano , ; la obra c u m b r e de la A l f r edo M a r t í n S o l a n e s , de d iez y oc ím a c t u a l t emporada .—A las 10,30, EL liués-a ñ o s , d o m i c i l i a d o e n R e d o n d i l l a , 4. |ped del Sevi l lano, el m a y o r é.\ito ac tua l

L a p r e n d a v a l e 140 p e s e t a s . del m a e s t r o Guer re ro .—En la p resen te se-

t\ señor López Caro ha suprim do ios corredores de la Piaza, po' lo tanto ias farmacias, drogueriaí, perfumerías y bazares que írabajaf

6,30 y 10.30, Julieta compra un Wjo.L menor escaia dehen ríe neriirp HTA ISABEL (Barquilla, 14):- ' nien>jr escaid ucoen oe peaire Agua de Colonia «LA CARMELA a 103 almacenistas de ésta: im Martín, E. Duran y Compañía, Cá sas, Síc.inii, t, Sarrá, Henar, Gaii' do y Compciiiía, íbáñez y Compdil: ,0 a los'corredores de estas casas autor N. López Caro, tantiago ili Gaii-tia, Casa Central o a la íabriií en Barcelona, Casoe. 32,

Page 5: De la fiiíiira represeeíadón política LO DEL DÍA ...

M A D R I D . - A ñ o XVII.—Núm. 5.482 EL DEBATE (5> Miúrcoles 9 tic febrero de 1927

LA VIDA EN La Facultad de Medici­

na, agradecida al Rey

Ei centenario de Marti

4.810 millones, el total consolidado

En la i'iltima sesión celebrada por la áociédad Económica Matritense de Ami-

Con el Rey despacharoh ayer los mi- gos del País se acordaron.los actos,con nistros de la Gobernación y Hacienda.'que sfe propone celebrar e í centenario

El señor Calvo Sotelo .les dijo va los de su socio de' mérito don Francisco de periodistas al abandonar el palacio ,de Oriente que iiabía puesto a la firma del Soberano varios decretos de . escasa importancia.

El general Martínez. Anido les íacili-tó nota de la firma de su departa­mento. , ,

Don Alfonso recibió en audiencia a una comisión de la Facultad de Medi­cina presidida por el doctor Florestán Aguilar, que le dio gracias al Soberano por su noble rasgo de querer unir es­trechamente la fiesta del 25 aniversa­rio de su coronación coii el proyecto de Ciudad universitaria, que con !a regia iniciativa lia recibido un. ggran impulso-.

También recibió a las marquesas de Valdetcrrazo y Arguelles e. liija; üinr-queses de Lambertye, de Chávarri, don José Simón Saint 13oix, don Andrés To­rres, señores de Sagües, don Francisco Javier Lüque y don Rafael Picabea.

Estuvieron en Palacio el marqués de Quintanar, con el comandante Ferrer; el señor Dómine, la duquesa de la Vic­toria, el marqués de Aldama y el prín­cipe de Hobenlohe.

Ayer visitaron al infante don Carlos el capitán ge,neral del Ejército don Va­leriano Weyler con su hijo don Fer­nando, y luego el capitán general de Madrid, señor Ardanaz.

Fué recibida por el Monarca la Junta del centenario de San Fra,ncisco, qom puesta ipor los presidentes su alteza la duquesa de Talavera y el Obispo de, Ma­drid-Alcalá; princesa de. Hohenlohe condesas de Vía Manuel, Torrearlas y Gavia, marqués de Andino, los miiiis-tros de la Orden Tercera de San Fran­cisco y de Jesús, don Manuel Señante y don Félix Garabo, y los secretarios reverendos padres Legísima y Paulín.

Entregaron al Soberano dos medallas de oro conmemorativas del centenario, como presidente honorario que es, y le dieron cuenta de 'lodos los trabajos realizados para la celebración de aqiiél, de las fiestas, congreso y certamen -"¡e se preparan y para los cuales el Rey tiene concedidos importantes premios.

Su majestad agradeció mucho el pre­sente y se mostró muy . satisfecho, fe­licitando efusivamente a la junta, que salía encantada de la cariñosa acogida del Soberano.

Despedida del em-

Paula Martí, inventor de la taquigrafía e,spañolá y de la pluma estilográfica, autor de una taquigrafía de la música, grabador'notable y literato.

Se acordó solicitar del Ayuntamiento

de una curiosa nota referente a la re- La información sobre la reforma solución de ecuaciones do primer grado tributaria haS ta el 1 5 d e HiarzO con dos variables, dentro del campo ^ " de números reales.

Los médicos Para la directiva de lo Agrupación

profesional de Médicos se nombró por unanimidad la siguiente cand ida tu ra :

Presidente, don Adofo Hinojar ; vi­cepresidente, don Francisco Garr ido; secretario, don Calixto Milla; tesorero,

que dé el nombre de Martí a una ca l le ldon Benito- González S e r r a ; contador, y qué su retrato figure en las escuelas de taquigrafía del Municipio; organi­zar concursos de taquigrafía y mecano­grafía para el mes de octubre; celebrar u n a sesión dedicada a Martí,' que ter­minará con la entrega de premios y diplomas de los concursos y exámenes de fin de curso en la Escuela Especial de

don Antonio García Caballero; • voca­les, don Emilio Hermoso, don José Ma­r ía Llopis Recio, don Francisco Layna, don Guillermo "*Balari, don Manuel Or-tiz de Pinedo y don Francisco Haro.

Convocatorias para hoy

El trofeo nacional de Aviación para 1926 al comandante Franco

—o—

Despacho ccn el pres idente Con el jefe del Gobierno despacharon

ayer los ministros de Fdm.ento, Instruc­ción publica. Trabajo y Guerra.

La reforma t r i bu t a r i a El plazo de información abierto con

motivo del proyecto de reforma tributa­ria, ha sido prorrogado hasta el día 15 de marzo.

La Comisión de Corporaciones

Ei general Vailespinosa h a sido nom­brado presidente do la Comisión inten-

Instituto Francés.—7 tarde, M. Lapla-Taquigrafia; colocar una ' lápida ne, sobre «Las nuevas orientaciones del: . ,.

conmemorativa de la fundación de la teatro f rancés: I I , -E1 teatro de las A r - " ^ "^"^ Corporaciones. Escuela en la fachada del edificio eii ' tes y los Pottoelf... E I total consolidado que se mstaló en 1802.; publicar un es-l üoncHaa Económica Matritense.—Q^SO TO „;f„ tnti) n m,o a«r.i„T„i» io . •audio histórico de la Escuela- fundada L r a e Mohamed Benamú sobré «ASD¿C- T-^ . , 0 ^^° f"« ^ la con-Dor Martí redactado ,nor P1 sPñnr Mir ¡ Í ' ^o^i fmea líenaniu, soore «Aspec solidacion es de 4.810 millones de pe-,pui m a i u , lijuaowao ,ipor et, señor Mar- tos generales marroquíes». seta'; o spa P1 00 Wnr inn rin ia n.^-„,i„ tín Ezta la ; gestionar la publicación de ^ ,. . : , ' ?, l®"^ ^^ P°'^ ^^^ '^° ^* Deuda

O t r a s n o t i c i a s to*aL Un 35 por lüO de la consol ida las obras teatrales de Martí y de un álbum con sus más notables obras de grabado, y acuñar una medalla con­memorativa, ,que se entregará a los pre­miados en los concursos y exámenes, que esculpirá don Enr ique Cuartero.

La fiesta artística

de la Zarzuela

La avicultura, fuente de riqueza

o-

Cada gallina puede llegar a poner 120 huevos al año

La producción española es insufi­ciente; W mulones de pesetas se

importaron en 1925 —o—

Trescientas veinte pesetas de ganancia con 32 gal l inas

—o—

Como coniinuációu de la serie de con­ferencias de divulgación, organizadas por la dirección de la Biblioteca Popu­lar del Hospicio, dio anoche la suya sobre «La avicultura, manant ia l de sa­lud y fuente de riqueza», el director de la , Granja Avícola Experimental , don Ramón F. Crespo.

Presidió el director de "Primera ense­ñanza, señor Suárez . Somonte.

-El conferenciante, que h a dedicado gran parte de' su vida a estos estudios, propúsose deshacer la errónea creencia introducida por el vieja ref rán: «El, ave de pico, no hace al amo rico».

Merced a los intensos itabajos de se­lección realizados -,en los últimos, tiem-

Las organizacionesLas conferencias sobrí '^ 1 í .. -r .- ^ cáncer, inauguradas

el

yanquis de fruteros . — - — o

Una conversación con el marqués de Villalcázar

_ _ — , 0 •

La naranja española podría vender­se durante todo e! año, y no atro­pelladamente en unos meses

LOS MERGADOá SE CREAN

lia U. IT. E. A., un principio ds la organi­zación períeota.

-O—

ción corresponde al amortizable un im-:^'^^- < ^^ conseguido que el rendimieu BOLETÍN METEOROLÓGICO.—Estado pyggjQ y gj^'gg'pj^j.'^Q™^^ las: aves de corral liaya crecido

general.—En las coatas de Levante y Sur usable sin impuesto^ extraordinariamente, liasta el punto de de España el cielo ha aparecido ayer bas­tante nuboso, lo mismo que en Cantabria,! El es ta tuto carbonero

10

Koñ enfrenta-mos con el marqués de, Vi­llalcázar, joven ingeniero agrónomo, que lia venido a Es-paña a_ relatar la acti­vidad que despliegan los fruteros cali-

En España mueren al año I 20.000 cancerosos

El doctor Gojaucs disería en la Acadeniid de i.eQicina

—o— Ayer se celcbíu id mauguiauíon del

curso de cüuíciencia , oigauízado por el Colegio de D «clores de Madrid p a r a es­tudiar el c&ncer

Presidió el acto, que se celebro en la Real 'Academia doMo licma, el snude de Gimeno, acón r a ü a d o del d n c t l o r ge­neral de Sanidad, beuor Muii l lo , de los doctores Bauei y Coitczo y d d piesiden te' de la Academia de Medicina Asistió una distinguida cunemíeiiCia, entie la que figuraban los d ctoie= Hueiías, Agui­lar, Zúñiga Ciuu ' Io , Fernandez de Al-

fornianos ¡pard. acreditar sus sabrosos icalde,- Gon íakz A h a i z e iNlaa.uez Ta-productos y, ,1o que es más triste, para jp ia , Cavisa, U l n a , Ke\ot, Pulido, Cai-competir con los nuestros.

—Ciertamente, relató, esa es la pala­bra—nos dice el marqués—. No tengo la pretensión de que por arte de encanta­miento vayamos a transformar nuestra idiosincrasia primero y sus manifestacio­nes externas en ei terreno de los nego-

mona, Decief, Peiia y mucbos mas El Comité de scfioias de la Liga E-^pañj la contra el Cancel t ema una bú l lan te refresentacjiui.

El conde de Guneno explicó el alean ce que se quifie dar p las conf jencías, contribuyendo a (>ir a c^norer la la­

que mientras las antiguas razas -sólo daban -de 2Ó a 23 Uuevos anuales, hay

donde ha llovido bastante. I El jueves, 10 del corriente, quedará actualmente especies que producen has-HAlíLAZGO.—En la Tenencia de Alcftl- cerrada la información pública abierta ta 350. En , Castellón se: obtienen en los|y,gj.gj^(jQ], yQy ^ ocuparme sólo de l a c a n c e r o s o Ri

día del Centro se halla depositado un me-, por cuantos deseen-exponer por escri- tres meses de invierno,, época de menori j g^ 'j j jj aunque los nueceros, los pro-• n'aciojiDg p."

bajador de Italia La comida de despedida con que el

Colegio de Doctores agasaja al embaja­dor de Italia, marqués de Paulucci, se celebrará esta noche, a las nueve y media, en el Palace Hotel.

El autor del «cine» paríante El norteamericano míster Lee de Fo-

rest, autor del cine parlante, visitó al ministro del Trabajo, acompañado del director de Comercio, señor iVIadariaga.

invitó al señor Aunós a que asista a una de las conferencias que,, con de­mostraciones prácticas se dispone a dar en Madrid.

En una de estas conferencias proyec­tará la película hablada de la conferen­cia que dió en Filadelfla el señor Ma-dariaga.. • ,

El señor Aunós prometió asistir a una de estas conferencias.

• • • Lee de Forest es una de las perso­

nalidades más conocidas y de mayor prestigio en la ciencia radioeléctrica. Como saben nuestros lectores, se deben a él no, pocos inventos científicos re­lacionados con los tubos de vacio, trio­dos o lámparas de tres electrodos, que son elementos indispensables para la comunicación inalámbrica moderna que tanto viene influyendo en la vida na­cional y de relación entre los pueblos. Se ha discutido algo sobre la priori­dad en sus trabajos, pero esto obedece sencillamente a algunas confusiones en­tre üños y otros aparatos, a cuestio­nes de nomenclatura. Sobresale, por ejemplo, lo relativo al tubo de vacio provisto de un filamento y de una pla­ca; la forma primitiva se atribuye a Fleming, y esta válvula es bastante conocida' en radioelectricidad. Lo que ha hecho de Forest en su audlón es interponer otro electrodo entre la placa y el lilamento citados.

Audiún es sinónimo de dinalron, ke-notrón y pliótron.

El empleo del audiún ideado por Fo­rest, es actualmente universal, no sólo para la emisión de ondas entreteni­das, sino para la recepción y amplifi­cación de todas las ondas electromag­néticas de alta frecuencia.

Todos los radioescuchas saben per­fectamente su efecto generador, su ener­gía que se modula por el • micrófono en la transmisión, y su papel impor­tantísimo en la recepcióii, como de­tector, por su gran sensibilidad.

El viernes próximo, a las once de la noche, míster Lee de Forest diri gira la palabra-a los, radiooyentes desde unión Radio.

Ei cocido mensual

• La familia real asistirá pasado maña na al recitar de cauto que dará en la Zarzuela, a beneficio de la Casa Social Femenina,, Conchita Supervía.

Las localidades puederi encargarse en la contaduría de la Zarzuela o en Ac­ción Católica,-de, la Mujer, Puerta Ce­rrada, 5.

Comedor gratuito Ayer se inauguró el comedor gratui­

to de la Casa de Socorro del distrito del Hospicio, donde se, han llevado a cabo grandes reformas.

Se ha contratado este servicio con ios comedores de caridad del paseo de Martínez Campos. Una de las relí glosas que regentan este centro se en­cargará del reparto de, raciones en la Casa de , Socorro.

La comida se dará todos los días a las doce en, punto.

El presidente de la Casa de Socorro invita a todos los donantes a que vi­siten el benéfico establecimiento y pi­dan los justificantes necesarios para inspeccionar la marcha de este servi­cio.

Premios de la Bi­

blioteca Nacional En el Corriente año la Biblioteca Na­

cional concederá un premio de 2-000

dallón encontrado en la vía pública.

Q O T O S O S ieKffleiififis-iPiríticoi ° "foiyos Aiisiiíssos

de las

eEflEilGTriSPE-PiSTBir

ímmmiimiñEm VENTA EN FARMACIAS

- o — , LOS DEPÓSITOS JUDICIALSS.—Por el

Consejo judicial se ha dispuesto que, a fué el que perteneció a don Antonio partir del 1.» de ahril próximo envíen los Maura. jueces de primera insttincia a dicho Cen­tro relación detallada, no sólo de los de­pósitos judiciales constituidos y devueltos en el mes, sino también de los no devuel-,tos .y cansa por qué no lo hayan sido.

—o— AEBKAL, 4. — BOMBAS rUNSBEBS

TALLECIDOS —o—

SJI EL ESTRAKJEBO

to SUS puntos de vista en relación con rendirniento,, unos 6¿, es-decir, tres ve-el .proyecto de estatuto carbonero o de ees lo qiie daba una gajllina antigua, nuevo régimen de explotaciones huUe- ' Sin embargo-,- la producción española, ras. ^ debida a la crijencia de que el cuidado

El premio a F ranco i de las gall inas incumbe sólo a la gen-La Embatada de España en Par í s co- *« de pueblo, es insuficiente p a r a el

munica a l ' ministerio de Estado que la consumo nacional. En 1925 se importa-Asociación internacional de aviadores ron huevos por valor, de 60 millones conceditj el trofeo nacional pa ra 1926 de. pesetas., ; al comandante Franco y medallas de -Para evitar es ta : anomalía, , extraña

, 'b ronce a Gallarza y Loriga. ¡en u n país d e . I a riqueza agrícola de . , España, debe fomentarse' el cultivo aví-

Un Toíson de Oro , ! ggia, en la-escuela. Con u n previo tra-Ayer ha sido entregado al - teniente bajo de selección en las especies, pue-

general don Francisco de Borbón y Cas- de llegarse al promedio anual de pro-tellví el collar del Toisón de Oro, con ducción de los 12ü huevos por ave, lo que ha sido honrado por el Rey. que, deducidos gastos de eniretenimien-

.^^ collar entregado al general Borbón to y alimentación, deja un beneficio de cinco ¡pesetas por gallina. En el caso de que el Estado anticipase la cantidad necesaria pa ra estas instaiaciories,- en cuatro años podía la escuela devolver dicha cantidad.

