De La Realidad a La Construccion de La Imagen

6
DE LA REALIDAD A LA CONSTRUCCIÓN DE LA IMAGEN: LA SEMIOÉTICA Dr. Alfredo Tenoch Cid Jurado Cátedra de SemióticaTecnológico de de Monterrey, Campus Ciudad de México. 1. Imaginar: representar y construir el abstracto La lectura de una fotografía representa un acto de cognición ya que remite a un saber, pone en marcha mecanismos culturales de lectura y genera a su vez en el lector, nuevas asociaciones de significados individuales, relacionados al placer estético que llevan a la reflexión subjetiva, pero que incluso pueden ser compartidos socialmente. A lo largo de las últimas décadas las principales disciplinas que se ocupan de explicar los procesos que generan significado - ya sea como producto de la comprensión de una obra artística, ya sea que derivan de su interpretación, como proceso estructurado para remitir a un significado específico de carácter social -, han contemplado el problema de la lectura desde diversas perspectivas teórico metodológicas, pero sobre todo, se han centrado en los procesos de lectura e interpretación que significan, hoy por hoy, la materia prima para la semiótica visual. Ahora bien, el principal problema que enfrenta la semiótica visual radica precisamente en la definición de imagen y sus dos conceptos íntimamente relacionados: el de imagen como “representación de algo” y el de imaginario como “depositario de los conceptos que comparte un mismo grupo social”, ya que ambos provienen de la raíz imago . La doble acepción que se desprende del mismo étimo remite a dos polos que parecen oponerse, pues el verbo imaginar reenvía al plano abstracto de la visualidad, al carácter eminentemente icónico de la percepción y la conservación individual de la memoria. En el otro polo encontramos que el sustantivo imagen va directamente relacionado con la representación y las formas de construcción de visualidad, de las que se desprenden los tipos de relación entre la imagen representada y su significado. De dichas relaciones surgen los criterios que permiten hablar de una práctica común en la lectura de las imágenes en un contexto específico y determinado, que relaciona la representación con el significado del cual deriva por medio de criterios de asociación y que se definen como iconismo. Existen diversas formas de construir el iconismo: • El iconismo de los signos icónicos , es decir, el hecho de reconocer por medio de la observación compartida, un mismo significado a partir de los rasgos sobresalientes de una imagen . • La analogía , es decir, el proceso de relación que remite a un significado pre-existente para otorgarle el mismo a una imagen gracias a la coincidencia de algún aspecto o parte que resultan iguales a la nueva imagen en cuestión. • La semejanza que permite, por medio de un símil o comparación y con base en criterios culturales, establecer la relación, es decir, la similitud entre elementos distintivos de una imagen representada con los que posee un significado preestablecido que se basa en el parecido que encuentra el lector entre la imagen y su motivación semántica. • La motivación inducida que se refiere al proceso de arbitrariedad para otorgar un significado específico a una imagen, cuyo origen es netamente cultural, aunque con un cierto criterio de motivación, que con el paso del tiempo se diluye y llega a aparecer ante el individuo como un proceso natural del relación. Las cuatro formas de construir la visualización, comportan riesgos que ponen en duda la existencia de una forma única de leer una fotografía, sin importar el carácter real o de ficción de la dimensión semántica propuesta. Se ha debatido en el pasado acerca del carácter social y cultural estructurante que actúa como el denominador común en la construcción del significado de las imágenes icónicas. Ahora bien, el principal problema que existe entre el proceso de representación de la realidad y la construcción de las formas de visualización de una imagen, radica en la definición misma de signo, si se entiende como signo a “algo que está en lugar de otra cosa para alguien bajo cierto aspecto o circunstancia”.1 Tal definición sugiere dos rutas para explicar la construcción del sentido en una imagen: por un lado, tenemos al signo concebido como un vehículo de la comunicación visual, que permite a un emisor (fotoreportero, artista gráfico, fotógrafo social, antropólogo visual, etc.) construir mensajes capaces de llevar consigo un significado con una o varias intenciones comunicativas. Existe por el otro, el signo como un depositario de un conocimiento que opera gracias al manejo adecuado de las reglas de relación entre lo representado y su significado, que posibilitan a cualquier sujeto a asociar una imagen con “lo que se ha destinado que deba decir”, a lo que se denomina una competencia adecuada, que permite activar el proceso de lectura de la imagen, al mismo tiempo que permite actualizar el significado contenido en la representación gráfica del signo en cuestión. 2. La intentio como proceso diferenciado de la intención fotográfica Documento sin título http://www.fotoperiodismo.org/FORO/files/fotoper... 1 de 6 18/09/10 08:50 PM

