De la Mala Educación de los Malos Ambientes de Aprendizaje

22
 Magíster en Ambientes Propicios para el Aprendizaje, Mención Violencia Escolar y Convivencia Social. Inteligencia Emocional para Mejorar las Relaciones Personales del Profesor. Profesora Ana María Rodríguez “De la Mala Educación, de los Malos Ambientes de Aprendizaje” AUTORA: Camila Ramírez Illanes

Transcript of De la Mala Educación de los Malos Ambientes de Aprendizaje

Page 1: De la Mala Educación de los Malos Ambientes de Aprendizaje

5/8/2018 De la Mala Educación de los Malos Ambientes de Aprendizaje - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/de-la-mala-educacion-de-los-malos-ambientes-de-aprendizaje 1/22

 

Magíster en Ambientes Propicios para el Aprendizaje,Mención Violencia Escolar y Convivencia Social.Inteligencia Emocional para Mejorar las Relaciones Personales del Profesor.

Profesora Ana María Rodríguez 

“De la Mala Educación, de los Malos Ambientes de

Aprendizaje”

AUTORA: Camila Ramírez Illanes

Page 2: De la Mala Educación de los Malos Ambientes de Aprendizaje

5/8/2018 De la Mala Educación de los Malos Ambientes de Aprendizaje - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/de-la-mala-educacion-de-los-malos-ambientes-de-aprendizaje 2/22

 

TEMARIO

ABSTRACT 3

INTRODUCCION  4 

AMBIENTES DE APRENDIZAJE  6 

RECONSIDERACION DEL ROL DOCENTE__________________________________8

EDUCAR LAS EMOCIONES

 

 ______________________________________________11

MEJORA LA COMUNICACIÓN EN LA COMUNIDAD EDUCATIVA________________16

CONCLUSION_________________________________________________________19

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS_________________________________________22

2

Page 3: De la Mala Educación de los Malos Ambientes de Aprendizaje

5/8/2018 De la Mala Educación de los Malos Ambientes de Aprendizaje - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/de-la-mala-educacion-de-los-malos-ambientes-de-aprendizaje 3/22

 

ABSTRACT

El nuevo paradigma de la educación esta centrado en los aprendizajes y en

el alumno que aprende. Para que esto ocurra los ambientes educativos son

claves, pues es en ellos donde se establecen las relaciones interpersonales que a

su vez regulan que los alumnos se sientan estimulados por sus aprendizajes.

El presente escrito tiene como objetivo reflexionar sobre cómo los docentes

propician en la práctica pedagógica los ambientes de aprendizaje y, contribuir a la

mejora de ellos entregando herramientas para generar en las escuelas sanasrelaciones interpersonales, reconsiderando el rol docente entorno a la diversidad

de estilos de aprendizaje, la educación de las emociones y la mejora en la

comunicación de la comunidad educativa.

3

Page 4: De la Mala Educación de los Malos Ambientes de Aprendizaje

5/8/2018 De la Mala Educación de los Malos Ambientes de Aprendizaje - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/de-la-mala-educacion-de-los-malos-ambientes-de-aprendizaje 4/22

 

INTRODUCCIÓN

Al comenzar, lector, quisiera convocarlo a una pequeña reflexión entorno a

la siguiente frase de Albert Einstein, “Lo único que interfiere con mi aprendizaje es

mi educación" 1. Ahora lleve esta frase al sistema de educación de nuestro país, al

parecer la realidad es a la frase.

Al intentar ilustrarme sobre las reflexiones que se están generando sobre la

educación que se vive en las aulas de nuestro país, observo que pareciera que

“todo está bien”.Obtener cifras altas en los ranking de los sistemas de medicióncomo el SIMCE y la PSU pareciera ser lo más importante para quienes diseñan el

sistema de educación en Chile.

“Si seguimos a ese ritmo nos demoraremos décadas en conseguir el 

 puntaje esperado” (Ministro de Educación, Joaquín Lavín junio del 2010)2  

No obstante los profesionales que somos parte integral de los procesos de

enseñanza, sabemos que la calidad en la educación no se logrará vaciando

contenidos en los educandos y evaluando su permanencia en ellos.

“Cuando criticamos al SIMCE, hay quienes nos acusan de querer romper el 

termómetro. No obstante, este termómetro ha pasado a ser parte de la

enfermedad al constreñir la misión educativa a lo evaluable estandarizadamente,

sin ninguna relación con los contextos educativos, restando libertad para una

1 PASEIRO C.1995, Citas Coleccionadas de Albert Einstein, Recuperado el 20 de diciembre de2010, de http://www.kombu.de/einst-sp.htm.

2  AHUMADA R. Simce: escolares de 4º y 8º tienen dos años de retraso 2010, La Nación.Recuperado el 20 de diciembre de 2010, http://www.lanacion.cl/simce-escolares-de-4-y-8-tienen-dos-anos-de-retraso/noticias/2010-06-03/004622.html.

4

Page 5: De la Mala Educación de los Malos Ambientes de Aprendizaje

5/8/2018 De la Mala Educación de los Malos Ambientes de Aprendizaje - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/de-la-mala-educacion-de-los-malos-ambientes-de-aprendizaje 5/22

 

enseñanza de calidad integral y provocando un desinterés y descompromiso en

estudiantes y apoderados, en un peligroso círculo vicioso” 3 

Nuestro sistema de educación está conociendo a profesores estresados,

con depresión; alumnos que incrementan en actitudes y conductas violentas, quepierden cada día su capacidad de reflexión crítica ante su existencia, la gran

mayoría de los adolescentes no poseen un proyecto de vida, etc. Si “La Educación

tiene según lo expresa Hanna Aredent (1993) – la misión de mediar entre el niño y

el mundo”4 claramente no lo estamos logrando. Pues para la educación en Chile lo

fundamental es cumplir y alcanzar el almacenamiento de contenidos, y no

alumnos íntegros que contribuyan a un mundo mejor. El mundo está cambiando y

los métodos de educación utilizados aún responden a un paradigma conductista5.

