De lo conceptual a lo documental -  · Pensar en los. imaginarios. como una construcción social de...

33
De lo conceptual a lo documental: imaginarios urbanos Desde el Campo de la Bota al Fórum Barcelona 2004 Jennifer Lucena Salas. Arquitecto Máster en Gestión y Valoración Urbana Director - Tutor: Dr. Carlos Marmolejo Duarte Centro de Política de Suelo y Valoraciones - UPC Universidad Politécnica de Catalunya Doctorado en Gestión y Valoración Urbana y Arquitectónica

Transcript of De lo conceptual a lo documental -  · Pensar en los. imaginarios. como una construcción social de...

Page 1: De lo conceptual a lo documental -  · Pensar en los. imaginarios. como una construcción social de la realidad, es el resultado de comprenderlos como. elementos psíquicos. y. sociológicos,

De lo conceptual a lo documental:imaginarios urbanosDesde el Campo de la Bota al Fórum Barcelona 2004

Jennifer Lucena Salas. ArquitectoMáster en Gestión y Valoración Urbana

Director - Tutor: Dr. Carlos Marmolejo DuarteCentro de Política de Suelo y Valoraciones - UPC

Universidad Politécnica de CatalunyaDoctorado en Gestión y Valoración Urbana y Arquitectónica

Page 2: De lo conceptual a lo documental -  · Pensar en los. imaginarios. como una construcción social de la realidad, es el resultado de comprenderlos como. elementos psíquicos. y. sociológicos,
Page 3: De lo conceptual a lo documental -  · Pensar en los. imaginarios. como una construcción social de la realidad, es el resultado de comprenderlos como. elementos psíquicos. y. sociológicos,
Page 4: De lo conceptual a lo documental -  · Pensar en los. imaginarios. como una construcción social de la realidad, es el resultado de comprenderlos como. elementos psíquicos. y. sociológicos,
Page 5: De lo conceptual a lo documental -  · Pensar en los. imaginarios. como una construcción social de la realidad, es el resultado de comprenderlos como. elementos psíquicos. y. sociológicos,

Si el habitar urbano permite al individuo expresarse a su máximaplenitud y darle cuerpo a aquello que se encuentra fuera de sucírculo individual, construyendo lo urbano:

¿Cómo es este habitar urbano? ¿Cómo lo imaginamos?

Page 6: De lo conceptual a lo documental -  · Pensar en los. imaginarios. como una construcción social de la realidad, es el resultado de comprenderlos como. elementos psíquicos. y. sociológicos,
Page 7: De lo conceptual a lo documental -  · Pensar en los. imaginarios. como una construcción social de la realidad, es el resultado de comprenderlos como. elementos psíquicos. y. sociológicos,
Page 8: De lo conceptual a lo documental -  · Pensar en los. imaginarios. como una construcción social de la realidad, es el resultado de comprenderlos como. elementos psíquicos. y. sociológicos,

Pensar en los imaginarios como una construcción social de la realidad, esel resultado de comprenderlos como elementos psíquicos ysociológicos, ya que, es a partir de los imaginarios que los seres humanossomos capaces de tener una lógica de representación.

Page 9: De lo conceptual a lo documental -  · Pensar en los. imaginarios. como una construcción social de la realidad, es el resultado de comprenderlos como. elementos psíquicos. y. sociológicos,
Page 10: De lo conceptual a lo documental -  · Pensar en los. imaginarios. como una construcción social de la realidad, es el resultado de comprenderlos como. elementos psíquicos. y. sociológicos,
Page 11: De lo conceptual a lo documental -  · Pensar en los. imaginarios. como una construcción social de la realidad, es el resultado de comprenderlos como. elementos psíquicos. y. sociológicos,
Page 12: De lo conceptual a lo documental -  · Pensar en los. imaginarios. como una construcción social de la realidad, es el resultado de comprenderlos como. elementos psíquicos. y. sociológicos,

Hipótesis

Los imaginarios urbanos son determinantes a la hora degarantizar la viabilidad y el éxito de una operación urbanísticaen relación a un grupo social determinado.

.El caso del Fórum Barcelona 2004, se presenta como un ejemploparadigmático de este planteamiento.