Transcript of De La Realidad a La Construccion de La Imagen

  • DE LA REALIDAD A LA CONSTRUCCIN DE LA IMAGEN: LA SEMIOTICA

    Dr. Alfredo Tenoch Cid JuradoCtedra de SemiticaTecnolgico de de Monterrey, Campus Ciudad de Mxico.

    1. Imaginar: representar y construir el abstracto

    La lectura de una fotografa representa un acto de cognicin ya que remite a un saber, pone en marcha mecanismos

    culturales de lectura y genera a su vez en el lector, nuevas asociaciones de significados individuales, relacionados al placer

    esttico que llevan a la reflexin subjetiva, pero que incluso pueden ser compartidos socialmente. A lo largo de las ltimas

    dcadas las principales disciplinas que se ocupan de explicar los procesos que generan significado - ya sea como producto de

    la comprensin de una obra artstica, ya sea que derivan de su interpretacin, como proceso estructurado para remitir a un

    significado especfico de carcter social -, han contemplado el problema de la lectura desde diversas perspectivas terico

    metodolgicas, pero sobre todo, se han centrado en los procesos de lectura e interpretacin que significan, hoy por hoy, la

    materia prima para la semitica visual. Ahora bien, el principal problema que enfrenta la semitica visual radica

    precisamente en la definicin de imagen y sus dos conceptos ntimamente relacionados: el de imagen como representacin

    de algo y el de imaginario como depositario de los conceptos que comparte un mismo grupo social, ya que ambos

    provienen de la raz imago . La doble acepcin que se desprende del mismo timo remite a dos polos que parecen oponerse,

    pues el verbo imaginar reenva al plano abstracto de la visualidad, al carcter eminentemente icnico de la percepcin y la

    conservacin individual de la memoria. En el otro polo encontramos que el sustantivo imagen va directamente relacionado

    con la representacin y las formas de construccin de visualidad, de las que se desprenden los tipos de relacin entre la

    imagen representada y su significado. De dichas relaciones surgen los criterios que permiten hablar de una prctica comn

    en la lectura de las imgenes en un contexto especfico y determinado, que relaciona la representacin con el significado del

    cual deriva por medio de criterios de asociacin y que se definen como iconismo. Existen diversas formas de construir el

    iconismo:

    El iconismo de los signos icnicos , es decir, el hecho de reconocer por medio de la observacin compartida, un mismo

    significado a partir de los rasgos sobresalientes de una imagen .

    La analoga , es decir, el proceso de relacin que remite a un significado pre-existente para otorgarle el mismo a una

    imagen gracias a la coincidencia de algn aspecto o parte que resultan iguales a la nueva imagen en cuestin.

    La semejanza que permite, por medio de un smil o comparacin y con base en criterios culturales, establecer la relacin,

    es decir, la similitud entre elementos distintivos de una imagen representada con los que posee un significado preestablecido

    que se basa en el parecido que encuentra el lector entre la imagen y su motivacin semntica.

    La motivacin inducida que se refiere al proceso de arbitrariedad para otorgar un significado especfico a una imagen,

    cuyo origen es netamente cultural, aunque con un cierto criterio de motivacin, que con el paso del tiempo se diluye y llega

    a aparecer ante el individuo como un proceso natural del relacin.

    Las cuatro formas de construir la visualizacin, comportan riesgos que ponen en duda la existencia de una forma nica de

    leer una fotografa, sin importar el carcter real o de ficcin de la dimensin semntica propuesta. Se ha debatido en el

    pasado acerca del carcter social y cultural estructurante que acta como el denominador comn en la construccin del

    significado de las imgenes icnicas. Ahora bien, el principal problema que existe entre el proceso de representacin de la

    realidad y la construccin de las formas de visualizacin de una imagen, radica en la definicin misma de signo, si se

    entiende como signo a algo que est en lugar de otra cosa para alguien bajo cierto aspecto o circunstancia.1 Tal definicin