El presente escrito pretende – optimistamente - convencer a los docentes

que es de suma urgencia plasmar en nuestras aulas el nuevo paradigma de

educación6, el del aprendizaje, centrado en el alumno que aprende, y no en el

profesor que trasmite contenidos. Este nuevo paradigma debe permitirnos guiar la

formación de seres íntegros que hagan del mundo un mejor lugar. Para ello es

esencial comprender que un factor de gran trascendencia en el desarrollo escolar,

es el clima de aprendizaje que generamos al interior del aula.

Considerando que muchos de las problemáticas en el aula se generan por 

la carencia de herramientas que tienes los docentes para mejorar los ambientes

de aprendizaje, en este texto se proponen algunas. Se establecerán dentro de

3  El SIMCE sólo ayudará a estigmatizar a los colegios del sector público, 2010. Colegio deprofesores de Chile A.G. Recuperado el 20 de diciembre de 2010,http://www.colegiodeprofesores.cl/index.php?option=com_content&view=article&id=222:el-simce-solo-ayudara-a-estigmatizar-a-los-colegios-del-sector-publico&Itemid=1.

4 BUSTAMANTE A. Educación, Compromiso social y Formación Docente. Revista IberoAmericana: documento programa de Magíster en Ambientes Propicios para el Aprendizaje,Mención Violencia Escolar y Convivencia Social.

5 Para el Conductismo el aprendizaje ocurre, mediante la repetición una y otra vez, y se da unarecompensa o refuerzo externo gratificante para el individuo.

6 DOIN G., et al. (2009- 2010) ). La Educación Prohibida, Recuperado el 20 denoviembre del 2010, http://www.educacionprohibida.com.

5

Page 6: De la Mala Educación de los Malos Ambientes de Aprendizaje

5/8/2018 De la Mala Educación de los Malos Ambientes de Aprendizaje - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/de-la-mala-educacion-de-los-malos-ambientes-de-aprendizaje 6/22

 

cuatros ejes temáticos: ¿Cómo mejorar el rol del docente?, ¿Cómo integrar los

diferentes estilos de aprendizaje en el aula?, ¿Cómo educar las emociones? y

¿Cómo mejorar la comunicación en la comunidad educativa? Todas con el

objetivo de posibilitar en los educandos un conocimiento holístico del mundo, que

integre rracionalidad y la emocionalidad, donde el saber este integrado, y que

permita a los alumnos romper con la ceguera que los ha mantenido alejados de

los problemas globales, fundamentales y complejos. En definitiva herramientas

que nos ayuden a discriminar en los conocimientos y las metodologías pertinentes

que los educandos requieren realmente para su vida.

AMBIENTES DE APRENDIZAJE

Sin duda la sala de clases es un lugar donde se dan intensas relaciones

interpersonales. En este espacio de interacción relacional muy diversa y a veces

extrema, las relaciones pueden ser buenas, regulares o malas, debemos

comprender que de ello dependerá la calidad del desarrollo escolar, por tanto lo

las metodologías que desarrollemos para auspiciar relaciones de genuino y

sentido respeto son primordiales.

“La percepción de los alumnos en cuanto al tipo de clima emocional tiene

una incidencia muy fuerte en sus resultados” 7 

Un estudio latinoamericano dirigido por Cassasus (2003) señala que el

factor clima en la sala de clases es lo más relevante en el buen resultado escolar.

De hecho varios autores han apuntado a que es en las relaciones interpersonales

donde se ubica el “meollo” de la educación. 8

7 CASSASUS (2003) La Escuela y la (des) Igualdad en Educación. Editorial LOM Chile.

8 BUSTOS A. (2010) ¿Es posible desencadenar Conductas Respetuosas en AlumnosVulnerables?: documento programa de Magíster en Ambientes Propicios para el Aprendizaje,Mención Violencia Escolar y Convivencia Social.

6

Page 7: De la Mala Educación de los Malos Ambientes de Aprendizaje

5/8/2018 De la Mala Educación de los Malos Ambientes de Aprendizaje - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/de-la-mala-educacion-de-los-malos-ambientes-de-aprendizaje 7/22

 

Entenderemos este óptimo ambiente pedagógico como: el entorno que se

establece a través de una serie de situaciones de aprendizaje en las que se da

una efectiva interacción entre un facilitador (el profesor (a)), la persona que

construye conocimientos (el alumno (a)), los recursos y las estrategias

metodológicas adecuadas para el logro de un aprendizaje significativo9.

Para lograr generarlos el primer paso es cuestionarnos ¿Sí los ambientes

de clases que estamos forjando en la práctica pedagógica, están propiciando que

los alumnos puedan aprender?

“En las escuelas el ambiente educativo se mantiene inalterado: en cuanto al 

ordenamiento sigue siendo prescriptivo, en cuanto a las relaciones interpersonales

está dominado por consideraciones asimétricas de autoritarismo.” 10 

Aunque redimensionar los ambientes educativos en los colegios, implica un

replanteamiento de los Proyectos Educativos Institucionales, no debe dejar de

considerarse que el “Cambio comienza por uno mismo”, es en nosotros, en las

aulas, en nuestro rol docente, donde podemos encontrar la gran revolución de la

educación.

 

RECONSIDERACION DEL ROL DOCENTE ANTE LA DIVERSIDAD DE

ESTILOS DE APRENDIZAJES

Debemos ser capaces de reconocer en los comportamientos del quehacer 

pedagógico nuestras virtudes y falencias. Como lo señalábamos anteriormente el

mundo esta cambiando, el conocimiento se renueva constantemente, por ello es

de suma importancia que el profesor no sé quede atrás, debe considerar que su9 ALVAREZ E. Definición de Ambientes Pedagógicos. Psicopedagogía. Com. Recuperado el 21 dediciembre de 2010, http://www.psicopedagogia.com/definicion/ambientes%20pedagogicos.

