De la LOU al Estatuto Docente Universitario · 2 Difusión gratuita SECRETARIA DE COMUNICACIÓN...

36
Trabajadores /as de la Enseñanza Treballadors/es de l’Ensenyament Traballadores/as do Ensino Irakaskuntzako Langileak Trabayadores de la Enseñanza Treballadors/as de l’Amostranza NÚMERO 282. ABRIL DE 2007 De la LOU al Estatuto Docente Universitario ENTREVISTA Lola Abelló www.fe.ccoo.es ¡Participa, Movilízate! Campaña de recogida de firmas por un Estatuto Docente

Transcript of De la LOU al Estatuto Docente Universitario · 2 Difusión gratuita SECRETARIA DE COMUNICACIÓN...

Page 1: De la LOU al Estatuto Docente Universitario · 2 Difusión gratuita SECRETARIA DE COMUNICACIÓN Cuqui Vera DIRECTOR José Benito Nieto REDACTOR JEFE Jaime Fernández CONSEJO DE REDACCIÓN

Trabajadores /as de la EnseñanzaTreballadors/es de l’Ensenyament

Traballadores/as do EnsinoIrakaskuntzako Langileak

Trabayadores de la EnseñanzaTreballadors/as de l’Amostranza

N Ú M E R O 2 8 2 . A B R I L D E 2 0 0 7

De la LOU al EstatutoDocente Universitario

ENTREVISTA

LolaAbelló

w w w . f e . c c o o . e s

¡Participa, Movilízate! Campaña de recogidade firmas por un Estatuto Docente

Page 2: De la LOU al Estatuto Docente Universitario · 2 Difusión gratuita SECRETARIA DE COMUNICACIÓN Cuqui Vera DIRECTOR José Benito Nieto REDACTOR JEFE Jaime Fernández CONSEJO DE REDACCIÓN

2

Difusión gratuita

SECRETARIA DE COMUNICACIÓNCuqui Vera

DIRECTORJosé Benito Nieto

REDACTOR JEFEJaime Fernández

CONSEJO DE REDACCIÓNBernat Asensi, Xosé Barral, José Campos, Luis Castillejo,

Ana Crespo, Belén de la Rosa, María Díaz,Juan Luis Fabo, Antonio García, Pedro González,Natalio González, Matilde Llorente, Luisa Martín,

Emilia Moruno, Esther Muñoz, José Pineda,Miguel Recio, Charo Rizo, Nuria Torrado

CORRESPONSALES• Andalucía: Isidoro García • Aragón: Manuel M. Morales

• Asturias: Ana Silva • Baleares: Raimon Bono• Canarias: Juan Manuel Rivero• Cantabria: J. Manuel Marañón

• Castilla-La Mancha: Ángel Ponce• Castilla y León: Marcos García

• Catalunya: Maite de Agorreta • Ceuta:Nuria Bofill• Extremadura: Tomás Chaves • Euskadi: Juanma Aramendi

• Galicia: Charo Alonso • La Rioja: Miguel Ángel Rodríguez• Madrid: Mª Mar Fernández • Melilla: Ángel Gutiérrez

• Murcia: Juan Andrés González• Navarra: Marisa de Simón • País Valencià: Ferrán G. Ferrer

EDITAFederación de Enseñanza de CC.OO.

Pza. Cristino Martos, 4. 28015 Madrid.Teléfono: 91 540 92 03. Fax: 91 548 03 20

E-mail: [email protected] Página web: www.fe.ccoo.es

DISEÑO: IO, Centro de diseño y animática.Telf. 91 542 65 09

PORTADA Y MAQUETACIÓN: Graforama.Telf. 91 725 50 78

PRODUCCIÓN: Paralelo. Telf. 91 369 42 48

PUBLICIDAD: H.G. Agentes.Pza. Conde Valle Suchill, 7. Teléfono: 91 447 43 19

DEPOSITO LEGAL: M. 4406-1992

ISSN 1131-9615

CONTROL O.J.D.

Los artículos de esta publicación pueden serreproducidos, total o parcialmente,

citando la fuente.

sumario N Ú M E R O 2 8 2 . A B R I L D E 2 0 0 7

A CTUALI DAD PSEC ..............................26

Canarias ..........................27

Euskadi............................28

Baleares ...........................28

Aragón ............................29

Madrid ............................29Castilla-La Mancha .........30Cantabria ........................30Catalunya........................31Castilla y León................31La Rioja...........................32

Asturias ...........................32

Navarra ...........................33

Extremadura....................33

Murcia ............................34

País Valencià ...................34

Editorial¡Participa y movilízate, una vez más, por los Estatutos Docentes!José Campos Trujillo ..............................................................................3

Miscelánea ........................................................................................4

Noticias ..................................................................................................5

Opinión¿Mejorar la convivencia y desterrar laviolencia escolar?Diego M. Justicia y Manuel de la Cruz ............................................7

EntrevistaLola Abelló

“Es gravísimo para la educación que enEspaña no haya políticas de familia”Jaime Fernández .....................................................................................9

Actualidad profesionalEs el momento decisivo del Estatuto DocenteLuis Castillejo .....................................................................................21

Libros ..............................................................................................22

FIESMaestros de la RepúblicaMaría Antonia Iglesias.......................................................................23

TribunaCrecer con la lecturaRosa Mª Maldonado Sánchez..........................................................24

CulturaSin correspondenciaVíctor Pliego........................................................................................24

MujeresLos estudios de género y el EspacioEuropeo de Enseñanza SuperiorAlicia Gil Gómez................................................................................25

Crónica bufaPoli de guarderíaPaco Ariza ............................................................................................25

TEMA DEL MES

De la LOU al EstatutoDocente Universitario

La reforma de la Ley de Universidades, otra oportunidad perdidaVarios autores ............................................................................................................................... 12

El MEC y la construcción del Espacio Europeo de Educación SuperiorEncina González........................................................................................................................... 14

De la LOU al Estatuto… y seguimos sin negociación colectivaJosé Palazón .................................................................................................................................. 16

El Estatuto del PDI y el personal docente e investigador laboralSergi Fillet, Carmen Ortiz y Ángel Ponce ................................................................................. 19

Ha coordinado el Tema del Mes: Pedro González,Secretaría de la Universidad FE CC.OO.

Page 3: De la LOU al Estatuto Docente Universitario · 2 Difusión gratuita SECRETARIA DE COMUNICACIÓN Cuqui Vera DIRECTOR José Benito Nieto REDACTOR JEFE Jaime Fernández CONSEJO DE REDACCIÓN

3

EN ESTOS días el Ministerio de Edu-cación ha presentado un último borradorde Estatuto Docente no universitarioque ignora las reivindicaciones másimportantes planteadas desde hace tiem-po en la plataforma sindical presentadaal Ministerio por los sindicatos mayori-tarios. Vuelve a no recoger las jubilacio-nes anticipadas permanentes, una justapromoción vertical por concurso de

méritos , una promoción profesional por méritos y activida-des, no jerarquizante y mejoras en las retribuciones y en lajornada laboral del profesorado. Por tanto, ha sido rechaza-do, una vez más por los sindicatos, representantes legítimosde los trabajadores y trabajadoras del sector.

Ante esta situación, y después de muchos meses de reu-niones y avances insuficientes, hemos exigido al Ministeriode Educación un nuevo impulso político al proceso de nego-ciación. Con este propósito, en CC.OO. hemos vuelto aplantearnos una nueva campaña de información, debate ypresión en los centros, convocando asambleas y enviandocarteles y dípticos informativos sobre nuestras propuestas ylas propuestas del Ministerio. También organizaremos jor-nadas monográficas y foros reivindicativos en los distintosterritorios. En este contexto, hemos iniciado una recogidade firmas entre el profesorado para forzar al Ministerio a uncambio de actitud en el proceso negociador.

En definitiva, queremos que el Estatuto Docente recojalas reivindicaciones formuladas por nuestro sindicato, y quehan sido debatidas y aprobadas por nuestra organización enel último congreso federal. También tiene que incluir lo sus-tancial de las reivindicaciones debatidas por los trabajadoresy trabajadoras de la educación en las últimas elecciones sin-dicales y que figura en las plataformas intersindicales apro-badas por los sindicatos mayoritarios.

Por tanto, todas estas reivindicaciones, insisto, propues-tas desde hace años por los trabajadores y trabajadoras, yrefrendadas en las recientes elecciones sindicales, deben seratendidas por el Ministerio. Y deben ser atendidas porquevan a suponer avances importantes tanto en las condicioneslaborales como en la mejora de la calidad de nuestro siste-ma educativo. Pues bien, una vez más le recordamos al MEC

que una ley que regule el futuro Estatuto Docente nacerámuerta si no lleva aparejado el aval de la mayoría de los sin-dicatos del sector. Tratar de eludir el acuerdo con ellos es,además, una clara vulneración del derecho a la negociacióncolectiva en el ámbito público, por más formalidades que sehayan cumplido en el marco de la Mesa Sectorial de Educa-

ción. También le recordamos que tome nota del procesorealizado en el Ministerio de Administraciones Públicas,con el que los sindicatos mayoritarios llegamos a un acuer-do en torno al Estatuto Básico del Empleado Público.

Por el inicio de la negociacióndel Estatuto Universitario

LAS FEDERACIONES de Enseñanza de CC.OO. yUGT hemos entregado en el Congreso de los Diputados unpliego de firmas recogidas entre el personal universitariopara exigir que en la futura ley de reforma de la LOU seincluyan una serie de medidas encaminadas a resolver losproblemas que afectan a las condiciones de trabajo y salaria-les del personal de las universidades y para exigir el inicio delas negociaciones del Estatuto Universitario. Con estamedida queremos reivindicar que se establezca el derecho yel deber de la negociación colectiva, en la que se incluya elEstatuto del Personal de universidades y el borrador del realdecreto de acreditación; que se establezca la obligatoriedadde constituir mesas de negociación sindical en las comuni-dades autónomas y en las universidades, y que se regule elderecho de los agentes sociales a participar con representa-ción en el Consejo de Universidades.

A las reivindicaciones relativas a cuestiones de personal,tenemos que sumar una que hemos reiterado en numerosasocasiones: una ley sobre financiación del sistema de educa-ción superior, que garantice la puesta en marcha y la conti-nuidad de las reformas, con independencia de quién gobier-ne en cada momento. Esperamos que sean atendidas nues-tras legitimas demandas de mejoras laborales en la LOU y elinicio de la negociación del Estatuto, de lo contrario segui-remos movilizando en el sector.

Todas estas reivindicaciones, insisto,propuestas desde hace años por lostrabajadores y trabajadoras, y refrendadasen las recientes elecciones sindicales, debenser atendidas por el Ministerio

En este contexto, hemos iniciado una nuevacampaña de información y presión,organizando foros reivindicativos y unarecogida de firmas para forzar al MEC a uncambio de actitud

EDITORIAL

¡Participa y movilízate, una vez más,por los Estatutos Docentes!

José Campos TrujilloSecretario General FE CCOO

Page 4: De la LOU al Estatuto Docente Universitario · 2 Difusión gratuita SECRETARIA DE COMUNICACIÓN Cuqui Vera DIRECTOR José Benito Nieto REDACTOR JEFE Jaime Fernández CONSEJO DE REDACCIÓN

4

misceláneaCC.OO. alerta sobre el despilfarro que se está produciendoen España de trabajadores altamente cualificados Un informe de CC.OO. denuncia que a finales de 2006 había en España 1.874.000 tra-bajadores altamente cualificados que están en paro, inactivos o desempeñando un tra-bajo por debajo de su nivel de cualificación, según. Este despilfarro de recursos huma-nos laborales es una de las causas del bajo crecimiento de la productividad. El impor-tante esfuerzo educativo público realizado para incrementar la cualificación de la manode obra no está siendo aprovechado por las empresas para invertir en las actividadesmás productivas. Muchos de estos profesionales se ven abocados a trabajar en otrospaíses de la UE debido a a las malas condiciones de las ofertas de empleo.

Licenciados universitarios realizan trabajo enprácticas sin derechos y con salarios ridículos Cientos de miles de jóvenes licenciados realizan prácticas en empresas privadas y públi-cas sin derechos y con salarios ridículos, según el estudio realizado por la Secretaría deJuventud de CC.OO. y la Fundación 1º de Mayo. En ocasiones estos jóvenes represen-tan hasta un cuarto de la plantilla. Se trata de prácticas que llegan a durar un año, a jor-nada completa y con una media de 500 euros mensuales de retribución. Las ofertas delas grandes empresas se amparan en convenios con universidades, pero en muchas oca-siones están destinadas a gente joven con titulación, que ya han finalizado sus estudiosuniversitarios reglados.

El MEC crea el portal de internet “Innova. Educadoresen Red”, para docentes y organizaciones educativas El Ministerio de Educación, en colaboración con la Universidad de Salamanca, ha cre-ado el portal de Internet “Innova. Educadores en Red”, un proyecto del Foro por laEducación Pública. Se trata del primer portal de Internet específicamente diseñadopara que los docentes u organizaciones puedan intercambiar experiencias y propues-tas innovadoras en materia de educación, lo que permitirá que las experiencias peda-gógicas novedosas que demuestren su eficacia puedan llegar a cualquier rincón deEspaña con conexión a Internet.

Frases del mes “En la escuela se hacen tantas cosas,

que hasta parece legítimo dudar deque la instrucción continúe siendo su

razón de ser. El riesgo no es que faltenprofesores bien formados, sino que

falten, simple y llanamente,profesores”

Gregorio Luri/ Filósofo y pedagogoLa Vanguardia 19/3/2007

“Si la asignatura de religión puedeestimarse desacreditada en nuestras

escuelas, no es difícil pronosticar quela de educación para la ciudadanía notardará en convertirse en el hazmerreír

de nuestros alumnos de secundaria,sin que medie pérfida maniobraalguna por parte de la jerarquía

católica”

Alfredo Pastor/ Profesor del IESE

y de la CEIBS de ShanghaiEl País 16/3/2007

Rincón de citas“La Iglesia rechaza que pueda haberuna ética laica y universal, y eso esun disparate, un juicio negativo paratodo el mundo. Se están cargandotodo el sistema ético en que estamosmontados”

José Antonio Marina/ Filósofo

La Voz de Galicia

12/3/2007

“Los colegios británicos podránimpedir que sus alumnas lleven aclase velos islámicos que cubran surostro si suponen un riesgo para suseguridad o si dañan su formaciónacadémica”

La Razón

21/3/2007

Page 5: De la LOU al Estatuto Docente Universitario · 2 Difusión gratuita SECRETARIA DE COMUNICACIÓN Cuqui Vera DIRECTOR José Benito Nieto REDACTOR JEFE Jaime Fernández CONSEJO DE REDACCIÓN

CC.OO. destaca además otrospuntos de la plataforma de nego-ciación presentada por los sindica-tos mayoritarios que han sido igno-rados por el Ministerio y que si seaplicaran supondrían avances signi-ficativos en la vida laboral de losprofesionales de la enseñanza.Estos puntos son la fijación definiti-va de un sistema de acceso a la fun-ción pública docente en coherenciacon los criterios de experiencia ycapacitación profesional; la mejorade las retribuciones y de la jornada,la promoción vertical por méritos; elestablecimiento de un sistema depromoción profesional real, moder-no y no jerarquizante, que posibilitede modo efectivo dicha promocióna la largo de la vida laboral y con-crete el reconocimiento del trabajobien realizado; unas condicionesdignas de seguridad y salud en eltrabajo docente; un sistema de jubi-lación que fije de manera perma-nente los actuales mecanismos dejubilaciones anticipadas voluntariasy establezca las jubilaciones a tiem-po parcial.

El Ministerio ha dado por finali-zada esta fase de la negociaciónsindical, pretendiendo pasar ahoraal Parlamento el proyecto de Esta-tuto Docente que elaboró en junio

de 2006 sin recoger las propuestassindicales, algo que CC.OO. consi-dera inaceptable.

Para relanzar la negociación, elsindicato promoverá una nuevacampaña de información y debateen los centros, convocando asam-bleas y enviando carteles y dípticosinformativos sobre nuestras pro-puestas y las del Ministerio. Ade-más, recogerá firmas entre el pro-fesorado para forzar al Ministerio aun cambio de actitud.

5

noticiasNegociación

El Estatuto Docente que el MEC quiere

trasladar al Parlamento ignora las principales

reivindicaciones del profesorado

Universidad

CC.OO. y UGT entregan en elCongreso un pliego de firmaspara exigir mejoras laboralesen la ley de reforma de la LOU

La Federación de Enseñanza de CC.OO. manifiesta su rechazo ala propuesta de Estatuto Docente presentada por el MEC, ya queno recoge reivindicaciones tan demandadas por el profesorado,como las jubilaciones anticipadas permanentes, la jubilación par-cial, una promoción vertical por concurso de méritos, una promo-ción profesional por méritos y no jerarquizante y mejoras en lasretribuciones y en la jornada laboral del profesorado

LAS FEDERACIONES de Enseñanza deCC.OO. y UGT han entregado en el Congreso delos Diputados un pliego de firmas recogidas entreel personal universitario para exigir que se incluyanen la futura ley de reforma de la LOU una serie demedidas encaminadas a resolver los problemasque afectan a las condiciones de trabajo y salaria-les del personal de las universidades.

Ambos sindicatos insisten en reivindicar elderecho a negociar las modificaciones que afectana las condiciones de trabajo y salariales del perso-nal de las universidades y en que se resuelvan losproblemas que en algunos casos se vienen arras-trando desde la LRU o que nacieron o se incremen-taron con la puesta en marcha de la LOU.

En concreto, exigen que se regule la promo-ción interna por méritos entre acreditados y elconcurso de traslados como para el resto deempleados públicos; que se solucione la estabili-dad del antiguo profesorado LRU y que se permi-ta el paso directo de los TEU a TU con el sólo requi-sito de la titulación correspondiente.

Finalmente, reiteran su petición para que sepromulgue una ley sobre financiación del sistemade educación superior, que garantice la puesta enmarcha y la continuidad de las reformas, con inde-pendencia de quién gobierne en cada momento.