Page 13: De lo conceptual a lo documental -  · Pensar en los. imaginarios. como una construcción social de la realidad, es el resultado de comprenderlos como. elementos psíquicos. y. sociológicos,

Objetivo General

Se plantea mediante el análisis de los conceptos sobreimaginarios urbanos, la revisión histórica y formal delFórum Barcelona 2004, evaluar cuales han sido loselementos claves que han llevado al recinto del Fórum asu abandono y desertización espacial y ciudadana.

Page 14: De lo conceptual a lo documental -  · Pensar en los. imaginarios. como una construcción social de la realidad, es el resultado de comprenderlos como. elementos psíquicos. y. sociológicos,

Teórico - conceptual:

- Revisar y estudiar bibliografíasobre los imaginarios urbanosy otros conceptos relacionadoscon el tema. (espacio público,lugar, etc.)

- Revisar y estudiarmetodologías aplicadas enanálisis de imaginariosurbanos y espacio publico.

- Reflexionar sobre los procesosurbanos y sociales que hacenposible la conformación deimaginarios urbanos.

Objetivos Específicos

Histórico - Formal:

- Estudiar la historia urbana dela ciudad de Barcelona quepermitan reconstruir el ámbitodonde se encuentra el RecintoFórum Barcelona desde ladécada de los años 50 hasta laactualidad.

- Estudiar el Plan UrbanísticoFront Litoral i Marge Dret delrio Besòs.

- Analizar formalmente el planproyectado y ejecutado para elFórum Barcelona 2004.

Empíricos:

- Recaudar informacióndocumental que permitareconstruir los imaginariosurbanos del ámbito de estudio.

- Identificar los actores,usuarios y grupos que serelacionan con el Recinto FórumBarcelona. (dos escalas: urbanay local)

- Realizar evaluación en dosescalas (urbana y local) sobre lapercepción y uso del ámbito deestudio que permita identificarlos imaginarios urbanos quese han construido sobre él.

Page 15: De lo conceptual a lo documental -  · Pensar en los. imaginarios. como una construcción social de la realidad, es el resultado de comprenderlos como. elementos psíquicos. y. sociológicos,

análisis bibliografía sobre losimaginarios urbanos

análisis bibliografía sobre lasmetodologías aplicadas

reflexión sobre los procesosurbanos y sociales que hacenposible la conformación de imaginarios

análisis histórico de Barcelona quepermita reconstruir el ámbito donde seencuentra el recinto Fórum Barcelona

evaluación planimetrica de los proyectosque conforman el recinto el Fórum Barcelona

análisis del Plan Urbanístico FrontLitoral i Marge Dret del rio Besòs

búsqueda y análisis en diferentes mediosde información documental y discursivo

encuestas y entrevistas

observación pautada

Metodología

mapas de actores

Page 16: De lo conceptual a lo documental -  · Pensar en los. imaginarios. como una construcción social de la realidad, es el resultado de comprenderlos como. elementos psíquicos. y. sociológicos,

Desarrollo Teórico – Conceptual

Page 17: De lo conceptual a lo documental -  · Pensar en los. imaginarios. como una construcción social de la realidad, es el resultado de comprenderlos como. elementos psíquicos. y. sociológicos,

17

Page 18: De lo conceptual a lo documental -  · Pensar en los. imaginarios. como una construcción social de la realidad, es el resultado de comprenderlos como. elementos psíquicos. y. sociológicos,
Page 19: De lo conceptual a lo documental -  · Pensar en los. imaginarios. como una construcción social de la realidad, es el resultado de comprenderlos como. elementos psíquicos. y. sociológicos,

19

Page 20: De lo conceptual a lo documental -  · Pensar en los. imaginarios. como una construcción social de la realidad, es el resultado de comprenderlos como. elementos psíquicos. y. sociológicos,

Desarrollo Histórico – Formal

Page 21: De lo conceptual a lo documental -  · Pensar en los. imaginarios. como una construcción social de la realidad, es el resultado de comprenderlos como. elementos psíquicos. y. sociológicos,
Page 22: De lo conceptual a lo documental -  · Pensar en los. imaginarios. como una construcción social de la realidad, es el resultado de comprenderlos como. elementos psíquicos. y. sociológicos,

Desarrollo Empírico

Page 23: De lo conceptual a lo documental -  · Pensar en los. imaginarios. como una construcción social de la realidad, es el resultado de comprenderlos como. elementos psíquicos. y. sociológicos,
Page 24: De lo conceptual a lo documental -  · Pensar en los. imaginarios. como una construcción social de la realidad, es el resultado de comprenderlos como. elementos psíquicos. y. sociológicos,

Observación pautada

- Evaluación y análisis de lapercepción del espacio público através de herramientasconceptuales.