10  DUARTED J. Ambientes de Aprendizaje una aproximación Conceptual, 2003. UniversidadAutónoma Metropolitana: documento programa de Magíster en Ambientes Propicios para elAprendizaje, Mención Violencia Escolar y Convivencia Social. 

7

Page 8: De la Mala Educación de los Malos Ambientes de Aprendizaje

5/8/2018 De la Mala Educación de los Malos Ambientes de Aprendizaje - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/de-la-mala-educacion-de-los-malos-ambientes-de-aprendizaje 8/22

 

rol es fundamental en la interacción que los niños tienen con la sociedad, sobre

todo en este siglo donde abundan los medios tecnológicos y el profesor pareciera

perder poco a poco su valor.

Es preciso vincularnos a la realidad de nuestros alumnos para poder motivarlos en la aventura de aprender 11, sólo así podremos terminar con los

eternos aburrimientos en la sala de clases (niños dormidos, niños mirando por la

ventana, conversando o susurrando con los compañeros, preguntando

constantemente ¿cuánto falta para recreo?, etc.). Pero que ¿Qué hacemos para

que nuestras clases no aburran a los niños y tampoco a nosotros?

Sin duda los alumnos ya no son los mismos que hace dos décadas atrás,

existen profundos cambios en la manera de aprender que hoy tienen los niños yniñas. Es importante que los docentes vislumbremos que la masificación de la

educación es nefasta para ellos, pues no todos aprenden igual.

Debemos eliminar la idea preconcebida de la existencia de una “inteligencia

general” y asumir la idea de una inteligencia en un sentido más amplio, la

entenderemos, como el flujo cerebral que nos lleva a elegir la mejor opción para

solucionar una dificultad.

Investigaciones de neurobiología sugieren la presencia de zonas del

cerebro humano que corresponden a determinados espacios de cognición, cada

una de ellas puede expresar una forma diferente de inteligencia. Según Howard

Gardner (1983), serían ocho y, por tanto el ser humano poseería ocho puntos del

cerebro donde se albergarían diferentes inteligencias. Estas conforman las

denominadas “Inteligencias Múltiples”: inteligencia lingüística o verbal, la lógico

matemática, la espacial, la musical, la kinestesica, la naturalista y las inteligencias

personales: la intrapersonal y la interpersonal. 12

11 CUERDA J. (Director). (1999). La lengua de las Mariposas. (película de cine). España.

12  ANTUNES C. (2001). Estimular las Inteligencias Múltiples. Madrid, Nancea s.a. de EdicionesMadrid. (pp. 51)

8

Page 9: De la Mala Educación de los Malos Ambientes de Aprendizaje

5/8/2018 De la Mala Educación de los Malos Ambientes de Aprendizaje - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/de-la-mala-educacion-de-los-malos-ambientes-de-aprendizaje 9/22

 

Nuestros alumnos deben saber con urgencia que no sólo existe una

inteligencia lógico lingüística y matemática, debemos ayudarles a descubrir sus

aprendizajes entorno a las inteligencias que los caracterizan. Una excelente

herramienta pedagógica para medir estas inteligencias es el test de MIDAS creado

por el Dr. Branton Shearer, la cual mediante un cuestionario que refiere a las

habilidades y preferencias de los alumnos, distribuye las habilidades entorno a las

ocho inteligencias propuestas por Gardner. El desafío como docentes es

considerar recursos diferentes para cada una de estas formas de aprender, para

atraer la atención de los alumnos haciéndolos protagonistas de su formación.

Un grupo de docentes de la ciudad de Valparaíso realizo una investigación

que busco identificar y describir las características personales y pedagógicas que

poseen profesores que trabajan en escuelas con altos índices de vulnerabilidad

escolar. Lograron elaborar un perfil de ellos, que entrega un lineamiento de cómo

trabajar con alumnos vulnerables emocional y económicamente. Estas nos

guiaran, en cómo desarrollar relaciones sanas en el aula y en la comunidad

educativa.

Entre las características personales se encuentran, esencialmente, tener 

vocación pues con ello el profesor y por consiguientes los educandos podrán

desarrollar una motivación y atribución intrínseca en oposición a lo extrínseco; ser 

perseverante; ser democrático para entregarle autonomía a los alumnos; ser 

honesto; ser comunicativo, manejar códigos propios con los alumnos; ser 

comprometido, mostrar real preocupación por los intereses de los educandos; ser 

afectuoso; ser paciente y flexible en relación a la conducta y aprendizaje de los

niños; tener altas expectativas de los alumnos, confiar en sus capacidades, no

limitarlos ni etiquetarlos (“él es flojo”, “él es porro”, “él no podrá”, etc.).

“Si bien los niños, pueden llegar a tener un índice alto de “hiperactividad” o

de trastornos de aprendizaje, bajo ningún concepto se los puede considerar 

retrasados”.13

13 GOLEMAN D. (2000). La Inteligencia Emocional, por qué es más importante que elcociente intelectual. Editorial Vergara, Buenos Aires (pp. 274)

9

Page 10: De la Mala Educación de los Malos Ambientes de Aprendizaje

5/8/2018 De la Mala Educación de los Malos Ambientes de Aprendizaje - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/de-la-mala-educacion-de-los-malos-ambientes-de-aprendizaje 10/22

 

De la investigación también se desprenden las características que los

profesores debiésemos tener para ser efectivos y asertivos en las metodologías:

Utilizar variadas metodologías, ser lúdico, activo y participativo, utilizar métodos

inductivos y deductivos, etc.; utilizar variadas dinámicas de grupo; trabajar 

personalizadamente con los alumnos que presentan mayores dificultades;

dominar los contenidos y entregarlos de manera ordenada y eficiente; usar 

siempre el tiempo de manera optima (no dejar espacio para el tedio); establecer 

reglas consensuadas y claras que faciliten la convivencia en el aula; enseñar y

reforzar valores en la práctica; y fomentar el respeto mutuo.14.