Page 6: De la LOU al Estatuto Docente Universitario · 2 Difusión gratuita SECRETARIA DE COMUNICACIÓN Cuqui Vera DIRECTOR José Benito Nieto REDACTOR JEFE Jaime Fernández CONSEJO DE REDACCIÓN

noticiasDecreto de ingreso en la función docente

CC.OO. demanda de las Administracioneseducativas territoriales responsabilidad y coordinación en las oposiciones de 2007

Enseñanza concertada

CC.OO. firma la revisiónsalarial del año 2007

PARA ELLO demanda unas ofertasde empleo público docente ampliasdurante este y los próximos años y lacoordinación y la concreción de criterioscomunes para todas las comunidadesautónomas en determinados aspectosde la fase de concurso oposición, demodo que queden reguladas unas con-diciones de acceso similares en todoslos territorios del Estado.

Para CC.OO. no sería aceptable queen esta cuestión “entrasen también enlitigio las diferencias y controversias per-manentes entre el Gobierno y la oposi-ción, de modo que las comunidadesregidas por unos hagan lo contrario quelas regidas por los otros no por razonesobjetivas, sino por mera oposición alcontrario”.

El sindicato espera de las Conseje-rías de Educación autonómicas la res-ponsabilidad que se les supone y queen este tema concluyan en una verda-

dera política de Estado, “que es lo queel sistema educativo y las condicioneslaborales de sus trabajadores merecensiempre”.

Tras la publicación en el BOE del Real Decreto de ingreso en la funcióndocente, que sólo ha contado con el apoyo del cuarto y quinto sindicatoen el orden de representatividad del profesorado de la enseñanza pública,CC.OO. pide responsabilidad y coordinación en las oposiciones de2007 y que erradiquen el empleo precario en el sector

LA FEDERACIÓN de Enseñanza deCC.OO. ha firmado la revisión salarialen la enseñanza privada concertadapara el año 2007, que afectará aproxi-madamente a unos 180.000 trabajado-res del sector. El incremento pactado esdel 3,35% en salario y antigüedad parael personal que cobra por el sistema depago delegado.

La subida para el personal de admi-nistración y servicios (PAS) será del3.35% en salario y antigüedad. Paratodo el personal no concertado el incre-mento a aplicar será del 3% en salariobase y antigüedad. Además, se recogeel complemento salarial específico deequiparación para los licenciados queimparten en los dos primeros cursos dela ESO, lo que supone 64,38 euros másen cada una de las 14 pagas.

A los maestros que impartan 1º y2º de la ESO, y a tenor de lo estableci-do en el Anexo de la Ley de Presu-puestos Generales del Estado, se lesdotará de la financiación complemen-taria con el fin de lograr la progresivaequiparación con los maestros de laenseñanza pública que imparten lasenseñanzas en estos cursos. Con estepropósito, se negociarán acuerdosautonómicos con las administracioneseducativas competentes.

En las futuras reuniones de la Mesade negociación, la Federación de Ense-ñanza de CC.OO., seguirá luchando porlograr nuevas subidas salariales para elPAS y los trabajadores de los niveles noconcertados.

Participa en nuestra campaña de recogida de firmasEntra en nuestra página web e introduce tus datos

¡APOYA CON TU FIRMA, PARTICIPA EN NUESTRAS ASAMBLEAS!

¡Movilízate!

www.fe.ccoo.es

Page 7: De la LOU al Estatuto Docente Universitario · 2 Difusión gratuita SECRETARIA DE COMUNICACIÓN Cuqui Vera DIRECTOR José Benito Nieto REDACTOR JEFE Jaime Fernández CONSEJO DE REDACCIÓN

OPINIÓN

Diego M. Justicia y Manuel de la Cruz

Gabinete de Estudios FE CC.OO.

EN NUESTRO país, en los añosnoventa se empezó a tomar en serio cier-tos trabajos2,3. El Defensor del Pueblo,en colaboración con UNICEF, realiza unestudio (por encargo de la ComisiónMixta Congreso-Senado del Parlamentoespañol) sobre la situación en los centrosde ESO de nuestro país. Esto origina elInforme del Defensor del Pueblo-Unicef (IDP-U) del año 20004, la validez de cuyos resul-tados ha sido reconocida unánimementepor toda la sociedad.

Para atajar la situación de alarmasocial ‘creada’, en el Acuerdo Básico sobrecondiciones sociolaborales del profeso-rado de 20 de octubre de 2005, firmadopor el MEC y las principales organiza-ciones sindicales de la enseñanza (entrelas que se encuentra la FE de CCOO),

acordaron desarrollar un plan para lapromoción y mejora de la convivenciaescolar. Plan que fue firmado y puesto enmarcha el 23 de marzo de 2006. Endicho Plan se contempla la creación deun Observatorio Estatal de laConvivencia Escolar y de prevención deconflictos escolares, la revisión de la nor-mativa referida a la convivencia en loscentros, la defensa jurídica de docentes yalumnos víctimas de la violencia, mayo-res recursos humanos y materiales,refuerzo de la acción tutorial y de losDepartamentos de Orientación, la for-mación inicial del profesorado, la aper-tura de una página web sobre conviven-cia, la convocatoria de ayudas y premiosa proyectos de mejora de convivencia, lacelebración anual de congresos sobre eltema, el desarrollo de materiales y orien-taciones para la elaboración de planes deconvivencia en todos los centros, cursos

de formación de formadores, tanto paraprofesorado como para madres y padres,y el propio alumnado.

El día 5 de febrero de 2007 se presen-tó oficialmente a la prensa el IDP-U2006, replica del trabajo de campo reali-zado en 1999, y que dio origen al IDP-U2000. Con esto se pretende analizarresultados y compararlos con los delestudio anterior. El objeto del estudio es:El maltrato entre iguales por abuso de poder en laESO en España, en el curso 2005-06, y quedan lugar a procesos de victimización.Sus conclusiones son claras.

El maltrato entre iguales en los cen-tros escolares (ESO) tiende a disminuir,desde el año 1999 al 2005, sobre todolas conductas abusivas más frecuentes ymenos graves, según las conclusionesdel Informe del Defensor del Pueblo-UNICEF de 20065. Otras conductasmás graves, aunque afortunadamente

¿Mejorar la convivencia y desterrarla violencia escolar?Desde la segunda mitad del siglo pasado se vienen realizando estudios e investigaciones sobre los comportamien-tos de acoso en el medio escolar1. Este enfoque no es nuevo, y deriva del tratamiento dado al mismo en los centrosde trabajo y sobre todo con el acoso sexual a la mujer e incluso al homosexual

1 OLWEUS, D. (1973). Hackkycklingar och over-sittare: forskning orn skolmobbning. Estocol-mo: Almqvist & Wiksell.OLWEUS D. (1983). Low school achievementand agressive behaviour in adolescent boys. EnD. Magnusson, y V. Allen (Eds.). Human deve-loprnent. An interactional perspective (pp.353-365). Nueva York: Academic Press.

2 VIEIRA, M., FERNÁNDEZ, I., y QUEVEDO, G.(1989). Violence, bullying and counselling inthe Iberian Peninsula. En E. Roland y E. Mun-the(Eds.), Bullying. An International Perspective(pp. 34-52). Londres: David Fulton.Fernández, I. y otros (1991): Violencia en laescuela y en el entorno social. Una aproxima-ción didáctica. Madrid: CEP de Villaverde.Fernández, I. (1998a): Prevención de la violen-cia y resolución de conflictos. El clima escolarcomo factor de calidad. Madrid: Ed. Narcea.

3 Ortega, R. (1992): Relaciones interpersonalesen la educación. El problema de la violenciaescolar en el siglo que viene, Revista de Educa-ción y Cultura, 14, 23-26.Ortega, R. (1994b): Violencia interpersonal enlos centros educativos de Educación Secunda-ria. Un estudio sobre maltrato e intimidaciónentre compañeros, Revista de Educación, 304,25-280.

7

Page 8: De la LOU al Estatuto Docente Universitario · 2 Difusión gratuita SECRETARIA DE COMUNICACIÓN Cuqui Vera DIRECTOR José Benito Nieto REDACTOR JEFE Jaime Fernández CONSEJO DE REDACCIÓN

8

OPINIÓN

bastante menos frecuentes, se mantie-nen en niveles similares a los de 1999.Las medidas adoptadas logran resulta-dos parciales, pero no son suficientes.

“Parece, pues, que las políticas pre-ventivas y las líneas de intervenciónque se han seguido logran detener elavance del problema e incluso obtie-nen ciertos éxitos parciales al logrardisminuciones significativas en algunasconductas de abuso. Bienvenidos seanestos logros que no son en absolutodesdeñables pero que no evitan tenerque decir inmediatamente a continua-ción que los resultados alcanzados soninsuficientes en la medida en que toda-vía están muy lejos de erradicar el pro-blema.”(IDP-U 20065, p.12).

Sin embargo, y a pesar de todasestas iniciativas, las fuerzas más conser-vadoras (sindicales y políticas) de nues-tro país no cejan en su empeño deincrementar la alarma social y de “apro-vecharse” de ella. Hasta tal punto seestá haciendo de un tema tan impor-tante y sensible para todos, y especial-mente para las víctimas del acoso esco-lar, una cuestión de confrontación polí-tica de modelos (conservadores y auto-ritarios frente a progresistas y libera-les), que el Consejo Escolar del Estadoha tenido que salir con una declaracióninstitucional (el día 30 enero de 2007Día Escolar de la No Violencia y la Paz)donde no aceptando “ningún tipo deviolencia” considera “la convivenciabasada en el respeto a las personas y a lasnormas y en la cooperación entre profe-sores, alumnos, padres y profesionales dela educación, constituye un elementoprimordial para la educación.” y mira conpreocupación como “algunos medios decomunicación” magnifican los episodiosde indisciplina“6.

Desde las organizaciones sindicales

de clase así como desde algunos otroscolectivos sociales se ha venido denun-ciando esta situación alarmista e invo-lucionista para la convivencia en loscentros escolares, y desde los añosnoventa se viene defendiendo la pre-vención, la tolerancia cero con la vio-lencia escolar, la mediación, la resolu-ción pacífica de los conflictos, y lamejora de la convivencia escolar a tra-vés del esfuerzo común de centros ysociedad en que se ubican, de la partici-pación y la gestión democrática de laenseñanza-aprendizaje y la organiza-ción escolar (por ejemplo, ver el artícu-lo de la referencia7).

La alarma social inducidaVivir de la alarma social es el título de un

trabajo del sociólogo de la Universidadde Salamanca Mariano FernándezEnguita en el que denuncia la utilizaciónque hacen los Informes Cisneros de las”desgracias”, si estas son de jóvenes esco-lares víctimas del acoso de sus compañe-ros tiene más “morbo”, montando estu-dios de dudosa fiabilidad que engordanlos datos y alimentan la alarma social.Este entramado es claramente desmon-tado en el mencionado trabajo8.

La presentación el 19 de septiembrede 2006 del denominado InformeCisneros X fue recogida con profusiónpor una gran parte de los medios decomunicación, algunos de los cuales, asícomo determinados colectivos sociales,lo asumieron como si se tratase de unanueva teoría de la conspiración; sinembargo la avalancha de descalificacio-nes que provocó fue mucho mayor.

A partir de la alarma social que se ha‘creado’ muchos de los actores sociales ypolíticos han tratado de obtener prove-cho. Así algunos sindicatos corporativosy de derechas han tratado, por un lado,

de inflar las cifras del acoso escolar (mal-trato entre iguales) fomentando un climade alarma social que ha sido bien recibi-do y espoleado por algunos medios decomunicación (la violencia vende), y porotro, presionar para imponer sus mode-los regresivos y autoritarios (vuelta alpasado tardo franquista) de organiza-ción escolar.

Así vemos cómo el Partido Popularanunciaba que confrontaría con elGobierno en este tema, presentando unaLey integral para la convivencia escolar,recurriendo a “echar a un alumno declase”9, creando incluso una “Plataformapara luchar contra el Acoso y laViolencia Escolar”10

Por el bien del sistema educativo ensu conjunto y de la escuela pública enparticular, convendría seguir las reco-mendaciones que realizan tanto elConsejo Escolar del Estado, que en sudeclaración institucional del día 30 deenero de 2007 (Día Escolar de la NoViolencia y de la Paz) mira ‘… con preo-cupación el tratamiento que algunosmedios de comunicación vienen dando alos episodios de indisciplina que alteranen ocasiones la convivencia de los cen-tros En no pocos casos esos episodios semagnifican, y se presenta como habituallo que sólo es ocasional, produciéndoseuna cierta alarma social.’6, como elDefensor del Pueblo, que en la última delas recomendaciones que realiza en suInforme del Defensor del Pueblo-Unicef2006 (pág. 285), pide ‘Extremar la pru-dencia y la objetividad informativa en ladifusión de resultados de estudios y en ladifusión de noticias atinentes a los fenó-menos de violencia escolar y al clima deconvivencia en los centros educativos demanera que no se creen alarmas socialesinjustificadas ni merme la confianza ciu-dadana en el sistema educativo.’5

4 INFORME DEL DEFENSOR DEL PUEBLO-UNICEF (2000). Informe sobre violencia escolar: El maltrato entre iguales en la Educación Secundaria Obligatoria. Elaboradopor C. del Barrio, E. Martín, I. Montero, L. Hierro, I. Fernández, H. Gutiérrez y E. Ochaíta. Madrid: Publicaciones de la Oficina del Defensor del Pueblo.

5 INFORME DEL DEFENSOR DEL PUEBLO-UNICEF (2006). Violencia escolar: El maltrato entre iguales en la Educación Secundaria Obligatoria 1999-2006. (Nuevo estu-dio y actualización del informe 2000). Madrid: Publicaciones de la Oficina del Defensor del Pueblo. (http://www.defensordelpueblo.es/index.asp?destino=infor-mes2.asp)

6 ‘Acuerdo del Consejo Escolar del Estado por la convivencia y contra todo tipo de violencia en los centros educativos’. Consejo Escolar del Estado. MEC. Madrid a30 de enero 2007. (http://www.mec.es/cesces/acuerdo-convivencia.pdf)

7 Un acuerdo para la convivencia escolar. Lola Abelló Planas, Presidenta de CEAPA; José Campos, Secretario General de la Federación de Enseñanza de CCOO; Car-los López , Secretario General de FETE-UGT.

8 Fernández Enguita, M. (2007): Vivir de la alarma social. El caso Piñuel, o como hacer pasar una chapuza por investigación dando al público lo que quiere oír. Uni-versidad de Salamanca. Salamanca.

9 El PP critica la falta de actuación ante el acoso escolar . Presentarán una Ley Integral para la promoción de la convivencia en las aulas F. Martínez. LA RAZÓN. Madrid,19 de enero de 2007.

10 Organizaciones sociales crean una Plataforma para Luchar contra el Acoso y la Violencia Escolar . Madrid, 9 febrero 2007. EUROPA PRESS.

Page 9: De la LOU al Estatuto Docente Universitario · 2 Difusión gratuita SECRETARIA DE COMUNICACIÓN Cuqui Vera DIRECTOR José Benito Nieto REDACTOR JEFE Jaime Fernández CONSEJO DE REDACCIÓN

9

¿Tiene la CEAPA alguna propuesta para incentivar laimplicación de los padres en la vida de los centros?

Se observa una falta de participación social en todos losniveles. Esto se agrava ante la escasez de tiempo de que dis-ponen los padres. La verdad es que la presión es muy fuerte.En la escuela pública debemos elaborar nuestro proyectoeducativo de centro y darlo a conocer a los padres para quese impliquen en él. De momento nos hemos propuesto dosobjetivos: la puesta en marcha de un proyecto que recogeprotocolos de acogida para los padres inmigrantes y elfomento de la participación de los padres y madres en losinstitutos de Enseñanza Secundaria. Tenemos que ir más alláde los meramente institucional.

En los institutos es mucho menor la tradiciónparticipativa que en los colegios.

Así es. Históricamente la tendencia a la participación esmenor, quizá porque se entiende que estamos ante un alum-nado más autónomo que el de los colegios y que, por tanto,ya no precisa tanto de la participación de los padres. LasAMPAS han de contribuir a acercar a todos los padres al ins-tituto. Está demostrado que los hijos son los que incentivanlas reuniones de los padres en el instituto porque creen queserá positiva. Por cierto, hay un problema en el paso de Pri-maria a Secundaria. Tenemos una de las mejores escuelasinfantiles del mundo, con un nivel estupendo. En Primaria seestán llevando a cabo muy buenos proyectos educativos.Pero en Secundaria se rompe esta dinámica y esta es unaasignatura pendiente. Los chavales han cambiado y tenemosque observarlos y adaptarnos.

¿Cómo promover la colaboración entre losdocentes y los padres?

Debemos de trabajar todos codo con codo, profesores,alumnos y padres. Es evidente que los padres no estamospara fiscalizar. Las AMPAS tienen que hacer de correas de

ENTREVISTA

Lola Abelló / Presidente de la CEAPA

“Es gravísimo para la educación que en España no haya políticas de familia”por Jaime Fernández La presidenta de la CEAPA, Lola Abelló, denuncia en esta

entrevista la ausencia de políticas familiares en España,algo que, en su opinión, tiene graves repercusiones en laeducación. Cita como ejemplo contrario a Finlandia,donde los buenos resultados educativos se correspondencon la aplicación de eficaces políticas de familia

Foto

s: F

ran

Lore

nte

Lola Abelló es presidenta de la Confederación Españo-la de Asociaciones de Padres y Madres de Alumnos (CEAPA)desde junio de 2004. Licenciada en Psicopedagogía y docto-ra en Lingüística y Comunicación por la Universidad de Bar-celona, fue reelegida en junio de 2006 y está previsto quepermanezca en esta responsabilidad hasta 2008. La CEAPArepresenta a 43 federaciones de asociaciones de padres y a12.000 APAs de la escuela pública de todo el Estado.

Page 10: De la LOU al Estatuto Docente Universitario · 2 Difusión gratuita SECRETARIA DE COMUNICACIÓN Cuqui Vera DIRECTOR José Benito Nieto REDACTOR JEFE Jaime Fernández CONSEJO DE REDACCIÓN

¿En qué medida el papel de lasfamilias puede contribuir amejorar el clima de convivenciaescolar?

Precisamente han comenzado los pri-meros cursos para formar a los padres ymadres en temas de convivencia, organi-zado por el Ministerio de Educación y

“Si a los chicos se les fijan unas normas, serán los más escrupulosos a la hora de cumplirlas”

Ciencia y en el marco del Plan de Convi-vencia Escolar. Es una apuesta quehemos hecho en CEAPA, junto con lossindicatos de profesores, a pesar detodas las críticas que tuvimos que sopor-tar cuando firmamos el Plan. Ahora laCONCAPA se ha sumado también aestos cursos, con lo cual todos los padres

estamos implicados en la formación parala convivencia. Pienso que en las comi-siones de convivencia de los centrostenemos que estar todos representados,para hablar y buscar consensos. Si a loschicos se les da la palabra y se fijan unasnormas, serán los más escrupulosos a lahora de cumplirlas y hacerlas cumplir.