Cita la , frase de Enrique ,IV, quien dijo que sería enteramente- ,feliz cuan­do todos sus stábditos pudiesen echar un cuarto de gaUina al puchero; y-,es que—añade el conferenciante—un pue

cios después, -para que en poco tiempo bor que I01 m 'i< '^s p'^paf oles mplizan poseamos organizaciones como las que en el estudio dfl cínicer. Se extiende en poseen los yanquis . Estas tienen el valor •consideraciopí'f =ii)io la impot tancia de de un ejemplo. Copíemeos lo bueno ; -este azote de la lu mamdad , que carta adaptémoslo a nuestro í pa í s ; mater ia ;minuto a n a n c a una Mda en el mundo pr ima no nos f a l ^ . , |y concre,tamen'c en E-oaña puede asc-

P a r a concretar—prosigue nuestro con-igurarse qup ca l a F R la hora rntiPru un e^ . a j o es m a v w pn la^ c iMl i ' pdes : en E'soaña

ductores de -pasas, etcétera, también se ¡son .unas 20 000 p^isofes ] i s que mne hallaii sindicados. ¡ren de c á n c í c] afin; en r ra ' jo ia son

Quien tiene naranjas se agrupa, conin.noo y <in Tnglattuia .M 000, apioxima-excepciones rarís imas, en la gran Co- damente. op-e-rativa Naranjera, entidad única, con una sola dirección y muchas fíibricas. La marca, que se imprime sobre el pe­llejo del fruto, es común, ló mismo que ^ Q ^^^^ palfib' is la publicidad y la venta ; todo, en fin, se hace pa ra todos y en grande. j ^ conferencia sobip el «Concepto ge-

Y no sólo venden, sino que compran ^^^^^ ^^ j ^ ^ ueonle . ias cnnoeíosps» también los naranjeros, a frayes de su p^j . g^^ ^^^^ rece-.ano aum,. a l -unas gran Cooperativa, abonos, maquinas y palabras snbie es'e trnia ames de en hasta utensilios domésticos. t^ar en el •••u o «l.^ees '

Así el que consume n p r i n i a de Cali- la etiología de l ' rmicc i» fornia come siempre el mismo tipo de , í)„(i,^g i^^ nci pl.-Mas m

CGír '^ET^F^CV DE

El.,doctor G o a n r " comenzó drdican-1 doc or Rectsens

cuya enfermodari le ha puvado de dar

ictralcb sobre

Una comida Anoche comieron en el Nuevo Club,

invitados por el marqués de Quintanar, el infante don Fernando, el presidente del Consejo y los ministros de Fomen­to, Estado e Instrucción pública.

pesetas al autor español o hispanoame-, Slnmento de^ la Escuela especial de I n ricano de la mejor colección de ar t í tu- ' remeros agrónomos en el sentido de que los blbliOgrático-biügráfiCOS relativos a P^^^ ingresar en ella es preciso haber apro-cscnlores españoles o hispaiioamerica- ^^do el BachiUerato elemental, el año nos, y otro de L5Ó0 al que presente 1 < °™ 'i ^ « Bachillerato universitario en mayor número y con superior desempe-t^"' sección de Ciencias y uno de los idio-ño monografías de' l i teratura espajlola «"^> «S^és o italiano, y ser aprobado en o h ispanoamericana ' ' ^exámenes ante Tripunal formado por pro-

LOS. trabajos se aámit i tá l l has ta el' f"*'"'' *' ^ ' ^^ Escuela, de dibijjo lineal

El problema naranjero , El director general de Agricultura, que blo bien nutr ido es poco propenso a" las

(Datos oficiales).—En Manila, Jacinto Mont- i-egrtjbu ayer de Valencia; hablando con revoluciones. serrat Rovira, natural de Barcelona, de ios periodistas del problema naranjero: En España no es necesario recurrir setenta y dos años de edad, viudo, y en ¡,0 mostró par t idar io de que s e l i i c i e - ' a las especies extranjeras para acrecen-Perpman, Luis Gich Prats, de La Bi^-bal ran dos clases de envío de pr imera y tar la producción. Precisamente las es-(Gerona), de treinta y seis años, soltero, segunua cahdad, pa ra que los compra- peoies españolas, como la castellana ne-

BL IHGBESO EK AGEOKOEíos.—La dores no puedan Uaníürse a e n g a ñ o ; ! gra y la Legiiorn valenciana, son de «Gaceta» de ayer dispone se modifique el re-|pyro los compradores decidieron no em-'| las especies que más rendimiento dan

fruto en marca.

igual envase y con idéntica

barcar fruto más que de pr imera cali-. u. oü'niprometieudo a- ser en la se­

lección muy escrupulosos.

Cátedra de dibujo art ís t ico Don Alvaro Alcalá Galiano, por la

Asociación de Pintores y Escultores, vi-,. 'sito al miñisiro de Instrucción pública,

En el Congreso Avícola de: La Haya,

último día de marzo próximo. ¡acotada y lavado. También se modifica el ^ñ M i i e

la que

m la Gaceta de ayer se puhliban las V^''-"»™*» ^^Pf*" ^ ' ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ «^^^ f . ^ ' J ^ l f T / 1 " ^*ÍÍ^° !!Ü^' l^i°/" ' " ' <=asa. En «La Ventosilla» bases ' detalladas do la convocatoria. I les'y dispensa de asignaturas.

Sociedad Mate

inática Española rAR -^ TODA

E CfJ CUEA REÜMA-í U TISMO AKTICU CLASE DE —o—

Esta Sociedad celebró sesión días pa-l T U M A D O K E S : OS interesa guardar la» sados,' bajo la presidencia del señor Ló- cajas de cerillas do quince céntimos va-pez Soler. cías, ípues en canje de ellas os darán bi

Se trató" de la organización de una ""'e'* '' ^^^s ''-O"- ' '"^""^ premios.

en 1921, fueron adquiridos por casas extranjeras algunos ejemplares, de gali-i-,nas castellanas, y hoy se anuncian por una de las mejores especies del mundo.

Cita como ejemplos de producción el de un avicultor que, con solas 32 ga-

hizü entrega de-^utia i n s t a n c i a Í í ' ° ^ ^ castetonas,^-obtiene un beneficio se solicita sean conserva-1 ^'''5""^° Í " ^ ^ ^ '^^ d20 pesetas, s ia contar

„ huevos que consume en su explotación

unos 700

institutos de segunda enseñanza.

El ferrocarri l a Marín de

Pedid sesión extraordinar ia en honor del sa- P^°^P<=<'^° detaUado en cualquier estanco, bio profesor alemán F. Klein, que se -- '• -'" --' /• ' ^ ^ -' ^ -'' ^wAv~^ \xv ,/~ ./x^ y- ^ .

^tJL''rt'r°it'Ti°:iB noli! lis sií'io m wsmñ

avícola española que nada tiene que en­vidiar a las mejores del extranjero, se

Una comisión de Pontevedra visitó obtenido en 1926 un promedio de 17 pe-U0LüR¡3tí ayer a los miul-Jros de Instrucción pú-j setas de beneficio por gallina.

|blica y IMarina y al director general | El -señor Suárez-Somonte , recogiendo de Ferrocari i les , señor Faqui'neto. | una alusión deP orador, habló unas bre-

Lno de los asuntos que gestionan es 1 " 'es pa labras p a r a p o n e r - d e relieve la la prolongación del ferrocarril a Marín. ' atención que concede el Gobierno a es­

tas manifestaciones domésticas de la Regalo al pres idente

f,'iias y be­nignas. Los doo asp, ftos uias mpoi-itantcs en el csiiiilio del c uicer son: de-

España y California te rminar la cau-a que le produf e,, v ha , l l a r ' u n remcdm segmo y no nm'tiiante

de curacif'n. Las cau=;as del conccr s,gu'-n ciendo

oscuras, a pe-er del pioyrcso de la cancerologia. De todas las eufeimeda-

rave para el o rgan ismo; abandonado a sus recursos produce sieinpre la muerte. La curación espontánea es posible, peio tan lara ,

(i¡ T Ó n é t i ' c a l g ü a r en-'--Pe no la hemos ^isto nunca en mu cnos miles 'le caM.s Pe c a l a diez per­sonas adultas que nnif icn eu ios hos­pitales, en lUM ''e r i i rueni ía o i i i c r .

Una úleeia qi'e no c ica t iva y o.'i lu­ce los m.ib a t e ib f s dolores es ia 'f presentación s in le íua del moibo. El cáncer no cs coii*>ginso, peto cSto no desvirtúa la tecnia

, —¿Se podr ía hacer eso en España —Anclando el tiempo creo que sí, y he

aquí—continúa el ingeniero—-los benefi­cios palpables que se obtendrían.

Disponiendo de frigoríficos la naraii- „<„.., ja española se vendería durante toéo el 'e-N el cáncer es el mas año, y no atropelladamente, como aho­ra, -.en unos meses.

Habr ía que buscar una marca común con un nombre varios id iomas : «Hispanla». por ejem­plo. Los sajones se acostumbran a un rótulo y lo 'exigen siempre.

La ventaja de los españoles sería evi­dente, pues, aparte de su sol incompa-' rabie, tienen mano de obra más barata . Un recogedor de naranjas cobra en los ^,„^,.. , , ^ , , ,„ , Estados un idos tres dólares y medio , ^^l^^^a 1. t otia que sostiene que el diarios (unas 20, pesetas). Yo no cli,go ^ ~ ^ e s ^ p . o d u . u ^ ^ que con ese jornal satisfaga más o me- J t l ' ^ - ' nos necesidades que su análogo e s p a - ^ ^ ^ ' ' " ' ' ; "

agentes me j iucns, fisicns y químicos lelTcmn ccjn la génesis, pero

ñol. LO que sí marco es l a dit-erencia de | ° . ™ 7 ° « anarentemenie, del cáncer ; com-netir en un mercado ex- P^io el mece u-mo de «u accu.u . s < bs-

.- ' ;Curo y su KIH .oretacion priadf>¡icj. La • JAiíatomía p a u h ' i . L a t ra ía de averiguar

iCrisis por saturación?,cómo se foimo el cencer, soiprcnciien-He oído d e c i r - a ñ a d e el marqués—que'do " las p iune ies fases del mismo, ob-

coste para tranjero. "'

en España se teme una crisis naranje- jservando cuuin iiua c lu^a niOlifera has-

convoc la publicación de su interesante obra

El Instituto Geográfico y Catastral h a riqueza nacional .

La iniciativa h a par t ido d e l R e y , co­

ra ,por saturación de mercados. No lo ¡ta formar el cáncer puedo creer. Dejando aparte el merca-l La Etiog-Po-M'' f'-Jr. de a to r iguar cual do interior, cuasi virgen, los españoles, ps el ag "ite can-oi y el mecanismo deben saber que los mercados «se de su accmn s ib i e ios lejidos hasta

formar la i r a -a ne(>pl' = iLa El v o r d e d - i j c-iurt o del cáncer co-crean».

¿Cómo? Un experto recorrería los principales • países posibles consumido­res, y estudiaría has ta el detalle de en 'qué guisos, platos o condimentos pue­de introducirse la naranja , según el modo de ser de la cocina-y la reposte-

lado al presidente un artístico m a - | m o lo prueban las magnificas instala-:i.ja nacionales. Las perspectivas son in-

.-Matemática elemental desde un punto „ ^ ° % ^ ^ íHFAifTE B O I Í J I J A N , caiie de . , ^ - i , - j , Beooletos, 10. Bendecido por Prelados. Li

de vista superior.., t raducida po í el cu- ^.¿g conforcable y distinguido, con precios tedrático -don Roberto Araújo. 'reducidos. El predilecto de las familias

El señor Pérez Carranza dió cuenta respetables.

pa de España de unos cuatro metros clones avícolas que el Príncipe de As

CRÓNICA DE SOCIEDAD -QH-

longitud por tres de altura. Este trabajo meritísimo, que es el prl-

sijí tiaonjo de dicho Instituto, ha sido :'egalado a su vez por el jefe del Go-jjieino a la Presideiicia.

Gobernador a Madrid ' ZARAGOZA, 8.—Ha marchado a Ma­drid, con licencia, el gobernador civil de esta provincia.

numeras. Esto no es pura fantasía, sino ínéto

La Agrupatdón del cocido mensual dió ayer carácter de extraordinaria., a su reunión del café de Castilla, en ob­sequio a las artistas Concha Supervía y Ofelia Nieto, que asistieron invitadas.

En uiuón, de las. mencionadas artis­tas se sentaron a la mesa el mty^qués de Estella, los ministros de la Guerra y Gobernación, el conde de Vallellano, el general Losada - y los señores Soto Reguera, La Cerda, maestro Serrano, Cadenas y Delgado Bárrelo. En repre­sentación del maestro Luna, que se en­cuentra en Valencia, asistió el coman-' dante La Cuerda, ayudante de Primo de Rivera-

Conchita Supervía y Ofelia Nieto fue­ron obsequiadas con dos ramos de vio­letas y rosas.

Exposición Sangróniz Reciente el, triunfo alcanzado en su

anterior Exposit ion por el retrat is ta Luis Alberto Sangroniz, vuelve a ex­poner su labor de un año que le acre­dita como trabajador infatigable y co­mo artista consciente y animoso que en lucha constante con el original, pro­cura mejorarse a ímar su manera y pro íundizar en el modelo.

Ayer inauguró en la callo del Mar­qués de Cubas, 11, su Exposicióp que fué visitadísima y muy elogiada.

Rehabil i tación de- t í tulos El .marqués de la Esperanza ha soli­

citado la rehabil i tación del t í tulo de crinde de Verdú, creado en 1877; don En­r ique de Carrión y Vecin, la del mar­quesado de Cimada, concedido en 1694, y doña Asunción Rodríguez de la Enci­na, la de la baronía de Gilet, que data de 1366.

Petición de mano ^ Ha sido pedida la mano de la bellísi­

ma señori ta P i la r Malvis para el i lustre art is ta, profesor del Conservatorio, don Jos.é Cubiles. . : .

La boda, qué se digna apadr inar su '.iteza real la infanta doña Isabel, se ce­lebrará en breve.

Boda El 23 se un i r án eil mat r imonio la, lin­

da señori ta Triniclad Gastilla y Qaba-llero, hija de los marqueses de Ju ra Real y n ie ta de- la marquesa v i u d a , d e Somosancho, y el conocido ganadero de leses jíravas ,d0n Aititpnio de" Urquijo y de Federico.

•' Viajeros Han salido: pa ra Barcelona, el conde

de Mansilla y su hi^o don Felipe; para Río de Oro, él conde de Peñaflorida, y para Málaga, nuest ro querido amigo el marqués -de las: Nieves. •

Regreso Han llegado a Madrid: procedentes de

Lonclres, el duque, de Baena y su hijo, ci joven vizconde" de Mamblas; de Cehe-; güín, la señora v iuda de Ruiz de Asín; de Bilbao, el señor Bel t rán y Musitu-de VirxÉ. don José Ta ramona y familia, de Bí'rcelona, la señor i ta P i la r Cavero 7 Goicoerrotea, hija del marqués viudo de Por tugale te , y la condesa de Gui-merá, y del extranjero, el pr íncipe Cons­tant ino de Hohenlohe, con objeto de

"sar u n a temporada al lado de sus hei-raanos, los príncipes Max, mai-queses de Bellvis de las Navas.

Alumbramien to La bella consorte de don Francisco

Siso Caveio (nacida Teresa Oliver) ha \-\an a luz con entera felicidad una her­mosa niña, asistida por el notable tocó-' ^go don Ángel Loraque.

Enferme El ex minis t ro don Rafael Gasset y

^ 'hinchilla se encuent ra giave. Le deseamos un pronto y complete

e- tablecimiento. Restablecido

Consignamos coa mucho gusto que lo

está de la dolencia sufrida el marqués do Fuente-Hermosa, padre de los mar­queses de San ta Lucía de Cochan.

Fune ra l El miércoles i5, a las once, se celebra­

rán solemnes exequias en el templo de San Antonio de los Alemanes por el alma del hermano del Santo Refugio señor Arzobispo de Sant iago de Compór­tela, don Jul ián de Diego y García Al-colea.

Fal lecimiento Ha muer to la marquesa viuda de Mé-

ítos. La' feeñora doña Consuelo Zarat iegui y

Z-uleta "fué apreciada por su belleza, vir tudes y caridad.

• De su matr imonio con don Juan Man-jón y Margel ina tuvo tres hijas, a las cuales, como a los demás deudos, acom-padamos en su justo dolor.

Rogamos a los lectores de E L DEBA­TE oraciones por ia difunta.

" ' El Alíate FARIA

LA CON.CEsTolí"DE LINEAS- AEREAS

Todas las concesiones de líneas aé reas de servicio particular otorgadas por el ministerio de Trabajo y que no estén caducadas en el día-de hoy, serán mo dificadas en la cuantía, forma y plazo para efectuar el depósito de la fianza que responda del cumplimiento de las demás obligaciones, en el sentido de que la cuantía de dicha fianza será la cantidad en pesetas que resulte de mul­tiplicar la longitud teórica de la línea por 36.

jm t a i áeríJ práctico • i i l . ,

para suj-ítai co.resi onuencia y toda clase de documentos en cuakiuier tamaño, desde la pequeña tarjeta de visita liasta el papel gran folio. Es­tá construido con tres cha-

j pas contrapeadas para obte-, ner la máxima resistencia I El mecanismo es de solidez

insuperable. Mide 24 xjor 31) centímetros. Xúmero de or-

1 den, 5.S3G. PlSrOIO, 1,90 pe. Esetas, lio puede ir por co­rreo. Para envíos por ferro, carril asregad 1 89 pesetas, tanto ra ra uno como para

12 tableros X.. ASIÍÍ VAlihClÜB, Preoiafios, .23, Síadria

Inauguración de un órgano Con la solemnidad debida se inauguró

eyer el nuevo órgano que la casa Puig-nau y ü lac i regui , de Azpeitia, h a cons­truido para la capil la del colegio de - \ues t ra Señora de las Maravil las. No se t a ta de un óigano monumenta l ; pero, dentro de su tamaño reducido,, es una

iCi'-.idad, y presenta novedades iiite-r tesantes. La consola, es decir, el sitio en donde se coloca el organista, se halla a la izquierda del coro, y„ .por lo tanto, apar tada de la masa cen t ra l de tubos. Los registros l iabi tuales han sido reem­plazados por teclas y botonoitos, situa­dos,,al alcance de .la mano, y los dos-te­clados de que consta el ins t rumento son eversibles, de tal forma que el organis­

ta puede preparar , antes de comenzar a tocar, cuat ro combinaciones diferen­tes, que varios pedales se encargan de ir anulando en caso necesario. Un regis--tro -pone en juego •mecánicamente el <q3edalier», y otro registro, hace desta­car, t ambién mecánicamente , el canto. Se comprende, por esta ráp ida enumera­ción, que este órgano, _aunque,pequeñi-to, es complicado y requiere c ier to es­tudio pa ra dominar lo .