- Aproximación directa a larealidad del entorno.

- Permite una visión total de larealidad, teniendo en cuenta elcontexto y sin fragmentar lo real.

Encuestas

- Permite extraer informaciónrepresentativa

- Reconocimiento de valoressobre el espacio público.

- Reconocimiento del RecintoFórum.

- Valoración de los espaciospúblicos del mismo.

Usuarios

Identificar en dos escalas (urbana ylocal) a los diferentes actores,usuarios y grupos que serelacionan o no con el FórumBarcelona.

- Escala urbana

- Escala localIdentificar grupos de interés:I.- Usuarios del espacio recintoFórum.II.- Informantes claves:

Instituciones vinculadas:Ayuntamientos, Fórum, etc.

Agentes locales:arquitectos, asociacionesvecinales, etc.

- Mapa de actores

Entrevistas

-Aporta diversos aspectos ydetalles sobre el problema ainvestigar, y permite descubriraspectos relevantes que no seha considerado previamente.

- Análisis de información tratadaanteriormente de manerasuperficial.

Page 25: De lo conceptual a lo documental -  · Pensar en los. imaginarios. como una construcción social de la realidad, es el resultado de comprenderlos como. elementos psíquicos. y. sociológicos,
Page 26: De lo conceptual a lo documental -  · Pensar en los. imaginarios. como una construcción social de la realidad, es el resultado de comprenderlos como. elementos psíquicos. y. sociológicos,
Page 27: De lo conceptual a lo documental -  · Pensar en los. imaginarios. como una construcción social de la realidad, es el resultado de comprenderlos como. elementos psíquicos. y. sociológicos,

ABAD, F. (2004). El Camp de la Bota. Girona: Fundació Espais.ASCHER, F. (2001). Los nuevos principios del urbanismo. Madrid: Alianza Editorial.BAILLY, A. (1979). La percepción del espacio urbano. Madrid: Instituto de Estudios de Administración Local.BORJA, J. (2003). La ciudad conquistada. Madrid: Alianza Editorial.CAPEL, H. (2005). El modelo Barcelona: un examen crítico. Barcelona: Ediciones del Serbal.CASTELLS, M. (1974). La cuestión urbana. Madrid: Siglo XXI Editores.COSTA, G. (2004). Barcelona 1992-2004. Barcelona: Editorial Gustavo Gili.DE AZÚA, F., DUQUE, F., FERNANDEZ-GALIANO, L., MENDOZA, E., MONEO, R., DELAGO, M y VERDÚ, V. (2005). La arquitectura de lano-ciudad. Navarra: Universidad Pública de Navarra.DELGADO, M. (1999). El animal público. Barcelona: Editorial Anagrama.DELGADO, M. (2007). La ciudad Mentirosa Fraude y Miseria del “Modelo Barcelona”. Madrid: Editorial Catarata.DELGADO, M. (2007). Sociedades Movedizas, pasos hacia una antropología de las calles. Barcelona: Editorial Anagrama.DOMÈNECH FERRER, R. (2005). El Camp de la Bota: entre els afusellaments i el fòrum: treball comunitari en els barris. Barcelona: HacerEditorial.DURAND, G. (1968). La Imaginación Simbólica. Buenos Aires: Amorrortu Editores.DURAND, G. (2000). Lo Imaginario. Barcelona: Ediciones del Bronce.ESPAI EN BLANC. (2004). La otra cara del: “Fórum de les Cultures”, S.A. Barcelona: Edicions Bellatera.FABRÉ, J. y HUERTAS CLAVERIA, J.M. (1976). Tots els barris de Barcelona. Barcelona: Edicions 62.FUNDACIÓ ANTONI TÀPIES. (2007). Imaginarios urbanos en América Latina: urbanismos ciudadanos. Barcelona: Coordinación Editorial:Fundació Antoni Tàpies.FUNDACIÓ FAMÍLIA I BENESTAR SOCIAL. (1988). Barri de la Mina: proposta de treball comunitari. Barcelona: La Llar del Llibre.GARCÍA CANCLINI, N. (1999). Imaginarios urbanos. Buenos Aires: Eudeba.HUERTAS CLAVERIA, J.M., ENCINAS, P. y HUERTAS, G. (2001). La Gent i els barris de Sant Martí. Barcelona: La Caixa.HUIZI, M. (2005). Sabidurías y otros textos de Gego. New Haven: Yale University Press.JORNET I FORNER, S. (2002). Transformació urbana del barri de la Mina. Barcelona: Escola Tecnica Superior D'arquitectura del Valles.LEFEBVRE, H. (1975). El derecho a la ciudad. Barcelona: Ediciones Península.LLINÀS, P. y ARDÉVOL, E. (1989). Imatges de la dona gitana: Camp de la Bota, 1981-1988. Barcelona: Coordinación Editorial: Pepa Llinás yElisenda Ardévol.LYNCH, K. (2008). La imagen de la Ciudad. Barcelona: Editorial Gustavo Gili.RAMONEDA, J. (2009). Quinquis de los 80. Cine, prensa y calle Pequeños mitos urbanos. Barcelona: CCCB i Direcció de Comunicació de laDiputació de Barcelona.ROCA CLADERA, J., MARMOLEJO, C. y PORCAR, R. (2004). Forum Barcelona 2004: Una aproximació a la valoració econòmica social del’espai urbà arquitectònic del recinte del Fòrum. Barcelona: Universitat Politècnica de Catalunya - Centre de Política de Sòl i Valoracions.SIGNORELLI, A. y GARCÍA CANCLINI, N. (1999). Antropología urbana. Madrid: Anthropos Editorial del Hombre.SILVA, A. (1998). Álbum De Familia: La Imagen De Nosotros Mismos. Bogotá: Editorial Norma.SILVA, A. (2006). Imaginarios Urbanos. Bogotá: Arango Editores.SILVA, A. (2008). Los imaginarios nos habitan. Quito: OLACCHI.

