DE LA VISITA A CHILLON

15
CUENCA DEL RIO CHILLON DEL PROPÓSITO DEL ESTUDIO Conocer la realidad de parte de la Cuenca del Río Chillón. DE LA CUENCA La Cuenca del Río Chillón, se encuentra ubicada en la costa central del país, entre las coordenadas geográficas 11º20’ y 12º15’ de latitud sur y 76º24’ y 77º10’ de longitud oeste, limitando por el norte con la cuenca del río Chancay, por el sur con la cuenca del río Rímac, por el este con la cuenca del río Mantaro, y por el oeste con el Océano Pacífico, formando parte del departamento de Lima, abarcando una extensión de 2,303 km2. El río Chillón recorre una distancia de 126 km hasta su desembocadura en el Océano Pacífico y tiene sus nacientes en las inmediaciones del flanco occidental de la cordillera la Viuda, en las laguna Puracocha, Aguascocha y Chunchón, aproximadamente en la cota 4,600 msnm y discurre con rumbo generalizado de NE-SO; sus afluentes más importantes son los ríos Yamacoto, Huancho, Ucaña y Quisquichaca. Las vías de acceso al valle de Chillón es por la carretera Panamericana Norte asfaltada (102.5 km), como vía de mayor importancia y es interconectada hacia la parte interior de la cuenca por varias vías, entre ellas se cuenta con: Carretera Puente Piedra – IPEN (Instituto Peruano de Energía Nuclear), ésta carretera es asfaltada y recorre por la margen derecha del valle. Carretera Lima – Canta, recorre los distritos de Comas y Carabayllo hasta llegar al distrito de Canta, esta carretera recorre a lo largo de la margen izquierda. Se tiene además una vía afirmada que une Canta con la Cordillera La Viuda, interconectando de paso a los pueblos de Huaros y

Transcript of DE LA VISITA A CHILLON

Page 1: DE LA VISITA A CHILLON

CUENCA DEL RIO CHILLON

DEL PROPÓSITO DEL ESTUDIOConocer la realidad de parte de la Cuenca del Río Chillón.

DE LA CUENCALa Cuenca del Río Chillón, se encuentra ubicada en la costa central del país, entre las coordenadas geográficas 11º20’ y 12º15’ de latitud sur y 76º24’ y 77º10’ de longitud oeste, limitando por el norte con la cuenca del río Chancay, por el sur con la cuenca del río Rímac, por el este con la cuenca del río Mantaro, y por el oeste con el Océano Pacífico, formando parte del departamento de Lima, abarcando una extensión de 2,303 km2.

El río Chillón recorre una distancia de 126 km hasta su desembocadura en el Océano Pacífico y tiene sus nacientes en las inmediaciones del flanco occidental de la cordillera la Viuda, en las laguna Puracocha, Aguascocha y Chunchón, aproximadamente en la cota 4,600 msnm y discurre con rumbo generalizado de NE-SO; sus afluentes más importantes son los ríos Yamacoto, Huancho, Ucaña y Quisquichaca.

Las vías de acceso al valle de Chillón es por la carretera Panamericana Norte asfaltada (102.5 km), como vía de mayor importancia y es interconectada hacia la parte interior de la cuenca por varias vías, entre ellas se cuenta con: Carretera Puente Piedra – IPEN (Instituto Peruano de Energía Nuclear), ésta carretera es asfaltada y recorre por la margen derecha del valle. Carretera Lima – Canta, recorre los distritos de Comas y Carabayllo hasta llegar al distrito de Canta, esta carretera recorre a lo largo de la margen izquierda.Se tiene además una vía afirmada que une Canta con la Cordillera La Viuda, interconectando de paso a los pueblos de Huaros y Culhuay, un tramo de 44.5 km que de acuerdo a lo proyectado será la base de una carretera que unirá Canta con Cerro de Pasco. Asimismo hay 131.2 km de trochas carrozables, que vinculan Canta con pueblos de su jurisdicción, y 3 minicentrales que proveen de energía eléctrica a diferentes distritos y un servicio telefónico de reciente data.