En Resumen un docente efectivo promueve en el decir y en el que hacer un

ambiente grato, donde prime la flexibilidad, la confianza, la seguridad, la calidez

en pro de favorecer las relaciones al interior del aula.

Una metodología que contribuye a desarrollar estos ambientes es la Fase

Cero, propuesta por el profesor de la Universidad de Playa Ancha, Ángel Bustos,

quien la define como: “el tiempo que transcurre entre el momento que el profesor 

(a) y los estudiantes (as) comienzan a conocerse o reconocerse, y el momento en

que se ha generado una relación afectiva mínima entre todos y cada uno de los

participantes que van a trabajar juntos en un determinado curso o asignatura”15.

Este método propone que al establecer un tiempo para conocer afectivamente a

los alumnos, ellos se sentirán validados y mostrarán un mayor interés por sus

aprendizajes, tanto es así que la experiencia con la Fase Cero ha permitido a los

docentes un importante incremento en el control de la conducta, y por ende han

podido distribuir el tiempo para los aprendizajes más eficientemente.

14 CRUZ F. Características Personales y Pedagógicas de Profesores Exitosos en EscuelasEfectivas (2010). En Jornada sobre Violencia Escolar y Convivencia Social, (pp. 61-81).Valparaíso: Universidad de Playa Ancha.

15 BUSTOS A. (2010) La Fase Cero: documento programa de Magíster en Ambientes Propiciospara el Aprendizaje, Mención Violencia Escolar y Convivencia Social.

10

Page 11: De la Mala Educación de los Malos Ambientes de Aprendizaje

5/8/2018 De la Mala Educación de los Malos Ambientes de Aprendizaje - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/de-la-mala-educacion-de-los-malos-ambientes-de-aprendizaje 11/22

 

EDUCAR LAS EMOCIONES

Los profesores somos un eslabón fundamental en el cambio de actitud

hacia la valoración que las emociones16 tienen dentro del aula, querámoslo o no

nuestra profesión esta llevada por el amor o por la falta de él hacía los alumnos.

“El amor ocurre en el fluir de las conductas relacionales a través de las

cuales la otra, el otro, o el otro, surge como legítimo otro en convivencia con uno.

O lo que es lo mismo, el amor es la emoción que constituye y conserva la

convivencia social” 17 

Se dice que los seres humanos “somos corazón y cabeza”, tenemos dosmentes, señala Goleman (1995), una mente racional que piensa y otra mente

emocional18 que siente. A pesar de que no todos aprendemos igual y que las

emociones nos ayudan a entender el mundo, nuestro Sistema de educación se

caracteriza por ser parcial en el desarrollo de la mente racional, olvidando las

emociones de los educandos casi por completo.

“Existe una estrecha relación entre la inteligencia y la afectividad: la

facultad de razonamiento puede verse disminuida y hasta destruida por un déficit 

de emoción; un debilitamiento de la capacidad de reaccionar emocionalmente

 puede llegar a ser la causa de comportamientos irracionales.” 19

16 La Emoción es un estado complejo del organismo, generado habitualmente como respuesta a unacontecimiento externo o interno, caracterizado por una excitación o perturbación que predispone a unarespuesta organizada. La raíz de la palabra es motere, del verbo latino “mover” además del prefijo “e” queimplica alejarse, lo que sugiere que en toda emoción hay implícita una tendencia a actuar. Las emocionespueden tener una función importante en el desarrollo personal, ya que tienen efectossobre otros procesos mentales, de forma que pueden afectar a como percibimos,

atendemos, memorizamos razonamos y creamos la realidad.17 MATURANA, H y NISIS, S (2002) Formación Humana y Capacitación. Editorial LOM,Santiago de Chile.

18 Desde la perspectiva filogenético se pueden distinguir tres partes en este cerebro: la cortezacerebral, el sistema límbico y el cerebro reptiliano, es en el sistema límbico donde residen lasfunciones principales de las emociones, ya que se encuentra la amígdala (elemento esencial de laemoción). En los seres humanos estos puntos son los centros de afectividad que procesan lasemociones.

11

Page 12: De la Mala Educación de los Malos Ambientes de Aprendizaje

5/8/2018 De la Mala Educación de los Malos Ambientes de Aprendizaje - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/de-la-mala-educacion-de-los-malos-ambientes-de-aprendizaje 12/22

 

Esto, sin duda, trae grandes repercusiones en la desvinculación que la

enseñanza formal tiene con los conocimientos integrales y pertinentes que se

deben entregar a los alumnos para que les ayude a vivir mejor, en un escenario

más micro, esto provoca la gran inquietud de los niños y niñas en las aulas, pues

muy poco de lo dictado pareciera hacerles sentido.

“El siglo XX ha vivido bajo el reino de una pseudo racionalidad que ha

 presumido ser la única, pero que ha atrofiado la comprensión, la reflexión y la

visión a largo plazo” 20 

La educación de las emociones es una tarea de suma urgencia en nuestra

sociedad, sobre todo hoy en día donde el núcleo familiar esta erosionado, los

padres se ausentan por muchas horas, las familias mono parietales aumentan, losniños crecen sin conocer a su familia extendida, dejando al azar la educación

emocional de los niños y adolescentes. Goleman, señala que el analfabetismo

emocional nos ha costado los grandes índices de violencia, depresiones, estrés,

desordenes alimenticios, abuso de drogas y alcohol, etc. Así nuestra sociedad

pos modernista se caracteriza por el individualismo y se constituye como una

sociedad enferma. Ante esto es apremiante que los docentes generemos

estrategias de prevención y alfabetización emocional a través del sistema

educativo.