En el concierto inaugura l han actua­do dos organis tas : el s impático y vete-•ano Moreno Ballesteros, quien, decidi-iamente, ba te este año el «record» de 'as inauguraciones , y el no menos sim­pático Bernardo Gabiola, el «as» de los organistas españoles, quien, si a lgún día se cons t ruyen órganos 'en las salas de conciertos, será el favorito de los melómanos madri leños. Ambos organis­tas hic ieron resal tar los niült iples re-ursos del ins t rumento con la maestr ía

on ellos acos tumbrada. Sería in te resan te que, ahora que la's-ca]5illas y parroquias comienzan a tener buenos órganos, se organizasen conciertos sacros. Es lamen-íabBle el abandono de la música religio-;a en los servicios del cuitó. En algunas parroquias, como en San Jerónimo, hay .lisas con "ilustraciones de órgano; pues

bien, r a r a vez se oye otra cosa que u n a banal improvisación, sin que los intér-ve tes se acuerden de la magnífica lite­ra tu ra orgánica que existe. Sería de de-ear ciue les sirviese de estíriiulo el con­

cierto celebrado en el colegio de Kues-tra" Señora de las Maravil las.

Joaquín TURÍNA

turias posee en El Pardo. El actual Go­bierno, por su parte, y en lo que res­pecta a avicultura, ' a:picultura y serici- ;yanquis „iian hecho, así una fruta cultura ha consignado ya en los pre- I t o r í n j a . o .pomelo», supuestos una cantidad, no grande, pe-ro sí suficiente pa ra la iniciación en la escuela de estas indus t r ias ; y para fo­mentar la sericícola ha dado orden de p lantar en las Fiestas del Árbol more­ras en lugar de otras especies.

El señor Suárez Somonte, por lo que a él respecta, ha encargado a personas competentes el estudio y redacción de un proyecto de estaciones avícolas pa­ra escuela. Estás estaciones serán ins-

menzó ccn P1 .--I; lo So <mprzaion a nacer t rán^plenh ' . iones de t imituis c unos aniíudlc-s a otio'^ y de hombie o animal , , demostrándole que las trcns-planíaciones de, una a 01ra especie í ia-casan siempre.

A este estudio siguió la producción del cáncer en los aniroales consigmen

dos de propaganda ya practicados. Los:<;*°. Producirlo por j n p d 10 ^de ir i i tantes

¿Por qué no en t ran nues t ras ovas?

Curiosidad no censurable nos lleva a interrogar al joven ingeniero agró­nomo sobre un asunto, materia, de dis­

físicos. Los conocidos t iabaios de los japoneses jamagiv-'a, ItciiLu^'a y Siifsui han demostrado la posibilidad de pro­ducir epitelioma en le pud del ratón blanco y en el conejo por la accjon lo­cal de-i a lqui t rán de bulla.

Por -parásitos se ha cmiseguido tam­bién producir cáncer, descollando en

cusión en España todavía, a pesar de i este p-unto el trabajo de Fihigcr, de hacer dos años que se p lan teó : |Copenhague, que le valieron el premio

Los Estados un idos prohibieron la;Nobel de Medicina este año. importación de uva de Almería, .ale- | Esta acción de los distintos agentes gando que tenía la «mosca m-edit.3"rráripa-rece dar la razón al pioíesor "^'ircliow

ta ladas preferentemente en las escue-pea», dañosa a los frutales. Luego ve- j iue supone que el cáucor es la conse-las "de niñas, ya que, éstas, acaso por darón también la entrada a la naranja . ' cuencia de una acción irrUativa no es-SU3 sentimientos maternales, saben pres- | —¿Cree usted que hay verdad en el Pscíflca sobre los tejidcs, Eu el hom-tar más solícitos cuidados que los ni-:motivo sanitario o es una encubierta l^'^ esto se ha demo^iiado hóre bas­tios a los polluelos. Lo prueba el hecho"medida pToteccionista?—preguntamos, jtante. En aueaiarturas amigua-- no es de que, cuando en la guerra europea] —Yo no me atrevo a afirmar n a d a ' ' ^ ™ '""^^ dosarroSlarsc el cáncer. Las fueron sustituidos los hombres ,por las!—nos responde—,^ pero no deben cho- '^^ermitis producidas por los ravos X de mujeres en las faenas del campo, de- |car tales rigores porque el régimen fito-generan en cáncer con musí ada fre-creció a la mitad la mortal idad de los'patológico de Yankilandia es así. Tienen •' ^^"-' cis- ^^ ^ ^ 0 ^'^ nuosiio de-graciado pollos. isus plantas muy limpias y -procuran su i''°°*^"'"'""t*' ^^'^ '^'^ ^^^ ^L!LUi=al de Ra-

«El gallinero en la escuela—conolu-" conservación a toda costa. ¡diologia^ del Instituto d"l Cáncer, don ye—servirá de ensefianza a todo-el pue-i Vea usted un procedimiento profllác-';f'"'^''^'^'^ García, es bien elocuente y do­blo, porque la semilla de la riqueza tico contra un insecto que ataca al al- ^" ' " ' ' " debe ser vert ida primero en la escuela.» ,godón.

El público, compuesto en su, mayoría" De acuerdo todOs los propietarios de jpor señoras y niños, que Uenaba el sa- algodonales de una zona, contratan la lón, aplaudió largamente a ambos ora- ,campaña contra el parási to. El contra-dores, jtlsta envía aeroplanos, cuya carga in-

— *<>,:. _ |sectícida son doscientos kilos de arse-

V i L / / \ - t l O v ^ - v J L í A i V ' -""" aviones vuelan muy bajos y van dejando caer los ' polvos arsenicales, cargados, como el aparato por su roce;Í,'Í'"!"'|'',JÍ,' con el aire, de electricidad positiva, ' " *"''" Como 'es sabido por la física, las «elec tricidades del mismo nombre se len y las de nombre contrario se atraen

Pensionados en el extranjero A propues ta de la J u n t a para am­

pliación de estudios e investigaciones científicas, se han concedido las pensio­nes y prórrogas de pensión siguientes: A doña Felisa Mar t ín Bravo, ayudante de Ciencias de la Universidad Central y encargada de cursos en el «Connccti-cut College New London» (Estados Uni­dos), isiete meses de pensión; a don José Royo- Gómez, profesor del Museo de Ciencias Naturales, pensión duran te dos meses pa ra es tudiar en Franc ia e In­g la te r ra la Paleontología del Wealdico y Terc iar io españoles; a don Florencio de la Tor re Carrillo, ca tedrá t ico del Ins t i tu to de Orense,- 'pensión duran te cua t ro meses pa ra realizar en I ta l ia es­tudios de Metodología matemát ica , y a-don José Cerezo Jiménez, profesor auxi­liar de la Universidad de Salamanca, orórroga du ran te nueve meses y diez días pra es tudiar en Alemania Química orgánica.

Círculo de Estudios El C í rcu lo 'de Estudios de la Federa­

ción de Es tudiantes Católicos de 'Madr id celebrará esta tarde, a las siete', sesión ordinaria, dedicada al estudio de la re­forma universitaria," y en ella hablarán los. señores Mart ín-Sánchez (José) y Ló­pez': Mart ínez. •: . No, se-han cursado citaciones,-"'-

loroso. El cáncer de los deshollmadores. el

de los trabajadores (u biea, pa iañna , anil inas, etc., demueEue.n la nocr . idad de los derivados de la huUa Hace poco presentó a la Academia el doctor Go-yanes un caso de cáncer del cscroco producido por la brea de halla.

¿Cómo obran estos 'líc-uics pa ia pro­ducir el cáncer? La iinpres'on del con-

proaucida por t n "Snus, pero [no por un agente bactfi íono anr>'ogo a jlos que determinan I J S eiiíeimedades

'''^P'^" i infecciosas. Quizás se trate de un virus

su inmediata y en lugar de caer ari\^^¡,^^^ ¡g j . „e,Uuas fi-i Ins traba-granos, forman finísima l l u v i a , Al P0-¡ - ^ ° ^ t e ^ o n « £ 1 ^ v m . c^ ' t , " y " S -nerse en contacto con el algodc^.n, comojí-.üard en la F t indadou dci Canter en este tiene la electricidad de la tierral f,onfi,,,s_ que conmovieron a la opimon (negativa) se atraen, y quedando los in-iéfjica. polvos bien adheridos a la planta ex­terminan los parásitos.

Pues si une usted—sigue nuestro inter­locutor—este esmero en combatir las pla­gas a la aprensión, al miedo que les ins­p i ra el contagio, se explicará el, caso de las uvas de Almería, ¡ No se fían ya ni de regalos imperiales! Una vez, un príncipe japonés de la familia lemante en recuerdo de su visita a Washington, regaló a la ciudad cerezos de su pai-, cuya rica variedad de mativ.e« ^ coloics es un deleite de los ojos Se p lante ion en u n a avenida de le capUal, que al florecer la p r imavera tenia a spe to en­cantador.

Pero al año sigaiente todos los melo­cotoneros, albaricoqúes y cerezos del dis­trito aparecieron invadidos por u n a te­rrible plaga importada del .Tapón con el famoso regalo. Costó extinguirla , mi­les de dólares, tras de haber iproduoido daños valorados en bastante más.

Así hoy no es extraño que se inves-

El problema no se hella dilucidado por completo, pero qu /,¡s --e In gue poi este camino a iinti s c l ' c i ó a al madoia

Termina diciendo que tiene fe en que la inmensa láljor reaLcada en los la­boratorios y clínicas l e t a m e el velo que oculta el enigma en un p'azo no lejano. y con ello se l ibrará a la Jiumauídad de ui o d" SI , m i s teirinlcs azotes.

El doi * 11 Co,^""es fue muy aplaudido y í^]i itedo

Li.,1 ^ t 1 le V e " d j ,ia^ia i^ sanidad de "la paja do I j , em'nldjeb.

Xos le^aii t imjt ' "\a (¡e pie habla Vi-deii czai

—No olvide decir que considero la unión Española de la F .p u a r i o n Agrí­cola como un princiom do la oigauí-zación perfecta por .iTii a, p i ' i ada Tam-l3ién las recientes madtda . licl Gnbiemo, com.o todas las cjue ticR lan a a-cguiar la selección de la fruta cxpnitada, me parecen excelentes

Page 6: De la fiiíiira represeeíadón política LO DEL DÍA ...

ifüercoles * de febrero de 1927- (6) EL DEBATE MADRfiD.—Año XVH.—Núm. 5.483

zc

Coíizaciooes de Bolsas y Mercados'FIRMA DEL REY MABRID I Lg, mismo puede decirse de las dlvi-! Su majestad ha firmado los siguientes

4- POR 100 INTERIOB.—Serie F (69,10), sas 'ex t ranjeras , si bien éstas logran ce- decretos: S8,65; E (69,10), 68,60; D (69,10), 68,65: G r ra r con ventaja de algunos céntimos. 1 GOBEENACION.—Derogando el real de-(69,25). 68,05; B (69.25), 68,65; A (69,25 68,65; G y H (69,25), 68,65,

4 POR 100 EXTERIOR.—Serie B (84), 82.93; A (84), 82,95.

4 POR 100 AMORTIZABLE.—Serie C f85„50), 85,50; B (85,50), 85.50; A (85,50), 85,50.

5 POR 100 AJIORTÍZABLE (1926).—Se­rie A (100), 100; B (100), 100; C (100), 100; D (99,75), 99,75; E (99,75), 99,75.

5 POR 100 AMORTIZARLE (1920).—Se-

Entre part iculares se hacen a fin del creto de 20 de mayo de 1925 que aprobó corriente Alicantes, a 478; Nortes, a l^s agrupaciones de los Ayuntamientos de 503,.50, y Azucareras ordinar ias , a 32, Monforte de la Sierra con Madroñal y quedando papel de Felgueras a

* « * Moneda ex t ran je ra :

Villauumerto con Sanolia de la Kibera (Salamanca).

Modificando el real decreto de 16 de fe-F rancos : 25.000, a 23,25; 150 000, a 23,40, tirero dis 1926 en el «entido de separar

y 150.000, a 23,45. Cambio medio, 33,411. el Ayuntamiento de Siero de la agrupar Belgas : 25.000, a 83,50. L i r a s : 25.000, a 25,60. L ib ras : 1.000, a 28,80, y 1.000, a 28,86.

rie F (91,50), 91,50; E (91,50), 91,60; D Cambio medio. 28.830. (91,50), 91,00; G (91,.50), 91,60; B (91,50), 01,60; A (91,50), 91.00.

5 POR 100 AMORTIZARLE (1917) .--Se­rle C (91,50), 91,50; B (91,50), 91,50; A (91,50), 91,50.. •

DEUDA FERROVIARIA.—Serle A, 101; B, 100,50; C, 100,.50.

OBLIGACIONES DEL TESORO.—Serle

Dólares : ;.500 a 5,96. * « *

A más de un cambio se cot izan: Interior, a 68,90, 68,80 y 68,65; cédu-

ción formada por los de Ibieca y Liesí (Huesca).

Aprobando la agrupación de los Ayunta­mientos de Polentinos, Tañes y Arbijal (Palencia); Calderuela con Cortos, y la de Cuenca y Lamayona (Soria); de Cons­tanza y Don Gimeno ^Avila); Susino, To-var y Maciles, y Villagalijo con San Vi-

las hipotecarias, al 5 por 100, a 98,35 y.oente del VaUe (Burgos), para tener un 9Ps50; cédulas argent inas , a 2,595 y 2,59; secretario común. Alicantes, al contado, a 476 y 475,50, y¡ HACIENDA. — Aprobando con carácter

fin del corriente, a 476, 475,75, 475,50,'P^'^'^isional el reglamento para la ley de B (101,25), 101,40, noviembre, cuatro años. 476, 476,50 y 477; Nortes, a ñ n del co-1 Oj^^enación bancaria

AYUNTAMIENTOS.—Madrid 18.58 (96), •96; Deudas, y obras (87,25), 87,25; En­sanche 4;50 (98), 98; ídem 1915 (87), 87; Villa de Madr id : 1914 (84,25), 84,25; 1918 '84) 84; Mejoras Urbanas, 1923 (90.50), 91. ' VALORES CON GARANTÍA DEL ES­TADO.—Transatlántica, 1925, noviembre (93,40), 93,40; 1926 (99,75), 100'; Tánger-Fez (99), 99.

CÉDULAS HIPOTECARIAS.—Banco Hi­potecario • Españo l ; 4 por 100 (88,05), 88,50; 5 por 100 (98,.50), 98,50; 6 por 100 (106,25), 106,25.

EFECTOS PÚBLICOS EXTRANJEROS. Cédulas argent inas (2,60), 2,59.

CRÉDITO LOCAL (98), 98,10. . ACCIONES.—Banco de España (643),

rriente, a 500, 501 y 502; Tranvías , a l ' Concediendo exención de Dereolios rea-contado, a 95,75 y 95,50, y a fin del co-,les por la concesión liecha por el Estado rriente, a 95,75 y 95.50, y obligaciones, a ^^ Diputación de Barcelona sobre parte valencianas Norte, a 99,95 y 100.

« * « La jun ta sindical h a resuelto proce-

del edificio que ocupa. Aceptando la donación de un solar del

Ayuntamiento de La Coruña para construir dfr a la nivelación de las operaciones un edificio para la Delegación de Hacienda, realizadas a fin del corriente mes en acciones de la Sociedad Metalúrgica Du-ro-Fclguera, al cambio de 62.25.

La confrontación de saldos tendrá lu­gar hoy, día 9, y la entrega de los mis­mos m a ñ a n a 10 del» corriente.

EE. OíaO E X T S A K J E B O EH StíIZA

BERNA, 8.—El Consejo Federal h a to­mado la decisión de nacionalizar todo

643- Hipotecario (420), 433; Hispano,e l oro extranjero existente en el país . Americano (175), 175; Río de la P l a t a , ' con el cual se procederá a una nueva viejas (41), 43; Hidroeléctrica Españolr, acuñación, il74), 174; Telefónica (100), 100; Duro Fe lguera : contado (60,75), 62; fin co­rriente, 62,25; Tabacos (195), 195; Fe­rrocarri les Andaluces (74,50), 74; Ma­drid a Zaragoza y a Alicante: contado (480), 476,50: fin corriente, 477; Norte: fin corriente, 502; «Metro» (145), 145; Ídem cédulas fundación (250), 250; T ranv í a s : contado (95,75), 95,50; ñn co-rí iente, 9,5,50; Altos Hornos (142), 145; Azucareras preferentes: ñn corriente, 96; o rd ina r i a s : contado (32), 32; fin co­rriente, 32; Explosivos (386), 385.