El relieve de la cuenca del río Chillón presenta aspecto típico de la mayoría de las cuencas de la costa, de forma alargada, fondo profundo y pendiente pronunciada, aguas arriba de la cuenca media la fisiografía se presenta escarpada y abrupta, cortada frecuentemente por quebradas profundas. En dirección al Océano Pacífico la cuenca se encuentra enmarcada por cadenas de cerros cuyas cumbres presentan un sostenido y rápido descenso del nivel. En la parte baja de la cuenca como resultado de la disminución brusca de la pendiente, se encuentra el valle que es una franja de territorio costeño poco accidentada y ligeramente ondulada entre los Andes y el mar, donde se desarrollan cultivos de maíz y pan llevar.

El río Chillón tiene un área de 2440 Km2 (500 a 4500 metros de altura sobre el nivel del mar) y está sub-divida en tres sectores (baja, media y alta); la cuenca baja tiene alta presencia urbana; las zonas medida y alta son netamente rurales con bolsones de pobreza concentrados principalmente en las zonas andinas (cuenca media y alta). Territorialmente involucra parte de las Provincias de El Callao, Lima Metropolitana y Canta; comprendiendo los distritos de El Callao (Parte Norte), Ventanilla, San Martín de Porres, Los Olivos,

Page 2: DE LA VISITA A CHILLON

Puente Piedra, Santa Rosa, Ancón, Comas, Independencia, Carabayllo y Canta ( en los últimos lugares el presente plan impulsará acciones de desarrollo caprino). Morfológicamente en la cuenca los suelos se caracterizan físicamente por una textura franca arcilloso-humosa, con contenido de materia orgánica en proceso de descomposición (20%); son francos arenosos, franco arcilloso y francos de coloraciones variadas (rojizos, moteados) aptos para la agricultura diversificada y complementaría. En algunas zonas de la cuenca (alta) los suelos presentan baja compactación debido a la insuficiencia de componentes orgánicos (aprox. el 15% como resultado de ciclo natural de biodegradación de los elementos orgánicos que son el resultado del proceso de producción o del ciclo natural del ecosistema de la zona), como consecuencia son tierras de baja producción agropecuaria y expuestos a futuro a procesos de degradación.

La cuenca tiene dos tipos de climas. La primera es sub – tropical – árido de la costa (cuenca baja), que está bajo la influencia de la Corriente Peruana, que es templada, cálida, húmeda (cuenca media y alta), pero sin lluvias regulares. Luego sigue un clima templado – cálido de la región Yunga, con escasa humedad atmosférica y también escasas precipitaciones durante los meses de verano. Las temperaturas máximas absolutas alcanzan 30,3 ºC y mínimas 10,6 ºC. Esta variada climatología es propicia para la producción diversificada de productos agropecuarias tales como hortalizas, maíz, flores, frutales, crianza de animales menores (avícola, porcina y caprina) y mayores (vacunos y auquénidos) que de manera natural se articulan entre sí como parte de los procesos de producción.

En el aspecto hídrico se observa que: Territorialmente, el 42% de la cuenca es extensión húmeda. Cuenta con 10 lagunas reguladas ubicadas en la cordillera La Viuda, con capacidad máxima de 33.8 millones de metros cúbicos. El río Chillón presenta un régimen de descarga regular y de carácter tormentoso. El periodo de mayor descarga dura aprox. 2 a 4 meses (enero – abril) donde descarga el 48% del volumen total, con una capacidad de 24.23 m³/seg; mientras que el periodo de sequía o estiaje tiene una duración media de 7.5 meses, con una descarga de 2.70m³/seg, lo que obliga al uso de agua subterránea, principalmente en la parte baja. En infraestructura de riego existen aproximadamente 35 bocatomas de agua (que dividen y regulan el agua según necesidad y oferta de agua estacional): 120 Km. de canales de segundo orden; 25 afloramientos naturales (puquial- lugar donde emerge agua subterránea) con sus respectivos drenes y 120 pozos tubulares.