    sugiere dos rutas para explicar la construccin del sentido en una imagen: por un lado, tenemos al signo concebido como un

    vehculo de la comunicacin visual, que permite a un emisor (fotoreportero, artista grfico, fotgrafo social, antroplogo

    visual, etc.) construir mensajes capaces de llevar consigo un significado con una o varias intenciones comunicativas. Existe

    por el otro, el signo como un depositario de un conocimiento que opera gracias al manejo adecuado de las reglas de relacin

    entre lo representado y su significado, que posibilitan a cualquier sujeto a asociar una imagen con lo que se ha destinado

    que deba decir, a lo que se denomina una competencia adecuada, que permite activar el proceso de lectura de la imagen,

    al mismo tiempo que permite actualizar el significado contenido en la representacin grfica del signo en cuestin.

    2. La intentio como proceso diferenciado de la intencin fotogrfica

    Documento sin ttulo http://www.fotoperiodismo.org/FORO/files/fotoper...

    1 de 6 18/09/10 08:50 PM

    juliocesarriveragomezHighlight

    juliocesarriveragomezSticky Note1 fotografa como lenguaje. SIGNIFICACIN

  • De la divisin anterior derivan una serie de problemticas en relacin con la representacin de la realidad por parte de los

    lenguajes visuales. Si hablamos de la doble funcin del signo icnico entendido como depositario de informacin especfica

    y como competencia de lectura dictada por el conocimiento de las reglas que reducen su cualidad de polismica intrnseca-,

    tenemos entonces que es importante separar las intenciones comunicativas en tres procesos, que no por fuerza deben

    coincidir entre ellos y que suman las posibilidad de la intentio que definiremos a continuacin.

    La primera reflexin a la que nos lleva la semitica visual tiene que ver con el problema de la comprensibilidad entre

    aquellos que se desenvuelven en el campo de los mensajes visuales y que van, de la representacin menos obligada, a una

    necesidad por reproducir la realidad, debido a la informacin que debe contener, lo que lleva a una relacin casi univoca

    entre verdad y representacin. En el otro polo se encuentran los profesionales de la imagen fotogrfica artstica, que sitan

    sus lmites de interpretacin de manera mas laxa, ya que la imagen requiere de la activacin de nuevos significados para

    alcanzar la real dimensin de significado. Se trata de dos funciones intrnsecas al proceso de decodificacin de la imagen:

    por un lado la funcin que se acerca a la representacin de la realidad y que requiere de mecanismos de control para evitar

    las fugas interpretativas que se desprenden de cualquier acto de lectura de una imagen y que garanticen un proceso de

    lectura similar intersubjetivo sin importar la singularidad del lector. Por el otro, tenemos el proceso de interpretacin

    opuesto, en el cual la imagen constituye el primer eslabn de una concatenacin de significados derivados que llevan al

    placer esttico como funcin primordial del significado.

    En ambos casos existe un lenguaje visual y en un segundo plano el metalenguaje cientfico, entendido como el lenguaje que

    explica al lenguaje visual, este segundo cumple la funcin de describir al primero, explicarlo, reflexionar sobre sus bases

    normativas que le posibilitan su estatus de lenguaje para finalmente proyectarlo sobre el plano de la reflexin creadora

    individual. Sin embargo, es a partir de esta primera base comn que surge la diferenciacin natural entre ellos. Las

    funciones estn determinadas por las intenciones depositadas en la imagen fotogrfica que forman parte del paquete

    contenido en la circunstancia de enunciacin, es decir, en dnde se coloca esa fotografa para ser ledo, bajo que normas

    interpretativas y con que flexibilidad para asociar significados por medio de la identificacin de sus rasgos semnticos.

    Sabemos que una misma fotografa no expresa la misma significacin en la portada de una revista, semanario poltico, etc.;

    en una exposicin fotogrfica, como parte complementaria del discurso museogrfico, como objeto de referencia de algn

    objeto en muestra.