10

El conocimiento mediatizado por el libro de texto ya no esválido. Hay que poner más énfasis en las herramientas y enlos procedimientos que en los contenidos. Los profesoresdicen que el instituto no es una guardería. Bueno, una guar-dería no, pero les ha cambiado alguna función y tienen queadaptarse a ella. Eso no significa que los padres hayamosrenunciado a nuestra tarea educadora. Pero vamos a compar-tirla de otra manera.

Los alumnos llegan a la escuela con una precariasocialización familiar.

Al convertirse en un país de servicios, en España los jóve-nes trabajadores, muchos de ellos padres o a punto de serlo,tienen unos horarios interminables, con unos contratos pre-carios y con un acceso más que difícil a la vivienda, que seha convertido en el principal problema para los jóvenes. Sino hay una vivienda digna, no podrá desarrollarse la activi-dad en la familia, la convivencia y la educación, que necesi-ta espacio y tiempo. Nosotros, como asociaciones de padresy madres reivindicamos cuestiones que rebasan el ámbitoescolar pero que afectan directamente a la educación.

Por ejemplo, la corresponsabilidad en las tareas familia-res entre hombres y mujeres. Aquí los cambios son demasia-do lentos. Los hombres no sólo deben disfrutar de permisode paternidad sino que deben de asumir la responsabilidadpara que la vida doméstica sea cosa de los dos. Además, haymuchas familias monoparentales, con lo que el riesgo deexclusión y de pobreza para las mujeres es mucho mayor.

¿Es mejorable la política familiar del Gobiernocentral y de las comunidades?

En España no existen políticas familiares, lo cual esgravísimo para la educación. Cuando hablo de familia merefiero a una unidad de convivencia formada por un hom-bre y una mujer, por dos hombres, por dos mujeres, por unhombre o una mujer, con niños, sin niños, con la abuela,etc. Es un espacio en el que se manejan muchas emocionesy sentimientos y eso no lo podemos perder. El niño cuan-do va al colegio, lo hace cargado además de con la mochi-la, con otra invisible: la que encierra los valores y emocio-nes que está viviendo en casa. En Finlandia, el país quepresenta los mejores parámetros en educación, rigen unas

transmisión entre el entorno y el centro escolar. En el últimoInforme PISA se ha detectado un déficit en lo que se refierea la relación de los conocimientos escolares con la vida coti-diana. Es necesaria una formación renovada del profesoradoy los padres debemos tener un papel más activo en la educa-ción de nuestros hijos.

Los profesores reprochan a los padres quedeleguen en la escuela la parte que lescorresponde en la educación de sus hijos.

Es evidente que la escuela y los profesores no pueden darrespuesta a todas las demandas que exige de ellos la socie-dad. Pero el entorno puede suministrar estos apoyos, porejemplo, en la educación para la salud el centro de salud delbarrio puede desempeñar un papel importante.

La sociedad ha cambiado para todos. Los padres y losprofesores estamos desconcertados. Antes los docentes eranlos únicos transmisores del conocimiento y eso ha cambiado.Ahora los alumnos disponen de otros muchos canales a tra-vés de los cuales les llega el conocimiento. Por ello se nece-sita una reubicación de la tarea de enseñanza y aprendizaje.

ENTREVISTA / Lola Abelló

Está demostrado que los hijos son los queincentivan las reuniones de los padres en elinstituto porque creen que serán positivas

Page 11: De la LOU al Estatuto Docente Universitario · 2 Difusión gratuita SECRETARIA DE COMUNICACIÓN Cuqui Vera DIRECTOR José Benito Nieto REDACTOR JEFE Jaime Fernández CONSEJO DE REDACCIÓN

políticas familiares muy sólidas, de apoyo a la mujer y dediscriminación positiva.

¿Qué le parece la nueva asignatura de Educaciónpara la Ciudadanía?

Estamos a favor de esta asignatura porque vemos que hayuna necesidad de mejorar la convivencia en los centros. Lasociedad es diversa, por lo que los alumnos y las familias tam-bién. Cuando digo diversa es en todos los sentidos: pluralidadde creencias, de ideologías, etc. El centro educativo debe serun lugar de encuentro, no de discriminación ni de disenso.Tengo la anécdota que me contaba un profesor, quien hacealgunos años, cuando un alumno hacía algo inconveniente enla clase, le preguntaba si también hacía lo mismo en casa, a loque el chico le respondía que no. “Pues aquí tampoco”, lereprochaba el profesor. Ahora este profesor le pregunta lomismo a un alumno, y la respuesta más probable es que “Tam-bién eso lo hago en casa”. Pues bien, la respuesta del profe-sor no ha variado: “Pues aquí no”. Hemos de buscar los valo-res para la escuela en los que todos estemos de acuerdo y nossintamos cómodos, y que se encuentren por encima de losprivados, como la religión y las ideologías. Estos valores exis-ten, no hace falta que los busquemos. Están en la Constitu-ción y en la Declaración de Derechos Humanos. Lo impor-tante es conocerlos y practicarlos.

¿Qué le parece la oposición que está levantando endeterminados sectores?

La Educación para la Ciudadanía nace con el ánimo de ayu-dar a ser ciudadanos y participar activamente en la vida social,no de ningún dogma ni partido. Es un área, no una asignatura,que ayuda a comprender el mundo en el que vivimos, con elrespeto absoluto para todas las ideologías y la convivencia.Acusan al Gobierno de que con esta materia se pretende adoc-trinar a los estudiantes. Más doctrina se nos intentó dar con laFormación del Espíritu Nacional y sin embargo no caló nada.La Constitución es nuestra, de los ciudadanos.

¿No corre el riesgo de que se convierta en una“maría”?

No, he visto libros de texto y puedo asegurar que se tratade una materia dinámica y participativa. Estoy convencidade que va a enganchar a los niños mucho más que otras.

¿Cuál es la posición de la CEAPA ante la enseñanzareligiosa?

Queremos que se denuncien los tratados internacionalescon el Vaticano que regulan la enseñanza de la religión y así selo hemos pedido al Gobierno actual. Tenemos que empujardesde la sociedad. Es cierto que hay unos intereses muy fuertesde la Iglesia, pero es que la estamos financiando entre todos.

11

ENTREVISTA / Lola Abelló

48 años de eficacia y seriedadOPOSICIONES PRIMARIAY SECUNDARIA

PREVISIÓN 2007:25.000 PLAZAS

CLASES PRESENCIALES Y A DISTANCIA

www.magister.es

ALBACETE - ÁVILA - BARCELONA - BURGOS - CIUDAD

REAL - CÓRDOBA - CUENCA - GUADALAJARA - MADRID

SALAMANCA - SEGOVIA - SORIA - SEVILLA - TOLEDO

TERUEL - VALENCIA - VALLADOLID - ZARAGOZA

TEMARIO DE PRIMARIADISPONIBILIDAD INMEDIATAEN CASTELLANO Y CATALÁNDISPONIBILIDAD INMEDIATAEN CASTELLANO Y CATALÁN

LÍDER EN: • PLAZAS OBTENIDAS• EXPERIENCIA• PROFESORADO

MAGISTER AÑO TRAS AÑO, NUESTROS ALUMNOS

OBTIENEN EL MAYOR NÚMERO DE PLAZAS.

MÁS DE 2.000 ALUMNOS APROBADOS EN LA

ÚLTIMA CONVOCATORIA(LISTAS EXPUESTAS EN MAGISTER)

TEL. 902 99 55 97TEL. 902 99 55 97Regístrate y recibe gratis información de tu especialidad

Page 12: De la LOU al Estatuto Docente Universitario · 2 Difusión gratuita SECRETARIA DE COMUNICACIÓN Cuqui Vera DIRECTOR José Benito Nieto REDACTOR JEFE Jaime Fernández CONSEJO DE REDACCIÓN

De la LOU al Estatuto

DocenteUniversitario

LA APROBACIÓN de lareforma de la LOU no

satisface las expectativas nilas tradicionales

reivindicaciones del sector,aunque neutraliza algunas delas agresiones a la autonomía

de las universidadesinflingidas por la LOU. En

este Tema del Mes se analizanlos principales problemas y

deficiencias de nuestro sistemauniversitario, sobre todo en

materia de personal, y seproponen soluciones y

alternativas viables.

Pedro González

Secretaria de Universidad FE CC.OO.

TEMA DEL MES

La reforma de la Leyde Universidades, otraoportunidad perdida

12

Varios autores1

CIERTAMENTE, en el caso de lareforma de la LOU, sin la presión cle-rical en la calle, el Gobierno no hahecho las concesiones contra la edu-cación pública y laica que hiciera enla LOE. Pero una reforma progresistaen pro de una universidad pública decalidad, democrática, crítica y social-mente comprometida, queda pen-diente para mejor ocasión, a la esperade una mayoría de izquierdas capazde impulsarla.

Así, la reforma de la LOU suprimedeterminadas agresiones contra laautonomía universitaria, devolviendoal Consejo de Gobierno funciones queel PP había asignado a unos ConsejosSociales controlados desde el poderpolítico. Pero mantiene el clasismo enla representación del profesorado, conla exigencia de que la mayoría delclaustro sean "funcionarios doctoresde los cuerpos docentes universita-rios", sin garantizar ningún mínimo derepresentación para el resto del profe-

sorado, estudiantado y personal deadministración y servicios, mante-niendo así la discriminación de estossectores impuesta por el PP y que nosretrotraía a prácticas del franquismo,con el propósito aparente de primar alos sectores supuestamente más con-servadores.

Aquello no le salió bien al PP, dadoque la mayoría de los antiguos PNNs(profesores no numerarios) que lucha-ron contra el franquismo ya eran fun-cionarios doctores, y en muchos casoshan continuado proporcionandomayorías progresistas en claustros yelecciones a rector. El PSOE pareceencontrarse cómodo en esta situación,aunque suponga la marginación de losnuevos contratados. Y en vez degarantizar una representación adecua-da del estudiantado en claustros yórganos de gobierno, pretende impo-ner la creación de un Consejo cupularde estudiantes contra la opinión de lamayoría de sus organizaciones.

Asimismo, aunque en la fase finalse ha conseguido introducir la crea-

Tras su paso por el Congreso de los Diputados, el proyecto de reforma dela Ley Orgánica de Universidades (LOU) pone de manifiesto que, tam-bién en la educación superior, el PSOE ha olvidado sus promesas electo-rales y se ha limitado a plantear una reforma pacata, alicorta, que sólocorrige los rasgos más aberrantes introducidos por el PP en su LOU,pero sin tocar el resto

1 Este artículo lo firman: Rafael Pla, profesor de la Universidad de Valencia; Loles Dolz, coordi-

nadora del Área Federal de Educación de IU; Alicia Durán, profesora de Investigación del CSIC;

Jaime Pastor, profesor de la UNED; Jacinto Navlet, profesor de la Universidad de Alcalá de Hena-

res; Juan Diego Betancor, profesor de la Universidad La Laguna; José Palazón, profesor de la Uni-

versidad de Murcia; Angel Ponce, profesor de la Universidad Politécnica de Madrid; y Víctor

Domínguez, profesor de la Universidad de Alicante. Todos ellos sindicalistas de CC.OO.

Page 13: De la LOU al Estatuto Docente Universitario · 2 Difusión gratuita SECRETARIA DE COMUNICACIÓN Cuqui Vera DIRECTOR José Benito Nieto REDACTOR JEFE Jaime Fernández CONSEJO DE REDACCIÓN

13

TEMA DEL MES / De la LOU al Estatuto Docente Universitario

ción de un observatorio de becas yayudas, la reforma de la LOU, al tra-tar de forma equivalente becas, ayu-das y créditos para el alumnado, nogarantiza un sistema de becas-salario,ni el carácter complementario ypúblico de unos créditos que tampo-co vincula a la renta ni en su conce-sión ni en su devolución. Ello cues-tiona que se pueda hacer realidad elprincipio de que "nadie quede exclui-do del estudio en la universidad porrazones económicas".

Por otra parte, aunque se suprimealguna traba aberrante para la carreradocente (como la que exigía una des-vinculación durante dos años de launiversidad donde el profesor se for-maba), continúa planteándola comouna carrera de obstáculos, exigiendoacreditación externa incluso para elpaso de ayudante a la categoría deprofesor ayudante doctor, una vezobtenido este título.

Una enmienda final de CC.OO.presentada por IU-ICV mejora lasituación del antiguo profesoradoLRU, pero no esta prevista una solu-ción definitiva, y aunque sustituye larestrictiva habilitación por un sistemamás racional de acreditación basadoen méritos para el acceso al funciona-riado docente, renuncia a una trans-formación a fondo de su estructura:elimina el cuerpo docente de no doc-tores (TEUs), que queda a extinguir,pero mantiene separados los obsoletoscuerpos de titulares de universidad ycatedráticos de universidad, con lasmismas funciones académicas, en vezde configurar un cuerpo único de pro-fesorado universitario doctor, conpromoción interna basada en méritos.

Finalmente, no se garantiza unafinanciación suficiente que pueda hacerrealidad la convergencia en un EspacioEuropeo de Educación Superior queesté efectivamente centrado en la reno-

vación pedagógica y no en la subordi-nación a los intereses del mercado,reduciendo aquélla a una declaraciónde intenciones basada en el voluntaris-mo del profesorado. Y en vez de garan-tizar el carácter público de los resulta-dos de la investigación financiada confondos públicos, se introduce una omi-nosa cláusula para facilitar al profesora-do su incorporación a empresas paraexplotar dichos resultados, abriendo asíuna nueva vía de privatización.

En definitiva, aunque esta reformade la LOU represente un pequeñoretoque respecto al grave retrocesoque impuso el PP, con algunas incor-poraciones finales en el trámite delSenado; supone una nueva frustracióny resulta claramente insuficiente paraavanzar con decisión hacia la universi-dad pública que necesitamos en elsiglo XXI, por la cual habrá que seguirluchando desde las aulas y desde lasinstituciones.

Page 14: De la LOU al Estatuto Docente Universitario · 2 Difusión gratuita SECRETARIA DE COMUNICACIÓN Cuqui Vera DIRECTOR José Benito Nieto REDACTOR JEFE Jaime Fernández CONSEJO DE REDACCIÓN

14

TEMA DEL MES / De la LOU al Estatuto Docente Universitario

ESTA INICIATIVA, suscrita ini-cialmente por 29 estados del entor-no europeo, ha sido ampliada hastael momento a la cifra de 45. Poste-riormente, en el año 2000, la Decla-ración de Bolonia fue incluida en laEstrategia de Lisboa por los jefes deEstado y de Gobierno de los estadosmiembros de la Unión Europea.Entre los objetivos fundamentalesabordados en el Consejo Extraordi-nario de Lisboa se contempla no sólola transformación radical de la eco-nomía europea, sino también un pro-grama ambicioso de modernizaciónde los sistemas educativos, que se haconcretado en el Programa “Educa-ción y formación 2010” como contri-bución esencial a la prosperidad y ala cohesión social en Europa.

De la lectura del último informepresentado por nuestro Ministerio deEducación y Ciencia (15 de diciembrede 2006) se desprende que desde laúltima Conferencia Ministerial de lospaíses involucrados en el proceso deBolonia (Bergen, 2005), en España sehan realizado numerosas reformaspara la adecuación al Espacio Europeode Educación Superior (EEES). Sinembargo, la percepción que se tieneen el ámbito universitario y entre losagentes sociales es que aún faltamucho camino por recorrer y que laimplementación de las medidas nece-sarias para nuestra adecuación no haavanzado en la medida, en la direc-ción y con el ritmo que sería deseable.

Entre los aspectos que todavíanecesitan la coordinación y la elabora-ción de legislación del Ministerio deEducación se encuentran las siguientescuestiones:

Títulos de GradoLa indefinición que aún existe

sobre los títulos de grado y su apre-surada implantación en los cursosacadémicos 2008-2009 y 2009-2010mantiene en un estado permanentede ansiedad al ámbito universitario,puesto que según el documento detrabajo “Propuesta de directricespara la elaboración de los títulosuniversitarios de grado y master”elaborado por el Ministerio de Edu-cación y Ciencia (21 de diciembrede 2006), en periodo de debate en elseno del Consejo de CoordinaciónUniversitaria, en el curso académico2010-11 no se podrán ofertar plazasde nuevo ingreso en primer cursopara las actuales titulaciones de

licenciado, diplomado, arquitecto,ingeniero, arquitecto técnico e inge-niero técnico.

Aunque se han llevado a cabo ini-ciativas auspiciadas por los progra-mas pilotos Tuning o posteriormentepor la ANECA para la realización delibros blancos sobre algunas titula-ciones o en las universidades paraestablecer programas y asignaturaspiloto, no es menos cierto que hastafechas muy recientes no se ha indica-do que todos los grados constarán de240 créditos.

De igual manera, cuando toda launiversidad se había expresado previa-mente sobre el catálogo de las titula-ciones hechas públicas por el Ministe-rio de Educación y Ciencia, tras elcambio de la ministra hemos espera-do, para que finalmente se nos indiqueque son las universidades las que tie-nen la autonomía para la propuesta denuevas titulaciones y el diseño de lostítulos.

Encina González

Secretaría de Universidad FE CC.OO.

El MEC y la construcción del EspacioEuropeo de Educación SuperiorLa Declaración de Bolonia de 1999 ha sentado las bases para la construcción de un Espacio Europeo deEducación cuya finalidad es mejorar el bienestar, incrementar la cohesión social, facilitar la movilidad yfomentar la empleabilidad

Facilitar la movilidad

LA FORMACIÓN continua es para el MEC uno de los retos a afrontar y queno se ha desarrollado hasta el momento en nuestro país, aunque sea uno de losobjetivos primordiales del EEES. Otro aspecto muy significativo es facilitar la movi-lidad de los estudiantes y el personal de la universidades. El sistema actual de becaspara estudiantes es claramente insuficiente y desconocemos las características delos sistemas préstamo renta que se están empezando a auspiciar desde el Ministe-rio. La movilidad del personal está condicionada a la obtención de becas, ayudas yprogramas de intercambios.

Otro aspecto capital es la financiación adecuada de los centros donde se impar-te la enseñanza superior. Este hecho que se considera de gran importancia en laEstrategia de Lisboa, para que la Europa del conocimiento pueda competir a nivelmundial en la atracción de estudiantes de todos los lugares, aún está lejos de seróptima en España.