Los muros de represamiento de las lagunas están deteriorados y las bocatomas en general son rústicas y construidas en base a piedras, palos y paja. La precipitación pluvial varía de escasos milímetros en la costa, a 1,000 msnm en la cordillera. El año consta de una época húmeda que se inicia en el mes de Mayo y concluye en Setiembre, y una seca que comienza en junio y termina a mediados de agosto, siendo los demás meses transicionales entre ambas épocas. Adicionalmente, en la zona superior y media-alta del ámbito cuenca existen puquiales que contribuyen comparativamente en pequeña medida a la descarga total del rio vitales para las épocas de estío.

Durante la visita de campo, realizada con el Dr. Rolando Reátegui, se pudo observar el extremo Sur de la Playa Ventanilla, y las ensenadas de los acantilados de Ventanilla – La Pampilla, en ella se encuentran Terrazas Pedregosas marinas, formadas por la acumulación marina de clastos procedentes desde el delta del río Chillón. Constituye un medio físico plano de piedras sueltas; con un

Page 3: DE LA VISITA A CHILLON

talud alto y de fuerte pendiente. El proceso de transporte-acumulación eólico desde las playas, está cubriendo parcialmente las terrazas pedregosas, dando la apariencia de campos de dunas y arenales.

En la desembocadura de la quebrada La Pampilla, en conjunción con el delta antiguo del Río Chillón, se ha formado una extensa Terraza Pedregosa, donde actualmente se encuentran las instalaciones de la refinería de La Pampilla. En esta Terraza, se han construido las pozas para decantación de los efluentes de hidrocarburos residuales de la Refinería de La Pampilla; por lo que se encuentran totalmente contaminadas e inaccesibles. Cabe agregar que en el lugar indicado no se cuenta con señalización adecuada, impidiendo poder conocer la ubicación geográfica.

Asimismo encontramos humedales pantanosos, localizados en las localidades de Ventanilla y del Litoral entre La Pampilla y el Río Rimac, desarrollados sobre las terrazas marinas, por los afloramientos de las aguas subterráneas y escorrentías superficiales procedentes de los ríos y los drenes agrícolas. Estos son medios ambientales muy contaminados y de alto riesgo para la fauna acuática y para la presencia humana.

En el Borde Litoral Continental, se encuentran dos Zonas de Humedales:

a) El Humedal Ventanilla. Es el ecosistema hidromórfico más grande de esta Zona Litoral, formado por las aguas subterráneas procedentes desde el valle Chillón a través de la Cordillera Costanera desde Puente Piedra. Así como, por las descargas recientes de las aguas servidas del Distrito de Ventanilla. Este humedal tiene una extensión de 500,0 Ha aproximadamente, cuya forma triangular tiene las dimensiones siguientes: 4,0 Km de largo por 2,5 Km de ancho. El humedal está formado por suelos pantanosos muy inestables de arenas, arcillas, limos, saturados con aguas y materia orgánica. Superficialmente es un medio con cobertura vegetal densa de matorrales, carrizales, juncales, totorales, gramadales y hierbas. Con lagunas, canales y charcos. Aquí se encuentra una gran variedad de fauna silvestre, su conservación no sólo es potencial recreativo sino eco turístico, y motiva una responsable conservación ambiental. Posee 12 espejos de agua, de ellos 3 artificiales y el resto, naturales. Tiene un ecosistema abierto que recibe, retiene y cede nutrientes que proceden del continente y del mar.

b) Los Humedales Rímac – La Pampilla. En el litoral entre las desembocaduras de los Ríos Rímac y Chillón, existen humedales lineales estuarinos, separados de las playas por bancos de arena acumulada por las olas, cuyas aguas son alimentadas por las riadas de los ríos, por los drenes de los campos agrícolas y por las descargas de efluentes de aguas servidas domésticas e industriales. Estos humedales se han formado por la acumulación de bancos de arenas elevados en las playas, logrando represar los flujos hídricos superficiales y sub-superficiales.

