De la mula al internet

5
DE LA MULA AL INTERNET Cuando nació EL TIEMPO, el país contaba con algo más de 4 millones de habitantes y el café representaba el 46 por ciento de las exportaciones nacionales que producían 5 millones oro de ganancia. Cuando nació EL TIEMPO, el país contaba con algo más de 4 millones de habitantes y el café representaba el 46 por ciento de las exportaciones nacionales que producían 5 millones oro de ganancia. Un año antes, la reforma a la Constitución de 1886, había establecido el periodo presidencial de cuatro años e impuesto el voto directo para varones mayores de 21 años que sepan leer y escribir y tengan una renta mínima . Las ideas separatistas habían llevado a la creación, en el gobierno de Rafael Reyes, de 34 departamentos para conjurar los brotes de secesión en los extensos entes territoriales. Para 1911, el ambiente político generado por la caída de Reyes y la posterior llegada al poder del republicanismo estimulaba la aparición de gran número de publicaciones de distintos matices. Sólo en Bogotá había 12 periódicos. El país, contaba con 850 kilómetros de vías férreas y gracias a los ingleses que construían el ferrocarril, el fútbol hacía su ingreso al país y ya se jugaba en Pasto, Santa Marta y Barranquilla. Nueve meses antes, al paso del cometa Halley había provocado el pánico generalizado entre los bogotanos, ante la inminencia de las catástrofes que desencadenaría el extraño fenómeno. Entonces, Bogotá era una ciudad de 120 mil habitantes (ver recuadro) 36 iglesias y 45 chicherías, que eran el dolor de cabeza de las autoridades sanitarias porque a pesar de las campañas no lograban controlar su consumo. En 1911, la capital acababa de instalar la primera ruta eléctrica del tranvía, con seis carros que complementaban los 33 de tracción animal, que cubrían una ruta de 12 kilómetros pavimentados únicamente por el cagajón de las 180 mulas que tiraban los vagones y de los 103 coches de caballos registrados en la ciudad y que en 1912 obligaron al alcalde Javier Tovar a nombrar un inspector de tráfico. Los 20 automóviles particulares que había en la ciudad no contaban como medio de transporte porque eran una simple curiosidad mecánica. Por cuenta de la crisis surgida por el boicot al tranvía, -los bogotanos dejaron de usarlo durante cuatro meses en protesta por los abusos de la compañía estadounidense que los manejaba-, se instalaron las primeras rutas de autobuses hacia Usaquen, Chapinero, Serrezuela y el Puente del Común. La calle de la Carrera, (hoy séptima) alrededor de la cual había crecido la capital, estrenaba la iluminación eléctrica y aunque el resto de las calles de la ciudad seguían iluminadas por mecheros

Transcript of De la mula al internet

Page 1: De la mula al internet

DE LA MULA AL INTERNET

Cuando nació EL TIEMPO, el país contaba con algo más de 4 millones de habitantes y el café

representaba el 46 por ciento de las exportaciones nacionales que producían 5 millones oro de

ganancia.

Cuando nació EL TIEMPO, el país contaba con algo más de 4 millones de habitantes y el café

representaba el 46 por ciento de las exportaciones nacionales que producían 5 millones oro de

ganancia.

Un año antes, la reforma a la Constitución de 1886, había establecido el periodo presidencial de

cuatro años e impuesto el voto directo para varones mayores de 21 años que sepan leer y escribir

y tengan una renta mínima .

Las ideas separatistas habían llevado a la creación, en el gobierno de Rafael Reyes, de 34

departamentos para conjurar los brotes de secesión en los extensos entes territoriales. Para 1911,

el ambiente político generado por la caída de Reyes y la posterior llegada al poder del

republicanismo estimulaba la aparición de gran número de publicaciones de distintos matices.

Sólo en Bogotá había 12 periódicos.

El país, contaba con 850 kilómetros de vías férreas y gracias a los ingleses que construían el

ferrocarril, el fútbol hacía su ingreso al país y ya se jugaba en Pasto, Santa Marta y Barranquilla.

Nueve meses antes, al paso del cometa Halley había provocado el pánico generalizado entre los

bogotanos, ante la inminencia de las catástrofes que desencadenaría el extraño fenómeno.

Entonces, Bogotá era una ciudad de 120 mil habitantes (ver recuadro) 36 iglesias y 45 chicherías,

que eran el dolor de cabeza de las autoridades sanitarias porque a pesar de las campañas no

lograban controlar su consumo.

En 1911, la capital acababa de instalar la primera ruta eléctrica del tranvía, con seis carros que

complementaban los 33 de tracción animal, que cubrían una ruta de 12 kilómetros pavimentados

únicamente por el cagajón de las 180 mulas que tiraban los vagones y de los 103 coches de

caballos registrados en la ciudad y que en 1912 obligaron al alcalde Javier Tovar a nombrar un

inspector de tráfico.