Page 28: De lo conceptual a lo documental -  · Pensar en los. imaginarios. como una construcción social de la realidad, es el resultado de comprenderlos como. elementos psíquicos. y. sociológicos,

RevistasBajos Fondos de Barcelona. (1929). Como se educa a un ladrón. Barcelona: Publicaciones Mundial.Bajos Fondos de Barcelona. (1929). La Mina (una taberna del distrito V). Barcelona: Publicaciones Mundial.Bajos Fondos de Barcelona. (1929). Las casas de dormir. Barcelona: Publicaciones Mundial.

Artículos de revistasBOTEY, J. (2004). De quan l’spai del Fòrum era el Camp de la Bota. Icària: Papers de l’Arxiu Històric del Poblenou, nº9, p. 56 - 61.FOIX, L. (1999). La Catalogació Descriptiva de les Imatges Fixes. [Versión Electrónica]. Metidos de Información. Vol 6 - N° 34, p. 49 – 60.GONZALEZ QUESADA, A. (2001). Les bibliografies de premsa especialitzada: una proposta metodológica. [ Versión Electrónica]. Bbliodoc:anuari de biblioteconomia, documentació i información, Año 2001 – 2002, p. 145 – 154.FAVÀ COMPTA, M. (2007). La Mina i el Camp de la Bota, abans i ara. Icària: Papers de l’Arxiu Històric del Poblenou, nº12, p. 14 - 17.HUERTAS CLAVERIA, J.M. (1996). Memòria del Somorrostro. Icària: Papers de l’Arxiu Històric del Poblenou, nº1, p. 40 - 47.IBARBUREN, A y OLMEDO, C. (1974). La Mina: un polígono del Patronato Municipal de la vivienda de Barcelona. Jano, nº21, p. 51 - 66.MORENO CUENCA, J.J. (2003). El Camp de la Bota. Els meus records. Icària: Papers de l’Arxiu Històric del Poblenou, nº7, p. 20 - 21.ROS VILA, J.M. (1953). El problema de la vivienda. Cuadernos de Arquitectura, nº15-16, p. 1 - 40.