En el Borde litoral de El Callao, la acumulación irracional de residuos urbanos, da lugar a la formación de extensas Terrazas Urbanas, las que se describen a continuación:

1) Botaderos de Desmontes: En el litoral extendido desde la desembocadura del Río Rímac, hasta la Zona Industrial (5.000,0 m) donde se ubican los Asentamientos Humanos de Jerusalén, Sarita Colonia y otros; se han acumulado ingentes cantidades de desmontes urbanos de la Ciudad de El Callao y Lima Metropolitana;

Page 4: DE LA VISITA A CHILLON

dando lugar a avance del continente sobre el fondo marino de la Bahía de El Callao, en más de 300 m de ancho.

2) Escarpe en Desmontes: El socavamiento del mar sobre los botaderos de desmontes, acumulados hasta más de 10,0 m de alto, se han formado escarpes de desgaste muy inclinados, mas de 100 % de pendiente. Son escarpes muy inestables y de alto riesgo, por la calidad de inconsistencia de los desmontes y la mezcla de basura de todo tipo. Este acantilado es muy inestable y expuesto al socavamiento marino intenso que tiende a recuperar su línea de playa original natural. Ambientalmente es un medio totalmente contaminado y constituye una fuente de contaminación para la Bahía de El Callao.

3) Botaderos de Basura: En la zona del borde litoral desde Márquez hasta Oquendo, desde hace muchos años, se han acumulado cantidades ingentes de residuos sólidos domésticos e industriales; dando lugar a terrazas totalmente contaminadas, insalubres y fuente de contaminación a las playas, al mar, al medio atmosférico por la quema y la proliferación de roedores dañinos (ratas, ratones) e insectos vectores de enfermedades (moscas, zancudos, mosquitos).

El Sistema Fluvial está constituido por el conjunto de ríos y quebradas que forman la Cuenca, Sub-Cuencas y Micro-Cuencas del Río Chillón; en cuyos fondos, se han formado los ambientes geomorfológicos, generados por la acumulación fluvial, aluvial, aluviónica; así como por la incisión fluvial sobre los macizos rocosos y depósitos aluviales.

Debemos tener en cuenta que los lechos fluviales son los cursos de agua permanentes (ríos) y escorrentías temporales durante las estaciones lluviosas; con características y procesos muy diferentes.

El Río Chillón discurre por lechos de estiaje y lechos de máximas crecidas, encajados en las terrazas y fondos aluviónicos y rocosos; de baja a moderada pendiente longitudinal, con anchos variables y fondos irregulares. Los fondos están formados por materiales fluviales de bloques, gravas y arenas; en forma de transporte cíclico durante las estaciones lluviosas. Los lechos mayores de los ríos, durante las crecidas se convierten en corrientes fluviales muy torrentosos con capacidad de transporte hasta de bloques gruesos, causando socavamiento lateral y destrucción de terrazas, cultivos, infraestructura y cobrar vidas humanas. El lecho del río Chillón tiene una longitud de 124,00 Km., desde las nacientes en los bofedales de Eulasha, hasta la desembocadura en el mar de la Bahía de El Callao; a lo largo del cual, presenta un perfil escalonado con morfología y pendientes diferentes, los que se describen a continuación:

1) Tramo Chillón 1: Valle Eulasha. Presenta una pendiente suave con canales de estiaje someras y saltos propios del modelado del fondo del valle glacial y los bofedales, cuyas nacientes se encuentran en los bofedales y lagunas de origen glacial. Escorrentía moderada y casi sin erosión. Tramo de alta calidad ambiental natural.

2) Tramo Chillón 2: Valle Ñaupachaca. Presenta un lecho de muy baja pendiente, en forma meándrica, encajado someramente en un fondo de valle hidromórfico. La escorrentía es muy lenta y muy propicia para la piscicultura. Tramo casi sin erosión y poco transporte. Tramo de alta calidad ambiental natural.