    Umberto Eco observa la existencia de tres tipos de interpretacin2 que pueden ser aplicados a una imagen fotogrfica,

    entendida como texto visual. Se trata de las interpretaciones que derivan de la intencin que pueden estar contenidas en un

    texto visual. La primera, denominada intentio auctoris , se encarga de buscar en el texto aquello que el autor quiso decir; la

    segunda, la intentio operis , se centra en aquello que la obra dice, independientemente de las intenciones de su autor con

    referencia a su propia coherencia textual, y al manejo de los recursos expresivos de los que se vale; por ultimo, la intentio

    lectoris busca mostrar lo que el destinatario encuentra gracias a la relacin que se establece con referencia a los sistemas de

    significacin o bien con referencia a los deseos, pulsiones y arbitrios del receptor. Los tres tipos de intentio nos permiten el

    anlisis de todo texto visual, pero marca a su vez diferencias a partir de las dos funciones bsicas de la fotografa; la del

    goce contemplativo y la de reproduccin de la realidad, y las posibles combinaciones. En todos los casos la fotografa se

    erige como un lenguaje, capaz de llevar consigo contenidos especficos, accesibles a primera vista; niveles ms profundos

    que revelan una forma especfica de leer el lenguaje fotogrfico y por ltimo de los lazos que se entretejen con el

    espectador. Todos estos factores son acumulables en la competencia y el conocimiento del lector fotogrfico. La intentio

    auctoris de una fotografa remite al problema del sujeto enunciador, que no se limita al fotgrafo en sus distintas vestes:

    fotoreportero, artista visual, antroplogo visual, traductor cultural, etc., sino que por el contrario, presupone un enunciador

    que habla de un proceso de reconstruccin de una realidad, acorde con la versin que se quiere mostrar de los hechos, con

    los valores que pretende reproducir y con las condiciones de enunciacin en las que se enmarca su fotografa.

    Por su parte, la intentio operis nos enfrenta con una problemtica diversa que lleva a plantear la narracin especfica de

    cada historia fotogrfica y el nfasis en la construccin del evento retratado para su transformacin en un subsiguiente

    hecho narrado de manera visual, como sucede con el producto del quehacer del fotoreportero. Por ejemplo, una imagen al

    interior de una secuencia visual, en un reportaje fotogrfico, participa en la construccin de una narracin que remite a

    valores ticos y estticos de la realidad retratada. Existen adems aspectos de la tcnica fotogrfica utilizada (iluminacin,

    toma, encuadre, etc.) que se suman a las caractersticas del equipo y el tipo de cmara (analgica, digital) que actan sobre

    la reconstruccin del hecho narrado visualmente.

    La intentio lectoris fotogrfica es la suma de las relaciones que se establecen entre la fotografa y el lector del documento

    fotogrfico. De estas relaciones derivan una serie de acciones capaces de generar criterios de evaluacin de la intentio

    operis . La recepcin fotogrfica supone diversos de estos criterios, sin embargo la variedad disminuye al cerrar el proceso

    de interpretacin al campo de la narracin de la verdad, pues la versin fotogrfica de una historia se constituye en un

    proceso de divulgacin visual sobre una parte de un hecho social, a partir de un discurso concreto; la pobreza en las

    grandes ciudades, el trabajo infantil, los contrastes sociales, si seguimos las fotografas de Hctor Garca por ejemplo.

    Si la suma de las intenciones de cada imagen fotogrfica son acumulables, podemos hablar de una cadena de

    interpretaciones en relacin, que requieren ser conocidas de manera independiente y al mismo tiempo en las cadenas

    intersemiticas e intertextuales que se van construyendo. Dicha suma trae consigo los estratos connotativos que concentran

    Documento sin ttulo http://www.fotoperiodismo.org/FORO/files/fotoper...

    2 de 6 18/09/10 08:50 PM

    juliocesarriveragomezHighlight

    juliocesarriveragomezSticky Note2, interpretacin

    juliocesarriveragomezHighlight

    juliocesarriveragomezHighlight

    juliocesarriveragomezHighlight

    juliocesarriveragomezSticky Note1 fotografa como lenguaje. 2 funciones de decodificacin OJO: unir con siguiente nota, ENUNCIACIN

    juliocesarriveragomezHighlight

    juliocesarriveragomezSticky Note1 fotografa como lenguaje. procesos de enunciacin

    juliocesarriveragomezHighlight

    juliocesarriveragomezSticky Note2 foto e identidad. interpretacin

    juliocesarriveragomezHighlight

  • la informacin ms precisa, ms cifrada, que requiere de mayor competencia por parte de individuo para poder llegar a

    recuperarla del texto.