Page 15: De la LOU al Estatuto Docente Universitario · 2 Difusión gratuita SECRETARIA DE COMUNICACIÓN Cuqui Vera DIRECTOR José Benito Nieto REDACTOR JEFE Jaime Fernández CONSEJO DE REDACCIÓN

15

TEMA DEL MES / De la LOU al Estatuto Docente Universitario

En cuanto al establecimiento de lasmaterias básicas por ramas, no ha sidohasta el 15 de febrero de 2007 cuandoel Ministerio ha publicado la propues-ta para la discusión en el seno delConsejo de Coordinación Universita-ria y aún no sabemos cual será la clasi-ficación definitiva de las ramas deconocimiento.

Títulos de MasterA pesar de que ya se han puesto en

marcha los primeros programas oficia-les de postgrado en el presente curso,en el documento de trabajo presenta-do por el Ministerio el 21 de diciem-bre de 2006 se establece igualmente lapropuesta de directrices para la elabo-ración de los títulos de master y toda-vía no está desarrollada la legislaciónpara la expedición de los títulos, queya se están impartiendo.

Un análisis meramente cuantitati-vo de la oferta de los primeros progra-mas oficiales de postgrado en estecurso revela que muchas de las plazas

propuestas han quedado sin cubrir yeste hecho parece tener una relacióndirecta con el binomio importe eleva-do de las tasas de matriculación y coe-xistencia de las actuales titulacionesde licenciado, arquitecto e ingeniero,optando los estudiantes en general porcompletar los estudios conducentes ala obtención de los mencionados títu-los y no apostando por los nuevospostgrados.

Como ejemplo, basta indicar quela Universidad Complutense deMadrid ofertó 43 masteres pudiendodesarrollarse sólo 38 y que de ellossólo el 28% se está desarrollando conun porcentaje de estudiantes igual osuperior al 50% de las plazas previstas,mientras que el 36% se está impartien-do con menos del 20% de los estu-

diantes posibles. Sólo en aquellasdiplomaturas como enfermería, dondeno hay una licenciatura de segundociclo para proseguir la formación aca-démica, ha constituido un éxito totalcon una demanda muy superior a lasmatrículas previstas.

Títulos de DoctoradoDespués de que se hubiese inicia-

do la adaptación de los actuales pro-gramas de doctorado, ya que nopodría haber nuevas matrículas en losprogramas existentes a partir del 1 deoctubre de 2007, el Ministerio hapublicado un decreto el 10 de febrerode 2007 señalando que se prorroga laactual situación conducente a laobtención del título de doctor hasta el1 de octubre de 2009.

La indefinición que aún existe sobre los títulos de grado y suapresurada implantación en los cursos académicos 2008-2009 y 2009-2010 mantiene en un estado permanente deansiedad al ámbito universitario

Page 16: De la LOU al Estatuto Docente Universitario · 2 Difusión gratuita SECRETARIA DE COMUNICACIÓN Cuqui Vera DIRECTOR José Benito Nieto REDACTOR JEFE Jaime Fernández CONSEJO DE REDACCIÓN

16

TEMA DEL MES / De la LOU al Estatuto Docente Universitario

José PalazónSecretaría

de UniversidadFE CC.OO.

De la LOU al Estatuto… y seguimos sin negociacióncolectiva

TRAS la reunión con la ministra en laMesa sectorial de Universidades tuvi-mos un leve hálito de esperanza porquesu presencia -era la primera vez queesto sucedía en veinte años de existen-cia-, y sus palabras parecían transmitirla idea de que se iba a contar con lossindicatos en la elaboración de una leyque incide muy directamente en lascondiciones de trabajo del profesoradouniversitario. En efecto, la LOU definelas figuras, el acceso, el sistema paraestablecer las retribuciones, las posibi-lidades (o no) de promoción y trasla-dos, las excedencias...

Desgraciadamente, ya en el mes dejunio, y después de presentar unabatería de enmiendas, nos dimoscuenta de que la voluntad de negocia-ción se había esfumado.

A los dos meses de tomar posesiónel Gobierno de Zapatero, en CC.OO.ya teníamos un trabajo previo de ela-boración de una alternativa a la LOUque luego hicimos pública, junto a unapropuesta de carrera profesional pen-sada en clave de un cambio de marcolegal y fuera de los corsés que imponíala LOU vigente. Afortunadamente esetrabajo de anticipación, y las buenasrelaciones (con las lógicas tensiones yencontronazos) con el anterior equipode la Secretaría de Estado, permitie-ron que en los borradores de SanSegundo y en el de Cabrera se reco-gieran ya algunas de nuestras propues-tas.

Una vez presentada la LOU enseptiembre en el Congreso, sin nego-ciación previa, nos quedaban dosopciones: la presentación de enmien-

das a los grupos parlamentarios y lasreuniones con sus portavoces paraintentar que las recogieran, y la peti-ción de una reunión de Mesa Sectorialpara seguir la negociación y que elGobierno introdujese los acuerdoscomo enmiendas del Grupo Socialista.La primera opción funcionó, y des-pués de tener reuniones con casi todoslos grupos, pudimos introducir algu-nas enmiendas, especialmente a travésdel grupo de IU-ICV. La segunda nofuncionó porque el secretario de Esta-do de Universidades, Miguel ÁngelQuintanilla, no se ha dignado convo-car a la Mesa Sectorial desde julio, apesar de sus promesas de mantener lanegociación en paralelo al trámite delCongreso.

Dado el autismo del MEC, la

estrategia en la segunda fase del trámi-te parlamentario ha sido la presenta-ción de enmiendas a los grupos políti-cos del Senado. Cuando escribo estaslíneas no conozco el resultado finaldel debate en la Cámara Alta, aunquelas informaciones disponibles hacenpensar que podremos introducir algu-nas mejoras; no vamos a poder impe-dir que se consume la introducción dealgunas modificaciones perjudicialespara el profesorado (extinción total deTEUs y parcial de colaboradores) oque se dejen sin modificar algunos delos aspectos más lesivos de la LOU(ausencia de promoción interna y tras-lados, precariedad del PDI-L, posibledespido del profesorado LRU, ausen-cia sindical en el Consejo de Universi-dades, estructura jerárquica, discrimi-nación del profesorado no doctor...).

Un aspecto importante de esteproceso es que el nuevo texto noempeora el anterior, lo que era muydifícil porque el PP puso muy alto ellistón de los despropósitos. El hechode que la reforma mejore la LOU haimpedido que se generase un climapropicio para la movilización del per-sonal de las universidades o de losestudiantes. No es lo mismo movilizarcontra una norma que empeora nota-blemente la democracia, el acceso delos estudiantes o las condiciones detrabajo del profesorado, como hizo laLOU respecto de la LRU, que movili-zar porque la reforma se queda corta yfrustra las esperanzas en un cambiomás profundo.

No obstante, la limitación a diplo-mados, y en casos excepcionales, de la

Cuando se publique está revista la LOU estará aprobada o a punto de aprobarse en el Congreso y habrá trans-currido menos de un año desde que la ministra nos presentase su primer borrador, el 25 de mayo

Hacia el derecho de negociaciónUNA VEZ aprobada la LOU yasólo nos queda forzar la negociacióncolectiva del Estatuto e intentar reco-ger, tanto en el Estatuto como en losconvenios colectivos y haciendo lainterpretación de la LOU que hagafalta, la mayor parte de las reivindica-ciones pendientes. Dado el “talante”del Ministerio de Educación tendre-mos que planificar muy bien unacampaña de información de nuestraspropuestas, y de movilizaciones, para“arrancar”, después de treinta años,el ejercicio efectivo del derecho a lanegociación colectiva.

Page 17: De la LOU al Estatuto Docente Universitario · 2 Difusión gratuita SECRETARIA DE COMUNICACIÓN Cuqui Vera DIRECTOR José Benito Nieto REDACTOR JEFE Jaime Fernández CONSEJO DE REDACCIÓN

17

TEMA DEL MES / De la LOU al Estatuto Docente Universitario

figura del colaborador, excluyendo laposibilidad de que puedan accederlicenciados, arquitectos o ingenieros,puede generar serios problemas decontinuidad en sus puestos de trabajoa quienes no puedan terminar el doc-torado en los plazos previstos. Asimis-mo, la limitación del colaborador difi-culta considerablemente las posibili-dades de estabilización de muchosprofesores LRU a los que se les cam-biaron las reglas del juego y que ahorase pueden ver abocados al despidocuando, en algunos casos, han presta-do servicios durante 25 o 30 años.

El balance es agridulce porquetenemos que alegrarnos de haberintroducido mejoras importantescomo el cambio de habilitación poracreditación, la mayor presencia encargos del PDI-L, la eliminación de laJunta Consultiva, el acceso de losestudiantes por una prueba única, lasupresión de la obligación de dos añosde desvinculación para pasar de ayu-dante a ayudante doctor y la mayorflexibilidad de los plazos del contrato,el carácter indefinido de los contrata-dos doctores y la no exigencia de tresaños de experiencia posdoctoral, lasenmiendas introducidas sobre concur-sos para TEUs, movilidad, incentivoso formación para el PAS, la mayorcompetencia sobre retribuciones de

No vamos a poder impedir que se consume la introducciónde algunas modificaciones perjudiciales para el profesoradoo que se dejen sin modificar algunos de los aspectos máslesivos de la LOU

OPOSICIONES MAESTROS/SECUNDARIA 2007NOVEDADES: NUEVA FORMA DE EXAMEN,

NUEVOS TEMARIOS, ESPECIALIDAD DE PRIMARIASEDE CENTRAL: Génova, 7, 2º - 28004 Madrid. Tel: 91 308 00 32

CUENCA: Tels.: 969 21 37 19 - 661 20 22 51 • GUADALAJARA: Tel.: 949 24 74 01SALAMANCA: Tel.: 923 12 35 58 • TENERIFE Tel.: 922 25 87 70 • VALENCIA: Tel.: 96 334 48 74E-mail: [email protected]

¡ T U É X I T O E S E L N U E S T R O !

PREPARADORES DE OPOSICIONES

PARA LA ENSEÑANZA

las comunidades autónomas (con laconsecuencia de tener posibilidadesreales de obtener mejoras salarialesanuales), el carácter público de laANECA… pero hemos perdido laoportunidad de introducir el derechoa la promoción interna o a los trasla-dos, de caminar hacia una disminu-ción del carácter jerárquico de laLOU, de diferenciar entre categoríaadministrativa y cargo académico, deequiparar totalmente los derechos delPDI laboral y funcionario…

Además, hemos sufrido la agresión

que supone la desaparición del profe-sorado no doctor, sin solventar losperjuicios que generan en los TEUs,colaboradores y en quienes sólo sepodían estabilizar como colaborado-res, más por una política de imagenque por interés de solucionar los pro-blemas de las universidades (el MECes consciente de las dificultades yfraudes de ley que va a generar, acorto y medio plazo, la imposibilidadde contratar profesorado no doctor,pero queda muy “bonita” la imagen deuna universidad de doctores).

Page 18: De la LOU al Estatuto Docente Universitario · 2 Difusión gratuita SECRETARIA DE COMUNICACIÓN Cuqui Vera DIRECTOR José Benito Nieto REDACTOR JEFE Jaime Fernández CONSEJO DE REDACCIÓN
Page 19: De la LOU al Estatuto Docente Universitario · 2 Difusión gratuita SECRETARIA DE COMUNICACIÓN Cuqui Vera DIRECTOR José Benito Nieto REDACTOR JEFE Jaime Fernández CONSEJO DE REDACCIÓN

19

Nos enfrentamos al importante reto sindical de la negociacióndel Estatuto del Personal de las Universidades

TEMA DEL MES / De la LOU al Estatuto Docente Universitario

El Estatuto del PDI y el personaldocente e investigador laboral

Sergi Fillet, Carmen Ortiz y Angel Ponce

Secretaría de Universidad

FE CC.OO.

LAS MÚLTIPLES elecciones sin-dicales ya realizadas avalan el trabajode campo que están desarrollandonuestros delegados y secciones sindi-cales. En estos momentos, CC.OO. seconfigura como la principal y mayori-taria fuerza sindical en este sector delas universidades. El trabajo de nues-tros delegados, comités y seccionesprogresa de forma inexorable en elcamino de la lenta regulación de lascondiciones de trabajo del PDI-L,negociando convenios. Tan buenosresultados no deben alejar nuestramirada de la preocupante cantidad decoordinadoras y grupúsculos que,dentro de este sector, muestran unaactitud beligerante contra los sindica-tos de clase al considerar que nodefienden con suficiente acierto susituación, tan precaria en muchoscasos.

Hace poco más de un año sólo dosconvenios, Madrid (2002) y PaísVasco (2005), establecían un marcoregulado para el PDI-L. En estosmomentos ya se han negociado cuatroconvenios más (Galicia, Aragón,Cataluña y Castilla- La Mancha en2006), se han multiplicado los acuer-dos y que nos conste hay cinco comu-nidades en negociación (Andalucía,Canarias, Castilla y León, Extremadu-ra y Murcia).

Es importante subrayar ademásque los compañeros de la Comunidadde Madrid han empezado ya a nego-ciar su segundo convenio. Cinco años

Cinco años después de la entrada en vigor de la Ley Orgánica de Universidades (LOU), el panorama sindicaly laboral para el Personal Docente y Investigador con contrato laboral (PDI-L) ha cambiado sustancialmen-te, pero dista mucho de ser idílico

Page 20: De la LOU al Estatuto Docente Universitario · 2 Difusión gratuita SECRETARIA DE COMUNICACIÓN Cuqui Vera DIRECTOR José Benito Nieto REDACTOR JEFE Jaime Fernández CONSEJO DE REDACCIÓN

20

TEMA DEL MES / De la LOU al Estatuto Docente Universitario

después, aún se puede decir en prácti-camente todo el Estado que el PDI-L(investigadores y temporales) conti-núa siendo el colectivo con menosderechos y los menos protegidos detoda la universidad; que sus retribu-ciones en relación con las exigenciaspara el acceso y consolidación de lasplazas continúan estando por debajode las del resto de personal de lasadministraciones públicas; y que laprecariedad en la contratación delPDI-L, debido en gran parte a las figu-ras contractuales de carácter temporal,excede en estos momentos sustancial-mente del 50% de las plantillas delconjunto de Estado.

Con este panorama laboral, y antela inminente aprobación de la LOU,nos enfrentamos al importante retosindical de la negociación del Estatutodel Personal de las Universidades, loque debería plantearse con una pro-funda reflexión sobre la historiareciente del sindicalismo en las uni-versidades y sin olvidar una perspecti-va de futuro sindical. El colectivo delPDI-L ha sufrido en los últimos cincoaños una de las transformaciones mástraumáticas que ha experimentado launiversidad española. Una transfor-mación de miles de profesores, que noha ido acompañada de las necesariasmedidas transitorias para facilitar laadaptación al nuevo marco jurídico deuna parte significativa de las plantillasde la universidad española. Con el

personal preocupado por conseguirfuncionarizarse y llegar a los mínimosrequeridos para su estabilización, hasido especialmente difícil una movili-zación masiva en defensa de sus legíti-mos derechos laborales.

Por otro lado, la actividad excesi-vamente conservadora de las institu-ciones universitarias, así como la men-talidad caciquil predominante enimportantes estratos de los dirigentesde nuestras universidades, explica elque haya rectores y vicerrectores conpoco proclives a la negociación. Ade-más, la convivencia en los centros uni-versitarios con personal funcionario(PDI-F) ocupando puestos directivosen la universidad, sin conocimiento delas relaciones laborales y de la nego-ciación colectiva, no ha facilitado elreconocimiento del PDI-L como tra-bajadores de las universidades. Toda-vía un porcentaje importante de pro-fesores funcionarios siguen viendo alPDI-L como un personal de segunda.Estos aspectos han tenido como con-secuencia que los esfuerzos paraimplantar una cultura de la negocia-ción efectiva para el PDI-L no hayansido siempre fructíferos. CCOO,como fuerza mayoritaria en el PDI-Ltiene gran responsabilidad en la movi-lización para poder garantizar lanegociación en todas las universida-des; mientras, mucho PDI-L continua-rá sin tener garantizados mayoresderechos que los establecidos en el

estatuto de los trabajadores. Con estaperspectiva, tanto desde un punto dederechos laborales básicos comointentando no defraudar a los trabaja-dores que han depositado su confian-za en las últimas elecciones, habrá quecontinuar trabajando por los derechosdel 50% del PDI.

Por otro lado, pese al posibleintervencionismo de este estatuto enla regulación de aspectos que compe-ten a la negociación colectiva, las fór-mulas utilizadas en el Estatuto delempleado público permiten garantizarla posterior negociación colectiva,dejando sólo la regulación del estatu-to como regulación subsidiaria. Debe-mos colocar en el otro lado de labalanza un intento de no limitar lanegociación colectiva. La experiencianos enseña que las dificultades paracambiar de forma sustancial un marcoque ha sido acordado con nuestro sin-dicato se incrementan considerable-mente. Cuanto mayor sea el marcoque, aunque sea de forma subsidiaria,se establezca en el Estatuto del perso-nal de las universidades, mayoresserán las dificultades para moversefuera de él. Como conclusión, pode-mos acabar diciendo que para el PDI-L en este Estatuto de PDI, debemosencontrar el equilibrio, entre garanti-zar las condiciones de trabajo mínimaspara el personal y no poner trabas a lanegociación colectiva que establece elEstatuto de lo Trabajadores.

Una buena oportunidadEL ESTATUTO del personal de lasuniversidades es una buena oportuni-dad de establecer un marco reguladormínimo mientras que la preceptivanegociación colectiva en las universida-des y comunidades autónomas no serealice, ya que se ampare a los trabaja-dores que no hayan podido ejercer sucapacidad de negociación. Tambiénconstituye una posibilidad de reducir losabusos en la legislación autonómicasobre este personal que se viene obser-vando en los últimos años.

Page 21: De la LOU al Estatuto Docente Universitario · 2 Difusión gratuita SECRETARIA DE COMUNICACIÓN Cuqui Vera DIRECTOR José Benito Nieto REDACTOR JEFE Jaime Fernández CONSEJO DE REDACCIÓN

21

ACTUALIDAD PROFESIONAL

Luis CastillejoResponsable de Acción

Sindical PúblicaFECC.OO.