Los 20 automóviles particulares que había en la ciudad no contaban como medio de transporte

porque eran una simple curiosidad mecánica.

Por cuenta de la crisis surgida por el boicot al tranvía, -los bogotanos dejaron de usarlo durante

cuatro meses en protesta por los abusos de la compañía estadounidense que los manejaba-, se

instalaron las primeras rutas de autobuses hacia Usaquen, Chapinero, Serrezuela y el Puente del

Común.

La calle de la Carrera, (hoy séptima) alrededor de la cual había crecido la capital, estrenaba la

iluminación eléctrica y aunque el resto de las calles de la ciudad seguían iluminadas por mecheros

Page 2: De la mula al internet

de petróleo, los capitalinos disfrutaban del nuevo placer de salir a caminar en la noche por esta

vía, sin temor a las tinieblas.

En 1910, durante la Exposición del Centenario, los bogotanos se maravillaron frente al fonógrafo.

Miles de ellos hácian fila durante horas para para colocarse los cauchitos y oír los ruidos de La

Batalla de Palo Negro grabados en un cilindro.

Pero el asombro frente a la tecnología apenas empezaba. En la primera década del siglo la

humanidad empezaba a vivir los avances que marcarían el desarrollo del siglo XX: la primera señal

de radio a través del Atlántico, el primer vuelo de avión de los hermanos Wright... todo hacía

prever un prometedor futuro para las comunicaciones.

En estos 90 años, el mundo no solo enmudeció ante la pantalla de televisión sino que se paralizó

ante otra pantalla, la del computador para comunicarse con el mundo sin salir de su casa. Fue

posible no sólo volar, sino atravesar el Atlántico en tres horas y también llegar a luna y crear una

estación espacial. Y fue en este lapso de nueve décadas que el hombre descubrió desde la

penicilina hasta el mapa genético del hombre (ver recuadro).

BOGOTA 1911 - 2001.

En 1911 Bogotá era una ciudad de 120 mil habitantes, hoy tiene 6 millones 500 mil habitantes.

La extensión de la ciudad era de 26 cuadras de sur a norte, hoy tiene un área urbana de 36.236

hectáreas de las cuales 30 mil cuentan están urbanizadas y cuentan con todos los servicios

públicos.

En 1911 el servicio de tranvías constaba de seis carros electrificados para cubrir 6 kilómetros hasta

Chapinero y 33 carros de tracción animal para otros 6 kilómetros. Hoy, Bogotá tiene 13.694

kilómetros de vías, pavimentadas y sin pavimentar.

En 1911 estaban matriculados 103 coches de caballos. Hoy, Bogotá tiene 20.000 buses, busetas y

ejecutivos; 50.000 taxis y 600.000 automóviles inscritos, aunque se calcula que en la ciudad

circulan un millón de vehículos.

En 1911, el presupuesto capitalino era de 525.000 pesos. El del 2001 es de 5 millones de millones

de pesos.

90 AÑOS DE NOVEDAD.

Sorprende cuántas cosas nacieron para el mundo durante estos 90 años:.

1913: Aparece la primera nevera doméstica, fabricada en Chicago, EE.UU.

1914: Se instala el primer semáforo eléctrico, en Cleveland (EE.UU.).

1915: El italiano Villa-Perosa inventa la ametralladora.

Page 3: De la mula al internet

1917: El norteamericano H. Kalmus inventa el cine en colores. El francés Lucien Levy inventa el

receptor de radio moderno.

1922: Los norteamericanos Taylor y Young inventan el radar.

1924: El francés Ramon presenta la vacuna contra la difteria.

1925: El norteamericano Armstrong inventa la modulación de la frecuencia para radio.

1926: Los franceses Ramon y Zoeller descubren la vacuna contra el tétano. Heisenberg descubre la

estructura del núcleo del atómo con protones y neutrones.

1927: El belga G. Lemaitre imagina el primer "Big-Bang" del universo y expone la teoría de la

expansión del universo. Se logra la primera comunicación por teléfono entre Londres y Nueva

York.

1928: El húngaro Szent-Gyorgyi descubre la vitamina C.

1930: El sudafricano Theiler descubre la vacuna contra la fiebre amarilla. Almacenes

norteamericanos ponen en venta, por primera vez, alimentos congelados.

1932: Los alemanes Knoll y Ruska descubren el microscopio electrónico.

1935: El inglés Campbell logra el récord de velocidad en automóvil a 484,610 km/h. El francés Jules

Fagard inventa la lapicera a tinta. Gallup crea el primer instituto de encuestas.