    3. De la comunicabilidad a la tica en el ejercicio fotogrfico

    El ejercicio fotogrfico, explicado de manera simplificada, se compone de distintas fases que van de la produccin de la

    imagen fotogrfica, su puesta en el proceso de la enunciacin y por ltimo, su proceso de lectura. Al hablar de

    comunicabilidad entendemos el proceso que rene las fases que hacen de una fotografa un texto visual, la cargan de

    intenciones y la circunscriben dentro de fines comunicativos especficos. La comunicabilidad se refiere entonces, en primera

    instancia, a la fotografa entendida como parte de los medios y a las formas del lenguaje que la conforman , ya que todo

    registro pasa por un proceso de adecuacin a los mecanismos que construyen el sentido (encuadre, iluminacin, foco, etc.),

    que son tambin producto de las normas y los usos predeterminados por las reglas compartidas entre emisor y destinatario,

    lo que permiten adems un pacto comunicativo. Una fotografa como documento social, se inserta en un proceso reflexivo

    que concatena una serie de significados y propone una lectura social, como el que sugiere el fotoperiodismo, ya que cumple

    una funcin de reflejar la realidad. Esta funcin es distinta en la imagen fotogrfica de tipo artstico, que crea a su vez

    reflexin abierta, en la que sigue reglas individuales de construccin del sentido, gracias a la polisemia caracterstica de la

    imagen (artstica) por oposicin al texto visual (reportaje fotogrfico). No obstante los confines entre una fotografa

    documental y una fotografa artstica son cada vez menos evidentes, lo que lleva a trazar una frontera con ciertos tintes de

    opacidad, que tiende a revelarse con mucha mayor frecuencia, de manera conceptual y abstracta. La opacidad permanece al

    carecer de una frontera trazada por la funcin, y precisamente, la funcin puede establecerse a partir de la circunstancia de

    enunciacin, ya que la imagen fotogrfica aparece como enunciado especfico con una intencin comunicativa ambigua o

    expandible en cuanto al significado.

    La fotografa como medio de comunicacin y como lenguaje tiene que ver tambin con una competencia de decodificacin

    que se requiere para la comprensin del contenido depositado en cada mensaje fotogrfico, y ste depende de la actividad

    que desarrollan los consumidores de las imgenes en contextos especficos, lo que Peirce seala como cierto aspecto o

    circunstancia en el recorrido de semiosis. Se trata de activar un saber especfico, que se encuentra dictado por el proceso

    de enunciacin (fin y funcin de una fotografa especfica), por el contexto de enunciacin (el espacio fsico y temporal de la

    colocacin de una fotografa determinada) y las condiciones de la enunciacin (las caractersticas del sujeto enunciador y la

    situacin desde la cual emite su mensaje fotogrfico).

    La descripcin que hace la semitica del acto fotogrfico, debe pasar por una serie de fases que involucran a los diferentes

    participantes, los productores de la imagen, los constructores de la situacin de enunciacin y los usuarios en los variados

    contextos de la recepcin. El proceso, al instalar su actividad analtica, supone en su accin la presencia de los siguientes

    aspectos:

    El aspecto descriptivo y explicativo en el que la semitica visual permite identificar, describir y explicar las relaciones

    sgnicas, gracias a las cuales el emisor y el receptor pueden establecer un pacto comunicativo que garantiza la correcta

    lectura de la fotografa de acuerdo a su funcin especfica, predeterminando el contexto.

    El aspecto metodolgico acta al momento en el cual la semitica visual describe las reglas del quehacer fotogrfico

    entendido como lenguaje y como cdigo, con sus normas y jerarquas. Adems, a partir de la descripcin que hace de texto

    visual, propone la creacin de nuevos conocimientos que permiten a su vez, relacionar la fotografa con diversas disciplinas

    que se ocupan del estudio del significado visual.

    El aspecto tico ( Etosemitica ), finalmente, es el que lleva a la funcin unificante entre una fotografa, entendida como

    documento aislado, en su circunstancia de enunciacin (fotografa periodstica o fotografa artstica, por citar los polos

    extremos) comprendida como acto de enunciacin fotogrfico, y lenguaje fotogrfico, que prevalece como factor propositivo

    de orientacin prctico, ya que la reflexin sobre las posibilidades de construir mensajes, significados y procesos de lectura,

    es capaz de generar nuevas funciones y fines en el ejercicio de la comunicacin fotogrfica.