OBLIGACIONES. — H. Española, 97; Electra, 1914 (78,50), 78,50; Mengemor, 1919 (98), 98,50; Unión Eléctrica Madri­leña, 5 por 100 (911, 91,75; 6 por 100 (104,50), 104,50; Transat lánt ica, 1 9 2 0 (99 50), 99,50; Norte, pr imera (71,75), 71,60; quinta (69), 69,25; Asturias gunda (67,75), 67,75 ; Valencia (67,25), 67,25; Valencianas (100) Alicante, p r imera (315,25), (72,50), 74;-G (103), 102; I (103), 102,|5; Medina a Sa lamanca (51), 50; Metro­politano, 5,50 por 100 (90,50), 90 75; Tranvías, 6 por 100 (102), 102,50; ídem Este, D. (82), 82,50; Asturiana, 1926 (97 35) 97,25; Peflarroya (98„50), 98,50.

BONOS.—Constructora Naval, 1923, pri­mera (98):, 100; Azucarera (95,90), 96,2S,

Preoedento. Uía 8

se m i e l

100;, 315,50; G

Par. Uonedas.

1 franco franc...... *0,2330 1 be lga : *0,82 1 franco suizo *l,14l I l i r a *0,2535 1 l ibra 28,71 1 dólar 5,93 1 Reichsmark 1 cor. sueca 1 cor. noruega.. 1 cor. checa 1 escudó 1 peso argent:.

1,405 1,79

*1,55 •0.177 0,315

*2,53

0,2345 0,83.50

•1,1450 0,3550

28,86 5,96

•1,41 Ü.OO

•1,55 •0,177 •0,305 •2,45

¡Voía.—Las cotizaciones precedidas de asterisco no son oficiales.

EAKCEl>OHA Interior 68,80; Exterlorj, 82,90;' Amor-

tizable 5 por ÍOO, 91,65; Norte, 501; Ali­cante, 476,50; Andaluces, 75,60; Orense, 33,30; H. colonial , 77,50; francos, 28!,50; l ibras. 28,88; dólares, 6,945.

BILBAO Altos Hornos, 144 (dinero); Explosivos,

380; Resineras, 153; Alicante, 480; Ban­co de Vizcaya,, 1.195; ídem Hispano-Americano, 175; ídem Central, 96; H. Ibérica, 445; H. Española, 175; E Viesgo, 380; BoWa, 455; F. C. Vas­congados, 576; ca la , 75; ViUaodrid, 5; Marít ima Unión. 180; Mundaca 40. Euskera, 50; Marí t ima Bilbao, 90, e s ­pañola de Pin turas , 525.

Pesetas, 16,77; francos, 3,93; l ibras, 4 85; francos belgas, ,18,905; ídem sui­zos, 19.,28; l i ras, 4,26; coronas danesas 26,645; ídem noruegas, 25,75.

••PASIIS Pesetas, 427,12; : l ibras, ,123,42; dóla-

354; ídem

A consecuencia de esta medida del Consejo Federal, las monedas de oro de la Unión Latina dejarán de tener curso legal en el terri torio de la repú­blica helvética a par t i r del día 1 de abril del año corriente.

MERCADOS ¿SE E X P O U T Á S A PATATA?

VALENCIA, 8.—Ya comienza a preocu­par el problema de la patata temprana . Estos agricultores han pedido la libre exportación de la que ha de cosecharse. En Cuba- prohiben su entrada, y tra­tándose de u n artículo que reúne mejo­res condiciones que las de otros países, serla ;oonvenlente que se hiciesen las gestiones necesarias p a r a conseguir la admisión en l a que fué nues t ra colonia puesto que sólo entran las pa ta tas de origen canario. ' , ,

El. BBASÍL GBAVA LA CEBOLLA ESPASOIA

VALENCIA, 8.—Los agricultores levan­tinos piensan dirigirse al Gobierno lla­mándole la atención de que en Río Ja­neiro la ent rada de nuestras cebollas su­fre un recargo arancelario de 1,25 pese­tas por kilo, derechos que verdadera­mente nos imposibil i tan el apoderarnos de aquel mercado importantís imo para Levante. Se pide que el Gobierno bus­que fórmulas que puedan armonizar los intereses de nues t ra producción con la general del Bras i l ; relaciones comercia­les que ser ían de gran uti l idad p a r a am­bas naciones.

El. ACErSE, A 103 REALES SEVILLA, 8.—Hoy entraron en el

mercaao de aceites 500 arrobas, coti­zándose el nuevo, de dos -grados de acidez, a 108 reales y medio.

AI.ZA BE LA HABAB'JA VALENCIA, 8.—Telegrafían de Lon­

dres Liverpoor y Hamburgo que l a na­ranja h a experimentado en aquellos mer­cados un alza muy considerable, cpti-zándose én Ingla terra de 19 a 23 cheli­nes la caja y de 19 a 20 marcos en Ale­mania .

Con este motivo, la Unión de exporta­dores y muchos cosecheros están felici­t ando a la Junta inspectora de la ex­portación, cuyos trabajos y desvelos han contribuido a devolver el crédito y, ga­ran t ía de l a na ran j a en los mercados extranjeros.

El. ACtTEBQO TKAlnaOAJ.Smíi'SI P A R Í S , 8.—Las negociaciones para la

cohcluslón de un Convenio provisional de comercio francoalemán siguen un curso satisfactorio.

Las principales dificultades g i ran en torno de la admisión en Alemania de los vinos franceses.

I.OS VIHOS EN IHGLATESKA LONDRES, 8.—Se confirma oficial­

mente que la Aduana bri tánica pa ra restr ingir las importaciones de vinos ha.sta la entrada en vigor del nuevo arancel, h a dirigido a todos sus agen­tes una circular ordenándoles no dejar

Modificando, sin alterar su total impor­te, el presupuesto extraordinario afecto al ministerio de Instrucción pública.

Autorizando a la Fábrica de la Moneda para enajenar por subasta barras de plata procedentes de refundición.

Modificando el pormenor del presupues­to extraordinario de gastos del ministerio de Hacienda «Nuevas construcciones y obras», sin alterar la cuantía parcial y total de los créditos.

Jubilando por imposibilidad física si abogado del Estado don Francisco Rente­ro y Rentero.

Disponiendo el cese del yocal médico del Consejo do Administración de Almadén don Román García 'Duran, por haber sido nombrado inspector provincial de Sanidad de Valencia. Nombrando para sustituirlo a don Francisco Béeares Fernández.

Programas para el día 9: MABBIB, trnión Eafilo (E. A. J. 373

metros).—11,45, Sintonía. Calendario. San­toral. Informaciones prácticas. Notas del día.—12> Campanadas do Gobernación. Bol­sa. Prensa. Noticias meteorológicas.—12,15, Señales horarias. Cierre. — De .11 a 15,30, Orquesta Artys. Boletín meteovológico. Teatros. . Intermedio, por Luis Medina. Bolsa de trabajo. Prensa.^2Í,30, Conferen­cia de , vulgarización histórica, por don José Ballester.—22, Campanadas de Gober-ijación. Señales . horarias. Ultimas cotiza­ciones de Bolsa. «Cuento de invierno», tra­gedia de Shakespeare, adaptada por Rosa Canto, y con ilustraciones musicales. No­ticias de última hora.—24, Música de bai­le, transmisión del Palacio de Hielo.— 2í,30, Cierre.

Badlo Castilla (E. A. J. i, 375 metros) .— 16,30, Lección de Esperanto, por don Ma­riano Mojado.—17, . Orquesta de la esta­ción.—17,45, «El continente y sus indíge­nas», charla sobre la Guinea española, por don Agustín Alfaro.—18, Música de baile. Bolsa.—18,30, Cierre.

Ksaio Mafirileña (E. A. J. 12, 294 me­tros).—6,30, Orquesta Los Chisperos. Can Clones. Bolsa. Música de baile.—8,30, Cié rre. COHCIEBTOS SEBÍULTAííE-OS EH

B E I B -sr BABCBLOHA

A mediados de febrero, la Unión Ra­dio, de Madrid, y Radio Barcelona, em­pezarán a dar, pqr p r imera vez en Es-, paña , retransmisiones s imultáneas muy interesantes.-

En la p r imera retransmisión interveri-drán el violinista señor Francés y el maestro Cumellas Ribo, que actuarán, respectivamente, desde el estudio de la Unión Radio y desde el de la Radio Bar­celona. Ambos artistas, a pesar de ha­llarse a t an ta distancia, in terpretarán un pasaje musical como sí estuvieran en la misma sala. También ac tuarán en esta emisión los- dos locutores de l a emisora madr i leña y los dos de la cata­lana.

UH BAK-QUSXE BARCELONA, 7.— Ha sido obsequiado

con un banquete con motivo de haber ob­tenido el campeonato de radiotelegrafía don José González. Han asistido sus com­pañeros y amigos.

IffiA.

res, 25,45; francos belgas . , - , , . . suizos 489 37; l iras, 108!,38; coronasj desembarcar ni sacar de los depósitos sueóas 679Í50; ídem noruegas, 654,50; 1 aduaneros desde el día 2 de febrero ídem^ 'danesas , 678,.50; ídem checas, i has ta el 1 de mayo de , 1927, previo 75,37; florines, 1.017,25.

LOHiBJaES Pesetas, 28,90; francos!, 123,45; dóla­

res 4,85; francos belgas, 34,881; ídem suidos, 35,85; l iras, 113,77; florines, 12,1306.

BSBLIH Pesetas, 70,70; libras, 20,464; francos,

16 58; coronas checas, 13,495; florines, 168,70; escudos, 31,560; mil reis, 0,490; escudó argentino, 1,748.

VABSOVIA Dólar, 7,92; l ibras, 43,50.

• UOSAS IirrOB»lAXlVAS La sesión de ayer, fué menos activa

que la anterior, y la situación general ¡35.5 no es tan firme como en las preceden­tes. -

el 1 de mayo de pago de los derechos de entrada vi­gentes, más que las expediciones de vinos que vayan , acompañadas de u n a autorización especial expedida por las comisiones de la aduana . Además no podrán entregarse al consumo Interior con la autorización especial sino can­tidades de vino iguales a las que fue­ron aforadas por el comercio intere­sado durante el período correspondien­te de 1926 más u n contingente de 5 por 100.

Dichas restricciones h a n causado viva emoción entre los importadores britá­nicos.

La asociación de vinos y licores cele-en seguida una reunión y votó

por unanimidad u n a resolución con-liando a su Comité ejecutivo la tarea

Los valores del Estado acusan irre- ¿g protestar ante el ministro de Ha-guiaí ídad, puesto que el Interior y e l ' d e n d a . Exterior ceden posiciones, en tanto que LQS miembros de la asociación creen los , amortizables se mant ienen firmes. | que la medida adoptada por el minls-De las obligaciones del Tesoro, sólo seu ro es arbi t rar ia y que perjudica el co-publican las de noviembre, con. a lguna mercio de vinos con los Dominios que mejora, respecto al día anterior . Po r j e i Gobierno t ra ta de alentar . La unión pr imera vez, aparecen en el mercado i ¿e comerciantes de vinos, por su par-bursáti l los amortizables ú l t imamente , te , se a la rma al pensar que a estas res-emitidos, haciéndose extrapflclaimente a | tr icciones seguirá probablemente un au-88,50 los sujetos a impuesto y quedando^mentó de los derechos de entrada. El dinero dé los libres de Impuesto a 100,50.; margen de 5 por 100 emitido a entrar

Los valores de crédito e industr ia les-suplementar iamente durante el trirnes-

'iSe hab ía esperado una gran mejora del comercio durante el año y las res-u lociones decietadas son un la i ro de agua echado sobre es+as esperanzas. Se reconoce que el ministro de Hacienda ha tenido en el pasado las manos ata das por el Tratado con España, que nos obligaba a no aumenta r los dere­chos sobre los vinos de este país, y como es contrario a la política de In­glaterra establecer diferencias arance l a ñ a s entre los vinos de dos diferentes países, el Tratado con España era la llave de la situación. Ahora que v a a revisarse dicho Tratado el canciller ha encontrado ocasión de someter a un nuevo examen toda la cuestión de los vinos.»

Naturalmente se ignora el tipo de aurnento eventual de los derechos (ie entrada, pero se espera que el minis­tro seguirá el ejemplo dado el año último por el Gobierno del estado libre de Ir landa, subiendo de seis a doce chelines por galón (cuatro litros 54) el •erecho de entrada de los vinos fuertes

y de dos chelines seis peniques a cinco chelines el de los flojos. De este modo los derechos serán dobles que en la ac­tualidad.

Las nuevas plantillas Oposiciones y concursos de Sanidad Militar

porque estando sanos toman la E m u l s i ó n

SCOTT

Si queréis proporcionar a vues t ros hijos una infancia y niñez feliz (de la cual guardaran s iempre gra to recuerdo) es condición indispensable evi tar el que se enfermen y para ello dadles todos

los inviernos la E m u l s i ó n S C O T T . Así se verán l ibres de todas esas p lagas como tos , resfriados, bronqui t i s y afecciones del pecho y de la ga rgan t a .

Antes de que se cal iente la rueda el mecánico apl ica el lubrif icante ; an tes de que el árbol se p u d r a el agr icul tor pone ei abono y análo­gamente an tes de q u e los hijos enfermen el padre previsor debe darles la Emuls ión S C O T T .

A u n q u e pa rezca q u e a lgunos niños por su aspec to exterior no la neces i tan , la Emuls ión S C O T T les es t an necesar ia , en tanto dure su desarrollo, como el lubrificante a la rueda o el abono al árbol .

^«j-t.323í? C.U, ^ ^ ' Í i ^ . j 3 i * '

ÓÜTiMuSS SL

Recomendada por los n elicob en casos de

TISIS EÜSríCa T^S E K L Í 3 * S iiráERAL

El vnario OJiaai de Guerra publicó ayer las plántulas de Sanidad Multar después de la reorganización de las tro­pas y servicios do este Cuerpo.

Desde pr imero de marzo próximo los siete regimientos de Sanidad de la Pen­ínsula se t ransformarán en las tres Co­mandancias previstas. Las P lanas Ma­yores se formarán , con personal , de los regimientos primero (Madrid), cuarto (líarcelona) y sexto (Burgos). La ¡plan­tilla del Pa rque Central estará formada por un tenienle coronel y un com.an-dante médicos y un ca,ipitán de la reser­va ; la del Instituto de Hiaiene Militar, por un coronel, tres tenientes coroneles, siete comandantes, cuatro capitanes mé­dicos y un capitán (E. R ), y la de los servicios del Parque de Desinfección, por un teniente coronel y un coman­dante médicos.

P a r a l a t ramitación de los asuntos se constituirá un- netrociado de Farmac ia en la sección,de Sanidad. Se suprimen las farmacias, d© Madrid mímero 5 y la de Roger d e . L a u r i a de Barcelona. La actual de Leganés será t ras ladada ; al campamento de Caraba,ncheli y s ó b r e l a base de hospitales suprimidos de Bilbao y Santoña, se-es tab lecerán otras dos nara el servicio de las guarniciones res--¡ectivns y de la enfermería regimental de Santoña. • .

La planti l la de las Comandancias de Sanidad, p r imera fMadrid-S-pvi)ial, se­cunda (Barcelona, Valencia, Zaragoza), tercera, (Burgos, Valladolid, Cortina) y l e las secciones. mixta.i Mallorca, Me­norca, Tenerife, Gran Canaria,- es de 103 jefes, oficiales y , asimilfídos, y de 3,171 clases e individuos de tropa. La •ie los servicios administrativos de las ocho reglones, Baleares y Canarias (ins-•oecciones y hosnital-es), es do 223 jefes y oficiales, y la del Servicio FarrnHcéutico Militar es de Ti9. resnectivamente, con un total general de 445 jefes y oficiales V 2.171 clases e individuos de tropa.

El personal sobrante de jefes y oflcia-'es y clases de secunda categoría que­dará en la situación o será destinado sn las condiciones que previene la real arden de 16 de noviembre rtltimo. ' Aacerims por eler,cii^n.—Se h a di-spues-to se reserven p a r a e l l u r n o de elección una vacante de comandante y, otra de capitán en Infantería, u n a d© com^an-lan te en Caballería y una de coronel, otra de teniente coronel, dos de coman­dante y una de capitán en Artillería sn las propuestas del mes actual.

Ccnccíiión de ascensos.—Se pública una larga relación de ascensos en pro­puesta ordinaria , en Infantería, Caballé ría. Artillería, Ingenieros, Sanidad Mi litar,, Cuerpo Eclesiástico y Oficinas mi­litares.

Escuela Jfaval Militar .-^Concurso entre eaptitanes de corbetas y tenientes de aa-vío para ocupar las plazas de porfesores en la Escuela Naval Militar, de las asig­naturas Química y explosivos. Física y ordenanzas y ordenanzas .y Artillería. So-lioitudes hasta el 31 - de mayo.

JBsouelaa , IndustriaIes.~La «Gaceta» de hoy anuncia á concurso libre, de méritos, la • provisión de varias plazas do profeso­res auxiliares de distintos grupos vacan­tes en las Escuelas Industriales de Al-coy, Linares, Béjar y Tarrasa.