1936: Los italianos Certelli y Bini experimentan los electrochoques en el cerebro humano. El

norteamericano Kendall descubre la cortisona.

1938: En Estados Unidos empiezan a vender el primer producto fabricado en nylon: el cepillo de

dientes.

1939: El norteamericano PH. Levine descubre el factor RH en la sangre.

1940: Los alemanes inventan el misil aire-mar y la mina acústica. El norteamericano Hubble instala

el gran telescopio en el observatorio de Palomar, California. Los norteamericanos Seeborg y

McMillan descubren el plutonio.

1942: En Estados Unidos inventan el napalm y la bazuka. El francés Halpern descubre los primeros

antiestamínicos o antialérgicos.

1943: Los soviéticos inventan las bombas Molotov.

1944: IBM empieza la fabricación de las máquinas de calcular. Los norteamericanos Avery,

McLeaod y McCarthy descubren el ADN. Comienzan a utilizarse antibióticos en medicina.

Page 4: De la mula al internet

1945: El norteamericano P. Le Baron Spencer inventa el horno a microondas. Se descubren los

secretos científicos de los alemanes: aparatos infrarrojos, plasma sanguíneo sintético, oxidación

de la adrenalina, aviones, cohetes, y artefactos teledirigidos.

1946: Sale a la venta en el mercado la primera Vespa.

1947: El norteamericano K. Tuohy inventa los lentes de contacto en material plástico.

1949: La firma norteamericana Victor crea el disco de 45 revoluciones.

1950: El norteamericano R. Shelder inventa la tarjeta de crédito.

1951: En Estados Unidos aparece la televisión en color. En Alemania presentan el primer disco de

33 revoluciones.

1953: La 20 Century Fox lanza la primera película en cinemascope.

1954: Aparece el primer receptor de radio a transistores. Los norteamericanos Pincus, Rock y

Chang inventan el anticonceptivo oral.

1955: El norteamericano Leskell inventa la ecografía.

1956: Los norteamericanos Bardeen, Cooper y Schieffer explican el fenómeno de la supra-

conductividad.

1957: Primeros vuelos del Boeing 707.

1959: El israelí Oppenheimer y el japonés Ishihana inventan el dispositivo intrauterino.

1962: Empiezan a vender en Estados Unidos el primer robot industrial.

1963: En Holanda, la firma Phillips empieza a vender aparatos para grabar cassettes.

1966: Descubren en Estados Unidos una mezcla de ácido aspártico 200 veces más dulce que la

sacarosa, y sin calorías.

1968: Los británicos Hounsfield y Ambrose inventan el escaner.

1969: Primer vuelo del supersónico Concorde 001.

1970: Aparecen los videocassettes en Estados Unidos.

1971: El norteamericano R. Damadian tiene la idea de utilizar la resonancia magnética nuclear

para explorar el cuerpo humano.

1972: La firma norteamericana Corning Glassworks, fabrica las primeras fibras ópticas.

1973: En Estados Unidos Martin Cooper, de Motorola, hace la primera llamada por teléfono

celular.

Page 5: De la mula al internet

1975: El francés Jean de Gouchy elabora el primer mapa genético del hombre, localizando los

primeros 100 genes, de un total de 40.000.

1976: Con el vuelo del Concorde entre París y Río de Janeiro se inauguran los vuelos de pasajeros a

través del Atlántico, en tres horas. Primeras fotografías de Marte enviadas por la nave

estadounidense Viking I . Se lanza el VHS.

1978: Nace la primera bebé probeta en Gran Bretaña, gracias a la técnica de fecundación in vitro

desarrollada por P. Steptoe y R. Edwards.

1979: Se lanza en Japón el Sony Walkman.

1980: El Voyager 1 , nave espacial estadounidense no tripulada transmite a la Tierra fotografías de

Saturno.

1981: IBM lanza en Estados Unidos el primer computador personal o primer computador casero.

Cuenta 3.000 dólares.

1982: Por primera vez le es implantado a un ser humano un corazón artificial, en el hospital de la

Universidad de Utah (EE.UU.).

1983: Es lanzado al mercado en Alemania, el disco compacto, que cuenta con un lector de rayo

láser.

1984: La compañía estadounidense Apple presenta el Macintosh, un computador revolucionario

por su fácil uso, gracias a programas gráficos basados en íconos y controlados por un ratón .

1985: La empresa Microsoft coloca en el mercado la primera versión de Windows.

1997: Científicos del Instituto Roslin de Edimburgo presentan el primer ser vivo clonado, la oveja

Dolly .

2000: Científicos logran descifran el mapa genético del hombre, que permitirá prevenir las

enfermedades hereditarias.

J.S.H.