3) Tramo Chillón 3: Valle Cullhuay-Huaros. Presenta un curso fluvial estrecho con saltos bajos, muy irregular, encajado en un fondo de valle rocoso y aluviónico, don deslizamientos laterales. El flujo es muy rápido y produce socavamiento sobre las paredes laterales del valle encañonado y sobre los deslizamientos. Tramo con erosión y transporte aluviónica fuerte durante las lluvias. Tramo de alta calidad ambiental natural.

4) Tramo Chillón 4: Valle Purun Carash. Comprende un tramo de lecho del río en un salto estructural de aproximadamente 200 m en 1,50 Km. de longitud. El lecho es de bloques de rocas de varios metros dediámetros, generados por los desprendimientos de los acantilados volcánicos. Tramo de alta calidad ambiental natural.

Page 5: DE LA VISITA A CHILLON

5) Tramo Chillón 5: Valle Huacos-Tambo. En este tramo el lecho del río Chillón es de baja pendiente y encajado en un valle ampliado con fondo de terrazas aluviónicas. En esta Zona el río es casi estable sin erosión actual, durante las estaciones lluviosas solamente existe el proceso de transporte o paso de los materiales que proceden de las partes altas de la cuenca. Tramo de buena calidad ambiental natural.

6) Tramo Chillón 6: Valle San José. Presenta un lecho encajado en el fondo rocoso encañonado de forma irregular; presenta una fuerte energía fluvial, con socavamientos y transporte fluvial intenso delos materiales que proceden de las partes altas de la cuenca y de los aportes laterales del cañón. Tramo de buena calidad ambiental natural.

7) Tramo Chillón 7: Valle Santa Rosa de Quives. En este tramo el lecho del río Chillón es encajado en los depósitos aluviónicos que rellenan el fondo del valle encañonado. Es de moderada pendiente y de fuerte energía fluvial, con alta capacidad de transporte aluviónico, sobre todo durante las estacioneslluviosas y con el fenómeno El Niño, durante las cuales se activa intensamente la erosión pluvial en las laderas secas y desprotegidas. Tramo de buena calidad ambiental natural.

8) Tramo Chillón 8: Valle Yangas- Trapiche. Presenta un lecho con perfil de baja pendiente y encajado muy profundamente entre terrazas fluvioaluviónicas amplias. Recibe la afluencia de quebradas grandes con transporte aluviónica muy fuerte durante las estaciones lluviosas, por lo que generan un proceso intenso de erosión y transporte. Durante el fenómeno El Niño, este tramo es el mas erosivo-transportey destructor. Tramo de moderada calidad ambiental natural.

9) Tramo Chillón 9: Valle Carabaillo. En este tramo, el río Chillón es de baja pendiente y encajado someramente (1 a 2 m de profundidad) en las terrazas aluviales del valle bajo de la Cuenca Chillón. En este tramo el río tiene moderada capacidad de carga por lo que el lecho se rellena y se producen losdesbordes e inundaciones, durante los años muy lluviosos y con el Fenómeno El Niño; produciendo erosión lateral y destrucción de tierras agrícolas e infraestructura. Tramo en proceso de contaminación en las partes bajas. Tramo de baja calidad ambiental natural.

10) Tramo Chillón 10: Valle Chuquitanta. En este tramo corto (2,5 Km.), el lecho del río Chillón es de muy baja pendiente y represado por la garganta de la Cordillera Costanera Oquendo. Se produce la colmatación acelerada del lecho por retención del transporte de sedimentos procedentes de la cuenca alta y por la acumulación intensa de desmontes urbanos. Por estas causas el lecho está totalmente transformado y en proceso de rellenado, con riesgo de inundaciones y desbordes durante grandes crecidas ligadas a caudales con recurrencias de más de mil años. Tramo totalmente contaminado e insalubre.