Grupos escolares.—A propuesta del al­calde de Madrid forrnai'án parte de la Co­misión que. ha de juzgar los ejercicios de oposición para proveer las plazas de di­rectores de grupos escolares los tenientes de alcalde don Martín Bayod y don Ma­nuel Gómez Koldán.

Taquígrafos - mcanógratos.—^La «Gajceta» de - ayer, inserta el programa de Adminis­tración, organización y legislación sani­taria por que habrá de regirse el ejerci­cio sobre estas materias en el concxtrso-oposición para proveer lína plaza de taquí­grafo-mecanógrafo de la Inspección general de Sanidad exterior.

UmverEidades.—Se anuncia a oposición libre entre doctores una de las- cátedras de Patología quirúrgica, con su clínica, va cante en la Facultad de Medicina de Cá­diz, dotada con el sueldo anual de 6.000 pesetas. Instancias documentadas en el plazo de dos meses, a partir de rdañana.

Secretarios municipalss.—Aprobados ayer, señores Cuervo Cortés, 367, con 26 puntos, y MartínoK Crespo. 368, 31,50. Convocados para hoy, del 369 al 400.

EÍT^LAS^DE LEZO ' Noticias recibidas en el ministerio de

Marina, del lilas de Leso, dicen que salió de Aden para Colombes a las dieZ; y siete cincuenta de aquel huso. ' „ . „ — • * * » "

Santoral y cultos

pacía Isnej? lúi mas íuaeKJas conseoíiencias. lo se ííe Ti'}-á@ IG3 psqtsfios catarros aus no parccsa n'<c.a: así e% cor: Í enipiosr.a con frscTioiioia Iss bronqiiiilo ¿2 jr^a espcah, plcurósis, broüco-neumcnia, tuberculosis, üd. ks e'.. iará coa scguiidad adopiasdo ei nusiro método acoplado

ysra

«c»T íi

^miir.m híl": l i l i s

iliiy etér^ico a perar do su setoil!: las dcüilos do bronquics al al rijo Í

cidenLes¿8m7ÍGriio: asmiücc^ • rax3.cn£s3Ei5t.csos. qns f~

la pracb-ioia ''3 rsoa:??: ^ Venía en far.rac.as y drrg-uc-I ría»; las EpstiUas a 1'85 0-33 ' I Gratmtamen'e I3 eíii a re tm I folleto VÍAS RESPin \T0- , I RÍAS si lo pide s\ Laboi átono

Richelet, San SebaSiiaa.

a e l c r ' - ' i R C o .

Rayito herido de .gravedad en la plaza de Méjico

ME.TICO, 6.—-En la corrida extraordi­naria a beneficio de la Asociación de la Prensa h a sufrido u n a cornada muy 'jrave el, diostro Rayito.

Se l idiaban reses de Zotoluca, gran­des y con mucho poder. Rayito, que había sido ríiuy aplaudido en los qui­tes del toro lidiado pp •T)rimor lucrar, en el segundo toro, a í hacer su pr imer qui­

te, dio dos verónicas siiperiores, y .al dar la tercera se ciñó tanto, míe salló enganchado. El bicho lo levantó, se lo pasó de pitón a pitón y después de cam­panearlo lo desipidió a gran distancia.

Rayito, que hab ía quedado inmóvi l fué recogido prestamente por los ban derlUeros Americano y Navarro y el mozo de estoques y llevado a la enfer­mería, donde se le ipracticó u n a delica­da operación. Fué preciso Inyectarle a Rayito con sueros y cafeína para reani­marle, pues estaba muy decaído por la ?ran pérdida de sangre . El herido no ha podido ser trasladado de la enfer­mería.

Villalta y Armillita, que al ternaban con Rayito, tuvieron gran éxito en to­dos sus toros.

SÜ AGBAVA El . HEBISO Cablegramas part iculares recibidos

en Madrid dicen que Rayito se había agravado y su estado inspiraba serios temores.

• % .

La máquina para escribir de cali­

dad suprema CONCESIONARIO

EXCLLSIVO

II ADR ID Sucursales:

bao, Sevilla. Baicelona, Valencia, Bil-

ao i to r i a l ¥®iiiiita En cumplimiento de lo que dispone

artículo quinto de nuestros estatutos so­ciales, tenemos el honor de anunciar a los señores accionistas que el Consejo de Ad­ministración de esta Empresa acordó, en sesión celebrada el 28 de enero del año actual, poner al cobro. el décimo dividen-

quedan sostenidos y con pocas diíeren-:tre que empieza no se juzga suficiente do pasivo, importante un 10 por 100 del d a s , sobresaliendo la buena situación; puesto que las importaciones efectúa- capital suscriiío, y señalar para el pago de las acciones viejas del Río de l a idas en el período correspondiente de desde el 1.» al 28 de febrero de 1927. Copo Plata. 1.1926 no llegaron a las normales.

L6s ferrocarriles se mues t ran muy ac-j Hasta el mes de mayo de 1926 hubo ti vos, pero los cambios no denotan mu- •• el temor de la huelga minera, resul-

^

sSHpsrses con las

é Hijo

iXt Éxito crec'snbe desde 1027^

El arbitrio municipal de "plusvalía"

•^-jm

cha consistencia, a pesar de los esfuer-itando que los comerciantes se reserva-zos que se realizan por elevar la cotí-:ron en la acumulación de sus acoplos, zaclón." ' El times escribe:

en otras ocasiones, los ingresos pueden hacerse en nuestra cuenta corriente en los Bancos de España, Hisjano Aniericauo y Central.

Madrid, 7 . de febrero de 1927.—El presi­dente del Consejo de Administración, Car­los Rodríguez San Pedro.

La q,ue más rpdjo en di-.jlucion contie­ne, de todas las conocidas.

Declarada de utilidad pública, no obs-1 inte su condición extranjera.

Poderoso pro-i-Entjx-o contra varias clases de dolencias. Ssniedio eñoaz para las en-ícrmcdades del hígado, corazón, ríñones, estomago y, artritismo. Empleada en lava­dos de heridas y tiimoraciones, se obtienen I snltados sorprendentes.

De venta en droguerías y farmacias. En el depósito, Príncipe ds Vsrgara, 9,

tsl. 60.16-5, a 2,25 pesetas botella de «Fonte Milagrosa» y 1,95 pesetas botella de «Eon-te Lusitana».

Por real orden de Hacienda se h a dis­puesto que, los Ayuntamientos que hu­bieren hecho efectivas cuotas por apli­cación del arbitrio sobre incremento del valor de los terrenos a transmisiones realizadas con anterioridad a l i fecha en que sean firmes las Ordenanzas que lo regulan, están obligados a devolver aquellas cuotas, siempre que los inte­resados just iñquen su ingreí50 en arcas municipales y que la transmisión se rea­lizó con anterioridad a lá vigencia de la Ordenanza.

* » * •

La Gaceta de ayer Inserta el regiamen-to provisional pa ra las inversiones so­ciales, entendiéndose por tales las ve­rificadas por las entidades administra­doras del régimen obligatorio de retiro obrero a expensas de los fondos del mismo, para , favorecer la satisfacción de necesidades generales de las clases asalar iadas o la solución de problemas sociales que a ellos principalmente afecten..

Estas Inversiones serán hechas res­pecto a toda clase de fondos con arre­glo a un plan, que formularán, en lo nacional, el Con.sejo de Patronato am­pliado del Instituto Nacional de Previ­sión, y en lo provincial o regional, los Consejos de las Cajas colaboradoras.

D Í A 9.—müércoles.—Stos. Cirilo de Ale­jandría, dr.; Ansberto y Sabino, Obs.; Primo Donato, des.; Apolonio. Alejandro, Anmonio y Nicéforo, mrs. ,

A. Nocturna.—S'agráda Familia. Ave María.—11 y 12, misa y comida a

lo mujeres pobres. 40 Horas.—S. Plácido (S. Boque, 7). Corte de María.—^Rosario, en las Catali­

nas, (P.), Olivar, S. José,- Sto. Domingo, Pasión y S. Fermín de los Navarros.

Parroquia de la Álinndéna.-—8,30, comu­nión general para la Hermandad def Eo-sario.

Farroguia de las Angustias 8, misa perpetua por los bienhechores de la parro­quia.

A. de S. José de la Montaña (Caracas).— De 3 a B. Exposición; 5,30, rosario v ben­dición.

Caballero de Gracia.—5 a 8 n.. Exposi­ción.

Capilla d» Cristo Bey (paseo de la Di-i-ección).—7 y 8, misas.

Cristo de la Saina.—Novena a N. Sra. de Lourdes. 11, misa solemne y Exposición, ejercicio y bendición; 5,30 t., manifiesto, sermón, señor Vázquez Caroarasa; reserva, gozos y salve.

Sr. Sra. de Atocha (Pacífico).—7, 8, 9, 10, misa; 6 t.. Exposición menor y rosario.

BEaraTÍUa (Príncipe de Vergara).—Nove­na a su Titular. 10,30, misa solemne; 5,30 t., ejercicio, sermón señor Polo Benito; re­serva-y salve. .

O. *e H., Sra; de lourdés (Portuny, 21). IVovena a su Titular., 12, misa y Exposi­ción ; 4,30 t.,- manifiesto, estación, rosario, sermón, señor Rodríguez Orduña; reserva y salve.

S. dsl C. de SSaria.—Novena a N. Sra. de Lourdes. 8,30, misa de comunión gene­ral y motetes; 5,30 t., ejercicio, sermón, P. Calvo, C. M. P., y reserva.

S. Plácido (40 Horas).—8, Exposición; 9,30, misa cantada; 5 t.. Exposición, ejer­cicio, sermón y reserva.

S8r-yita,.B (S. Nicolás").—8, 8,30 y 9, misas; 6,30 t.. Corona dolorosa.

JTTSVES EUCAEISTICOS Parroiiuias. — N. Sra. de la Almudena:

8,30.—S. Lorenzo: 8.—S. Luis: 8,30.—S. Se­bastián: 7 y,8.—Sta. Bárbara: 8.—Santia­go: S.—S. Jerónimo: 8,30.—^Purísimo Cora­zón de María: 8,30.—Salvador y S. Nico­lás : 8.—Los Dolores: 8,30.

Iglesias.—Agustinos Eeeoletos: 8,30.-—Asi­lo de H. d e i s . C. de Jesús: ,6,30.—Buena Dicha: 8,30. — Calatravas: 8,30. — Capuchi­nas: 7 y 8.—Comendadoras de Santiago: 8,30.—Esclavas del S. Corazón ' (paseo do Martínez Campos): 6.—Franciscanos de S. Antonio: 8,30.—Hospital de S. Francisco de Paula (Cuatro Caminos): 8.—Hospital del Carmen: 8,30.—Jerónimas del Corpus Christi: 8.—Jesús: 6,45 y 8.—Pontificia: 6 y 8.—S. Manuel y S.,Benito: 7,y 8,30—S. Pa.scual: 9.—S. Pedro: , 8, con Exposición. S. del Perpetuo Socorro: 8.—S. Vicente de Paúl : 8,30.

D Í A D E EjaTiuo El día 11 celebrará su retiro espiritual

el Centro de la A. de la Guardia de Ho­nor, esítablecido en el primer monasterio do Salesas, empezando a las 4,30 t. Lo dirigirá el P . José M. Rubio, S. J .

*,* *\ (Bste periódico se publica con censura

éolosiástica.)

S n n SPJfLLEK Con su uso desaparecen las grietas y se

obtiene una pif>l teisa y fina De venta en perfumerías y farmacias

mspf»j

La familia de doña,Dorotea Chopitea

Por involuntar io error se dijo en EL DEBATE del 27 de enero que d icha se­ñora era de familia"'featalana, siendo así que lo era la de su esposo. El padre de doña Dorotea era de Lequei t io . Con mucho gusto hacemos esta rectificación.

SECCIÓN DE CARIDAD DOKATIVOS laEOIBIBOS.—Muchachita

enferma, que ha tenido cinco vómitos de sangre. (21-7-926).—Xjn congregante de San Luis, 2,.50. Total, 479 pesetas.

Antiguo artista de circo, enfermo, sin poder atender al sostenimiento de su es­posa e hijos. (11-12-926). E. de B., 10. To­tal, 131,50 pesetas.

Matrimonio con dos hijos. Señora ,hi3a de un iDsriodista católico ya fallecido, non» valeciente de penosa enfermedad. (7-1-9.6). Un congregante de San Luis, 2,50. Total, 8,75 pesetas.

Matrimonio de la calle' del Amparo, 52, patio. El marido sin trabajo hace varios meses; la mujer, enferma y casi ciega. (15-1-927). E. de B., 15. Total, 42,50.

Dos señoras, hermanas, desahuciadas da la casa. (21-1-927). E. de B., 25. Total, 57,50 peje tas.

Matrimonio con siete hijos, el marido enfermo del pecho; calle Primpro de Ma­yo, número 6, piso último. (28-1-927.) E. de B., 26. Total, 69,50 pesetas.

t ina pobre viuda, con cuatro hijos me­nores, sin domicilio, por haber sido des­ahuciada de la casa que ocupaba, se en­cuentra recogida por caridad- en la calle de José ^yolaño, número 11, barrio del Zo-fio, término de Carabanchel Bajo La si­tuación de esta íamilia es de gran mise­ria, toda vez que la madre, por estar en­ferma de reuma no puede dedicarse a la­var ni a asistir. (4-2-927.) E. de B., 25. Total, 25 pesetas.

(&JÍ3 r- ^EssízsiSsyiT síssrz; "" s=''STjvrs3n:£. 53

Page 7: De la fiiíiira represeeíadón política LO DEL DÍA ...

MADRID.—Año XVII.-^Núm. 5.482 EL DEBATE (7) Miércoles 9 de lebrero de 1927

i B II S E i E S f S.cY(l%üpmS O S F E B B E S I A KEMO-SOSA ,

Medallas, ro=auos , ciucifijuh, p i l a s y p lacas a r t í s t i c a s p a r a regalos E s t a m p a s y pos ta les re l ig iosas .

ílíísiSuHJiSI rií'^FiiSñ Bemcaio efioaa co.iii-a I0.3 c a t a r r o s í jronaiuales.^

lirliil lili- t!3 Los pr incipale» per iódico- nfo le- ionales de M a d r i d , en t r e ellos í l l l biglo J lédico». V o t ros de prov inc ias , j e c o u m n -dan en la ig )s y enconu.ií t ) 'Os a i t í d i l o s el JAKABÜ Mí . -DlSfl B 3 Q ü E t S A C J I c como t i ú l t i m o remedio de la moduina m u d o m a p a i a couiba l j r el a ^ n a , l a di'^nea y lo« c á t a n o s c íon i ros . P i ec io , 6,50 pese tas I rasco . M S I í I I í A , íarmacDUUOo, Sorrano, Sn Bi .oBÜIB, y pr inc ipa les í a r -

mac ias da E s p a ñ a .

( A M B O S S B 3 S 0 S ) ten-'rn f i c i b d a d de p a l a b r a , i>olrán d i s t r a t a r sueldo e x t r a Bin'ueíai su- ürupacioi ies , p / o i a g a n d o por n u e s t i a cuenta •iilículo eitraniPi-o "ei-sacional en su propia localidad.

/ A p a r t a d o 4.033 (IJ), LIAPSI I» .

y , jfa-°-^irssmM^ k r^ ^ij^ir" '~~~ f-í^^^'F

^ a ^ u i n a s p a r a coser y bor­dar , las de mejor r e su l t ado

y l as m a s elegantes

•¿.'•ai -;'«!._'->''V

í iou de lopa b lanca y de co jn, sa ' -Uei ia , c o r s t s , e tc . , y p a r a la i ab r i cac ion de me­dias , ca lce t ines y s,enoio de 'pun to . Dirección genera l en

"spaüa. a A P I D A , S. A., A V l í í O , 9. Apar taf lo 133. BARCI!I.3ErA. Kn M A B - Í I B , CASA 4 . X E S . J Í A H Í ; 0 Y G K A H

V I A , 3. Pídanse catálogos i l u s t r a d o s , que se e n v i a r á n g r a t i s .

BARCELONA//

La ca r re ra m á s b i e v e y de m á s b i i U a n t e porven i r . Ui an­des faci l idades a los b-icluUeies. N u e s t r a Academia , incor-p&ada'. a . - I n s i i t u l o de segunda enseñanza , t ac i l i t a ai)ro-L c i ó n a s g n a t u i a s ind i spensab les p a l a i ng l e sa r en la te-cnek O l c i a l de Nan t i c a . r . IAC- :« r iCO ^ , ^ ^ ^ « ^ ^ ^ J Aoáaeittk Caiaoróji de la Barca , ABABA, 11, H t A B E r o .

A L O U I L E P ' E S I » 2 i . O ^ S I 5 I A I s m a e l Guerrea ' 10. Compos tu r a s económicas ,

( t a i a n t í a un año . Cr i s t a l e s de fo ima , t r e s pese t a s . 11, F u e n t e s , 11 (próximo Are­n a l ) ,

GEAK local p a r a a lmacenes , indus t r ia , proMmo estacio­nes, alquilo. A p a i t a d o 12.241.

VENTAS MAQTIIHA coser, e sc r ib i r , fotográficas, relojes , a lha­jas , m a l e t a s , baúles . Desen­gaño, 20.

COMPRAS COMPBO dehesas en Ext re ­madura, suc ias o de m a n cha parda, con o sin ai bola dos. Felipe Velázquez y Ve ra, Mérida.