Es el momento legislativo. Acabade aprobarse el Estatuto Básico delEmpleado Público (EBEP) en el que yase han articulado una serie de cuestio-nes que nos afectarán directamente,tales como el reconocimiento de lanegociación colectiva, los derechos ydeberes, permisos y licencias, retribu-ciones básicas, situaciones administra-tivas, clasificación profesional, etc.Algunas de estas cuestiones necesitanadaptarse a la realidad y a la especifici-dad del sector docente. Otras han sidoexcluidas del Estatuto Básico, como lasretribuciones complementarias y lapromoción profesional de los docen-tes, por lo que sería conveniente cerrar-las para completar el proceso de refor-ma y no quedarnos a medias.

El EBEP ha surgido del acuerdoalcanzado el de 13 de junio de 2006entre el Ministerio de Administra -ciones Públicas y los sindicatosCC.OO., UGT y CSIF.

Por otro lado, ante el poco tiempoque resta de legislatura, la actual mayo-ría parlamentaria ha manifestado su dis-posición a tramitar el Estatuto Docente.No sabemos lo que pueda ocurrir en elfuturo, pero la experiencia nos enseñaque ni con mayorías relativas, ni conmayorías absolutas, ni con unos partidosni con otros, lo hemos conseguido enestos últimos 25 años, a pesar de quehubo procesos de negociación en tornoa los años 1986 y 2000.

Es el momento político. En estosúltimos meses el Gobierno está propi-ciando una serie de leyes de ampliocontenido social (ley de dependencia,ley de igualdad) y su estrategia pasa porpotenciar esa política. Parece que, una

Es el momento decisivodel Estatuto Docente Después de varios meses de negociaciones con el Ministerio de Educación en torno al EstatutoDocente, los sindicatos estamos en el momento adecuado para alcanzar un acuerdo que abra lapuerta para que el Parlamento tramite el borrador como Ley el Estatuto Docente

vez aprobadas la LOE y la LOU, tieneinterés en tramitar el Estatuto Docente,el Estatuto Universitario y el Estatutode la Administración General delEstado con el fin de presentar un balan-ce de gestión que vendernos a los ciu-dadanos en las próximas elecciones.

Es el momento económico. Lasituación económica del país es buena.Ni la oposición la critica. Por tanto, esel momento de arrancar mejoras retri-butivas importantes puesto que cuandovenga la época de las vacas flacas serámás difícil, cuando no imposible. Si nolo hacemos nosotros lo harán otros.

Por otro lado, también en estos últi-mos tiempos, y como resultado del des-arrollo del Estatuto Sanitario de 2003,se han venido suscribiendo acuerdos decarrera profesional en el sector sanita-rio y en casi todas la autonomías, que seestán traduciendo en sustancialesincrementos económicos para esosprofesionales. Es el momento de noquedarnos atrás.

Es el momento sindical. Algunasorganizaciones estamos legitimadaspara negociar tras la confianza que elprofesorado ha depositado en nos-otros en las recientes elecciones sindi-cales. Dado que aspiramos a impor-tantes mejoras retributivas, somosconscientes de que requerirán un perí-odo de tiempo para su aplicacióncompleta, tal y como ocurrió con lossexenios en el período 1991-1995 (enel caso de la carrera profesional sanita-ria se ha acordado en casi todos loscasos un período de aplicación tam-bién de 4 años), por lo que tenemostiempo para gestionar lo acordado.

En CC.OO. llevamos más de cua-tro años debatiendo el EstatutoDocente y especialmente la promociónprofesional. El primer documentoimportante que publicamos fue unarevista monográfica extraordinaria dela Federación de Madrid en enero de2003. Posteriormente, en mayo de2004 aprobamos en nuestro últimoCongreso federal un documento básicosobre el mismo tema, que ha servido depauta para los trabajos ulteriores. Endiciembre de 2004, la revista TE dedi-có un Tema del Mes al EstatutoDocente. En las Escuelas de Verano de2005 y 2006 volvimos a plantear esteasunto, elaborando nuevos documen-tos cada vez más precisos y concretos.

Podéis consultar estos documentosen la web del sindicato www.fe.ccoo.es

Asimismo, hemos organizado jor-nadas la Federación Estatal comoalgunas Federaciones territoriales yhemos editado numerosos materialesde difusión: folletos, dípticos, etc. Porúltimo, a principio de este año plante-amos a nuestras organizaciones terri-toriales un nuevo proceso de debateen previsión de un posible proceso denegociación, con el objetivo de adap-tar nuestras propuestas y reivindica-ciones al texto del Estatuto Básicoaprobado en el Congreso de los Dipu-tados, para su pase al Senado, el 21 dediciembre de 2006.

Si al final de este proceso no saleadelante el Estatuto Docente y se pro-duce una nueva frustración como enlos años 1986 y 2000, los trabajadoresde la enseñanza tendremos que pedir-le las responsabilidades correspon-dientes a aquellos que no hayan esta-do a la altura de las circunstancias.

Page 22: De la LOU al Estatuto Docente Universitario · 2 Difusión gratuita SECRETARIA DE COMUNICACIÓN Cuqui Vera DIRECTOR José Benito Nieto REDACTOR JEFE Jaime Fernández CONSEJO DE REDACCIÓN

22

Educación intercultural yconvivencia escolar

Luis Alfonso IglesiasPerla Ediciones. Logroño, 2006. Precio:

La incorporación de alumnos inmigrantes a los

centros docentes ha llevado al profesor de

Filosofía en la Enseñanza secundaria, Luis

Alfonso Iglesias, a escribir este estudio en el

que analiza las respuestas educativas que se

ofrecen en diferentes países europeos ante

este fenómeno social de gran alcance y que

está cambiando notablemente la fisonomía

no sólo de los sistemas educativos de Europa

sino de la propias sociedades. El libro contiene

también una propuesta de un plan de educa-

ción intercultural en el que, según indica en su

reseña el autor del prólogo, Álvaro Marchesi,

se combinan iniciativas relacionadas con el

funcionamiento del centro y con el trabajo en

el aula. En este sentido, el autor aprecia algu-

nas contradicciones en lo que se refiere a las

intenciones de integración de las políticas

educativas de la Unión Europea “con sus

estrategias educativas de separación”.

Iglesias propone que se elabore un plan

integral para responder al hecho migratorio,

que sea flexible y eficaz y que responda a las

necesidades educativas de los centros. Este

plan debe servir fundamentalmente para ata-

jar los obstáculos y problemas con los que se

encuentran los profesores que atienden al

alumnado inmigrante: la incomunicación no

sólo lingüística sino también social, el conflicto

cultural, la falta de recursos económicos y

administrativos, la dificultad para relacionarse

con las familias y para conocer el nivel de

conocimientos del alumnado inmigrante, la

tensión derivada de la diversidad en las aulas y

la carencia de planes de otras administraciones

que puedan coordinarse con los centros.

El libro aborda también los programas de

acogida del alumnado procedente de la inmi-

gración, los criterios para evaluarlo y las bases

de lo que debe ser un currículo intercultural.

Bullyng. Acoso escolar

Rosa SerrateEdiciones del Laberinto. Madrid, 2007. Precio: 19 euros

La lectura de esta obra permi-

tirá a todos conocer las causas

del acoso escolar partiendo así

del origen del problema y plan-

teando la necesidad de encon-

trar soluciones a esta cuestión.

Bullying - Acoso Escolar es una guía práctica

para todos aquellos padres y educadores que

quieren evitar estas situaciones y que son

capaces de afrontarlas desde la base.

La sorpresa de los números

Anna Cerasoli. Traducción. Carlos GumpertMaeva Ediciones. Madrid, 2006. Preecio: 13,50 euros

Mientras echa de menos a su

abuelo, el pequeño Filo empie-

za, junto a su hermana, a ela-

borar sistemas de cálculo para

contar los días que faltan para

su regreso. Las enseñanzas de

su maestra de escuela, Grazziela, le han sido

muy útiles. Así que en cuanto vuelve su abue-

lo, el niño se queda absorto ante las mágicas

enseñanzas que le ofrece, al demostrar una

portentosa capacidad para relacionar las mate-

máticas con los hechos diarios.

Años de andanzas nadamagistrales

Jean Améry. Traducción:Pretextos. Valencia, 2006. Precio: 18 euros

Jean Améry (Viena 1912-Salz-

burgo 1978) es el pseudónimo

de Hans Mayer que eligió tras la

anexión de Austria por Alemania

en 1938 y cuando, por su condi-

ción de judío, tuvo que emigrar

a Bélgica, donde luchó en la resistencia antina-

zi. Tras escapar de un campo de concentra-

ción, fue arrestado de nuevo y conducido a

Auschwitz, de donde fue liberado en 1945. En

este libro cuenta su problemática y compleja

trayectoria intelectual desde su juventud y en

el periodo de la posguerra europea.

Un escritor en guerra. VasiliGrossman en el Ejército Rojo

Anthony Beevor y Luba Vinogradova (Eds.)Traducción: Juanmari MadariagaEditorial Crítica. Barcelona, 2006. Precio: 32,95 euros

El historiador Antony Beevor ha

recuperado unos cuadernos,

néditos hasta hoy, en los que el

escritor ruso Vasili Grossman, el

autor de “Vida y destino”,

registró sus experiencias como

corresponsal de “Estrella Roja” en el frente

durante la Segunda Guerra Mundial. La

batalla de Stalingrado, Ucrania y el horror de

Treblinka fueron descritos con detalle en

estos cuadernos.

La suerte de Barry Lyndon

William M. Thackeray. Traducción. Carmen AcuñaEdiciones Cátedra. Madrid, 2006. Precio: 13,50 euros

En la falsa autobiografía en la

que se narra el ascenso y caída

de Redmond Barry, Barry

Lyndon, no sólo se reflejan

motivos universales y muy

apreciados por Thackeray,

como la vanidad humana, la frágil gloria del

héroe, el horror de la guerra, sino de la Euro-

pa del siglo XVIII, marcadas.

La dificultad de ser

Jean Cocteau. Traducción: Mª Teresa GallegoEdiciones Siruela. Madrid, 2006.

Precio: 18,90 euros

Cruzada la frontera de los cin-

cuenta años, con la imagen de

la muerte delante y con la gue-

rra rozándole los talones, Jean

Cocteau ha llegado a la conclu-

sión de que «la comedia está

ya muy avanzada». La dificultad de ser es el

ajuste de cuentas que Cocteau hace consigo

mismo, con el yo que fue en la época del

esplendor social y con el yo que es en las

angustias del presente.

libros

Page 23: De la LOU al Estatuto Docente Universitario · 2 Difusión gratuita SECRETARIA DE COMUNICACIÓN Cuqui Vera DIRECTOR José Benito Nieto REDACTOR JEFE Jaime Fernández CONSEJO DE REDACCIÓN

23

fies

María Antonia Iglesias

Periodista

LLEVABA yo mucho tiempo dán-dole vueltas a la idea de escribir estelibro sobre los maestros de la Repúbli-ca1. Aunque tengo que admitir que loque habitaba en mí no era una ideasino un sentimiento empapado depasión por una causa, tan perdidacomo viva dentro de mí, como unallama.

También está en el origen de eselibro la necesidad acuciante de buscarrespuestas a algunas otras preguntasque me planteaba, de forma inevita-ble, cada vez que se nos venían enci-ma aquellas oleadas de canonizacio-nes de “mártires de la Cruzada”.¿Quién “canonizaría”, algún día, aestos otros santos que fueron los maes-tros republicanos y que nunca entraránen el “santoral” ni en la memoria de laIglesia? ¿Quién les reconocería la laborgenerosa y ejemplar que llevaron acabo con tanto esfuerzo y sacrificio? Y,sobre todo, ¿quién levantaría la negralosa de la calumnia y la difamación conla que la perversidad del franquismo hacubierto la verdad sobre aquellos hom-bres y mujeres? Pues bien. Todas ycada una de las personas que hablan eneste libro, todos lo que aquí lloran derabia y rebeldía, son los encargados dellevar a cabo esta misión. Para esocomparecen ante esta página de la his-toria de la Segunda República todosaquellos que conocieron, amaron ytuvieron el privilegio de recibir lasenseñanzas de once maestros quepagaron con su vida su sagrada voca-ción de repartir cultura y libertad amanos llenas… Ellos, sus hijos, sus nie-

tos, sus amigos y, sobre todo, sus alum-nos, han aceptado generosamente,dolorosamente, el reto que les propu-se. Y lo han cumplido con creces.

Fueron los maestros republicanos,ante todo y sobre todo, luchadorescomprometidos, radicales combatien-tes contra el atraso, endémico, las másde las veces, de los pueblos en los quedesempeñaron su labor. Porque nosolo enseñaban en la escuela a susalumnos, sino que enseñaban tambiéna sus padres a cultivar los campos, arepoblar los montes, a curar a los ani-males enfermos y, muchas veces, a laspersonas. Aconsejaban en los pleitos,reconciliaban a los vecinos, redacta-ban los “papeles” con los que las gen-tes sencillas trataban de defender susderechos ante la temida, lejana, todo-poderosa Administración… Y en lavida cotidiana de la escuela, aquellosmaestros eran mucho más que unmaestro; eran, muchas veces, el sopor-te económico de las familias pobres,que tenían dificultades para dar decomer a sus hijos (…).

Fueron estos maestros republica-nos (…) el colectivo más protegido,respetado y reconocido por parte de

Maestros de la República

No fuerce su voz

AMPLIFICADOR PERSONAL DE VOZUtilice SPOKEMAN

☎916347786 AAVANTEAM

Mencione este anuncio y podrá adquirir el conjunto a un precio de 125 euros, IVA y gastos de envío incluidos

utilice la técnicaEl Amplificador Personal SPOKEMAN le per -mite, gracias a su sorprendente sistema deamplificación, dirigirse a sus alumnos sin

necesidad de aumentar su tono normal de voz.Regule el volumen del pequeño amplificador y su

voz sonará clara y potente en el aula.

Incluye baterias recargables y cargador para 220V.

las autoridades de la República. Y ellosrespondieron a ese reconocimientocon una lealtad sin fisuras, empapadade devoción hacia los valores de lalibertad y el laicismo. Y esto fue lo quemarcó su destino final… Porquedurante el periodo de la República elmaestro se convirtió en el referentesocial y político del pueblo (…).

Y el cura pasó a un segundo plano,refugiado en su feudo parroquial,soportando a duras penas la margina-ción, conspirando, esperando…

1 Este texto, cedido a la revista TE, es un

extracto del prólogo de la autora a su libro

Maestros de la República. (La Esfera de los

Libros) La exposición sobre la escuela de la II

República continúa su itinerario por España y

fuera de España. Puede consultarse el calen-

dario en www.fieseducacion.org.

Maestros de la RepúblicaMaría Antonia IglesiasLa Esfera de los Libros. Madrid, 2006. Precio: 25 euros

Page 24: De la LOU al Estatuto Docente Universitario · 2 Difusión gratuita SECRETARIA DE COMUNICACIÓN Cuqui Vera DIRECTOR José Benito Nieto REDACTOR JEFE Jaime Fernández CONSEJO DE REDACCIÓN

Crecer con la lectura

UN AMIGO aún tienerecado de escribir, redac-ta sus cartas con plumaestilográfica (o de gansotal vez) y las manda ensobre lacrado por correofísico. Es un caso extraño

en ese universo del correo sobre papelque ya solo utilizan para sus envíos lospublicistas y los bancos. A pesar deque casi nadie manda cartas en sobres,hoy nos escribimos más que nunca através del teléfono móvil, del correoelectrónico y de la mensajería instan-tánea. A través de los aparatos electró-nicos, que empiezan a tener más vidapropia de lo que sería deseable, lacorrespondencia ha deshumanizado ala misma velocidad que nuestromundo. En realidad, ya no hay corres-pondencia en el sentido tradicional dela etiqueta, pues muchos destinatariosno se molestan en responder ni siquie-ra con un breve acuse a los mensajesque reciben. Cuando un mensajeenviado con cariño queda sin respues-ta, me siento apesadumbrado. Temoque algunos no distingan entre lamáquina y la persona que detrás está:a los dos tratan con igual descortesía.Es verdad que muchos mensajes llegancon inmediatez que a veces resultaimpertinente, es cierto que no todoslos mensajes son personales ni requie-ren respuesta, pero otros muchos sí.

El problema se agrava con las lla-madas perdidas, llamadas que danlugar a malentendidos e incluso a rup-turas matrimoniales. La costumbre decontestar puntual y cortésmente a lasmisivas ha desaparecido, igual quemuchas otras muestras de anticuadaurbanidad, tales como saludar o darlas gracias. Se ha impuesto un nuevoprotocolo donde las relaciones perso-nales son brutales. Tal vez antes tam-bién lo fueran, pero la cortesía suavi-zaba el trato entre las gentes de ciertaeducación.

Víctor Pliego

Sin correspondencia

cultura

24

TRIBUNA

EL TÍTULO de laportada del T.E nº 204de junio de 1999 era“Libros Infantiles yJuveniles”. Jugando a lainversa con la realidad,un Pinocho que yacobró vida, comienza aleer un cuento cuyaspáginas la ocupan unosniños fotografiados en

su clase también leyendo. Rememo-rando, de nuevo, los días 2 y 23 deabril, Día Internacional del LibroInfantil y Juvenil y Día Mundial delLibro, respectivamente, releo larevista y me sorprende gratamenteque fuera éste el tema del mes, y queocupara nada menos que ocho pági-nas. Sorprendida, digo, porque alanalizar estos artículos hay que decircon rotunda naturalidad que en muypoco ha cambiado el panorama lite-rario en los pequeños y los jóvenesque ocupan nuestras aulas, ¡y hatranscurrido casi una década!

Quienes conocemos el mundoeducativo, sabemos que en los cen-tros apenas queda tiempo para desa -rrollar los programas, mucho menos,por tanto, para transmitir el gusto porleer. Es cierto que en la LOE se dapor primera vez un lugar al fomentode la lectura y el uso de la bibliotecaescolar en el Título Preliminar, y sededica todo un artículo, el 113, a lasbibliotecas escolares, dotándolas derecursos materiales y con un horariode ocupación, derivando esto, ade-más, en la elaboración de planes cre-ados para tal fin. Hemos dado un pri-mer paso: que el tiempo dedicado a lalectura esté contemplado en el hora-rio lectivo, pero sigue siendo asigna-tura pendiente la disposición en plan-tilla de personal docente especializa-do, no sólo en documentación ybiblioteconomía sino en la aficiónlectora. De nada sirve plantear estetema cuando lo dejemos al volunta-rismo del profesorado y a que labiblioteca escolar continúe siendo la

sala de audiovisuales o de apoyo edu-cativo, pero ahora adornadas deestanterías atestadas de ejemplaresdiversos, que nadie te enseña a mane-jar. Las bibliotecas escolares necesi-tan la presencia de docentes o biblio-tecarios escolares, expertos lectores,conocedores y entusiastas de lasobras que deben presentar al alumna-do, para que también ellos vayan for-mando su propio gusto y sean capa-ces de disfrutar con el “diálogo” lite-rario por voluntad propia.