11) Tramo Chillón 11 Valle Cucaracha. El lecho se encuentra encajado en el fondo de una encañada rocosa que corta la Cordillera Costanera Oquendo-Ventanilla. Presenta una moderada pendiente con alta energía concentrada durante las máximas crecidas. El proceso es de transporte de todos los materiales procedentes de la cuenca alta. Tramo totalmente contaminado e insalubre. (Tramo recorrido durante la visita).

12) Tramo Chillón 12: Valle Márquez. Comprende el tramo final del río Chillón, entre la carretera Ventanilla y el mar, bien encajado en las terrazas aluviales deltaicas del mismo río. Es de baja pendiente, produciéndose la acumulación en riada deltaica, influenciada por las retenciones del mar durante las mareas altas. Tramo totalmente contaminado e insalubre.

Page 6: DE LA VISITA A CHILLON

E la Cuenca del Río Chillón existen más de 45 quebradas con fondos aluviales y rocosos con lechos fluviales de fuerte a moderada pendiente. Teniendo en cuenta que la mayoría de los lechos mayormente se encuentran secos, ocurriendo escorrentías solamente cuando se presentan fenómenos de El Niño, muy lluviosos; dando lugar a huaycos aluviónicos muy destructores: Ancón, Santa Rosa, Ventanilla, La Pampilla, Pampa Los Perros, Puente Piedra – Carabaillo, Independencia – Carabaillo y el Huarangal.

Por otro lado, en la Zona intermedia de la Cuenca del Río Chillón, se presentan quebradas secas grandes, con escorrentía temporal durante las lluvias muy fuertes o años húmedos. También durante la ocurrencia de El niño, en estas quebradas precipitan grandes cantidades de lluvia y se forman huaycos muy aluviónicos y destructores, aportando grande cantidades de sedimentos al río Chillón. Estos lechos son: Caballero, El Silencio, Quilca, Socos, Río Seco, Carrizal, Caracol, Pan de Azúcar, Pucará, Cañón y Cueva.

En el valle del Chillón, se distingue una marcada actividad agropecuaria en la zona media y alta, con un desarrollo de infraestructura vial precario y una frágil evolución de los asentamientos humanos existentes. Los asentamientos humanos en el valle se encuentran principalmente ocupando la extensión noreste de Lima, entre los que se puede enumerar: Puente Piedra, Comas, Carabayllo y Callao. Hacia el interior, en la cuenca alta, se distinguen los distritos de Yangas, Santa Rosa de Quives, Pampacocha, Canta, Huaros, y Arahuay con asentamientos menores.

Contrariamente a lo que sucede en la zona media alta, en las zonas media y baja, se observa un incremento de las demandas competitivas por los recursos agua y suelo, evidenciándose la prevalencia del crecimiento urbano sobre tierras de aptitud agrícola, las que progresivamente van quedando sin posibilidades de irrigación por el sistemático deterioro de la infraestructura de riego, obligando muchas veces a los agricultores a emplear las aguas servidas de las mismas habilitaciones urbanas que vienen desplazando a sus antiguos vecinos, hecho que conlleva a poner en riesgo la salud de parceleros y consumidores de los productos regados con desagües no tratados, favoreciendo la diseminación de una serie de enfermedades gastro-intestinales entre las que se encuentren el cólera, entre otras. Se observa igualmente la decapitación de importantes extensiones de tierras agrícolas por el labrado de ladrillo y adobes, recurso desesperado de algunos agricultores que sacrifican parte de sus parcelas cediendo por irrisorias sumas, las capas más productivas de sus tierras.

Los cultivos que predominan en el valle Chillón son: acelgas, coles, poro, aji, coliflor, rábano, ajo, culantro, ruda, albahaca, espinaca, sábila, alcachofa, fresa, sorgo, escobero, alfalfa, frijol , forrajero, algodón, haba grano seco, haba grano verde, apio, arveja, hierba luisa, soya, tomate, beterraga, tuna, brócoli, lechuga americana, yuca amarilla, yuca blanca, maíz amarillo duro, zanahoria, camote, maíz morado, caña brava, frutales, caña de azúcar, orégano, flores, cebolla roja, papa blanca, pastos, cebolla china, pallar, uva, pepinillo y pimentón.