    A partir de la reflexin anterior es conveniente subrayar la caracterstica que posee la imagen para construirse a s misma en

    diversas fases que suponen los estados evidenciados a partir del anlisis. Precisamente, es en esa construccin que

    encontramos la suma de significados acumulados a partir de los cuales podemos establecer diversos valores que se

    transforman en cada proceso del cambio de la enunciacin. Si una fotografa es manipulada en su estructura interior

    (prctica de mutilacin, recorte, adecuacin del color, brillo, gracias al uso de programas de computacin que permiten su

    transformacin) o en su exterior (colocacin en una circunstancia de enunciacin como la exhibicin y los factores

    extrnsecos como la iluminacin, el contraste con otras fotografas, o bien el uso de papel satinado en la publicacin de un

    libro), generan cambios formales que repercuten en el significado que se est construyendo. Es posible hablar incluso de un

    nuevo documento, en cuanto al pacto comunicativo que establecer con su lector debe partir otra vez de cero.

    La transformacin obliga a hacer conciencia del proceso tico que deriva del conocimiento del uso del lenguaje fotogrfico en

    sus distintas posibilidades comunicativas. Una de las caractersticas que emergen de los estudios de la imagen nos muestra

    Documento sin ttulo http://www.fotoperiodismo.org/FORO/files/fotoper...

    3 de 6 18/09/10 08:50 PM

    juliocesarriveragomezHighlight

    juliocesarriveragomezSticky Note1 foto como lenguaje. pricipales funciones

    juliocesarriveragomezHighlight

    juliocesarriveragomezHighlight

  • la capacidad de sta, para constituirse en un lenguaje que hable y explique el funcionamiento de otros lenguajes visuales,

    incluso de fomentar el proceso de enseanza y transmisin de su funcionamiento, de su interpretacin, y de la manera con

    la cual puede conservar la memoria cultural del grupo social que la emite. Este conocimiento trae consigo la importancia de

    la reflexin sobre el quehacer tico del fotgrafo. Si trazamos una lnea que muestra las fases del proceso de comunicacin

    visual fotogrfico, podemos reconocer saberes apriorsticos que todo fotgrafo utiliza y pone en marcha como resultado de

    su adiestramiento para conducir el acto de la comunicacin visual en el que se inserta su produccin de mensajes. La

    prctica cotidiana del trabajo fotogrfico, puede llevar al fotgrafo, en tanto que autor y al mismo tiempo enunciatario del

    texto visual, al desconocimiento de las fases del recorrido de la comunicabilidad, es decir, una lejana forzada del dominio

    del circuito comunicativo de un proceso de semiosis cerrada, donde el emisor concuerda con su receptor al utilizar el

    vehculo con su doble significado, el que se busca transmitir y el que efectivamente llega a percibir y comprender el receptor.

    Los factores que definen la polisemia de una imagen son comunes a los distintos tipos de ellas, sin importar el sistema

    semitico al que pertenece su soporte material.

    Incluso, el grado de interaccin entre distintos sistemas que pueden contribuir en la construccin de un texto visual, como la

    msica o las distintas formas de verbalidad, han sido observadas a partir de su efecto real sobre el significado ulterior de

    una imagen. En un tipo especfico de relacin, los otros sistemas (musicalizacin, didascalias, cdulas, pies de foto) pueden

    anclar el significado, servir de relevo en la construccin del significado e incluso incrementar la fuga del significado inicial

    hacia una infinidad de significados posibles. La ambigedad como recurso potico se basa en la polisemia y en las

    asociaciones de significado que son promovidas por su misma estructura. Optar por una semiosis cerrada, donde la

    concordancia entre fotgrafo (enunciador) y pblico (enunciatario), o bien, por una semiosis de tipo abierto donde la

    colaboracin del lector radica en acrecentar los significados remitibles a la imagen, forman parte de una estrategia

    deliberada que todo productor de imgenes est obligado a conocer y manejar de acuerdo a la funcin comunicativa que

    determina su mensaje.

    4. Realidad y representacin: la imagen fotogrfica

    La semitica de la imagen y la semitica visual han contribuido enormemente a construir una semitica especfica, tal y

    como define Umberto Eco a las distintas semiticas: la general, las especficas y la aplicada. Desde esta perspectiva, una

    semitica general, compuesta fundamentalmente por acuerdos epistmicos, teoras de base y metodologas generales

    remiten a una reflexin necesaria a partir de las generalidades que los diversos lenguajes poseen entre s.