Alfabetizar a los estudiantes emocionalmente es primordial para que se

desarrollen integralmente, pues el equilibrio emocional es clave para el organismo.

Cada emoción moviliza un circuito hormonal que tendrá impacto en las células y

neuronas que conforman nuestro cuerpo, si desarrollamos conductas

responsables que propicien la fabricación de serotonina (la hormona del placer)

como las conductas “S”: serenidad, silencio, sabiduría, sabor, sexo, sueño,sonrisa; y las conductas “A”: ánimo, amor, aprecio, amistad, acercamiento;

podremos vivir equilibradamente. No obstante si auspiciamos la generación de19 MORIN E. (2001). Los Siete Saberes Necesarios para la Educación del Futuro. EditorialPaidós. Buenos Aires (pp. 27)

20 MORIN E. (2001). Los Siete Saberes Necesarios para la Educación del Futuro. EditorialPaidós. Buenos Aires (pp. 55)

12

Page 13: De la Mala Educación de los Malos Ambientes de Aprendizaje

5/8/2018 De la Mala Educación de los Malos Ambientes de Aprendizaje - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/de-la-mala-educacion-de-los-malos-ambientes-de-aprendizaje 13/22

 

hormonas que corroen el cuerpo como el cortisol con conductas “R”:

resentimiento, rabia, rencor, reproche, resistencias, represión y las conductas “D”:

depresión, desánimo, desesperación, desolación; estaremos envenenado el

organismo de los alumnos y el de nosotros.

Goleman en su libro “Inteligencia Emocional” propone la educación de las

emociones, para lograr desarrollar la inteligencia emocional21. Este debe ser un

proceso educativo continuo y permanente que potencie el desarrollo emocional

como complemento indispensable del desarrollo cognitivo, ya que ambos

elementos son esenciales para el desarrollo de una personalidad integral22. Por 

ello es importante generar conocimientos y habilidades sobre las emociones, sólo

así se podremos capacitarnos para afrontar mejor los retos que se plantean en la

vida cotidiana y, aumentar el bienestar personal y social.

“El aprendizaje no es un hecho separado de los sentimientos de los niños.

Ser un analfabeto emocional es tan importante para el aprendizaje como la

instrucción de matemática y lectura” 23

La base para desarrollar la enseñanza de las emociones, dice Goleman, es

conocer las propias emociones, para luego llegar al auto control, ya que en la

medida que se perciben y se conoce como denominar las emociones negativas se

pueden cambiar. De eso deriva la importancia de desarrollar en las aulas un

vocabulario emocional, teniendo como objetivo el equilibrio emocional.

Para lograrlo Goleman propone el programa de la “Ciencia del Yo”, sus

contenidos son los sentimientos propios y los que aparecen en las relaciones, lo

21 Es la habilidad de manejar los sentimientos y emociones, discriminar entre ellos y utilizar estosconocimientos para dirigir los propios pensamientos y acciones. Para Goleman, la inteligencia

emocional es un concepto de amplia significación que incluye la habilidad para motivarse y persistir frente a las frustraciones, controlar impulsos y demorar gratificaciones, regular los estados dehumor, evitar que las desgracias obstaculicen la habilidad de pensar, desarrollar empatía yesperanza.

22 Educación Emocional. El rincón del vago, Recuperado el 30 de diciembre de 2010, dehttp://html.rincondelvago.com/educacion-emocional.html

23 GOLEMAN D. (2000). La Inteligencia Emocional, por qué es más importante que elcociente intelectual. Editorial Vergara, Buenos Aires (pp. 302)

13

Page 14: De la Mala Educación de los Malos Ambientes de Aprendizaje

5/8/2018 De la Mala Educación de los Malos Ambientes de Aprendizaje - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/de-la-mala-educacion-de-los-malos-ambientes-de-aprendizaje 14/22

 

que demanda que los docentes y alumnos se concentren en la vida emocional de

los estudiantes. La estrategia es tomar los asuntos emocionales de los niños y

niñas como tema importante del día. Así las clases impartidas parecerán

modestas pero significativas, algo muy similar a la enseñanza ancestral de los

pueblos aborígenes, señala que la educación emocional se instala “… al repetirse

una y otra vez la experiencia, el cerebro reacciona como un reflejo adquirido,

reconociéndolo como un camino reconocido y fortalecido…24”. 

Los temas enseñados incluyen la conciencia de sí mismo, de las fortalezas

y las debilidades propiciando un alta autoestima (ser capaz de reconocer los

propios sentimientos y construir un vocabulario adecuado para desarrollarlo). En

esta Ciencia del Yo es importante propiciar el manejo de las emociones negativas

(ansiedad, tristeza, ira, etc.), así como también fortalecer el sentido de la

responsabilidad desde lo nefasto que es romper compromisos. El autor pone

énfasis en desarrollar la empatía25 como una habilidad social clave.

Goleman propone algunas metodologías para potenciar la educación de las

emociones en el aula. Una de ellas es cambiar “los presente” al inicio de la clase

por números que indiquen el estado emocional del los niños y niñas, por ejemplo

que respondan a las cuatro emociones primarias26: uno (estoy alegre), dos (estoy

triste), tres (estoy enrabiado) y cuatro (estoy con miedo). Otra metodología

ofrecida es trabajar con el “cubo de los sentimientos”, los niños sentados en

círculo hacen girar el cubo que contiene palabras que reflejan emociones, por 

turno describen si alguna vez se han sentido según la emoción que les toco. Esto

ayuda al igual que “los presentes” a desarrollar la empatía entre los compañeros.

24 GOLEMAN D. (2000). La Inteligencia Emocional, por qué es más importante que elcociente intelectual. Editorial Vergara, Buenos Aires (pp. 303)

25 Comprender los sentimientos del otro y su perpespectiva, y respetar las diferenciasentre lo que cada uno siente de las mismas cosas. La empatía significa sentir lo que el otrosiente y demostrarlo en palabras.