C O m r a O cuadros an t iguos ' ASBEABIO luna , 125 pese t a s , y modernos, objetos. S a n t a , Comedor, do rmi to r io , 225. Brígida, 3, Quesada . | Desengaño, 20. ,

ANTIGÜEBAr-ES. Compra CASIA d o r a d a m a t r i m o n i o , Venta. P r a d o , 5, t i enda , es- ' 175 p e s e t a - ¡ p l a t eadas , bron* quina a Echega ray . j ceadas , f in competencia . Ues-

i Verdadero lalisináa

P a r a H A C E E FRENTE a las consecuencias de un enfriamiento. j

PRESERVAD y TONIFICAD í sus Bronquios y sus Futeoncs . i

COMPLETAN el tratannieato de un Catarro, una LarsssgiHs o una BronqulHs inveterada.

' Procurase las en seguida, pero rehuse sin miramient las pastillas que le ofrezcan a la menuda y a preci

de unos oenlimos : las tales son siempre imitación

Mú pcúrh V. eslar se Mf© d® poseí •' LAS VERDADERAS

S 4

Si no las compra en C A J A S coa el nombre

en la tai.a y nunca d- o tn -uarera

DEMANDAS , COMEDOBES, do rmi to r io s , SE HECESITA buena ofi- , apa radores , a r m a r i o s lujo cíala de co i te do pelo y on- i o j i a t o s , si l lones, mes i l l a s , dulacion en J a r d i n e s , 3, pe- , DcsHigano, 20. lüqueiía I m p e u o , de t i es ' .._ , ^

I CAJAS p a r a va lores , cerra-d i i i á s y candados bCguiidad, ocui^erif! í lna, h e n a l e s y bi'onées p a r a o b i a s , mue l les f íenos , b a l e i í a de Coóina,

, f e r i e l e r í a b a r a t í s i m a : Üiue-t a , Pe l i g io s , 6.

Miy^hxnméa, vtfiacio ei ax«a («MM-teadS» m la resfiña.

©iieecléaj I^DB© WOMMJíí ¥ CÍA» 'vrm «• U tttmstn

a Circo. SEíae.i.t -..si.i¡3S ssffiSSSiríZ 'Sr~ 5í;:ir3x

BEIitOS an t iguos E s p a ñ a pagauíu n n v i m o . P c l e t e i i a i'iancc&a, C a i m e n , 4.

i VALLEQUILLAS AGUA E S P E C I A L B E MESA P A B A A B T B J T I C O S , H E P Á T I C O S -S- COMSSA E l . BXTBSSlKCIBMTO

C T J E A S M A R A V l L 1 . 0 f e A S E A P l D l S i M A S

A u t o r i z a d a s por r e a l o rden de 27 diolemlJre de 1926

Deposi to g e n e r a l . Antonio M a u r a , 10 (antes L e a l t a d ! ; a l por menor , U i r a l t , Bo-i r t U , Gayoso y p u n c i p a l e s f a r m a c i a s . D e p ó s i t o s : San Mateo , 18, y Cruz , 30

SELLOS, colecciones, ú ige-nos compiar. T i u s t 1 ilate- L E E D las he r taosas n ó t e l a s lico, Se\i l la , 8, p i i m e í o . «Los t i t a n e s de la l a / a » y »aH!um£!:.«£: -_ . ^ « L u i s . Hi ' . to i i í i de un 001 d '

t}P Í'C\ í'on». J i i uc i j a les l i b i e l l a s . PBISmAfflCOS, microsco- , , , , , luüs cus ía l e s Zpiss. Cnsa PtAKTJ a l emán , t i e s peda l s. Vaia y López, P i í n c i p e , 5. , C a i i c r a fcau F i a u c í co, b clu-

pl icado , p i i m e r o izquierüa.-

V E K B O i e ; i s a a d o ] a «Natío-_ ^ ^ ' nal», s e m m u e v a , c u a t i o de-

adiü imst ia casas . A p a r t a d o pend ien te s . Alonso, Alber to

T E SUIZO P U B O A H „ E . — C A J A , 1 P E S E T A

((

OFEP.T\S JEFE guard ia c ivi l pas ivo .

Córleos 734.

SEÑORA formal desea cui-dai peisona sola. Ci l le P i i n -ce^a, 30 (socabanco).

Agu i l e í a , 50.

VEJ íBO casa cons t rucc ión ¿ l e i i o , ladi iUo ce iamico , si­t io g i a n p o i v e n n , a lqu i l ada r e n t a n d o 22 400, p iec io 18 000

l ' A R í O S i d in o s ; puede a d q u i n i s e en BEGAI.0 todos los días 30.000 duros . Ea¿on^ Casa A. esencias, colonias, e l cé t e ra . Ibáñpz, Pe l ig ios , 4 ; t i e s a Anoyo, BaiquiUo, 9 seis. Telefono 16 885.

mw m mmi I r abd laudo en su pio-pia c a s a puede us ted con ia celebre m á q u i n a a l e m a n a p a r a h a c e r m e d i a s y c a l c e t i n e s «WEIKHAQEM». Gus­t avo Weanhagen, B.. r-celona A p a r t a d o 521. Ln M u d u d - A v e n i d a P i Margal ! , 8. Agentes 86 neces i tan que co­nozcan es ta claae de

m á q u i n a s

£ g J a b ó n Amer icano sin r i va l L i m p i a y pule a d m u a b l e -m e n t e Mís t a l e s , espejos, es­

ma l t e s , m á m i o l e s , azulejos, u tens i l ios de co m a , m a le ía pin­t a d a y toda clase de m e t a l e s , e tc . Todo lo pu le y j a m a s r a y a ry. mancha . De ven ta en es tab lec imien tos de a i t í cu los de l im­pieza, d iogue i í a s , e s t ab l ec imien tos de a r t í cu los de aseo y t a ­ra r e s . Depos i t a r io : K. M a z . A p a r t a d o de Correos 12 082, MXadiia.

MANTEQUERÍA "LOS ALPES Carmen , 4. Teléfono 14.Í2L La mejor m a n l e q u i l l a de Ma. d r i d ; s i empre g iau su r t i do en quesos , conservas , vinos y

l icores. Al imentos pa t a niños y de rég imen . (SHVZ-aS A P B 3 V I K C I A S . )

iyi i iES Lüje Prec ios bajos, v i s i t en l a Expos ic ión GOYA, 21. Ta-

Ueres, Ayala , i5.

mm ICii

Arcas para cauaales y csjaa murales. Máxima segundaa . '

' Precios sm competencia _en igualdad decahdady tamaño.

¡ " Pedid catálogo á ¡

¡MATTÍHS. ©KUBEII, I Apartado 185, BiLB A f

ALBUROUERQÜE,^ 12

TELEFONO 3 0.4 3 8

Impresos para toda clase

de industrias, oficinas y

comercios, revistas ilus­

tradas, obras de lujo, ca­

tálogos, etc., etc.

p^siliwes f ^ttne'

C.\>iIS\ señora, hucn madapolán, lodaS las tallas, pesetas. ,U;íiG() camisa y pantalón, l>ordados sui­zos, pesetas

JlJEÍitJ camisa y pantalón color, con bo­nita punlüla y entrcdoses, pesetas

CO\iD?XACION voile suizo, negro y ma­rino, con entredoses, pesetas i.

COMíiIN'ACIOX plisada, punto seda, mo­delo exclusivo de esta casa, pesetas

C\^IÍSO.\ buen madapolán, jaretón co­lor, pesetas

°,95

5,— 3, 5

50

CAMISITAS para niño.,.

4 "" 0,40

VESTIDOS para niño. JUEGOS de bautizo organdí, con borda­do y punfiHas, pesetas.

MANTELERÍAS para comida, de crepé, con bordados especiales MVS.\, pesetas.

JUEGOS de cama, con bordados especia­les MYSA, poscías

SAB\XAS algodón calidad, MVSA. T. pe­setas.

BRAGUITAS para niño. J

ALMOHADONES, pesetas

P.\.'*«>í KIOS cclor con vañiica, pesetas..,

Las Lencerías MVSA son sucursales de la imporínnte fábrica Manufactnras VilJanueva, S. A.

,^^t^^ JíjK. ,1<' '^^ '»7*'*^1 tói í~ " ',

ios íeaulíados turativoí legrados con el ipiea de ía ÜlühSiUNA CliURHü, que los enfermos ddl gsioiiJu„u, que uu liuii ¿/uuiai., cuiaise, a pesar Je tialier lunidüo uuinerosa.s especiaiiuaaeo áüsifo-

iniesíuiíiteb, a? luiau noy, y se curarán siempre, tomunüo i»ii»iiSiUi"%A tiiorro,

VENTA EN PARMACiAS Y UH06UER1A3 Z FElí t lUS tíAja íitiUia¿a<i lita iuui,a!.iuüS&

Folletín de EL DEBATE 41)

HENRY GRÉVn LE

fi

DOVELA

(VciEíón castellana expresamente hecha para bL bicbATt, por ümilio carrascosa)

teidadLios moM'is qjo la imnulsaban a tomar aque Ha rtPleimimMun } ncalio poi conresai&e que con-dui leiuiíTse tomo lo hiicía, Clara daba mía ¡mieba iikis dr su (liscienon y de su prudtnria, nada co-miuKs en una muier

El ho^ar coii^usíal de los Banois tuvo que '^er iiui-3 nu'ms])CC(0 dp=!do que I i SPñoia de lí&parrc 8"= mslnln pri el, y Jns imtues psijosot. hubitron de re-imncidi 1 nal dulrc^ e^'panslonPs naturales en los mdiiiuomob ] (¡nc la mlm'idad autoriza, peio Lu­na nn lo pchíj dp reí Ilibiluada a vu i r con su her-iiiíin i di ide qup sdiii, ii mimada su edncacion, del niliinado dd COÍPJIO no se liabia se|iarado de ella luidla que pipjiKndó su Maje de recién casada, del que fLíjiPsu pocds diis antns del aeridenle que dejo \iiKla a la soñoia de Csparre. Ijid'a, pues, no sos­pechaba que esos futíaics niünipnlos ilc amor, cuyo principal airactivo rc-ide en síustar a solaa, lejos de torio'y de todos, la inefablo dicbíi de queior y de saberse querida, pudiur.an perdurar más allá de los primeros tiempos do maírunonio, más alia ' de la

luna de miel, que como todo lo finito, tiene su tér­mino Pcio después, acostumbrada a la vida en co­mún con su mando, se dió cuenta de que la pre­sencia continua de una tercera porsona, siquiera esta persona íuc«e la mas prudonie y discreía y tandnén la mas amada, lorzosameiile tenía que cohib'i-ies, que robarlo algo a la mi unidad del matrimonio, al '.rato O!» ent-riao a mujer que debía existir entre Iloger y ella.

Clara, por su parte, habían Iieclio lo indecible por hacérselo comprender, y cuiando al. cabo logro per­suadirla, las dos mujeres, las dos hermanas sin­tieron que una profunda melancolía se enseñoreaba' de sus corazones Mirándose a ios ojos con infinita ternura, con trisfeza también infinita, se dijeron que algo de su juventud acababa de hundirse en el pa­sado para siempre, para no volver más.

¡Cuantos de estas flores fugaces y efímeras- de­jamos caer en el camino muchas veces áspero y pe­noso de la vida, como caen en las aguas del río las flores de los cerezos-"que crecen en las márge­nes! -La comente de agua limpia y cristalina las airasiia rauco abijo h i s t i que dfsoparecen de sú bilo, tragadas poi la \oi ipme sm que qupde ofia cosa de ellas que la MSion de una cosa fugitiva gra­bada en la retma y una especie de dulce pesar, de tierno sentimiento mal definido v pionto a esfumar­se o desvanecpise en el alma Fcio Jas cerezas ma duran y la ternuia sobrevive, la que perfumaba el fraiomal cariño que Clara de Espaire y Lucia de Dan OÍS se teman estaba mu^ por encima de todo

Llego septiemiiic, tulendo de oro con la ladiosi lummooiddd de su sol la pompa \eidcanle de los cdamos esbeltos, qué en doi)Ies ringleras infeimma blos se erííuian en una ^ otra orilla del caudiloso Lona Robeilo y Einma de Jouy se llevaron consi­

go a Clara de Esparre, y Roger y Luchy quedaron solos en Bellefeuille, como únicos señores del cas­tillo.

Últimamente, el señor de Barrois se había aficiona­do sobremanera a los negocios y dedicaba buena parte de su actividad al,estudio y ejecución de mil planes y proyectos financieros ideados y náaddrados por él con extraña competencia y excelente, sentido práctico. Dérolle, que odiaba las finanzas, no le áconipailaba en sus nuevas aficiones. ; ' "

—Un abogado que se viste la toga, y se cala el birrete doctoral para ir a informar ante^ los Tribu­nales de justicia—decía el filósofo barón—está he­cho para, pleitear, que es su misión propia,, y no para romperse, la cabeza, y derretirse, los sesos penetran­do el caprichoso arcano de las cotizaciones de Bolsa y de los endiablados, y enrevesadísimos problemas bur­sátiles. ¡Al diantre con el inexplicable capricho de ser hombre avisado y docto en finanzásj que maldito si comprendo!

El señor de Barrois escuchaba sonriendo las dia­tribas, graciosísimas a veces, del buen barón, y no encontrando argumento mejor ni más elocuente con que contradecirle, terminaba, por encogerse de hom­bros, gesto que tenía la rara virtud de sacar de quicio al flemático Dérolle.

Lo Cierto era que el alza de los cambios. Heno de T,iolenias e intensas emociones, y a las veces tam­bién la punzada aguda de la baja en las cotizacio­nes, hacían vibrar en el corazón de Ro»er fibras que el mismo hubiera creído muertas, pero qu?, en rea­lidad, estaban sólo adormecidas. Y no es que Ro­ger fuera un jugador empedernido, ni siquiera oca­sional," uno de esos 'hombres que sienten la necesi­dad de gustar las emociones del azar, no: arriesgar 4u fortuna locamente, compromelef su páíi.monio le

habría parecido un crimen, una monstruosidad do la que no eia capaz; pues qué, ¿no era su fortuna personal, el capital heredado de sus nadrps y acre­cido con lo que con su trabajo habla amasado, la única base segura sobre la que desean =!aba el por­venir de su mujer, si él llegase a faltar un día?

Pero una cosa muy distinto, nada reprobable y absolutamente lícita, era seguir con marcado inte­rés las cotizaciones, comprar, a > ovechando circuns­tancias favorables, y con el producto de un recien­te beneficio, estos o aquellos valores, de los que podía esperarse un lucro, dada la situación del mer­cado bursátil. La inquietud, la prPOcnr)á'''ón que

tales operaciones de Bolsa llevan aparejadas, consti­tuían para Roger de Barrois aleo subyufador. entre­tenido, excitante, como el humo de los primeros cigarrillos que nos fumamos sm tener que esconder­nos de las miradas paternas, con la tranquilidad d" que nadie ha de prohibídnoslo.

Cierto día Roger j Luchy se disponían a sentarse a la mesa para almorzar, cuando entró un criado en el comedor llevando sobre una bandr-ja do plain la correspondencia que acababa de llpvnr el cartero.

—¡Carta de Clara, carta de Clara, Roger!—excla­mó jubilosa Luchy, mientras rasgaba apresurada­mente el sobre de una de las misivas amontonadas en la bandeja—. Todo va bien has t i nbon—aña­dió satisfecha, recorriendo con los ojos las cuatro páginas del plieguecillo, surcadas por ren.^lones apre-jJados de una letra menudita de elegantes v airosos rasgos—. rs'uestrns viajeros están "encantados del bello país de Italia y de las hondas emociones que la contemplación de la Naturaleza les depara.

Hizo una pau.sa para continuar leyendo, aunque fuera por encima, las noticias que su hermapa le daba.

—¡Oh, qué cosa tan graciosa!—prosiguió, conte­niendo a duras jiunas la risa que pugnaba por sa­lir de sus labios—, ¡Adivina, Roger. adivina cuál de los tros' se siente más dichoso ante los cuadros co­leccionados en las salas de los Museos que visilan.... ¿No lo aciertas, \ejdad? Pues yo te lo diré; el que más se entusiasma es... ¡el señor de Jouv! . Rober­to no pierde ocasión ni oportunidad de ir ((a ver» los cuadros.. ; «a verlos», Roger, líjate bien, «a ver­los». ¿Has oído cosa más peregrina que osla en io­dos los días de tu nda? El es el primero que da su opinión—me lo dice Clara—-, y el que comenta el asunto en que se inspira cada henzo, haciendo sutiles observaciones so])re la factuia del cuadro, sobre su colorido, sobre la escuela pictórica a que pertenece. Auguia que »ve» la obra en sus menores detaües; que la siente, a ti aves del .alma de sus acomiioñan-tes. ¡Esto de Jouy es un hombre excepcional! .. En Milán.. , ¡te digo que es divertidísimo!.... en Milán se empeñó en volver oí Museo que j 'a habían visitado paio «coníemplar» otia vez la «Cena», de Leonardo de Vmci ¿Qué te parece? ¿Qué piensas tú de esta monomanía, que no admite otro calificativo, de nues­tro amigo el señor de ,Touy? ¿Verdad que difícilmen­te puede inventai.se nada más gracioso ni mas sor­prendente en un ciego que esta chifladura de creer que lo ve todo, como si tuviera los ojos sanos y He­nos de luz?

Se lüteriumpió de pronto, prorrumpiendo en carca­jadas cada vez n^as sonoras. No sm hacer glandes esfuerzos .logró dominar sus (enfocionos de risa, y cuando se sintió más calmada y tranquila siguió le­yendo en voz alfa:

Hay difi rentes modos de admirar la venerable obra maestra debida al preclaro pincel de Leonardo da Vmc], V iie aquí uno capaz de dar tesfmonio de! va­lor del inimitable lienzo, de su mérito plástico, y que

I {Conlinaará.)