    La relacin de la imagen con la realidad radica en la representacin de esta ltima y ha sido un motivo de preocupacin

    semitica en las ltimas dcadas. El problema involucra diversos factores que son el resultado de la interaccin que se

    realiza al momento de activar un significado, ya que cada proceso de relacin activa la compleja red de sistemas semiticos

    necesarios para la circulacin social de la cultura. Si atendemos a los distintos niveles para construir la realidad mediante un

    sistema semitico especfico observamos las relaciones que se producen al interior de ese lenguaje, en este caso el

    fotogrfico. La imagen fotogrfica mantiene una relacin signo-objeto del mundo, que es observada meticulosamente para

    medir el grado de realidad representada. Existen procesos de verificacin, incluso empricos, que impiden confundir el objeto

    de su representacin. Sin embargo, la primera puesta en enunciacin, es decir, la imagen adecuada al soporte fotogrfico

    implica un primer proceso de transformacin de la realidad.

    Es necesario hacer hincapi en la diferencia que existe entre imagen y texto visual, ya que a partir de sus especificidades

    podemos explicar mejor los niveles necesarios para la construccin de la realidad como fruto del significado construido en el

    texto. Desde una perspectiva de la interpretacin, la imagen es polismica, como hemos avanzado en algunos prrafos

    anteriores, y su riqueza consiste en la posibilidad de una semiosis abierta, que es adems su principal riqueza. El texto

    visual, por el contrario, es el resultado de una forma de lectura especfica que se define por las operaciones que se depositan

    en las partes componentes del texto en espera de ser decodificadas privilegiando una sola manera sin importar las otras

    posibles. Una fotografa puede constituirse como medio doble: imagen y texto visual, lo cual depender de una serie de

    factores concomitantes.

    Ahora es necesario comprender los niveles de construccin del significado a partir del sentido que se asigna a una fotografa,

    y gracias a dicha comprensin ser posible definir su funcin comunicativa ltima. Un primer nivel nos muestra la

    disposicin misma de los elementos que constituyen una lengua objeto visual en donde las relaciones se dan no solamente

    con el objeto retratado, sino con los recursos de los que se vale el lenguaje para transmitir el significado y que son propios

    del soporte. Un segundo nivel remite al lenguaje que se utiliza para describir el lenguaje fotogrfico, al ser una forma de

    verbalizacin acta a manera de anclaje y proporciona las indicaciones precisas de lectura, sealando lo que se debe ver en

    la fotografa, pero tambin excluyendo los dems universos de significado. Ahora bien, uno de los riesgos que implica el uso

    de un metalenguaje, radica en la ilusin que se desprende de sus posibilidades descriptivas, pues la sola puesta en marcha

    del complejo semntico de su terminologa genera una aparente creacin de significados. La simple descripcin de una

    fotografa puede enriquecer artificialmente y sumarse al contenido que en cuanto texto visual posee. A los dos niveles

    anteriores es posible agregar un tercero, que se refiere al discurso sobre el discurso de las imgenes. Se trata de un

    metadiscurso que toma como objeto de estudio los discursos empleados para circunscribir el espectro del significado de un

    texto visual. En este nivel podemos situar el ejercicio de la crtica y es el nico nivel al cual el fotgrafo ve limitada su

    Documento sin ttulo http://www.fotoperiodismo.org/FORO/files/fotoper...

    4 de 6 18/09/10 08:50 PM

    juliocesarriveragomezHighlight

    juliocesarriveragomezSticky Note2 Interpretacin

  • capacidad de control.

    Tenemos entonces tres tipos de relaciones para construir el significado en una fotografa: el que se encuentra en la relacin

    que existe entre la realidad retratada y la realidad representada en el lenguaje fotogrfico, el que acta como metalenguaje

    capaz de delinear el primer nivel de significado asegurando un significado posible para el texto visual y su circunstancia de

    enunciacin y por ltimo, el que asume el rol de una metasemitica y acta directamente como discurso sobre el discurso

    fotogrfico. En las tres relaciones se presupone la existencia de una fotografa de base, y en los tres es posible hablar de

    mecanismos de construccin de la realidad, pero que no obstante su aparente independencia, cada uno de ellas es el

    resultado de la coherencia interna presente en el texto visual que sirve de punto de partida para la inferencia semitica en la

    que se inscribe la semiosis fotogrfica.