De todos modos, nunca la escuelapuede suplir la responsabilidad quecorresponde al entorno familiar en elacercamiento al libro, en el modelo yen el ambiente motivador; la forma-ción ha de ser compartida. Se trata deofrecer y al mismo tiempo provocarlas necesidades que la infancia y lajuventud en general no sienten. Setrata de trascender, de avanzar enespiral, de aspirar a más y mejor, nosólo de solucionar la inmediatez.Sepamos encauzar todo esto en elespacio común y abierto en quedeben convertirse las bibliotecas delos centros; sin olvidar que el aula, eldocente y el propio entorno social yfamiliar conforman el trampolín deentrada en ella.

Crecer con la lectura es abrir a losalumnos a la comunicación, al diálogo,a nuevas situaciones, a guiarles en losdescubrimientos del mundo que estánfuera de ellos y que debe ser comparti-do. Esto es, en definitiva, animar y ani-marse a leer, un contagio, un modelo,una afectividad más que un efecto. Elproblema no es familiarizar con loslibros al alumnado, sino intentar que nose alejen de ellos mientras van crecien-do. Por eso, no hay que bajar la guardiaen Educación Infantil y Primaria, ofre-cer asesoramiento en Educación Secun-daria y seguir compartiendo el gusto dehablar, recomendar, dar indicios, escu-char y oír de los libros: crecer con ellos,crecer con la lectura.

Para mayor información:www.maldocuentos.com

Rosa Mª Maldonado

SánchezMestra, escritora de

cuentos infantiles

Page 25: De la LOU al Estatuto Docente Universitario · 2 Difusión gratuita SECRETARIA DE COMUNICACIÓN Cuqui Vera DIRECTOR José Benito Nieto REDACTOR JEFE Jaime Fernández CONSEJO DE REDACCIÓN

Alicia Gil Gómez

Gerente de la Fundación Isonomía

A FINALES de los años setenta, bajoel impulso del movimiento feminista, laUniversidad Autónoma de Madrid pusoen marcha el primer instituto universita-rio de estudios de las mujeres al quesiguieron numerosas iniciativas que,enmarcadas en diferentes modelos orga-nizativos, se fueron desarrollando en elresto de universidades del Estado. Así, apartir de los años ochenta, los estudiosde las mujeres abrieron múltiples cam-pos de conocimiento recuperando lacontribución de las mujeres al desarrollode las ciencias naturales, humanas,sociales, económicas, jurídicas, etc., visi-bilizando su papel en la historia, la polí-tica, las artes, las letras..., despertando elinterés de las mujeres académicas ennuevas áreas del saber vertebradas entorno al género y a los feminismos, edi-tando numerosas publicaciones y poten-ciando la entrada masiva de las mujeresen las universidades. Además, los estu-dios feministas aportaron un consistentey riguroso marco teórico en el que seapoyaron los grupos de mujeres no uni-versitarias para dar cuerpo a institucio-nes, tales como el Instituto de la Mujer,y para sostener fuera del marco institu-cional sus justas reivindicaciones, con-tribuyendo, así mismo, a legitimar lasorganizaciones de mujeres en particulary a mejorar la vida de todas en general,por cuanto han supuesto el soporte y elimpulso del camino hacia la igualdadentre mujeres y hombres.

En esta línea, fruto e las IniciativasNOW e EQUAL del Fondo Social Euro-peo, en 2002 fue creada la Fundación Iso-nomía de la Universitat Jaume I (UJI),cuyo objetivo es la consecución de laigualdad entre mujeres y hombres comogarante del respeto a la diversidad y a ladiferencia, y la lucha contra la discrimina-

ción, conjugando la vertiente académicade investigación, estudios, publicacionesy docencia con la intervención pública ysocial, siendo garantía de esta dualidad lapresencia, en su patronato, de las secreta-rías de la Mujer de los sindicatos mayori-tarios CC OO y UGT, además de cuatromiembros de la universidad, entre los quese encuentra el rector, que ocupa la presi-dencia, junto con tres profesoras vincula-das al Seminario de Investigación Femi-nista de la UJI. Esta doble vertiente, aca-démica y social, convierte a Isonomía enuna estructura innovadora que está obte-niendo numerosos y excelentes resulta-dos en sus cinco años de existencia en loque respecta conjugar temas teóricos conactuaciones prácticas, trabajando congrupos, colectivos, organizaciones e ins-tituciones tanto universitarias como de laAdministración Pública sociales, econó-micas, culturales, etc. Pero la creación deuna estructura como Isonomía no hubierasido posible fuera del marco de los estu-dios de género, que son su principalnutriente.

El hecho de que, en 1995, el Institu-to de la Mujer contribuyera a incorporar-los en los planes de I+D y que a lo largode los años noventa las políticas euro -peas discurrieran en la misma dirección,hizo que se considerara incuestionable laimportancia de los estudios feministas,de las mujeres y de género en las univer-sidades. Además, el incremento de éstosen los currículos universitarios a través deasignaturas optativas, de libre elección,de los programas de doctorado del tercerciclo universitario y, muy especialmente,de los estudios de postgrado, algunos delos cuales vieron la luz con el benepláci-to de Europa, que contribuyó económi-camente en la formación de nuevos per-files profesionales vinculados a las políti-cas de igualdad (agentes de igualdad, demediación, personal experto en violenciade género, etc.).

Los estudios de géneroy el Espacio Europeo deEnseñanza Superior

MUJER

25

“EL PROGRAMA delPSOE propone asignar unpolicía local a cada centroescolar, llamado “agente-tutor”.¡Cómo no se nosocurriría antes! ¡Tantos

debates sobre convivencia escolar, conuna solución tan fácil! Hay ocasiones enque nos ofuscamos, nos liamos a estu-diar textos de psicología y pedagogía,abrimos debates, reunimos claustros,pedimos ayuda a las universidades,construimos con padres y madres estra-tegias… teniendo a la policía.

A los intelectuales nos suele pasarcon demasiada frecuencia que no sabe-mos responder a preguntas complejas.Claro que somos nosotros quienes lascomplicamos; éste es el caso de la con-vivencia escolar. Hemos buscado solu-ciones educativas, inclusivas, preventi-vas, formativas, cuando las teníamos enlas comisarías. Nos deberían bajar elsalario. Tutorías, planes de convivencia,normas de aula, mediadores sociales,escuelas de madres y padres, facultadesde Educación, Escuelas de Magisteriono sirven. Sólo la policía.

Arnold Schwarzenegger se estará fro-tando las manos por lo que vaya a ganarcon los derechos de su película Poli deguardería, ya que a partir de ahora serámateria obligada. Yo me la acabo decomprar, por si se agota. Por últimotranscribo algunas impresiones recogi-das entre la comunidad educativa:

–“Ya era hora. Así en vez de al pasi-llo, pues al calabozo”

–“Me parece una medida acertada ala vez que meditada. Así el policíapodrá detener a cualquier profesor”

–¿Entonces , los maestros seguiremosen las escuelas o patrullando la ciudad?

–“Potencia la unidad familiar, así elpadre y el hijo estarán en la misma celda”

–“Bueno, parece un poco duro, peroserá ejemplarizante ver a los alumnos deeducación infantil esposados. La vidano es sólo juego”.

Paco Ariza

crónicabufa

Poli de guardería

Page 26: De la LOU al Estatuto Docente Universitario · 2 Difusión gratuita SECRETARIA DE COMUNICACIÓN Cuqui Vera DIRECTOR José Benito Nieto REDACTOR JEFE Jaime Fernández CONSEJO DE REDACCIÓN

26

P S E C

El personal de servicios educativos complementarios también educa (y 2)

A C T U A L I D A D

Gabinete de Estudios FE CC.OO.

COMPLETAMOS aquí el análisissobre el PSEC que iniciamos en el anteriornúmero de la revista. En este caso lo hace-mos desde la óptica del gasto destinado alpersonal y a los servicios educativos com-plementarios; gasto que, aunque está enestrecha relación con los recursos huma-nos utilizados, no es estrictamente coinci-dente con ellos. Igual que hacíamos allí,nos referimos exclusivamente a las ense-ñanzas no universitarias.

Utilizamos como referencia tanto losvalores promedios de los países de laOCDE como los de Finlandia, ya que ésteúltimo país es el que se utiliza de manerageneralizada como modelo educativodebido, fundamentalmente, a sus exce-lentes resultados en las evaluacionesPISA (2000 y 2003).

Lo primero que observamos (ver elgráfico) es que los datos para España,relativos al gasto educativo en servicioseducativos básicos, medidos como por-centaje del Producto Interior Bruto (PIB)son razonablemente similares a los datosmedios de los países de la OCDE (y tam-bién a los datos de Finlandia); sin embar-go, cuando hacemos la comparación enrelación con el gasto en servicios educa-

tivos complementarios, las diferenciasson bastante mayores: el gasto prome-dio de los países de la OCDE es el dobleque el gasto de España, mientras que elgasto de Finlandia es cuatro veces mayor.Si lo que comparamos es el gasto educa-tivo anual por alumno medido en dóla-res1, los resultados son muy parecidos alos anteriores: en servicios básicos losdatos son similares (5.172 dólares enEspaña, 5.034 dólares en la OCDE y5.566 dólares en Finlandia) y en servicioscomplementarios hay acusadas diferen-

cias (en España 190 dólares, en la OCDE331 y en Finlandia 664).

Otro aspecto que analizamos es ladistribución porcentual del gastocorriente2 educativo entre salarios (deprofesores y otros salarios) y otros gas-tos. España se inclina mucho más haciael gasto en salarios del profesorado(74,5%) que los países de la OCDE (64%de promedio) o que Finlandia (54%).Más notable aún es la diferencia entrelos porcentajes de recursos destinadospor España para gastos que no son de

En promedio, los países de la OCDE gastan el doble que España en servicios educativos complementarios.¡Finlandia gasta cuatro veces más que España!

Porcentaje del PIB dedicado a servicios educativos básicos y a servicios educativos complementarios. (España versus OCDE)

ProfesoresApoyo Especialistas Mantenimiento Total

a profesores con alumnosAdministración

y servicios trabajadores

Media OCDE 72,8 4,3 6,4 12,6 17,9 107,4España 84,9 0 2,9 2,7 9,1 99,6Fuentes: OCDE. Education. at a glance 2005. (con datos de 2003).

España. Elaboración propia sobre los datos del MEC:. Las Cifras de la Educación en España. Edición 2006 (con datos del curso 2003/04)

TRABAJADORES DE LA ENSEÑANZA NO UNIVERSITARIA: PROFESORES Y P.S.E.C., POR CATEGORÍAS

EN ESTA MISMA SECCIÓN, el mes pasado (página 25) una jugarreta informática nos provocó un error en las categoríasque hacían incomprensible la tabla que reproducimos:

Fe de errores

Page 27: De la LOU al Estatuto Docente Universitario · 2 Difusión gratuita SECRETARIA DE COMUNICACIÓN Cuqui Vera DIRECTOR José Benito Nieto REDACTOR JEFE Jaime Fernández CONSEJO DE REDACCIÓN

27

A C T U A L I D A D

C A N A R I A S

Huelga en la enseñanza pública

LA RAZON de esta convocatoria esreivindicar un incremento salarial, den-tro del complemento específico del fun-cionariado docente no universitario, enconcepto de actualización de la homo-logación con los funcionarios de lacomunidad. Los paros están previstospara los días 20 de abril, 11 de mayo y21, 22, 23, 24 y 25 de mayo de 2007.

Se trata de una deuda histórica queel Gobierno autonómico tiene contraí-da con el profesorado y que reiterada-mente se ha negado a negociar.

El Parlamento de Canarias aprobó porunanimidad la Ley 4/1991, de 29 de abril,de homologación de retribuciones de losfuncionarios docentes que prestan servi-cios en la comunidad autónoma con losfuncionarios que ocupaban los puestosbase de la misma Administración canaria.Se trata, por tanto, de una deuda contra-ída por la Administración con todo el pro-fesorado. Además, desde entonces hastaahora, el resto de sectores de la Adminis-tración pública Canaria ha visto que susingresos se han incrementando, mientrasel profesorado quedó estancado en el últi-mo pago de homologación del año 1995.

Aunque la enseñanza pública tienemuchos asuntos que reivindicar y lascondiciones laborales del profesoradomuchos aspectos que mejorar, los sin-dicatos de la enseñanza hemos consi-derado que había que centrar la aten-ción y los esfuerzos en superar estadiscriminación económica que se pro-duce con respecto del resto del funcio-nariado público.

El pasado 1 de marzo CC.OO.,ANPE, CSI-CSIF,EA-CANA-RIAS, FETE-UGT, INSUCAN,OCESP, SEPCA, STEC-IC yUCPL presentaron un preaviso dehuelga en la enseñanza pública

nóminas (otros gastos) frente a los desti-nados por Finlandia: España dedica el15% y Finlandia el 35%; si además tene-mos en cuenta el mayor porcentaje quededica Finlandia de su producto interiorbruto a gastos educativos, podemossuponer que esta diferencia es aúnmayor (realmente es tres veces mayor).

Por otro lado, en la comparacióninterna (dentro de España), si nos referi-mos al gasto de las familias, observamosque también hay grandes diferenciassegún el tipo de familia. Por ejemplo, losdatos del INE3 relativos a la Encuesta dePresupuestos Familiares reflejan que lasfamilias -clasificadas en función del nivelde estudios del llamado sustentador prin-cipal- dedican a gasto en enseñanza engeneral cantidades que del analfabeto aluniversitario se multiplican por quince; encomedor se multiplican por cuatro; entransporte por tres, etc.; una situaciónsimilar se da cuando la clasificación lahacemos en función de los ingresos fami-liares en lugar del nivel de estudios.

En relación con la titularidad de loscentros, salvo en el transporte -por la casiexclusiva atención de la escuela públicaal medio rural y la financiación del trans-porte por las administraciones educati-vas- hay más alumnos en comedor y enresidencia en centros privados que encentros públicos, a pesar de que éstos,en el total de las enseñanzas, duplican ennúmero de alumnos a los primeros.

Para otros indicadores de servicioseducativos complementarios, de los queel Instituto de Evaluación (IE, antiguoINCE) proporciona datos, las diferenciasse mantienen: los alumnos de centrospúblicos -a pesar de que provienen enmayor medida de entornos más desfavo-recidos y tener mayores necesidadeseducativas- acuden en menor propor-ción a actividades de apoyo externo(ayuda en las tareas, seguimiento, etc.) ya las actividades extraescolares y comple-mentarias que los alumnos de los centrosprivados.

En resumen, los servicios educativoscomplementarios resultan ser, hoy porhoy, un factor en crecimiento determi-nante para la calidad de los sistemaseducativos, como lo prueba el caso deFinlandia. Desgraciadamente en Españanos encontramos todavía en posicionesmuy alejadas en relación con los paísesavanzados de nuestro entorno.

En nuestro país estos servicios sonescasos, están mal dotados de recursoshumanos y deficientemente financiados;el acceso a ellos es desigual (falla la equi-dad): en general, tienen mayor dificultadpara acceder a estos servicios los alum-nos de los entornos socioeconómicosmás desfavorecidos, que son también losque obtienen peores resultados acadé-micos, presentan mayores problemas deconvivencia-disciplina, etc. y, por tanto,necesitan mayor apoyo. Existen tambiéndiferencias según la titularidad del centro(más dificultades para los alumnos de loscentros públicos), así como según lacomunidad autónoma o el municipio deresidencia.

Esta situación nos aleja claramentede las aspiraciones que la sociedad tienepara la educación: un nuevo modelo decentro, que permita un desarrollo inte-gral del alumnado y facilite la concilia-ción de la vida familiar y laboral.

En relación con el personal y los servi-cios educativos complementarios, esimprescindible que se adecuen y profesio-nalicen los recursos humanos, se incre-menten las plantillas, se ajusten al alza losrecursos económicos destinados a estosservicios, y se corrijan las diferencias en elacceso para, de esta manera, acercarnos alos estándares de calidad y de equidad queel sistema educativo demanda.

Para estos colectivos de trabajadoreses necesario un acuerdo educativo, labo-ral y social, que mejore sus condicionesde trabajo; una mejora que redunde enla calidad y equidad de estos servicios.

1 Dólares USA en Paridad del Poder Adquisitivo, que permite comparaciones entre economíascon renta per capita diferente.

2 El gasto corriente educativo se refiere a los bienes y servicio consumidos durante el año yque requieren continuidad para mantener los servicios educativos; por el contrario, el gastode capital se refiere a gastos en inversiones, como la construcción de edificios, la renovacióno reparación importante de los mismos, la adquisición de nuevo equipamiento o el reempla-zo del existente, etc.

3 INE. Encuesta de Presupuestos Familiares 2003

Page 28: De la LOU al Estatuto Docente Universitario · 2 Difusión gratuita SECRETARIA DE COMUNICACIÓN Cuqui Vera DIRECTOR José Benito Nieto REDACTOR JEFE Jaime Fernández CONSEJO DE REDACCIÓN

28

A C T U A L I D A D E U S K A D I

Estrategias y recursos para reformar los modelos lingüísticos

B A L E A R E S

Aumenta la representación de CC.OO.en la Universitat de les Illes BalearsEN LAS elecciones sindicales que secelebraron el pasado 27 de febrero enla Universitat de les Illes Balears (UIB),CC.OO. ha incrementado su represen-tación, pasando de cuatro a cincodelegados. Otro posible delegado estápendiente de la resolución de unaimpugnación.

Con estos resultados, el sindicato hapasado de estar presentes sólo en laJunta de PDI a estar también en la Juntade PAS y en los dos colegios del Comitéde Empresa, órgano de representacióndel personal contratado.

La FECCOO- Illes celebra estos resul-tados con una moderada satisfacción.Poco a poco vamos superando la crisis

de dirección en la que nos encontrába-mos sumidos y volvemos a estar presen-tes en todos los sectores de la enseñan-za. En este sentido, la presencia entodos los ámbitos de representaciónsindical de la UIB nos dota de una basesólida para continuar nuestra labor endefensa de los derechos de todos lostrabajadores de la universidad.