26 Las emociones primarias o fundamentales se caracterizan por una expresión facial característicay una disposición típica de afrontamiento

14

Page 15: De la Mala Educación de los Malos Ambientes de Aprendizaje

5/8/2018 De la Mala Educación de los Malos Ambientes de Aprendizaje - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/de-la-mala-educacion-de-los-malos-ambientes-de-aprendizaje 15/22

 

“Ponerse en el lugar del otro, poder conectarse emocionalmente. Si esto no

esta contemplado en la educación no ocurre nada.” 27 

Una actividad que contribuye a educar el control de los impulsos es trabajar 

con el “semáforo de seis pasos”28

les ayuda a los alumnos a fortalecerse comogrupo curso, ya que entre todos deben escoger la elección más apropiada para

resolver un determinado conflicto, así los alumnos no sienten que las decisiones

son sólo del profesor, y les ayuda a auto- reflexionar antes de actuar. 29

ESTRATEGIAS PARA MEJORAR LA COMUNICACIÓN EN LA

COMUNIDAD EDUCATIVA

El conflicto es una discrepancia entre dos o más intereses simultáneos que

algunas veces conducen a un estado de tensión emocional. No obstante, los

conflictos forman parte de nuestra vida y de la práctica pedagógica, ellos pueden

ser motor de cambio y de crecimiento personal. Por ello es importante que los

docentes valoraremos los conflictos como una oportunidad de aprendizaje y no

como algo negativo, lo trascendental es que los alumnos aprendan en la prácticaque los conflictos se pueden resolver positivamente mediante el dialogo, y no de

forma autoritaria asignando castigos que finalmente sólo desencadenan violencia.

Las Mediación es también una estrategia que contribuye a valorar el

conflicto como una posibilidad para potenciar la sana convivencia en la comunidad

27 CASSASUS J. El Aprendizaje depende de las Emociones. Revista de Educación,Recuperado el 20 de noviembre del 2010,http://educacion.ucv.cl/prontus_formacion/site/artic/20070108/asocfile/ASOCFILE120070108123612.pdf 

28 Luz Roja: 1. Detente, cálmate, y piensa antes de actuar. Luz Amarilla: 2. cuéntanos elproblema, y di como te sientes, 3. propón un objetivo positivo, 4. piensa en unacantidad de soluciones, 5. piensa en las consecuencias posteriores. Luz Verde: 6.adelante, y pon en práctica el mejor plan.

29 GOLEMAN D. (2000). La Inteligencia Emocional, por qué es más importante que elcociente intelectual. Editorial Vergara, Buenos Aires (pp. 301-318)

15

Page 16: De la Mala Educación de los Malos Ambientes de Aprendizaje

5/8/2018 De la Mala Educación de los Malos Ambientes de Aprendizaje - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/de-la-mala-educacion-de-los-malos-ambientes-de-aprendizaje 16/22

 

educativa, esta debe aplicarse cuando existen dos partes que no están logrando

resolver una problemática (pueden ser grupales y/o individuales). Otra forma de

mediar es incluir a una tercera persona de un nivel jerárquico mayor para que

ayude facilitar la decisión, lo que no significa que emita juicios de valor.

Existen otras maneras de resolver conflictos inherentes a la convivencia, el

arbitraje, aquí una tercera persona de la confianza de ambas partes toma la

decisión y; la triangulación donde se solicita la intervención de un tercero para

aliviar la tensión. En una comunidad educativa es importante que la resolución

positiva de conflictos se encuentre en concordancia con las Normas de

Convivencia30, con ello se estará garantizando una respetuosa interacción entre

todos los integrantes de la comunidad.

Las mediaciones en conjunto con brindarle importancia a la educación de

las emociones, son positivas para re considerar el concepto de autoridad en las

escuelas, ya que sólo en la medida que los alumnos valoren a docentes y

directivos cómo personas integras las respetaran. Menciono esto porque el abuso

del autoritarismo31, para el control de la disciplinas en las aulas es un detonante de

conductas agresivas y/o pasivas en los alumnos, esquivando y agravando los

problemas reales de las conductas inadecuadas que pretende remediar.

“A veces, el profesor encuentra en el aula un lugar donde ser escuchado,

obedecido, respetado, admirado, adulado e incluso temido.” 32 

Por esto es fundamental que la educación de las emociones no tan sólo sea

contemplada para los educandos, sino también para los docentes, pues conductas

como el autoritarismo pueden provocar desinterés por aprender, reprimir la

creatividad e inhibir la personalidad de los alumnos.

30 Criterios que regulan derechos y deberes.

31 Que usa con rigor de su autoridad. Que no tolera la contradicción. Imperioso y violento.

32 CABANILLAS E. (2006). “Método Ineficaz de Enseñanza y de Control de la Disciplinaen las Escuelas”. Autoritarismo en las Escuelas, Recuperado el 3 de enero del 2010,http://elkafkiano.zoomblog.com/

16

Page 17: De la Mala Educación de los Malos Ambientes de Aprendizaje

5/8/2018 De la Mala Educación de los Malos Ambientes de Aprendizaje - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/de-la-mala-educacion-de-los-malos-ambientes-de-aprendizaje 17/22

 

“Lo que se enseña no es necesariamente lo que se aprende. El aprendizaje

ocurre en la convivencia.” 33

Los educadores con urgencia debemos constituirnos en entrenadores

eficaces. Para ello un aspecto importante a considerar es ¿Cómo mejoramos lacomunicación con nuestros alumnos?