    La representacin es entonces la puesta en marcha de una serie de mecanismos que permiten construir el significado en

    distintos niveles, pero slo los dos primeros pueden ser controlados libremente por el productor del texto visual en el que se

    convierte una fotografa en un contexto de enunciacin determinado. La imagen fotogrfica permite constatar que en cuanto

    imagen, activa al momento de su lectura, un estatuto semitico conferido de antemano, acta de manera irrenunciable, en

    donde la decisin del fotgrafo se ve presente en sus primeros estadios de composicin, y que el conocimiento de la

    sobreposicin de niveles de significado no puede ser ajena a los saberes del fotgrafo, y si debe constituir parte de su

    conocimiento sobre el universo de significado que toda fotografa logra despertar.

    Hablar de una semiotica en el ejercicio de la fotografa radica precisamente en conocer las posibilidades que desprenden de

    cada una de las fases descritas anteriormente. Del mismo modo, el conjunto de saberes que derivan del propio lenguaje

    as como las que se producen en los diversos niveles de interpretacin, es la base para construir, reconstruir y destruir

    realidades.

    REFERENCIAS

    1 Se trata de la definicin cannica de signo presente en los estoicos y repropuesta por Charles Sanders Peirce. Umberto Eco

    la retoma para plantear su teora del interpretante (Eco 1975 Tratado de semitica general. Barcelona: Lumen, 1995.

    2 La intentio aparece definida por Eco en Los lmites de la interpretacin. Barcelona: Lumen (Edicin original 1990 [Tr. Esp.

    1992: 29-30]). Sin embargo la retoma en infinidad de ocasiones al hablar de los mecanismos de interpretacin de un texto.

    BIBLIOGRAFA

    AA.VV.

    1970 Anlisis de las imgenes. Barcelona: Ediciones Buenos Aires.

    BARTHES, ROLAND

    1964 Retrica de la imagen. Barcelona: Paids.

    CALABRESE, Omar

    1985 El lenguaje del arte. Barcelona: Paids Ibrica, 1987.

    CID JURADO, Alfredo

    1999 Il glifo come problema di interpretazione e traduzione culturale: il caso nahua mexica. Tesis de Doctorado, IX Ciclo,

    Universidad de Bolonia, Italia.

    ECO, Umberto

    1975 Tratado de semitica general. Barcelona: Lumen, 1995.

    1979 Lector in fabula. La cooperacin interpretativa en el texto narrativo. Barcelona: Lumen,1999.

    1984 Semitica y filosofa del lenguaje. Barcelona: Lumen,1998.

    1990 Los lmites de la interpretacin. Barcelona: Lumen,1999.

    1997 Kant y el ornitorrinco. Barcelona: Lumen,1999.

    FABBRI P.

    1998 El giro semitico, Barcelona: Gedisa.

    GOMBRICH, Ernest H.

    1959 Arte e ilusin, Estudios sobre la psicologa de la representacin pictrica . Madrid: Debate, 1998 .

    1963 Meditaciones sobre un caballo de juguete . Madrid: Debate, 1998 .

    GRUPE

    1992 Tratado del signo visual. Madrid: Ctedra, 1993.

    JENKS, C.

    Documento sin ttulo http://www.fotoperiodismo.org/FORO/files/fotoper...

    5 de 6 18/09/10 08:50 PM

    juliocesarriveragomezHighlight

    juliocesarriveragomezSticky Note1 representacin

  • 1995 Visual Culture. London: Routledge.

    KLINKENBERG, Jean-Marie

    2003 "Claves cognitivas para una solucin al problema del iconismo". En Iconismo. El sentido de las imgenes. Designis, No. 4, pp:

    15-26.

    MITCHELL, W.J.T

    1986 Iconology Image, Text, Ideology . Chicago: The University of Chicago Press.

    VILCHES, Lorenzo

    1986 La lectura de la imagen. Barcelona: Paids Ibrica.

    Documento sin ttulo http://www.fotoperiodismo.org/FORO/files/fotoper...

    6 de 6 18/09/10 08:50 PM