Por otra parte, el pasado 28 de febre-ro firmamos el Acuerdo de Mejora Retri-butiva para los docentes contratados dela UIB. Es un acuerdo a tres bandas entrela Administración, la universidad y los sin-dicatos, en el que CC.OO. ha desempe-ñado un papel importante tanto en suimpulso como en su negociación.

EL CONSEJERO de Educación delGobierno vasco, Tontxu Campos, ha pre-sentado en el Parlamento su propuestade implantación de un único modelo lin-güístico que sustituya a los actualesmodelos de enseñanza A –íntegramenteen español con el euskera como asigna-tura, B mixto y D- integramente en eus-kera con el español como asignatura.

Debiéramos estar de acuerdo, y asílo hemos acordado en el Consejo Esco-lar de Euskadi, en intentar que todas laspersonas que viven en Euskadi alcancenuna competencia real suficiente en lasdos lenguas oficiales, pero debiéramoscompartir igualmente la percepción delas diferentes situaciones existentes.

Sin embargo, el consejero Campos vamás allá y señala que el objetivo de lasleyes vigentes “no es normalizar el cono-cimiento del euskara, sino normalizar suuso”. Yerra si arroja esa responsabilidadal sistema educativo. La escuela, entreotros fines, debe capacitar para adquirirun sólido conocimiento del euskara, pro-mover una actitud positiva hacia esta len-gua y su utilización, pero no puede alte-rar, por mucho que se empeñen algunos,los usos lingüísticos cotidianos de los ciu-dadanos de este país.

En cuanto a las estrategias, mejorreflexionar en profundidad y desdeñarvaloraciones que señalan tan insistentecomo superficialmente que «el modeloD – enseñanza integramente en euske-ra - es el que más euskalduniza». Losestudios señalan que se obtienen mejo-res resultados en las dos lenguas en lamedida en que el nivel socioeconómicoes más alto, el entorno socioculturalmás rico y el ambiente familiar, bilingüe.Las estrategias no van a mejorar porqueincremente la exigencia, sino porque sereconsidere la situación en que se pro-duce el proceso de aprendizaje.

Posiblemente, el consejero conocebien esa realidad mayoritaria en Euskadicuya lengua materna es el castellano. Poreso, resulta impropio que desprecie lasopciones que tengan en cuenta la misma.Las estrategias para lograr un acuerdodebieran establecer que ninguna de las

dos lenguas oficiales quede reducida a lacondición de asignatura, pero sin condi-cionar, de entrada, la posibilidad deacuerdo a aquellos que acepten que elobjetivo al final de la Secundaria obliga-toria es el B2 (tercer nivel de la clasifica-ción del Consejo de Europa- similar alFirst), como ya ha hecho Campos.

A la hora de evaluar, el consejero pro-pone que el Instituto Vasco de Evaluaciónrealice «el mismo día y a la misma hora»la prueba correspondiente a B1 (inglés) oB2 (castellano- euskara) a todos los esco-lares. Ya no se trataría, como hasta ahora,de procurar información relevante, sinode realizar una evaluación ajena a loscentros. Sería difícil con la legalidadactual que se arrebatara esta responsabi-lidad al equipo docente y eliminara elderecho de evaluación continua del quedisfruta el alumnado para que se lo juga-se a una prueba.

Tontxu Campos, además, no deberíaobsesionarse con referencias de B1 o B2pensadas para el aprendizaje de un idio-ma extranjero en personas adultas, sino

adecuar los decretos que establecen las«enseñanzas mínimas» que el alumnadodebe superar, y todo centro respetar en eldesarrollo de su diseño curricular. Para esanecesidad, imperiosa desde la aprobaciónde la LOE, hemos perdido mucho tiempo,energías y recursos con las martingalas entorno al currículo vasco. Para todo ello, nohace falta una «ley marco de aprendizajede las lenguas» que, por cierto, no estácomprometida ni en el propio programade gobierno para esta legislatura, sino loscurrículos y los proyectos lingüísticos decada centro, que no es poco.

Las posturas extremistas ante estareforma de los modelos lingüísticos vie-nen bien para conocer cuál es el cami-no que no se debe seguir. El euskera yel castellano -y evidentemente las len-guas de mayor uso internacional-deben formar parte de cualquier solu-ción sensata de futuro. Pero no comocompartimentos estancos, sino comoparte del abrazo integrador hacia el quedeben caminar las identidades pluralesde nuestra Euskadi actual.

Page 29: De la LOU al Estatuto Docente Universitario · 2 Difusión gratuita SECRETARIA DE COMUNICACIÓN Cuqui Vera DIRECTOR José Benito Nieto REDACTOR JEFE Jaime Fernández CONSEJO DE REDACCIÓN

29

A C T U A L I D A D

A R A G Ó N

La oferta de empleo para maestros reducirá la precariedad laboral

M A D R I D

Movilizaciones en la enseñanza concertada EL PASADO 19 de marzo cientos detrabajadores de la enseñanza concerta-da madrileña acudieron a otra nuevaconcentración ante la Consejería deEducación, convocada por CC.OO.,junto a la UGT, para denunciar la nega-tiva de la Consejería a hacer extensivosa los trabajadores del sector los incre-mentos salariales acordados por el MECpara los empleados públicos y asumidospor la Comunidad de Madrid en laenseñanza pública.

El Acuerdo Social para la mejora dela calidad y el empleo en el sector de laenseñanza en la Comunidad de Madrid,de 9 de marzo de 2005, garantiza laanalogía retributiva entre las dos redes yque los 32 euros (repartidos en 14pagas supone 27,43 euros mes) seránactualizables con el % general de laenseñanza pública y nunca absorbible.El no cumplimiento de esta premisasupone que los profesores de la ense-

ñanza concertada pierdan un 3,05% enEducación Infantil y Primaria y un3,15% en ESO, Bachillerato y FP.

La Comunidad de Madrid quiere que-darse con ello y renegociarlo para unfuturo incierto. La Consejería se niega anegociar los complementos de formacióny otros cualesquiera que se salgan de este3%. Por si esto no fuera suficiente, no sehace cargo tampoco en este año de otrosconceptos recogidos en las tablas salaria-les 2007, como el inicio de la equipara-ción de licenciados de 1º ciclo de ESO conlos de 2º ciclo. CC.OO. seguirá partici-pando en aquellas reuniones que seannecesarias para mejorar las condicioneslaborales de los trabajadores del sector;pero para seguir negociando el desarro-llo del acuerdo de analogía retributiva,el sindicato considera imprescindible elabono completo de los salarios del2006 y 2007 y del tercer tramo delcomplemento autonómico.

CC.OO. exige ladimisión del consejeroLOS RESPONSABLES del sindicatohan recibido varias cartas, por vía notarial,donde se insta a Francisco García, secreta-rio general de la FREM de CC.OO., a dis-culparse por acusar al consejero de Educa-ción, Luis Peral, de haber ocultado infor-mación a los inspectores que investigaronla guardería 'El borreguito azul', centrodonde supuestamente se habían produci-do malos tratos a pequeños.

García criticó al consejero en televisiónpor no informar a los inspectores sobre lasimágenes que previamente le había ense-ñado un programa de investigación en supropio despacho, tres meses antes de quese emitieran y saliera a la luz el caso.

El sindicato considera que estas notifi-caciones son una medida de presión into-lerable y acusa al consejero de no asumirsu responsabilidad.

El nuevo decreto de admisión de alumnos, un retroceso

LA PRÓXIMA oferta de empleo para maestros en Aragónreducirá la precariedad laboral en este cuerpo docente delactual 17% al 5,7%. Además, supera a las aprobadas en 2003y en 2005, que contaron con alrededor de 500 plazas cada unae introduce por fin la especialidad de Primaria.

Por todo ello, CC.OO. considera muy positiva la propues-ta, que fue aprobada por unanimidad en la Mesa Sectorialcelebrada el pasado 7 de marzo.

No obstante, el sindicato no oculta su preocupaciónante el nuevo real decreto de ingreso en la función docen-te aprobado por el Consejo de Ministros el 23 de febrero.En este sentido, ha solicitado en la Mesa Sectorial que elDepartamento de Educación aragonés no introduzca elInforme en su convocatoria, pues, si lo hace –advierteCC.OO.-, generará una grave inseguridad jurídica que pon-drá en peligro las oposiciones ante centenares de impugna-ciones de opositores que consideren vulnerados los princi-pios de igualdad, mérito y capacidad que deben presidir elacceso a la función pública.

CC.OO. ha tildado de “retro-ceso” el nuevo decreto deadmisión de alumnos en cen-tros públicos y privados concer-tados, publicado en el BOA de14 de marzo.

Según el sindicato, eldecreto deroga la normativade marzo de 2000 que regula-ba las ratios de alumnos poraula, fijándolas en 20 alumnosen 1º de Infantil, 22 alumnosen 2º y 3º y en los seis cursosde Educación Primaria, 27alumnos en la ESO y de 30alumnos en Bachillerato y FP.La ratio de alumnos/aula quefija el nuevo decreto aragonéses la señalada en la LOE concarácter general: 25 alumnosen Infantil y Primaria, 30 alum-nos en Secundaria y 35 enBachillerato, lo que supone un

retroceso evidente respecto dela situación anterior.

Además, el sindicato argu-menta que las Comisiones degarantía de admisión previstasen el decreto suponen unretroceso con respecto de lasactuales Comisiones de Esco-larización existentes en Ara-gón, lo que dificultará aúnmás la necesaria distribuciónequilibrada de la diversidadentre todos los centros soste-nidos con fondos públicos.

Para CC.OO. resultainaceptable que el Departa-mento de Educación de laDGA no haya asumido ni unasola de las propuestas funda-mentales formuladas por elsindicato en el período deexposición pública del borra-dor de decreto.

Page 30: De la LOU al Estatuto Docente Universitario · 2 Difusión gratuita SECRETARIA DE COMUNICACIÓN Cuqui Vera DIRECTOR José Benito Nieto REDACTOR JEFE Jaime Fernández CONSEJO DE REDACCIÓN

30

A C T U A L I D A D CASTILLA-LA MANCHA

Los nuevos currículos no pueden destruir puestos de trabajo

C A N TA B R I A

Una financiación adecuada para hacer creíble la Ley de Educación

LA PUBLICACIÓN de los borrado-res de currículos para Castilla-La Man-cha ha levantado críticas entre losdocentes de la región, de tal maneraque en nuestro sindicato hemos recibi-do peticiones, preguntas, propuestas...de profesores, afiliados o no a CC.OO,y de colectivos de distintas especialida-des que temen por sus puestos o suscondiciones de trabajo o que quierenaprovechar el cambio de ley para conse-guir reivindicaciones.

Estos temores y estas aspiracionesno son nuevos, pero en el momentoactual, cuando la Consejería de Educa-ción ha ultimado los borradores de losnuevos currículos y los ha enviado parasu debate en el Consejo Escolar Regio-nal y en la Mesa Sectorial, el malestar, laincertidumbre y la presión se estánacentuando. En CC.OO. no podemos,ni debemos, ni queremos ignorar estasituación. Nunca lo hemos hecho.

Desde que empezaron a circular losprimeros borradores de la LOE, nosopusimos a la introducción de nuevasmaterias y pedimos al Ministerio que lareforma no supusiera supresiones, des-plazamientos y perjuicios laborales alprofesorado y demás profesionales dela educación, así como el mantenimien-to del número de horas de cada depar-tamento.

Hemos presentado además, nume-rosas enmiendas exigiendo la disminu-ción de las ratios, la generalización dedesdobles, refuerzos y medidas para laatención a la diversidad, con el consi-guiente incremento de profesorado enla mayoría de las materias. En el Acuer-do Básico Laboral se introdujo un apar-tado en el que se recoge el compromi-so ministerial de que en las asignacio-nes horarias de áreas o materias que serealicen como desarrollo de la LOE no seproduzcan cambios problemáticos en la

atribución horaria del profesorado.Puesto que en la concreción este aspec-to tienen mucho que ver las comunida-des autónomas, el acuerdo viene acomprometer el esfuerzo de las admi-nistraciones educativas autonómicas enla consecución de este objetivo.

El pasado día 22 de febrero, en unescrito firmado por todos los sindicatospresentes en la Mesa Sectorial CC.OO.solicitó a la Consejería la adopción de“las medidas necesarias para que losnuevos horarios que se deriven de loscurrículos de la LOE no generen pérdidade puestos de trabajo, ni empeoramien-to de las condiciones laborales de lostrabajadores de la enseñanza. Asimis-mo, le solicitamos la convocatoria deuna mesa específica para la negociaciónde dichas medidas”.

Paralelamente, hemos pedido desdeel primer momento un debate profundoy riguroso sobre el currículo.

EN CC.OO. estamos convencidos dela necesidad de promulgar una Ley deEducación para Cantabria. Las leyes quearticulan la normativa básica del Estado,en este caso la LOE, dejan un ampliomargen de maniobra para su desarrolloen las comunidades autónomas.

El sistema educativo se vuelve cadavez más complejo y una ley estatal no seatiene mas que a los aspecto básicos,dejando de lado otros que, analizadosparcialmente, pueden parecer secunda-rios pero cuyo conjunto es muy impor-tante para el desarrollo de una educa-ción de calidad. Cantabria debe desarro-llar todos estos aspectos ateniéndose asu realidad social.

Es lógico, por otra parte, que el borra-dor de la ley lo presente el Gobierno deturno. Es su derecho y su obligación. Porlo tanto, no es ni debe ser un borradorneutro ideológicamente. CC.OO. siempre

ha entendido que el modelo educativodebe inscribirse en un determinadomodelo de sociedad y por lo tanto es unaopción ideológica. No es una cuestión téc-nica como desde algunos ámbitos sereclama de manera permanente.

Pero dicho esto, cualquier ley debeser resultado de un consenso. El pluralis-mo ideológico es un elemento central enlas sociedades democráticas avanzadas y,por lo tanto, la Ley que finalmente salgadel Parlamento no debe ser la ley denadie y en ella todos debemos ver aspec-tos en los cuales nos reconozcamos.

De ello depende la eficiencia real ensu aplicación. De esto, también, depen-de su durabilidad. Se decía que una Leyde Educación tenía una duración máxi-ma de veinte años y que a los diezhabía que comenzar su evaluación y sumodificación.

En España, desgraciadamente, tene-

mos una sucesión de leyes cuya acele-ración no tiene más causa que la faltade consensos. En todo caso, en unmundo globalizado y con cambios ace-lerados como el que vivimos la revisiónde cualquier Ley por muy buena quesea y por muchos consensos que hayagenerado ha de ser permanente.

De todos modos, no debemos per-der de vista que estamos al final de lalegislatura y que cuando concluya estedebate estaremos a las puertas de laselecciones autonómicas. Por lo tanto,en septiembre al inicio del curso 2007-2008, estaremos ante una Administra-ción con capacidad de tomar sus pro-pias decisiones sobre el futuro de estedocumento. En todo caso, CC.OO.demanda que la ley cuando sea untexto publicado en el BOC debe iracompañada de una Ley de Financia-ción o de una memoria económica.

Page 31: De la LOU al Estatuto Docente Universitario · 2 Difusión gratuita SECRETARIA DE COMUNICACIÓN Cuqui Vera DIRECTOR José Benito Nieto REDACTOR JEFE Jaime Fernández CONSEJO DE REDACCIÓN

31

A C T U A L I D A DC ATA L U N YA

Victoria electoral en el sector del personallaboral del Departamento de EducaciónCC.OO. ha ganado las elecciones sin-dicales en el sector personal laboral delDepartamento de Educación de laGeneralitat de Catalunya, incrementan-do su representación.

Hay que destacar el elevado índicede participación electoral, por encimadel 56% de media, un porcentajeimportante si se tiene en cuenta quepara muchos trabajadores y trabajado-ras de este sector acudir a votar suponeun desplazamiento más o menos largoen transporte.

Con estos resultados electoralesCC.OO. ha recibido un impulso signifi-cativo para aplicar el programa demejoras laborales de este colectivo, porlo que ya ha emplazado al Departamen-to de Educación a negociar las reivindi-caciones planteadas durante la campa-ña electoral.

Este colectivo ha crecido mucho enlos últimos años tras la incorporación a

los centros educativos de las Técnicasde Educación Infantil (TEIs) y los Integra-dores sociales, en virtud de los acuerdosfirmados por CC.OO. El despliegue delPacto Nacional por la Educación prevédotar desde ahora al 2008 a todos loscentros educativos públicos de primariade Catalunya de TEIs, por lo que estepersonal continuará aumentando en lospróximos cursos.

En ámbito administrativo de laGeneralitat de Catalunya, el de Educa-ción es el departamento que tiene máspersonal laboral. Se trata de una planti-lla muy diversa y cada vez más jovencon las nuevas incorporaciones, en lacual destacan los siguientes colectivos:personal de las guarderías del Departa-mento de Educación, personal de Edu-cación especial, monitoraje de las Casasde Oficios, personal diverso de serviciosen centros educativos y profesorado deReligión.

SE HAN convocado 975 plazas deingreso al Cuerpo de Maestros con dosturnos de acceso, libre y con discapaci-dad: 331 de Infantil, 205 de Inglés, 98de Educación Física, 68 de Música, 166de Pedagogía Terapéutica y 107 deAudición Lenguaje. Se reservará el 10%de las plazas para personas con disca-pacidad acreditada

La fase de oposición constará deuna única prueba dividida en dos partesque no tendrán carácter eliminatorio: laparte A, que servirá para demostrar losconocimientos específicos de la especia-lidad y la parte B, que servirá para com-probar la aptitud pedagógica del aspi-rante. Como novedades más importan-tes debemos señalar que no habráinforme (no se sabe qué se hará con losinterinos que lo pidan para otras comu-nidades), la programación didácticahabrá que presentarla al empezar laoposición (parte A) y el apartado deotros méritos se referirá solo a la acredi-tación de deportista de alto nivel para laespecialidad de Educación Física.

La parte B se subdivide a su vez en lassiguientes partes: B1, presentación ydefensa de una programación didáctica;B2, preparación, exposición y, en su caso,defensa de una unidad didáctica y B3,ejercicio de carácter práctico (solo para laespecialidad de música). La puntuaciónde cada una de las partes será de 0 a 10.Cada uno de los ejercicios de la parte Btambién se valorará de 0 a 10 puntos.