La modalidad de riego es por gravedad y su distribución y control lo realizan los repartidores de agua, de cada uno de los Comités de Riego. Dicha modalidad para los subsectores de riego de la parte alta y media la realizan en turnos de 03 a 06 horas con frecuencia de riego de 07 días durante los meses de transición a 25 y 30 días durante los meses de estiaje. En los subsectores de

Page 7: DE LA VISITA A CHILLON

riego de la parte baja, la frecuencia de riego promedio es de 08 a 09 días, debido a la presencia de manantiales y aporte de agua de retorno.

Cabe mencionar que para afrontar la demanda hídrica poblacional principalmente la concerniente al sector norte de Lima el Servicio de Agua Potable y Alcantarillado (SEDAPAL) a través del Consorcio Agua Azul S.A. ha ejecutado el Proyecto Río Chillón, que tiene como propósito principal el aprovechamiento óptimo de las aguas superficiales y subterráneas del río Chillón mediante la construcción de infraestructura necesaria para la captación y tratamiento del agua que permita dotar de este recurso a las poblaciones de los distritos de Carabayllo, Ventanilla, Comas, Puente Piedra, Santa Rosa y Ancón La captación del agua superficial se hace mediante una presa fija de derivación y la captación del agua subterránea mediante pozos profundos, aprovechando el almacenamiento del acuífero aluvial en el valle del río, en la zona de Punchauca.

Asimismo, cabe indicar que las zonas agrícolas han disminuido en gran magnitud, por la gran cantidad de construcciones de empresas relacionadas con el comercio exterior y la existencia de los nuevos distritos.

Para culminar el paper se detallará los riesgos en la cuenca del Chillón están relacionados a eventos de derrumbes, huaycos, inundaciones, activados de manera muy relevante con la presencia del fenómeno del Niño, y en menor medida por eventos de sismos y fallas geológicas. Así tenemos que muchos de los poblados ubicados en la cuenca del río chillón se encuentran amenazados por derrumbes y por desprendimientos de rocas, favorecidos por una fuerte pendiente e inestabilidad de taludes.

Por otro lado, la costa de Lima y por ende el Cono Norte de Lima metropolitana se encuentra ubicada en la región conocida como Cinturón de Fuego del Pacifico y en donde la tierra libera más del 85% del total de su energía en forma de terremotos y erupciones volcánicas. Las zonas altas de la cuenca, especialmente las cercanas a los pueblos circundantes a Canta, son una de las más vulnerables por la erosión del suelo, las fuertes pendientes del terreno y las altas precipitaciones, ligadas a proceso de pérdida de cobertura vegetal y deforestación. En esta zona la presencia de fallas geológicas, pueden significar un alto riesgo ante un sismo de mediana magnitud. La zona media es afectada principalmente por el proceso de erosión fluvial en las riberas del río, entre Yangas a Santa Rosa. La vulnerabilidad en la zona baja urbana de la cuenca de Chillón está más ligada a eventos sísmicos y el riesgo ante inundaciones por la cercanía de zonas urbanas al río.

A nivel de la cuenca se han identificado 18 zonas que presentan diferentes características de vulnerabilidad y de riesgo. (Ver mapa)

Zona 01: Asentada en la unidad geomorfológica de llanura costera, compuesto por material sedimentario (gravas, areniscas, arcillas), área en peligro de inundación, presenta zonas del rió con erosión fluvial, peligro de impacto directo a las áreas urbanas asentadas, principalmente del la Urbanización San Diego. El último evento de inundación se dio en el año 2001 inundando casi completamente esta área urbana.