Page 8: De la fiiíiira represeeíadón política LO DEL DÍA ...

Madrid.-Año XVI!.-rWm. 5.482 Miércoles 9 de febrero de 1927

V A M O S POR P A R T E S por K-H!TO

No he de n e g a r la a legr ía que me produce—como a cualquier hijo de vecino—la subida de la peseta . Tan sólo por los años .de 1903 al 1907 dis­

frutó n u e s t r a vo lun ta de un alza semejante , & m á s de la lograda, no por esfuerzo propio, d u r a n t e la g ran guerra . Entonces , como ahora , lo ha-lagtleño en el porveni r de la Hacienda obl igaba a ser t ambién opt imista en lo económico. Y n u e s t r a peseta, solicitada en las Bolsas , cotizaba en alza s u va lor en auge. Mas p a r a ser franco, e s t a subida me produce inquietud.

A los que conocemos un tan to la poco ejem.plar his tor ia de nues­t r a volubi l ís ima va lu ta (por algo r e p r e s e n t a b a n a la pese ta ¡os caricatu­r i s t a s del fm de la gue r ra como l iviana manóla ) no se nos oculta que esta r epen i i na ' subida puede ser una p i rue ta m á s de la que con s u s inconstan­cias es tá enriqueciendo a los especuladores y perjudicando a n u e s t r a Eco­nomía . No h a y divisa europea t an aUgera de cascos» como la nues t r a . Las h a b r á enfermas , qiie bajan lenta y sosegadam.ente, y convalecientes, sujetas I cío universal, hondo, espeso. La natu-a r eca ídas ; pero t an a locadas como n u e s t r a peseta no sé yo que exista a l-1 ' f leza realiza en un éxtasis místico,

guna^ Y conviene no olvidar que ese es el prmcipal defecto de una valuta . J ^ P - f | - J ^ ^ - ^ ^ ^ i b a u n ^ m ^ P r e c i s a m e n t e u n a corriente m u y impor ian te en la teoría d m e r a r i a m o d e r n a ^j,a,ma desbordado, sin que se ar rugue af i rma que el dinero es esencia lmente «abs t rac ta escala de cálculo» y abs­t r a c t a «unidad de cálculo». Es decir, que h a de ser constante . Mas en exigir cons tanc ia al valor del dinero coinciden todos los teóricos, lo m i s m o los me ta l i s t a s que los nomina l i s tas , y todos los prác t icos , , lo mi smo los pro­ductores que los consumidores . Po rque el dinero—y opínese de su esencia lo que se quiera—es funcionalmente <(medida», «portador de un idades de valor», esto es, invar iabi l idad e ina l te rab ihdad dentro del perpetuo m.ovi-mien to de l a ' circulación económica. Al ta o baja , a la par o depreciada, u n a divisa h a de ser lo m á s cons tan te posible p a r a que los negocios puedan rea l iza rse rac ionalmente . Si p a r a el ju r i s ta el va lor del dinero es indiferen­te, p a r a el economista la cons tancia del va lor de compra le es imprescin­dible. Y no es cosa de g a s t a r m á s tinta en exponer lo que todos sabe­m o s y en demos t r a r lo que todos admi t imns . . . Pero m a l se conoce. NuesiraUtfis negras y sus agujas rojas, tiasta opinión pública deber ía saber—ó r

n e s en la cotización d e u h a va lu ta Gobierno—de su país .

Po rque el Es tado de todo país, económicamente desarrol lado, tiene la obliga­ción pr imord ia l de ve lar por su organización d inerar ia y deníro de ella,

y p r inc ipa lmente de ejercer u n a política intervalularJa , Consiste és ta en di-

La nieve cae con una tenacidad in­cansable. Anchos trapos de prodigiosa albura van aterrando desde el vientre plomizo de las nubes, encalladas pa-vorosamenje en los agudos picachos de la serranía. Crece la man ía in­maculada, crece sin cesar ; va cubrien­do gándaras y vallejos, borrando des­igualdades, desalojando sombras, enca­puchando matonas, formando cúptílos de grandeza celeste sobre los copos opulentos de las cajigas, en el bosque poderoso de la montaña. Hay un sileii-

la piel densa de! nubarrón, ni se des-tiinche su turbia socarrena. Abajo, el barranco ambicioso que atesora con an­sias de avariento lo que le cae del cie­lo, lo que le rueda de la o lma; más en lo alto los prader los aterciopela­dos, que se visten de fiesta con el ga­lano mantón de láctea b lancura ; lue­go los peñones bárbaros, las grietas hoscas, los riscos rebeldes, todo lo que es bravio y rudo y amedrentador, que va poniendo blanduras en los filos agrestes, que va igualando sus oqueda-

recordar—que la culpa de esas v a r i a d o - ahsa r las superficies salvajes con re-a la t iene la adminis t rac ión d i n e r a r i a - e l ' 1 ° " ^ « s de suave claridad Ya no hay

arboles, ya no hay casas. Iodo es uno, todo es lo mismo, .Bajo la sábana uni­forme, late la vida del mundo animal , se encorvan crujieiites los vegetales y el hombre se abisma" en su» chozas s e

r igir el curso del cambio de u n a divisa, or ientándola al alza o evi tando la puliadas. Todo está quieto y anonadado baja, pero siempre cuidando de que no, se produzcan oscilaciones bruscas""^'" en la cotización. El Estado no tiene poder—generalmente—para conírarres tar un movimiento de su divisa en las Bolsas extranjeras cuando obedece a causas económicas, mas sí lo tiene para regular ese movimiento hacién­dolo lo más suave posible. Consisten—^en su forma más simple—en que el Banco nacional o el órgano superior de la administración dineraria destine una suma considerable a cornprar divisas o giros o efectos en las Bolsas extranjeras, lanzándolos al mercado si la propia valuia tiende a bajar y comprándolos si tiende a subir. En el caso de que esto no baste, se mo­vilizan las reser-\'as de oro, se modifica la tasa del descuento, etcétera. En nuestra patria no hay organismo que estudie la marcha de nuestro cam­bio y quiera intervenirlo. El Banco de España guarda sus reservas de oro

• en los sótanos, y allí, bajo tierra, éste queda insensible a todo lo que ocurra fuera. A veces parece que el fin de nuestra política intervalutaria es acu­mular—avaramente-—oro en nuestra patria, siguiendo un ideal mer'cantiUs-ta. Parece que la valuta está para servir al oro y no el oro a la valuta.

Ahora que la peseta sube, ¿no sería la ocasión más oportuna de que el Gobierno se preocupara de asegurar y afianzar esa subida trazando para

él porvenir una poUlica intervalutaria?. Así lo esperamos del patriotismo de quienes nos gobiernan.

F,.;.io BERMUDEZ CAÑETE 31-1-1927.

—En el momento de ser atropellado, ¿a qué distancia se hallaba usted del automóvil?

ímmi

bajo la n ieve ; todo es nieve. Gran noche pa ra el crimen la que se

avecina; hoy no saldrá de sus cuar­teles la Guardia civil. Y los dos b didOs que vienen amedrentando con sus robos audaces a • los cobardes puebleci-Uos de la montaña, avanzan tranquilos V golosos hasta la casaca de la vieja, que guarda unas monedas en el arcón de haya, y tiene unos jamones cura­dos en el bodegón. de su zaquizamí. Penetran por un ventano carcomido. Ni sus pasos resonaron al llegar, ni me­ten ruido ai irse. La nieve lo tapa todo, lo, borra todo. Allá dentro queda sobre el camastro un cadáver que parece u n a m o m i a ; y en el arca un' saquilio sin plata y en la bodega unos clavos sin jamón.

La noche es horrorosa . . Zumba el ábrego, azota la cellisca, se agiían co­mo látigos las r amas de los robles; por las cañadas y desfiladeros s i i f t el cier­zo como un reptil. Los asesines Imyeu despacio por entre la espesura del bos­que, dando tumbes y tropezones, mal­diciendo y jurando como reprobos.' Un relámpago cárdeno resbaló por la ma­sa nesgruzca del nubarrón, como una serpiente de fuego; -las r amas se agi­taron con mayor violencia. En el co­razón de los bandidos el miedo hinco su garra . Buscaban ansiosos la trocha qne conducía a su cueva. • Entre los ruidos estrepitosos de la

tormenta, oyéronse otros que helaron MONTEVIDEO, 8.-~El subsecretario de. La tardanza en ult imar el escrutinio la sangre y escalofriaron el cuerpo de

Hacienda, señor Blanco Acevedo, ha de las elecciones presidenciales es de-ilos que huían. asumido provisionalmente las funciones: bida a la poca dlíerericia de votos que] —"¿Has oído?»— preguntó uno de de ministro, a causa de haber sido des- 'han tenido en el escrutinio provlsionaV ellos. í i tuído por el Consejo Nacional de Ad-|los dos principales candidatos y a laj —"Sí,, he oído aullar»—contestó el ministractón, el t i tular de la cartera,! complejidad de la legislación electoral.jotro. señor ~ Cosío, por haberse negado a| Luchan, aparte de las candidaturas! —«En esta t ierra es de muy mal agüe-aceptar el nombramiento d e r director; que han obtenido una cantidad insig-jfo; es de muerte.» del impuesto directo.

* * *

-EE-

- Q Q -

En 290.000 electores la diferencia entre colorados v blancos es de l.GOO votos. El escrutinio durará todo ei mes de febrero

— Q Q ^

MONTEVIDEO, 8.—Por la lentitud con rar ambos bandos, pero puede decirse que la Comisión encargada del escru- que en ios primeros existe una tenden tinto de la elección presidencial verifi­cada en el mes de noviembre pasado procede a su depuración, se teme qu

niflcante de votos, el part ido colorado I En la absoluta obscuridad bril laron y el blanco. Es un poco difícil compa- u n montón de lucecillas movibles e in­

quietas. Alumbró un relámpago y dejó ver una pequefia manada de pardas fie­ras que fijaban en los malliectiores la cia liberal y en los segundos conserva­

dora. Los candidatos don ,luan Campis-íegui y don Luis Alberto de Herrera

en pr imero de marzo, fecha en la cual; han obtenido en el escrutinio provisio­nal una diferencia de poco más de mil votos a favor del primero, que es can­didato de los colorados. Los votantes han sido 290.000.

Es natural , pues, que los bandos dis­cutan con minuciosidad los votos

debe ser proclamado el nuevo presi dente, no habrá terminado todavía su labor la referida Comisión.

Con objeto de preve-nir esa contingen­cia, el Consejo Nacional ha decidido — „ „ . „ . „ „ r,...„, .i„>, .„.. „„..,,„.. """ ^nronin r i n n ' i - i civil » nombrar un presidente- interino, de cutan xon minuciosidad los votos. La¡P ^^ ululante crecía con el acuerdo eon lo que dispone la Consti- legislación uruguaya se presta a eilo,;

mirada de hambre y ferocidad —«i Lobos! — exclamó el pr imero —.

¡Lobos y -n tal noche!. . . No hay un árbol donde subirnos en esta cañada No debimos abandonar el robledal del pueblo.»

-^«AUí—contestó su compañero — no habría lobos per > hubiera habido muy

Dispuestos- los otomanos a reformar por .doquier, pronto van a establecer el impuesto de los sanos. ¿usted vive muy a gusto porque está sano y robustol Pues como hay quien no lo está, a usted no le extrañará que le demos un disgusto y usted nos abonará un recargo en todo impuesto, y con esto el Estado atend<erd, con. recursos suficientes, a curar a los pacientes; que es una santa virtud socorrer a los mortales. [Venga, pues, para los males y vaya por su sa,lud\ Yo encuentro bien todo esto;' mas si he de hablar con verdaé, pienso en la dificultad que ha de hallar la anf-ridad-. para cobrar el im,pueslo: pues la persona mAs sena de las que deben pagar, claro es que puede enfermar de la noche a la mañana y ya no tendrá razón de ser la contribución, habiendo a cada momento bajas por enfriamiento, bajas por- indigestión. Mas ei Estado escamado de que algún padecimiento aleqado

pudiera ser simulado, • dispondrá' inmediatamente

que el ex sano, ya paciente, sea al punto examinado por un doctor competente, y se crearán ti.n dia para labor tan tremenda.

tuclón.: h u r a c á n ; las luces fosfóricas íbanles

porque se tuvo al redactarla un g r aa | ^^^^^^^^^ ^^ ^„^,^g ¿^ l legaban más ahinco en garant izar la pureza del su-i,, „, , , , ' , „ i . , „ ^ ' ^„ , -Ó nV, r.-n«rtr,

a poco volvieron a estrechar el círculo y nuevos balazos hicieron caer a los más avanzados. Repitióse angustioso y brutal el flujo y reflujo de aquel reba­ño que aumentaba de momento en mo­

mento. Los hombres sudaban a pesar | del frío de la noche; y a la carminosa luz del cielo, parecían espectros, más-

i que cr iaturas humanas . La nieve caía

los inspectores de Hacienda, Medicina y Cirugía, . que serán cosa estupenda.

•* * * Hay un señor en Varsovia

que jamás por pequeneces dejó plantada a una novia-,' por esta razón tan obvia se ha casado siete veces. Estas siete bodas hechas le han resultado dichosas, pues al polaco, a estas fechas, le viven sus siete esposas contentas y satisfechas. Al gran placer de tenerlas hay que añadir su interés. No tiene que mantenerlas: al revés-,

todas estas siete verlas le abonan un tanto al mes. No sé si tendrá el mócete algún mágico conjuro que a su antojó las somete, mas desde hiego aseguro que son huérfanas las siete, he no serlo, el desdichado pasaría, horas tan negras, q-ue, herido y aniquilado de luchar con siete suegras, hubiera ya revcnf^do.

* * • »

Be cómo a rada m.omento salta la ley del contraste: frente al voinco septígamo tan amigo de casarse está una aldea francesa en la que dos años, hace que no ha habido vi .vnn boda ante el cura ni el alcalde. En vano .se forman T.iqas de personas resvctaMes; los soUrros ni con liqa se prestan a que los cacen. r no sólo permanecen célibes a todo trance, sino, aue se ufanan de ello con el descaro más grande y hasta hay alguno nue dice: —Soy tan diqn^ y honorable, tan iwnarrial •)/ f^n ^nfcqro..., ¡que no me caso con nad ie !

Carlos Luis DE CUENCA

Censura privada en los ''cines'' y teatros yanquis

• La establecen las empresas para evitar ia censura oíiciaí

—o— NUEVA YORK, tí.—Las grandes Aso­

ciaciones de espectáculos están organi­zando ac tua lmente Con.greso t ras Con­greso para evitar la censura de los es­pectáculos. El fin de dicha instituci6r> sería examinar todas las manifestacio­nes teatrales o cinematográficas ante; de ser dadas al público. Tal medida es el resul tado de las campañas emjiren-didas por los espectadores, que se que­jan de la obra desmoralizadora de laf-producciones teatrales y cinematográ­ficas.

Los Sindicatos de actores y de autorei presentarán hoy un proyecto de control al Municipio de Nueva York.

Esta censura oficiosa sería scguramen-mente menos severa que una ceiisur," oficial, y es probable que so consient; a ponerla en práct ica como prueba du­rante varios meses.

Si los resultados no fueran satisfac torios se crearían entonces Comisione" ofici.ales.

LA REELECCIÓN DE COOLIDGE NUEVA YORK, 8. —Mís te r Murrav

Butler, presidente de la Universidad de Ctolumbia ha pronunciado un discurso rnie está siendo muy comentado. De claró que Coolidge no debe ser candi dato republ icano en las ])róximas olee ciones, porque sería fatal para dich' part ido que se sentare el precedente dr nombrar por tercera vez el mismo p L •.dente de la república.

El eco literario El. ABT3 DSAaiATICO O

StTEG-SiAS Y YSISMCS

Las representaciones que ha dado en Madrid la compañía francesa Pitoeff no han servido solamente para que co­nozcamos a los famosos artistas sino tamíAñn paca que nos vanamos ente­rando de cosas ignoradas y confirman­do ¡as que sabíamos.

En pf<:iner lugar sabíamos que posee­mos artistas de la escena tan grandes como los primeros y sabíamos, sin. em­bargo, que nos i>¡an a ponderar a los de fuera, entre otras razones por re­bajar a los de aquí. Para saber esto de anlern.ano no era preciso ser un Unte Los españoles siempre tendemos a K. mismo y si iiay por medio arte ¡raii CCS..., iqiié ocasión para los que quie­ran demnsirar públicamente que han eslado en París I \Eri París I ¡iliurftü mas allá de San Sebasiián\... ¡y ParÍ! cada vez más pobre y más cercano sin que se enteren esos señoresl

Lo que ignorábamos nos lo descutn-e un críiíco de los más dignos de ccnst aeración. Por eso mismo liemos de re­parar atenlavnsnle en sus palabras, fíi-eho critico, después de reseñar dos fun­ciones de los Piloeff, brinda el ejeiniiln a los que creen que el arle dramálm es cosa de tisiiegras y yernos.yi

He aquí borrados de. u.n plumazo del mun'i.o artístico los ternas de cierto carácter familiar. Ya no hay más lea-tro de arte que el d.e los arcoiiólieos díVorcM'Jas, anormales, etcétera^ Pur­gue ¿se lian fijado ustedes en lo sosas que son ¡as personas decenícs y noi males'] No hay manera de hacer cou ellas un buen drama francés, que c el único buen drama posii)le.