El peso de cada una de las partes enla calificación final será de: Parte A 40%y la Parte B 60%. La parte B.1 30% ó20% si hay parte práctica (solo en laespecialidad de Música), la parte B.230% ó 20% si hay parte práctica(soloen la especialidad de Música) y la parteB.3 20% en el caso de la especialidadde Música. La fase de concurso solo seaplicará a quienes hayan superado lafase de oposición. La puntuación máxi-ma del baremo serán 10 puntos.

CASTILLA Y LEÓN

Oposiciones 2007 alCuerpo de Maestros

EL PASADO 1 de marzo se procedióen la sala de actos de CC.OO. en Barce-lona a la entrega de los talones corres-pondientes al pago de las cantidadespendientes que por sentencia judicial,CEAC y Home English tenían que pagara los trabajadores y trabajadoras de lasacademias de inglés Opening y Aideaen este caso de Catalunya.

El 2 de octubre de 2003 el JuzgadoSocial número 14 de Barcelona estimóla demanda de CC.OO. contra Openingy Aidea y las empresas que formaban elantiguo grupo CEAC y dictó sentenciaque condenaba solidariamente a estasempresas a hacerse cargo de las canti-dades reclamadas en conceptos de sala-rios pendientes e indemnizaciones paratodas las personas que trabajaban enlos centros educativos y que se encon-

traron en la calle a consecuencia del cie-rre de estas escuelas de idiomas.

Esta sentencia afecta a unos 400antiguos trabajadores de Opening yAidea de toda España, que en sumomento confiaron su defensa al Gabi-nete Jurídico de CC.OO. de Catalunya yque ha supuesto el pago por parte deestas empresas de cerca de 3 millonesde euros.

La Federación de Enseñanza deCC.OO. fue la mediadora en este conflic-to, conocido como el “caso Opening”,por lo que se congratula de haber cerra-do favorablemente este conflicto des-pués de tres años de batalla sindical yjudicial en la defensa de los intereses deestos trabajadores y trabajadoras quevieron lesionados sus derechos más ele-mentales con el cierre de estas empresas.

CASO OPENING

Punto final a una sentencia ganada por el gabinetejurídico de CC.OO. de Catalunya

Page 32: De la LOU al Estatuto Docente Universitario · 2 Difusión gratuita SECRETARIA DE COMUNICACIÓN Cuqui Vera DIRECTOR José Benito Nieto REDACTOR JEFE Jaime Fernández CONSEJO DE REDACCIÓN

32

A C T U A L I D A D L A R I O J A

CC.OO. exige la modificación de la Orden que regula la jornada continua PARA FIRMAR el Acuerdo por lacalidad de la educación en La Rioja,CC.OO. puso como condición la inclu-sión del compromiso de la Consejeríade Educación de promulgar en 2005 laregulación de la jornada continua. Final-mente en 2006 se publicó la Orden quela regula, con el único apoyo de FAPA yCONCAPA. No fue respaldada por nin-gún sindicato.

La redacción de la Orden hace prác-ticamente imposible la modificación dela jornada al exigir la participación del75% del censo de padres y el voto afir-mativo de 2/3 de los votantes. Las difi-cultades para su implantación no sequedan ahí. Por poner un ejemplo, elinicio del proceso (o de la carrera deobstáculos) necesita el voto afirmativode 2/3 de los componentes del ConsejoEscolar del Centro.

A pesar de las dificultades impuestasen la Orden, en tres de los ocho centrosen los que los padres han tenido la posi-bilidad de decidir se ha implantado la jor-nada continua. Además, en los 5 centros

A S T U R I A S

Hay que abrir negociaciones con la Consejería

en los que no ha prosperado su implan-tación el voto a favor ha sido mayoritarioy en cuatro de ellos más de la mitad delcenso (no de los votos emitidos) se haposicionado a favor de este tipo de jor-nada. Cuando se negoció la Orden,CC.OO. propuso que el voto favorablede la mayoría absoluta del censo supu-siera la aprobación de la modificación dela jornada, propuesta que no fue com-partida ni por la Consejería ni las asocia-ciones de padres FAPA y CONCAPA. Si sehubiera aceptado esta propuesta hoy sehabría implantado la jornada continuaen al menos cuatro centros más.

Pero la realidad es la realidad y laOrden que se ha aprobado produceparadojas como que en dos de los trescolegios donde se ha implantado la jor-nada continua ha sido porque los parti-darios del “no” han depositado suvoto. Otra paradoja es que en tres delos cinco centros en los que no ha pros-perado, el incremento del voto negativohubiera supuesto la implantación delmodelo de jornada continua. Esto

demuestra la perversión del sistema,como ya ha denunciado CC.OO. en rei-teradas ocasiones.

Pero el sistema no sólo es perverso,es diabólico y convierte a la abstenciónen una minoría de bloqueo que seimpone sobre el resto de la comunidadeducativa. Parece evidente que, conoci-do el valor de la abstención, en las pró-ximas consultas el voto en contra irádesapareciendo y en el futuro seránecesario que el 75% de los compo-nentes del censo voten a favor para quese apruebe la modificación de jornada.

En CC.OO. exigimos a la Consejeríade Educación la sustitución de estaOrden por una verdaderamente demo-crática que respete las decisiones de lamayoría. Es absolutamente inaceptableel papel que esa norma otorga a la abs-tención. Nunca quien no participa enuna consulta puede tener en sus manosla imposición de su criterio a quienes sílo hacen. La democracia se basa en laparticipación, de lo contrario ningúncambio sería posible.

CC.OO. considera necesario y urgenteabrir la negociación sobre dos aspectosque regulan las condiciones de trabajodel profesorado. En primer lugar, elacuerdo retributivo suscrito en la MesaSectorial por la Consejería y FETE-UGT yANPE ha quedado desbordado por elpróximo reconocimiento, en el EstatutoBásico de la Función Pública, del pago dela antigüedad al profesorado interino;por el acuerdo estatal, desarrollado en laMesa General, sobre la incorporaciónprogresiva de los complementos especí-ficos a las pagas extraordinarias y por elacuerdo alcanzado en la Mesa Generalsobre desarrollo profesional, que com-promete el pago de cantidades a cuenta

desde enero de 2007 a los docentes concinco años de servicios.

En segundo lugar, el acuerdo sobreordenación y funcionamiento de listas deaspirantes a interinidad, suscrito en laMesa Sectorial por la Consejería y FETE-UGT y ANPE, resultará de imposible apli-cación directa como consecuencia de loscambios que introduce en el baremo elnuevo Real Decreto de Acceso a laFunción Docente.

Durante el periodo transitorio, elbaremo de la oposición funde los méri-tos de la formación académica con lapermanente, mientras el baremo de lis-tas de interinidad los mantiene separa-dos. El baremo de la oposición cambia en

la ponderación de los diferentes aparta-dos, que hace imposible la aplicaciónmecánica de los coeficientes recogidosen la Resolución que regula las listas deinterinidad. El baremo de la oposiciónmodifica la consideración y el valor atri-buido a la experiencia según la titulari-dad del centro.

Es necesario reabrir la negociaciónpara encuadrar adecuadamente todosestos cambios en una nueva resoluciónque regule las listas de interinidad. LaConsejería debe trasladar el incrementodel tramo de gratificación por jubilaciónanticipada LOE que ya ha publicado elMEC y, como mínimo, aplicar un esfuer-zo equivalente en el tramo autonómico.

Page 33: De la LOU al Estatuto Docente Universitario · 2 Difusión gratuita SECRETARIA DE COMUNICACIÓN Cuqui Vera DIRECTOR José Benito Nieto REDACTOR JEFE Jaime Fernández CONSEJO DE REDACCIÓN

33

A C T U A L I D A DN AVA R R A

Curso sobre convivencia escolar

EN LAS sesiones de este curso se hananalizado las situaciones problemáticasde convivencia que se producen en lasociedad y en la escuela con el fin dediagnosticar los problemas, conocersus causas, su distribución y su evolu-ción para prever medidas educativastanto preventivas como correctoras.

Varios ponentes han expuesto dis-tintos puntos de vista desde sus ámbi-tos de conocimiento e intervención: eleducativo, el socio-antropológico, eldel derecho, de lo emocional, del currí-culum y de la organización escolar,abordando las siguientes cuestiones: ◆ El análisis de las diferentes mani-

festaciones de los problemas deconvivencia en el entorno escolary social y los reflejos de la conflic-tividad social en la escuela.

◆ La reflexión en torno a las medi-das y actuaciones puestas en mar-cha desde diferentes instanciaspara prevenir, detectar y evitar lassituaciones que dificultan la convi-vencia. Los modelos punitivosconstructivos y las medidas san-cionadoras y correctoras que deri-van de ellos.

◆ Los problemas de convivencia en loscentros escolares y los elementosque influyen en que estos se produz-can de una determinada manera: lapérdida de autoridad y la falta dereconocimiento social de la tarea delprofesorado, la permisividad de lasfamilias y de la sociedad, los mode-los educativos que priman lo discipli-nar e instructivo, etc.

◆ Las medidas correctoras que sepueden implementar para mejorarla convivencia: el cambio de esti-los docentes y el cambio en lasrelaciones, métodos y modelosorganizativos en los centros edu-cativos, la selección del currículo,

la organización escolar, la partici-pación, los reglamentos de régi-men interno, la normativa sobrederechos y deberes de los alum-nos y de las alumnas.

◆ La contribución a la mejora de laconvivencia de cada uno de losagentes que intervienen en el pro-ceso educativo.Después de treinta horas de traba-

jo con ponencias, sesiones de trabajo ymuestras de experiencias hemos con-cluido que para contribuir a una mejo-ra de la convivencia escolar y a unaeducación en y para la convivencia quesuponga una futura intervención cons-tructiva del alumnado en la sociedadsería necesario lo siguiente:◆ Ofrecer respuestas educativas com-

partidas entre todos los agentessociales que intervienen en el pro-ceso educativo: familias, padres ymadres, profesores y profesoras yagentes sociales. Y ofrecer respues-tas compartidas, también, en el tra-tamiento de los problemas relacio-nados con la convivencia y la violen-cia desde otros ámbitos de actua-ción: justicia, salud, bienestar social,organizaciones sociales civiles,ayuntamientos…

◆ Caminar hacia una escuela queforme para y en la convivencia,que ofrezca puntos de vista globa-les y flexibles, que promueva lacuriosidad intelectual y que intro-duzca los aportes de otras culturasy elementos del diálogo entre lasmismas.

◆ Impulsar el reconocimiento socialdel servicio educativo, dignificar lafigura del profesor y promoveruna mejora en sus condiciones detrabajo en la medida en que losconflictos influyen en la salud delos mismos.

CC.OO. ha comunicado a la Consejería deEducación la necesidad urgente de actualizarel pago por kilometraje al profesorado itine-rante, tal y como se contempla en el Acuerdopor la Mejora de las Condiciones del Profeso-rado de 11 de enero

Asimismo, reclama la compatibilidad de loscomplementos de cargos directivos con los deCRA y TIC. Ésta y las demás medidas recogidasen el Acuerdo de para la Mejora de las Condi-ciones Laborales del Profesorado deben serpuestas en marcha con urgencia.

Por todo ello, CC.OO. exige a la Consejeríade Educación que, en el marco de la Comisiónde Seguimiento de los Acuerdos y mediantelos trabajos técnicos necesarios, se propongauna salida a una situación que resulta clara-mente insostenible y cuyo coste es perfecta-mente asumible y ridículo frente a los proble-mas que ocasiona.

Negociación de plantillasde los centrosEN EL ACUERDO por la Mejora de lasCondiciones del Profesorado de 11 de enerohemos logrado que la Administración se com-prometa a negociar las plantillas de los centrosde Extremadura. Las plantillas no se han nego-ciado desde mediados de los años noventa,cuando aún la Junta de Extremadura no habíaasumido las transferencias educativas.

Llegar a ratios profesor/grupo de 1’5 enInfantil y Primaria (catorce maestros por línea) y2’5 en Secundaria es el objetivo, para así hacerrealidad los apoyos, desdobles y refuerzos queexigen las nuevas propuestas curriculares ema-nadas de la LOE y los decretos de enseñanzasmínimas tanto del Ministerio como de la Conse-jería de Educación de Extremadura. En estemarco también es exigible la dotación de loscentros de Infantil y Primaria con personal deapoyo, departamentos de orientación y perso-nal de administración y servicios.

E X T R E M A D U R A

CC.OO. exige actualizarel pago por kilometraje alprofesorado itinerante

En CC.OO. hemos desarrollado un curso sobre la convivencia yla conflictividad en la escuela, sumándonos así, a los esfuerzos queviene realizando toda la comunidad educativa en la búsqueda desoluciones a la conflictividad en los centros.

Page 34: De la LOU al Estatuto Docente Universitario · 2 Difusión gratuita SECRETARIA DE COMUNICACIÓN Cuqui Vera DIRECTOR José Benito Nieto REDACTOR JEFE Jaime Fernández CONSEJO DE REDACCIÓN

34

PA Í S VA L E N C I À

La Conselleria intenta transformar la LOE en la LOCE

A C T U A L I D A D

DOS SON los acuerdos alcanzadosrecientemente en la Región de Murcia,y que supondrán la estabilidad paramás de 3.000 trabajadores. El primerode ellos, propiciado especialmente porCC.OO. con la Administración, marcaun hito histórico, al aprobarse la mayorOferta de Empleo Público, con un totalde 1.534 puestos de trabajo

Este acuerdo recoge la consolidacióndel empleo y un acceso libre satisfacto-rio, sin olvidar a los auxiliares administra-tivos, que tendrán la posibilidad deacceder al cuerpo de administrativospermaneciendo en los mismos puestos,a través de una promoción interna. Ade-más, el acuerdo recoge mejoras retribu-tivas y las condiciones laborales de estesector. Durante los cuatro últimos años,CC.OO. ha pedido a la Administraciónregional que ponga orden en el caos alque nos tienen acostumbrados, caracte-

rizado por decisiones arbitrarias, norma-tivas caducas, o restricciones presupues-tarias. Fruto de este trabajo de presiónsindical y negociación, viene esta convo-catoria, más que satisfactoria paraCC.OO., que al mismo tiempo ha pedi-do que dicha convocatoria sea transpa-rente y objetiva.

Esta oferta de empleo se regulará através de dos decretos. El primeroincluirá las plazas de acceso libre y pro-moción interna y el segundo las medi-das excepcionales de estabilidad en elempleo público y reducción de la tem-poralidad (consolidación de empleo) ypromoción interna horizontal (funcio-narización) para el personal laboral. Laconsolidación de empleo constará dedos fases, contando la fase de oposi-ción un 60% y la de concurso un 40%.

En cuanto a la promoción internahorizontal, los candidatos deberán

R E G I Ó N M U R C I A N A

Dos acuerdos históricos de oferta de empleo públicocumplir los siguientes requisitos: osten-tar la condición de personal laboral fijoal servicio de la Administración pública;estar prestando servicios en un puestoclasificado como funcionarial y estar enposesión de la titulación correspondien-te al cuerpos y escala objeto de la con-vocatoria.

Las pruebas constarán de dos ejerci-cios, la superación del proceso selectivose producirá cuando se alcance unapuntuación máxima de 7,5 puntos en elprimer ejercicio. No será necesaria larealización del segundo ejercicio cuan-do se hubiera obtenido en el anterior lapuntuación de 3,5 puntos. Superandolas pruebas el personal laboral adquirirála condición de funcionario de carrera.Este acuerdo regula también la compo-sición de las listas de espera para des-empeñar los puestos en régimen deinterinidad.

EN LA MESA Sectorial de negociacióndel 6 y del 13 de marzo la Conselleriad’Educació presentó el borrador de decre-to de currículum para la EducaciónPrimaria y el de Secundaria Obligatoriarespectivamente, como primer paso deldesarrollo autonómico de la LOE.

Este decreto afecta a muchos ámbi-tos de la vida laboral, docente y educati-va de los centros, pero en lo que respec-ta a la negociación sindical su importan-cia radica en la carga horaria asignada acada especialidad que podría afectar alos puestos de los docentes en activo ypor tanto debe ser sometida a negocia-ción con los agentes sociales.

En este aspecto, CC.OO. resalta quela Conselleria no le ha entregado ningúndocumento con la planificación de lacarga horaria correspondiente al decretoautonómico. El sindicato subraya que noolvida otros aspectos de carácter educa-tivo y social que la Conselleria se niega a

debatir en foros de participación demo-crática, como el Consell Escolar Valencia.

El decreto de currículum carece deidentidad propia ya que ni siquiera men-ciona la Llei d`Ús i Ensenyament delValencià. En el ámbito autonómico ade-más, en los objetivos generales de laetapa las comunidades autónomasgobernadas por el PP han decidido aña-dir una serie de objetivos referentes a lageografía, historia o patrimonio culturalde España que no están contempladasen el real decreto de currículum de ámbi-to estatal. Esta medida constituye unclaro intento de que determinada partedel alumnado del estado reciban unaeducación que los diferencie del resto deautonomías.

En cuanto a la enseñanza de la reli-gión, CC.OO. insiste en quedebe impartir-se fuera del horario lectivo. Asimismo, eltema de la convivencia está ausente en eldocumento.

En relación con la propuesta para laSecundaria, CC.OO. destaca que laredacción presentada por la Admi nis -tración autonómica afronta el currículumcon intención reaccionaria para reivindi-car los valores y principios de la derogadaLOCE en su sentido más opuesto a lanueva LOE.

Además, respecto a la atención a ladiversidad y la educación compensatoria,el borrador tampoco recoge ningún des-arrollo de la norma estatal, que estableceque tanto los recursos como la organiza-ción de esta atención corresponden a lasadministraciones autonómicas.

Por último, el sindicato recuerda quela asignatura educación para la ciudada-nía, respecto a la cual el borrador serefiere como adoctrinamiento estatal, hasido dejada para el segundo curso de laESO, en un movimiento de clara volun-tad política de retardar al máximo la apli-cación de la norma estatal.

Page 35: De la LOU al Estatuto Docente Universitario · 2 Difusión gratuita SECRETARIA DE COMUNICACIÓN Cuqui Vera DIRECTOR José Benito Nieto REDACTOR JEFE Jaime Fernández CONSEJO DE REDACCIÓN
Page 36: De la LOU al Estatuto Docente Universitario · 2 Difusión gratuita SECRETARIA DE COMUNICACIÓN Cuqui Vera DIRECTOR José Benito Nieto REDACTOR JEFE Jaime Fernández CONSEJO DE REDACCIÓN