Existe una técnica para mejorar la destreza de la comunicación, Edgardo

Riveros (2005) propone el “Focousing” como un nuevo paradigma para interactuar 

con el ser humano. Lo define como un proceso artístico y estético que busca

interactuar con el alma del ser humano a través de su corporalidad emocional y

sentida. Esto ante que los educadores, dice el autor, tenemos la misión de

“acompañar” a aquel que tiene una emoción avasalladora.

Para poder desarrollarlo es clave, la “sensación sentida”, un modo de

conversar escuchando, es el nexo que nos permitirá entrar al universo personal de

los educandos. Para ello debemos ser auténticos (honestos, congruentes y

espontáneos) y empáticos, para ser empáticos es primordial desarrollar la

habilidad de escuchar, sólo escuchando podremos captar la sensación sentida del

otro, por lo tanto ser empático es la actitud de “estar disponible” para nuestros

alumnos.34

“A partir del cambio de las emociones se produce el cambio en las

acciones. Surge una nueva forma de vivir las relaciones” 35 

33 GARCÍA J. y MANGA M. (2007). Inteligencia Relacional, una Mejor Manera de Vivir yConvivir. Editorial Vergara, Chile. (pp. 36)

34 RIVEROS E. (2005). Focousing Experiencial y Existencial. LOM Ediciones, Santiago deChile. (pp. 11- 84)

35 GARCÍA J. y MANGA M. (2007). Inteligencia Relacional, una Mejor Manera de Vivir yConvivir”. Editorial Vergara, Chile. (pp. 14)

17

Page 18: De la Mala Educación de los Malos Ambientes de Aprendizaje

5/8/2018 De la Mala Educación de los Malos Ambientes de Aprendizaje - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/de-la-mala-educacion-de-los-malos-ambientes-de-aprendizaje 18/22

 

CONCLUSION

Espero, lector, haber propiciado en usted la reflexión crítica que tanta falta

nos hace en la práctica pedagógica, aquella que nos lleve a cuestionarnos nuestro

trascendental rol social y cultural en la preparación de seres humanos íntegros conun proyecto de vida, con una visión reflexiva y crítica del mundo, con conciencia

de su rol para construir una sociedad mejor, con un interés por el cultivo de su

emocionalidad e intelectualidad que le permita mejorar sus relaciones

interpersonales, y sobre todos seres que se sientan validados emocionalmente

capaces y eficazmente preparados para trasmitir sanas emociones en su entorno

cercano y lejano, ya que: “Con nuestras acciones generamos la cultura en la que

vivimos.” 36 

Sólo en la medida que los conocimientos que trasmitimos a los educandos

nos hagan sentido en este rol social ético, dejaremos de sentirnos vacíos y

desencantados con la docencia. No olvidemos que si no encontramos un equilibrio

emocional estaremos liberando cortisol, que no tan sólo impide nuestra liberación

de serotonina sino también la de nuestros alumnos.

Para lograr esta misión sólo nos basta con recordar, por un instante, lo que

nos molestaba en los años que fuimos alumnos de una educación tradicionalista.

Es hora de romper con los paradigmas que nos llevan a trabajar con alumnos

pasivos, y dar paso a alumnos activos que a través de su cambio emocional

generen una nueva clase y, por lo tanto una nueva forma de aprendizaje. No

36 GARCÍA J. y MANGA M. (2007). Inteligencia Relacional, una Mejor Manera de Vivir yConvivir. Editorial Vergara, Chile. (pp. 14)

18

Page 19: De la Mala Educación de los Malos Ambientes de Aprendizaje

5/8/2018 De la Mala Educación de los Malos Ambientes de Aprendizaje - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/de-la-mala-educacion-de-los-malos-ambientes-de-aprendizaje 19/22

 

esperemos que los cambios vengan de aquellos que diseñan nuestro sistema de

educación, sabemos que sus preocupaciones están lejos de querer trabajar en la

heterogeneidad para formar alumnos íntegros.

“El conocimiento está inmerso en concepciones trasmisioncitas y en loreferente a valores se halla sumido en una farsa donde se está orientando más

 por la conveniencia que por consideraciones éticas, en donde se privilegia “el 

saber racionalista e instrumental” y se descuidan el arte y las diversas

 posibilidades de reconocimiento cultural y de otros saberes” 37  

Hagamos el cambio en nuestras aulas, comencemos a valorar los conflictos

como una oportunidad para solidificar las relaciones interpersonales en la

comunidad educativa, con una sólida base sobre sus emociones y con un claroconcepto de empatía por las emociones de sus pares, atrevámonos a darles la

oportunidad a los alumnos para que resuelvan sus conflictos creativamente, sólo

así estaremos reforzando los vínculos interpersonales, y una relación más flexible

y dinámica entre los alumnos y el profesor.

Reconsideremos nuestras prácticas, aventurémonos a desarrollar “La Fase

Cero”, promovamos una conversación con los alumnos al inicio de cada curso

sobre ¿Qué y no les gustaría que el profesor hiciera?, y desde ahí consensuemos

las normas de convivencia en cada asignatura. Atrevamos a orientar nuestra

didáctica para potenciar no tan sólo una inteligencia sino la multiplicidad de ellas,

con ello estaremos ayudando a que los establecimientos educacionales se

constituyan como centros de intercambio cultural, entendiendo que la diferencia

ocasiona conflictos positivos y productivos para el enriquecimiento del ser 

emocional y racional.

37  DUARTED J. Ambientes de Aprendizaje una aproximación Conceptual, 2003. UniversidadAutónoma Metropolitana: documento programa de Magíster en Ambientes Propicios para elAprendizaje, Mención Violencia Escolar y Convivencia Social.