Artículos de revistas electrónicasGONZÁLEZ ROMERO, D. (2008, junio). Rupturas, imaginarios y utopías: contribución a la visión crítica de la arquitectura y la ciudad. ACE:architecture, city and environment = arquitectura, ciudad y entorno, Año III, núm. 7, p 13 – 20. Consultada: 10/11/2008, http://www-cpsv.upc.es/ace/Articles_n7/articles_pdf/1_SECCION%20ARTICULOS1_DANIEL_Gonzalez.pdfSACRISTAN ARANA, I. y ROCA CLADERA, J. (2007, octubre). Ciudad ensimismada, islarios defensivos frente a la otredad. ACE: architecture,city and environment = arquitectura, ciudad y entorno, Año II, núm. 5, p. 599 - 610. Consultada: 15/02/2009, http://www-cpsv.upc.es/ace/Articles- n5/numero5_pdf/DEF19_IRUNE.pdfSILVESTRO, J. M. y ROCA CLADERA, J. (2007, febrero). La ciudad como lugar. ACE: architecture, city and environment = arquitectura, ciudady entorno, Año I, núm. 3, p.400 - 411. Consultada: 20/03/2009, http://www-cpsv.upc.edu/ace/Articles-n3/29_silvestro.pdf

PeriódicosEl País: www.elpais.comLa Vanguardia: www.lavanguardia.com

FolletosINSTITUT CATALÀ DE BIBLIOGRAFIA. (1982). Normativa per a la descripció de publicacions periòdiques en els repertoris de premsa local,comarcal i general. Barcelona: Institut Català de Bibliografia.

Page 29: De lo conceptual a lo documental -  · Pensar en los. imaginarios. como una construcción social de la realidad, es el resultado de comprenderlos como. elementos psíquicos. y. sociológicos,

PelículasLa redada. (1971). [Videocasete]. Barcelona: C.B. Films S.A. y Films Zodíaco. Coproducción España - Reino Unido.Lola vende cá. (2002). [Archivo Digital]. Barcelona: Centre Promotor de la Imatge, S.A. y Rioja Films. España.Los últimos golpes del Torete. (1980). [Archivo Digital]. Barcelona: Films Zodiaco. España.Perros Callejeros. (1977). [Archivo Digital]. Barcelona: Films Zodiaco – Profilmes S. A. España.Perros Callejeros II. (1979). [Archivo Digital]. Barcelona: Tripictures S. A. España.Yo, el Vaquilla. (1985). [Archivo Digital]. Barcelona: Golden Sun S. A., Jet Films S. A. y InCine S. A., España.

Imágenes y fotografíasArxiu Fotogràfic de Barcelona.Arxiu Històric de la Ciutat.Arxiu Històric del Poblenou.Arxiu Municipal del Districte de Sant Martí.www.cartamediterranea.orgwww.cccb.orgwww.espaienblanc.net/www.etc.usf.eduwww.filmaffinity.comwww.flickr.com/photos/paulhollingworth/264272600/www.imdb.com/title/tt0290729/www.midnight1.comwww.olafureliasson.comwww.theshamelist.wordpress.com/2008/12/Imágenes propias

Page 30: De lo conceptual a lo documental -  · Pensar en los. imaginarios. como una construcción social de la realidad, es el resultado de comprenderlos como. elementos psíquicos. y. sociológicos,