\Estos infelices señores que signen pensando ser los únicos que han esta­do en París, no comprenden todavía k horrorijsa decadencia del teatro fran­cés actual] -¡Lo bueno que han dado los Pitoeff no era franeésl

Por lo demás, suegras y • yernos nios salvados I

¡un buen drama dt cada año y cslaria-

!i

i La vida de este escritor ruso la kn

contado su hija en xin libro puesto er¡ lengua castellana por Huberto Péreí de la Ossa.

No es por cierto la vida de Dostoiews-ky lo que esperarían qui.zd algunos de{ los que conocen sus obras e ignoran k frecuente conlradiccv'm entre lo que m\ escritor vive y lo que escribe. Doí toieivsky, por Lo que se desprende del lifiro de su hija, era un hombre que amaba el orden y el método. iMs des­ordenados, los medio tocos eran sm persímajes. Ellos realizaban todos ioi delirios r¡ue Dostoiewsky no se aUevít a realizar..

Obedece, pues, Dostoieivsky a M Í ley común. A muchos ha caasaio ies iius-ión al leer la vida de Los- grande' hombres, observar que estaban lleno¡¡ fie iodos los defectos contrarios a ¡os virtudes que parecían adver¡.¡rse en su\ libros.' Lo lógico es que sea asi. lu Obra de arle es el produ.cio de iin mo mentó- de supcraxión del csplriM ¡)0) ei espíritu mismo. Por eso la obra (¡uf, da corno una verdad más inicre-imte Y respecto al propio escritor que lo qui I era su vida éste realizara. Por eso k i vida de los grandes ariisías carece ii ¡ interés casi siemp.e. i

i., 3"" CAÍ

N. de la R.—El ministro de Hacienda fragio. Las papeletas de votación- no no depende en Uruguay de la Presi­dencia de la república, sino del Con­sejo Nacional de Administración. El Po­der ejecutivo está repartido en dos ra­mas independientes: la Presidencia de

pueden tener señal, ni desperfecto' algu no y han de ser do los modelos regis­trados oñcialment-e. Se confronta, ade­más, minuciosamente si algún individuo ha votado en más de un colegio. Los

la república, que abarca los ministerios! que se hallan ausentes el día de la de Relaciones Extranjeras, Guerra y IVÍa- elección de su habitual residencia, vo-r ina e Interior, y el Consejo Nacional de Administración, que comprende los de Hacienda, Industrias, Instrucción pú­blica y Obras publicas. Los ministros de cada uno de estos departarhentos son nombrados unos por el presidente do la reipública y otros por el del Consejo. En realidad su cometido es bastante se­cundario y podría equiparárseles a nuestros subsecretarios. Ahora, por ana discrepancia entre el ministro y el Con sejo, ¡aquél ha tenido que abandonar el cargo.

tan en mesas especiales, y más tarde hay que averiguar si en realidad tenían voto. La Comisión de que habla el tele­grama es la Corte electoral que nom,bra el Par lamento y que resuelve-en segun­da instancia las reclamaciones electo­rales que se suscitan en los departa­mentos. El que juzga en definitiva el resultado de la elección presidencial es el Senado.

Al elegir presidente se eligen también tres puestos ,del Consejo Nacional de Administración.

y más. El relámpago auró un cuarto de minuto. Culebreando por todo el fir­mamento. Los criminales vieron 200 lo­bos en torno suyo.

—«Prepárate a morir. Mete el cuchi­llo en la carabina y apóyate en mis espaldas ; formaremos el-cuadro.»

Terminó de hablar y un lobo le rozó las piernas con su peludo cuerpo. Se tambaleó a impulso d_e la violenta sen­sación nerviosa.

—«¿Qué pasa?»—preguntó el compa­ñero.

—«Que ya me tocan las, piernas estos demonios.»

—«Pues al primero que se arr ime clá­vale el cuchillo hasta el corazón,»

—«Mejor f - á que disparemos.s —«Si, ya es hora.» Sonaron ros tiros -y rodaron dos fie

ras. Las demás rugieron de furor re­tirándose de las pr imeras líneas. Poco

incansable, el ventarrón continuaba , bramando. Hubo un momento deflniti- P f O t e C C Í Ó t l 3 13 D e l í C U l a

Inc: fltimnfíns los rju- - r ' ' vo; se acercaron las al imañas, los cu-chillos de las carabinas atravesaron a dos lobos, que con la desesperación de la agonía, desgarraron la ropa y la carne de ios bandidos. Saltó la sangre de éstos, olfateáronla las bestias, h i n

en Inglaterra

LONDRES, 8.—La Asociación británi-

Colocación agraria, an'es que socorro de paro

Un acuerdo de !a Sociedad agr -i de ü¡ronda

—o— -BURDEOS, 8.—La Sociedad de A i

cultura de la Gironda ha votado un i proposición pidiendo que no se concc da a los parados ningún socorro n subsidio antes de que hayan liccho s tienes en las oficinas agrícolas ^ a ser inscritos en las listas de colocación pa ra volver a la tierra.

La Sociedad se ha dirigido a los I i ''- deres públicos rogando adopten todas

I ! ; / I

/ í SI qu<

a ( i

¡

di i

(I ¡

s IJ qi h f ) nos I i a i

t¡n I n e

' í ' U( iit I 'I a

a c i il di set II I a I

c npiti

1 L I I t U Oí 11 ai lii c í e ( d f jP 11 U i b^jlll

'lia 1 íl d 111 ; (I (. e pvic Pili

las medidas pa ra asegurar la vuelta OM / la mano de obra a la agricultura. I 1

chande las narices hambronas , y un '^^ '{^ }°^ directores de películas ha , p ^ r a eUo podrá alenlarae a los p i i a ' ' " -^ ^ ¡> t n o w > " . fxrT\r^r\fir\r\ Q-rv^iroY» o r t -i-i v i r-. n 11^ i f n i VIVÍ-. ' _ ^ ^ i . , i alud irresistible de ñeras locas, de de- acordado apoyar en principio el pro-

monios atondados, cubrió en un instan- y.^cto de legislación, imponiendo un con­té los miembros de su presa, disputan- tinge,iite determinado de películas bri­dóse piUrafas de carne y trozos de hue- Rameas a todos los programas de eme-so y chorros de sangre. matografia.

Días después decíase en todos los Ha resuelto también no considerar

dos mediante pr imas que se les con cederá en los- primeros años que p^ i ' sen dedicados a la agricullura.

El ministro de Agricultura, sciioi Quenille, ha contestado diciendo q t c adoptará todas las disposiciones utile

pueblos de la montafia que habían si- f°™° bri tánicas sino las películas que j,g satisfacer la expresada petición do hallados los esqueletos l irondos de, tef'gan por-los menos 4,000 pies_ de Ion dos hom-bres, rodeados de otros veinte S"Ud, .fabricadas por esqueletos de lobos, con señales evi- esencialmente bri támca, adaptadas de i . O O / M A í j . b i i \ A l J A S , «e denles de haber sido despedazados !^P autor britámco, dirigidas en la in-unos y otros por las fieras de la sierra, terpreaction por un subdito británico

Jesús RUBIO COLOM&. con pago del, 75; por 100 de los salarios

la subditos británicos.

n I, 1 I I I e 1 I inoi e que o p ai é

I o I 1 n is f el i jut el me I H I >

1)1 u i s f e manei ¡I 1 2 j I I I a i ifi I le u. Js iej(

¡uc b )s s/í s ' )s y no i a¡ aeom o ¡ i 1 \ lióle i y no

/ í 11 I í s í (• ki s de i ¡nelk e I (¡ I L í I I I sil seto tiiLiiu u 1 e ¡ nucios 1 e íc

mi esta de la lu II lu qvb (II

í ' ant y yo sil r( s I < a y I no olios ui f hist i( nj I í s I n a I o dil JS f( icsim SI u la ¡alia ce t ¿ ii lu iiiidl 10 c¡ y aa lut os n idio ae lo que t« ' I 1 iL 10 p a I I t( I I I uo sL ue

¡ ) I < \ o I s O I I loi Ls lo ua fi e les parece mal del 08 es lo que íii

e valor durad.ero -. les parece nial Be I navení.e todo y les parece mal lo qni

i l e í le ol a t i l a

f ( s I < a y

LONDRES, 8.—El Laiu Journal arraa-i significa esfuerzo y trabajo en los k cia que hay l.SO nn.ijeres magistradas¡ ítíás. en Inglaterra y 237 en Escocia, ¡ , Nicolás GONZÁLEZ RüIZ

Cosas del Madrid vieio: SELECCIÓN DIO SIGLO

)E MAS DE ME" 3E RECUERDOS

POR

CÁELOS LUÍS DE CUENCA

XLIII

LA SILBA A CAMPILLO,—LA DEL MARQUÉS DE ZAFRA,—LOS

,PRüYECTOS DE HUEVERÍA,—iVlVAN LAS NIÑAS S O N I I A S ! - E L

ARIÍEÜLO DE . R A L A K I PROMUEVE UN DESAFÍO,—CARICATURAS

DE «GIL BL.AS».—ATAQUES AL GOBIERNO EN EL SENADO,—

Ríos ROSAS.—GONZÁLEZ BRAVO.—EL CAFÉ Y EL CHOCOLATE.

De cómo yo, educado en un ambiente de monar­quismo y de orden, me vi convertido en revolucio­nario por la fuerza de las .circunstancias en mi ca­l idad de estudiante. La célebre noche de San Daniel, si en ella quedó terminado a viva fuerza el motín promovido por los imiversiíarios, trajo cola, como sue­le decirse.

La cátedra de Historia, que había quedado vacan­te por la separación de Castelar fué provista y des­t inado a ella un señor Campillo, catedrático que, sin haberse metido en nada del asunto Castelar-Montal-bán, sólo por haber venido a ocupar el sitio de aquel ilustre tr ibuno era objeto de todas las antipatías es­tudiantiles.

Mis compañeros me puteraron de que era absolu­

tamente preciso dar una .silba al buen señor Cam­pillo en el momento de tomar posesión de su cátedra.

¡Bien lo recuerdo! Fué una tarde y en un aula del piso principal, la p r imera en el pasillo de la dere­cha según se sale d e - l a escalera, nos reunimos una porción de muchachos que apenas cabíamos en ella. Se abrió la pueuecil la que daba acceso al estrado j y apareció un señor vestido de toga, con barba ne­gra, que saludó y se sentó en el sillón. Hubo un momento de -=1100010, pudiéramos decir de indecisión, en que nadie quería ser el primer protestante, hasta que sonaron unos pitos y comenzamos todos a voci­ferar ; — 'iAbajo-CampilloI

El pobre señor aguantó con aparente serenidad aquel escándalo agresivo para él y nosotros caímos en la cuenta de que estábamos encerrados en el aula y que con dos guardias que se hubieran puesto en la puerta estábamos cogidos en el garlito, por lo cual suspendimos la injusta silba y no nos precipitamos al claustro pa ra cont inuarla hasta que nos cansamos y fuimos desfilando satisfechos de nuestra energía ciudadana.. .

Pero la silba de Campillo no cerraba el ciclo de las protestas estudiantiles. Fal taba la correspondiente al nuevo rector.

P a r a sustituir a l -señor Montalbán, el de la fracasa­da serenata, había sido nombrado el señor Bahamon-dé, marqués de Zafra, como hemos dicho. Y el día que tomó posesión fué también objeto de una escan­dalosa protesta. En ésta recuerdo que nos encontrá­bamos en ia calle y que nuestra silba coincidía con la bajada del nuevo rector por el último tramo de la escalera. No se limitó la manifestación a las voces y silbidos, sino que aprovechando que frente por fren­te a la puerta de la Universidad existía entonces una

i huevería, convertimos las existencias de aquel alma­cén en proyectiles "de mano que lanzábamos en direc-

' ción a dicha escalera. Uno de los huevos fué a es­

trellarse en el mismo centro del arco de la meseta y dejó una gran mancha amari l la que lardaron mucho tiempo en limpiar, quedando allí como muestra y re­cuerdo de aquella campaña. i

El término de ella fué inesperadoj, pintoresco y có­mico, si se quiere.

Como con motivo de, aquel tumulto todos^ los ve­cinos de las casas contiguas a la UniversidM esta­ban asomados a los balcones, divisamos en el piso segundo de la casa frontera unas muchachas muy gua-ipas, y dirigiéndonos todos a una c o n . l a vista a sus halcones, comenzó una salva de aplausos y una leta­nía interminable de chicoleos. Las muchachas reti­ráronse cortadas, y el secandalo pidiendo que se vol­vieran a asomar fué entonces formidable.

Asomóse un señor de alguna edad, que, a nuestro juicio, debía de ser el padre de las niñas, y entonces toda la estudiantina alborotada comenzamos a gritar r í tmicamente :

—¡Que se a s c . m e n ! ¡Que se aso, , .men! Sonrió el padre, entró un momento a la casa y apa­

reció de nuevo con sus hijas. Estalló u n aplauso y mi compañero Segura y Maestre, un chico extreme­ño, perpetuo galanteador de toda modista que pasaba por la calle Ancha, gritó con voz estentórea,

i —¡Vivan las n iñas boni tas!

i Contestámosle todos clamorosamente y °n seguida otro estudiante, para mí desconocido, pero '.ue tema una voz de barítono poderosa¡, g r i t ó :

[ —¡Y viva el padre I • ' Con los vivas al padre y a las h'j.-s termin.j aquei : día el acto político universitario que nos Cimpregara i Aparte de estos sucesos, que tuleron origen en t i ci-: tado artículo El rasgo, de Castelar, tuvo dicho artícu-• lo otras derivaciones. I Según dejo indicado en otro capítulo, el después ía-' moso crítico y poeta Federico Bálart escribía en el

periódico satírico Gil Blas, y comentando el rasgo de

la Re ina fingía que el intendente de Palacio, señor Goícofrotea, deseoso de saber la opinión de los ex- , tranjeros sobre aquel proyecto, bajaba todos los d í a s ' a la estación del, Norte a la llegada de los trenes. Su- -ponía el satírico autor que acababa, por encontrar un ' inglés, a quien refería y explicaba su proyecto, pi- i diéndole su parecer¡, y que el hijo de la Gran r r r t a ñ a ! le contestaba: j

—La proyecta estar ona papa. \ . Y el señor Goioorrotea exclamaba: | ' —¿Qué me-habrá dicho este inglést Si estuviera aquí mi hermano, que ha andado toda su vida entre \ Ingleses... i

La bromlta se consideró injuriosa y .con motivo de i ella se efectuó un duelo en el que Balart resultó he- \ nao.

Como se ve, el periodiquito ten 'a una acometividad y hasta una crueldad terribles. En miú ocasión eií que sustituyó a Narváez el gene.al t)'D(incll, publicó u n a car icatura en la que se representaba al primero en' traje de gitano, con sombrero de catite, sufriendo un tremendo puntapié que le daba con una de sus colosales zancas el duque de Totuán, y debajo se veía el siguiente dís t ico:

—compare, \vaya un gachó I —YA Laja, que aquí estoy yol En otra car icatura aparecía un señor Menescs, pro­

tegido del rey don Francisco, disputando con un gru­po de políticos, y al pie decía¡, sobre pOco más o menos :

—¿4 qué viene estol ELLOS.—4 que no sabemos de dónde le viene a usted

el dinero. —Peor es saber de dónde os viene a vosotros. Vinieron después de los sucesos referidos los días

de Semana Santa, y cuando concuyeron las corres-pendientes ' vacaciones y hubo sesiones en el Senado, atacaron violentamente al Gobierno muchos políticos.

distuiguiéndose por su violrncia don Cirilo Alvaiez, üomez de la Serna, Pr im y Rios Rosas, el más ve-hemente de todos ellos. En el calor de su oratoria y con la voz de trueno que le catacteri¿ti.,)a, llamó a los guardias civiles de la Veterana que habían interve­nido en los suce.?os do la noche "do San Daniel mi­serables tnstiuinentos, y la inayoria empezó a gritar.

— ¡Que se escriban esas pa labras! Y Ríos Rosas, volviendo- hacia ellos .aquella cabeza

de Icón y extendiendo enérgicamente el brazo, con­testó rá-pj(lamente :

— ¡Que se escriban, n o ! ¡¡Que se esculpan!! En el Diario de las Sesiones y en los relatos que

de osle suceso hemos leído se atcmla la enérgica vio-íen.cia do esta frase empleando un giro más motiesto y .d iL íenao : —«.Si no fueran mías, pediría que se es-cutpieraiiii.

En aquellas memoraliles sesiones hizo el ministro González Bravo un portentoso alarde do oratoria con­testando a todos los que atacaban al Gobierno y pro-lumciando diez y ocho discursos.

La verdad es que en España, sobre todo en aque­llos tiempos, el don de la oratoria estaba repartido con abundancia. Celebrábanse a la sazón unos meetings abolicionistas contra la esclavitud de bis negros en Cuba y Puerto RicO;, y sobre este simpático tema lu­cíanse una porción de tribunos. Castillo y Soriano, a quien encontré un dia al salir de una de esas re-uniones, venia todo entusiasmado y me dijo:

-r-Cliico, ¡lo que te has perdido! Kan hablado Fw-laño y Mengano, y ZAilano (y cito el nombre de un orador ilustre) h a dicho en un arranque de elo­cuencia:

— ¡A'o quiero café] ¡No qiiie;! chocolate]- ¡ lEl ca/é es sangre de negrosw \\\El chocolate es sangre de negros coagúlenla\\\

La frase, según mi amigo, fué aplaudida wluro--lamente