19

Page 20: De la Mala Educación de los Malos Ambientes de Aprendizaje

5/8/2018 De la Mala Educación de los Malos Ambientes de Aprendizaje - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/de-la-mala-educacion-de-los-malos-ambientes-de-aprendizaje 20/22

 

“Cada cultura surge de un particular hacer colectivo y se conserva mientras

ese hacer sea legitimado por la comunidad. Si una conducta deja de ser aceptada,

la cultura cambiara.” 38 

Para hacer el cambio en los ambientes educativos, y terminar con loseternos aburrimientos, es necesario sólo una mínima disposición afectiva por 

parte de nosotros para educar las emociones y propiciar una convivencia

relacional, que sumado a un cambio físico de los ambientes (innovar con medios

audio visuales, que los alumnos decoren su aula con sus propios códigos;

estimular los cinco sentidos, con música, con paseos a entornos naturales;

establecer rincones para la creación; realizar exposiciones de sus trabajos, etc. )

nos posibilitara trasmitir el concepto de un buen ambiente educativo a los

educandos, a otros profesores, a directivos, a padres y madres, y así permitir que

la escuela se constituya como un sistema abierto, flexible, dinámico y que facilite

la articulación entre todos integrantes de la comunidad educativa. 39

 

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

38 GARCÍA J. y MANGA M. (2007). Inteligencia Relacional, una Mejor Manera de Vivir yConvivir. Editorial Vergara, Chile. (pp. 27)

39  DUARTED J. Ambientes de Aprendizaje una aproximación Conceptual, 2003. UniversidadAutónoma Metropolitana: documento programa de Magíster en Ambientes Propicios para elAprendizaje, Mención Violencia Escolar y Convivencia Social.

20

Page 21: De la Mala Educación de los Malos Ambientes de Aprendizaje

5/8/2018 De la Mala Educación de los Malos Ambientes de Aprendizaje - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/de-la-mala-educacion-de-los-malos-ambientes-de-aprendizaje 21/22

 

Fuentes Impresas (Libros):

• ANTUNES C. (2001) Estimular las Inteligencias Múltiples. Madrid, Nanceas.a. de Ediciones, Madrid.

• CASSASUS (2003) La Escuela y la (des) Igualdad en Educación. EditorialLOM, Chile.

• GARCÍA J. y MANGA M. (2007). Inteligencia Relacional, una Mejor Manerade Vivir y Convivir. Editorial Vergara, Chile.

• GOLEMAN D. (2000). La Inteligencia Emocional, por qué es másimportante que el cociente intelectual. Editorial Vergara, Buenos Aires.

• GORDON T. (1983). Maestros Eficaz y Técnicamente Preparados. EditorialDiana, México.

• MATURANA, H y NISIS, S (2002) Formación Humana y Capacitación.Editorial LOM, Santiago de Chile.

• MILLAN A. La Formación de la Personalidad Humana (1989). EdicionesRial, Madrid.

• MORIN E. (2001). Los Siete Saberes Necesarios para la Educación delFuturo. Editorial Paidós. Buenos Aires.

• RIVEROS E. (2005). Focousing Experiencial y Existencial. LOM Ediciones,Santiago de Chile.

• UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA (2010). Jornada Sobre ViolenciaEscolar y Convivencia Social. Universidad de Playa Ancha, Valparaíso.

Fuentes Impresas (no periódicas)

• BUSTAMANTE A. Educación, Compromiso social y Formación Docente.Revista Ibero Americana: documento programa de Magíster en AmbientesPropicios para el Aprendizaje, Mención Violencia Escolar y ConvivenciaSocial.

• BUSTOS A. (2010) ¿Es posible desencadenar Conductas Respetuosas enAlumnos Vulnerables?: documento programa de Magíster en AmbientesPropicios para el Aprendizaje, Mención Violencia Escolar y ConvivenciaSocial.

21

Page 22: De la Mala Educación de los Malos Ambientes de Aprendizaje

5/8/2018 De la Mala Educación de los Malos Ambientes de Aprendizaje - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/de-la-mala-educacion-de-los-malos-ambientes-de-aprendizaje 22/22

 

• BUSTOS A. (2010) La Fase Cero: documento programa de Magíster enAmbientes Propicios para el Aprendizaje, Mención Violencia Escolar yConvivencia Social.

• CRUZ F. Características Personales y Pedagógicas de Profesores Exitososen Escuelas Efectivas (2010). En Jornada sobre Violencia Escolar yConvivencia Social, (pp. 61-81). Valparaíso: Universidad de Playa Ancha.

• DUARTED J. Ambientes de Aprendizaje una aproximación Conceptual,2003. Universidad Autónoma Metropolitana: documento programa deMagíster en Ambientes Propicios para el Aprendizaje, Mención ViolenciaEscolar y Convivencia Social.

Fuentes Electrónicas

AHUMADA R. Simce: escolares de 4º y 8º tienen dos años de retraso 2010,La Nación: http://www.lanacion.cl/simce-escolares-de-4-y-8-tienen-dos-anos-de-retraso/noticias/2010-06-03/004622.html.

• ALVAREZ E. Definición de Ambientes Pedagógicos. Psicopedagogía:http://www.psicopedagogia.com/definicion/ambientes%20pedagogicos.

• CABANILLAS E. (2006). “Método Ineficaz de Enseñanza y de Control de laDisciplina en las Escuelas”. Autoritarismo en las Escuelas, Recuperado el 3de enero del 2010, http://elkafkiano.zoomblog.com/.

• CASSASUS J. El Aprendizaje depende de las Emociones. Revista de

Educación:http://educacion.ucv.cl/prontus_formacion/site/artic/20070108/asocfile/ASOCFILE120070108123612.pdf .

• Educación Emocional. El rincón del vago:http://html.rincondelvago.com/educacion-emocional.html.

• PASEIRO C.1995, Citas Coleccionadas de Albert Einstein:http://www.kombu.de/einst-sp.htm.

Fuentes Audio visuales

• CUERDA J. (Director). (1999). La lengua de las Mariposas. (película decine). España.

• DOIN G., et al. (2009- 2010) ). La Educación Prohibida:www.educacionprohibida.com.

22