porconsultar

BELTING, H. y VÉLEZ ESPINOZA, G.M. (2007). Antropología de la imagen. Madrid: Katz editores.BERGER, J. (1997). Algunos pasos hacia una pequeña teoría de lo visible. Madrid: Editorial Árdora.BERGER, J. (1990). El Sentido de la vista. Madrid: Editorial Alianza.BERGER, J. (2001). Mirar. Barcelona: Editorial Gustavo Gili.BERGER, J. (1974). Modos de ver. Barcelona: Editorial Gustavo Gili.BERGER, J. (2007). Otra manera de contar. Barcelona: Editorial Gustavo Gili.BOHIGAS, O. (2004). Contra la incontinencia urbana. Madrid: Editorial Electa.BORJA, J. (1995). Barcelona: un modelo de transformación urbana. Quito: Fundación de Investigaciones Marxistas, Programa de gestiónUrbana (PGU-LAC).BORJA, J. (1987). Descentralización y participación ciudadana. Madrid: Instituto de Estudios Administración Local.BORJA, J. (1998). Estado y Ciudad. Descentralización política y participación. Barcelona: PPU.BORJA, J. (1985). Teoría e intervención en la ciudad. Madrid: Fundación de Investigaciones Marxistas.BORJA, J. y Z. MUXÍ (Eds.). (2004). Urbanismo en el siglo XXI: una visión crítica. Bilbao, Madrid, Valencia, Barcelona. Barcelona: EdicionesUPC, ETSAB (Arquitext).BUSQUETS, J. (2004). Barcelona. La construcción urbanística de una ciudad compacta. Barcelona: Ediciones del Serbal (Colección LaEstrella Polar, vol.43).CALABRESE, O., TREZZA, A., SILVA, A. & VOLLI, U. (1995). Los Juegos de la imagen. Fe de Bogotá: Instituto Italiano di Cultura.CALVINO, I. (1998). Las ciudades Invisibles. Madrid: Ediciones Siruela.CINAR, A. and BENDER, T. (2007). Urban Imaginaries: Locating the Modern City. University of the Minnesota Press.COLLIER, J., Jr., y COLLIER, M. (1986). Visual anthropology. Albuquerque: University of New Mexico Press.DURAND, G. (1982). Las Estructuras antropológicas de lo imaginario: introducción a la arquetipología general. Madrid: Taurus Ediciones.FERRARIS, M. (1999). La Imaginación. Madrid: Editorial Visor.FUNDACIÓ CARLES PI I SUNYER D’ESTUDIS AUTONÒMICS I LOCAL. (2004) Urbanisme i barris en dificultats: el cas de La Mina.Barcelona: Fundació Carles Pi i Sunyer d'Estudis Autonòmics i Locals.FUNDACIÓ SERVEIS DE CULTURA POPULAR y ESCOLA MUNICIPAL DE FORMACIÓ PROFESSIONAL EN MITJANS ÀUDIOVISUALS.(1998). Col·lectiu d'alfabetització de la Mina. Barcelona: Fundació Serveis de Cultura Popular.GARCÍA CANCLINI, N. (1999). La Globalización imaginada. Buenos Aires: Editorial Paidós.GARCÍA CANCLINI, N. (1986). La Producción simbólica: teoría y método en sociología del arte. México: Siglo XXI Editores.

Page 31: De lo conceptual a lo documental -  · Pensar en los. imaginarios. como una construcción social de la realidad, es el resultado de comprenderlos como. elementos psíquicos. y. sociológicos,

GARCÍA CANCLINI, N. (2007). Lectores, espectadores e internautas. Barcelona: Editorial Gedisa. GEHL, J. (2006). La humanización delespacio urbano. Barcelona: Editorial RevertéGOMBRICH, E. H. (2003). Los usos de las imágenes. Barcelona: Editorial Debate.GRUPO μ. (1993). Tratado del signo visual. Madrid: Ediciones Cátedra.HANNERZ, U. (1986). Exploración de la ciudad. Madrid: Fondo de Cultura Económica.HARVEY, D. (2007). Espacios de esperanza. Madrid: Ediciones AKAL.HARVEY, D. (2007). Urbanismo y desigualdad social. Madrid: Siglo XXI Editores.HUYSSEN, A. (2008). Others cities, others worlds. Urban Imaginaries in a globalizing age. Durham: Duke University Press.INNERARITY, D. (2006). El nuevo espacio público. Madrid: Editorial Espasa Calpe.JACOBS, J. (1992). The death and life of great american cities. New York: Vintage Books.LANGER, S. (1966). Los Problemas del Arte: diez Conferencias filosóficas. Buenos Aires: Ediciones Infinito.LANGER, S. (1958). Nueva clave de la filosofía: un estudio acerca del simbolismo de la razón del rito y del arte. Buenos Aires: Sur.LEFEBVRE, H. (1968). La vida cotidiana en el mundo moderno. Madrid: Alianza Editorial.LEFEBVRE, H. (1991). The production of the Space. Oxford: Blackwell Publishing.LINDÓN, A., AGUILAR, M. y HIERNAUX, D. (2006). Lugares e imaginarios en la metrópolis. Madrid: Anthropos Editorial.MANCOMUNITAT DE MUNICIPIS DE L’AREA METROPOLITANA DE BARCELONA y SANT ADRIÀ DE BESÒS (1997). Crònica gràfica de laconstrucció del barri de La Mina (1955-1975). Barcelona: Ajuntament Sant Adrià de Besòs.MAROT, S. (2006). Suburbanismo y el arte de la memoria. Editorial Gustavo Gili. Barcelona.MONCLÚS, F. (1998). La ciudad dispersa. Suburbanización y nuevas periferias. Barcelona: Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona.MÉNDEZ, E. y RODRÏGUEZ, I. (2007). Paisajes y arquitecturas de la exclusión. Madrid: UAM Ediciones.SABATÉ BEL, J., SOTOCA GARCÍA, A., y COROMINAS AYALA, M. (2005). Plans molt especials. Barcelona: Col·legi d'Arquitectes deCatalunya (COAC).SARTRE, J. y DRAGONETTI, C. (2006) La Imaginación. Barcelona: Editorial Edhasa.SENNETT, R. (2001). Vida urbana e identidad personal. Barcelona: Ediciones Península.SILVA, A. (1997). Imaginarios urbanos: cultura y comunicación urbana. Bogotá: Editorial Tercer Mundo.SILVA, A. y SOCIEDAD CULTURAL LA BALSA. (2005) Polvos de ciudad. Bogotá: Sociedad Cultural La Balsa.SILVA, A. (1987). Punto de vista ciudadano: focalización visual y puesta en escena del graffiti, Bogotá: Imprenta Patriótica del Instituto Caro yCuervo.SIMMEL, G. (1986). Sociología: estudios sobre las formas de socialización. Madrid: Alianza Editorial.SIMMEL, G. y MAS TORRES, S. (2001). El Individuo y la libertad: ensayos de crítica de la cultura. Barcelona: Ediciones Península.SOJA, E. (2008). Postmetrópolis: estudios críticos sobre las ciudades y las regiones. Madrid: Traficantes de sueños.SOJA, E. (1989). Postmodern geographies: the reassertion of space in critical social theory. London: Verso Book.SOJA, E. (1996). Thirdspace: Journeys to Los Angeles and Other Real-and-Imagined Places. Oxford: Basil Blackwell.SOLÁ MORALES, M. (2008). Urbanismo en Barcelona, 10 lecciones sobre Barcelona. Los episodios urbanísticos que han hecho la ciudadmoderna. Barcelona: Edición del Colegio de Arquitectos de Cataluña (COAC).TAYLOR, C. (2006). Imaginarios sociales modernos. Barcelona: Editorial Paidós.