Page 8: DE LA VISITA A CHILLON

Zona 02: Asentada sobre la unidad geomorfológica de lomadas con una estructura geológica de rocas sedimentarias, presenta precipitaciones medias anuales menores a 250mm, existe un proceso contaminación y de deforestación de las áreas de Carabayllo (Lomas de Carabayllo 800 msnm) por actividades antropicas de sobrepastoreso, depredación de la flora y de acumulación de desperdicios urbanos (por su cercanía al relleno sanitario del Zapallal).

Zona 03: Asentada en la unidad geomorfológica de Llanura costera, compuesto por material sedimentario, presenta una alta incidencia de puntos con erosión fluvial lateral, existe pequeños centros poblados (del área rural de Carabayllo) y áreas agrícolas.

Zona 04: Área ubicada en la unidad geomorfológica de valle andino, cuya estructura geológica predominante es de rocas intrusivas, con precipitaciones medias anuales menores a 250mm, presencia de pendientes bajas y actividades agrícolas. Presenta alta incidencia de zonas erosionadas por efectos fluviales y con bajas implicancias poblacionales.

Zona 05: Área asentada en la unidad geomorfológica de montaña altoandina, cuya estructura geológica predominante son rocas intrusivas y los niveles de precipitación medias anuales son menores a 250 mm, presencia de pendientes bajas a altas. Presenta áreas de erosión del suelo en las zonas altas pero con bajas implicancias poblacionales.

Zona 06: Área ubicada en la unidad geomorfológica de montaña alto andina cuya estructura geológica predominante es roca sedimentaria con precipitaciones entre los 300 a 350 mm, zona de baja a media pendiente. Presenta áreas con erosión del suelo y deforestación que tienen un moderado riesgo geodinámico y moderadas implicancias poblacionales.

Page 9: DE LA VISITA A CHILLON

Zona 07: Área asentada en la unidad geomorfológica de montaña altoandina donde la estructura geológica predominante es de rocas intrusivas, zona de alta a muy alta pendiente donde el rango de precipitación oscila de 300 a 400 mm. Presenta procesos de erosión del suelo y depredación forestal con bajas implicancias poblacionales.

Zona 08: Área asentada en la unidad geomorfológica de montaña andina de estructura geológica compuesta por rocas intrusivas con pendientes muy altas y donde la precipitación media anual oscila entre los 300 a 400 mm. Presenta zonas erosionadas que potencialmente podrían provocar deslizamientos con implicancias moderadas de riesgo.

Zona 09: Área asentada predominantemente en la unidad geomorfológica de montaña andina con una estructura geológica de rocas sedimentarias, presenta zonas de baja y media pendiente con rango de precipitación entre los 550 a 600 mm. Presenta un fuerte proceso de deforestación con futuras implicancias poblacionales por la posibilidad de ocurrencia de deslizamientos a causa del desnudamiento del suelo.

Zona 10: Área asentada en tres unidades geomorfológicas (valle andino, montaña altoandina, cordillera), cuya estructura geológica predominante es de rocas sedimentarias con rango de precipitación entre los 400 a 650 mm. Presenta altos procesos de erosión del suelo, de deforestación, de ocurrencia de sismos de baja magnitud, deslizamientos y huaycos con altas implicancias poblacionales de riesgo.

Zona 11: Área asentada en la unidad geomorfológica de montaña altoandina, cuya estructura geológica predominante es de rocas sedimentarias y una precipitación media anual entre 250 a 400 mm. Presenta zonas de alta a muy alta pendiente y ocurrencia de erosión del suelo y deforestación con moderadas implicancia poblacionales.

Información recopilada de: Visita técnica a la zona de estudio. Biblioteca de la Autoridad Nacional del Agua. Oficina de Gestión Ambiental y Evaluación de Recursos Naturales del Instituto Nacional de Recursos

Naturales. Biblioteca Agrícola Nacional - Universidad Nacional Agraria 'La Molina’ (UNALM). Proyecto Subsectorial de Irrigación (PSI) Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (INGEMMET)

Ing. María Sara Aguirre Pajuelo