Page 32: De lo conceptual a lo documental -  · Pensar en los. imaginarios. como una construcción social de la realidad, es el resultado de comprenderlos como. elementos psíquicos. y. sociológicos,

TODOROV, T. (2005). Crítica de la crítica. Barcelona: Editorial Paidós.TODOROV, T. (1993). Teorías del símbolo. Caracas: Monte Avila Editores.TODOROV, T. y ROMERO LEÓN, J. (1996). Los Géneros del discurso. Caracas: Monte Avila Editores.VÁZQUEZ, A. (2008). Estrategias de la imaginación: innovación y conocimiento en las sociedades de control. Barcelona: Editorial Granica.

Artículos de revistas electrónicasGONZÁLEZ ROMERO, D. (2010, febrero). Ciudad virtual, turismo, imaginario y realidad social en Puerto vallarta, méxico: luces, sombras,abordajes, motines y naufragios ACE: architecture, city and environment = arquitectura, ciudad y entorno, Año IV, núm. 12, p 101 – 113.http://www.cpsv.upc.es/ace/Articles_n7/articles_pdf/1_SECCION%20ARTICULOS1_DANIEL_Gonzalez.pdfGORELIK, A. (2007, julio). Imaginarios urbanos e imaginación urbana. Punto de Vista, núm 88.http://www.bazaramericano.com/bazar/articulos/imaginarios_gorelik.htm

Artículos de revistasGOLD, S. (2004). Using Photography in Studies of Immigrant Communities. American Behavioral Scientist, Volumen 46, No. X, p 1-21.SAMPSON, R. y RAUDENBUSH, S. (1999, november). Systematic Social Observation of Public Spaces: A New Look at Disorder in UrbanNeighborhoods. American Journal of Sociology, Volumen 105, Number III, p. 603-651.

Fotografías presentaciónArxiu Fotogràfic de Barcelona.Arxiu Històric de la Ciutat.Arxiu Històric del Poblenou.Arxiu Municipal del Districte de Sant Martí.www.olafureliasson.comImágenes propias

Videos presentaciónhttp://vimeo.com/10508111

Page 33: De lo conceptual a lo documental -  · Pensar en los. imaginarios. como una construcción social de la realidad, es el resultado de comprenderlos como. elementos psíquicos. y. sociológicos,