DE LOS ENFOQUES “UNIDIMENSIONALES” A LOS ENFOQUES “MULTIDIMENSIONALES” EN EL ESTUDIO DE LAS...

download DE LOS ENFOQUES “UNIDIMENSIONALES” A LOS ENFOQUES “MULTIDIMENSIONALES” EN EL ESTUDIO DE LAS MIGRACIONES INTERNACIOANALES.

of 4

description

Es un ensayo que aborda los diferentes enfoques migracionistas contemporaneos y habla sobre su importancia en los sistemas socio-economicos actuales. Se sustena en el Texto Baeza Virgilio, Pablo. (2012). Revista de Ciencias Sociales (Cl), núm. 29, DE LOS ENFOQUES "UNIDIMENSIONALES" A LOS ENFOQUES "MULTIDIMENSIONALES" EN EL ESTUDIO DE LAS MIGRACIONES INTERNACIOANALES (pp. 33-63). Universidad Arturo Prat, Tarapacá, Chile Madrid.

Transcript of DE LOS ENFOQUES “UNIDIMENSIONALES” A LOS ENFOQUES “MULTIDIMENSIONALES” EN EL ESTUDIO DE LAS...

  • Baeza Virgili o, Pabl o. (2012). Revista de Ci enci as Soci ales ( Cl), nm. 29, DE LOS ENFOQUES

    " UNI DI MENSI ONALES" A LOS ENFOQUES " MULTI DI MENSI ONALES" EN EL ESTUDI O DE

    LAS MI GRACI ONES I NTERNACI OANALES (pp. 33-63). Uni versi dad Art uro Prat, Tarapac, Chil e

    Ma dri d.

    Al u mno: Sal vador Juni or Vazquez Villa

    DE LOS ENFOQUES UNI DI MENSI ONALES A LOS ENFOQUES

    MULTI DI MENSI ONALES EN EL ESTUDI O DE LAS MI GRACI ONES

    I NTERNACI OANALES.

    Baeza Virgili o es muy cl aro en su i nvestigaci n y en el enfoque que utiliza un

    enfoque hist rico. Me refiero con l o ant eri or a que Baeza realiza un anlisis de las teor as

    mi grat orias pero desde su perspecti va de transformaci ones, de ca mbi os a travs del tie mpo.

    Ci erta ment e las realidades mi grat orias cont e mporneas se han i do transfor mando en un

    fact or de ca mbi o soci al, poltico y econmi co y gracias a est o se ha generado un alza en l os

    fl uj os de inmi grant es, dentro de un cont ext o de creci ent e mi graci n i ntra-regi onal. Habl a mos

    de nuevas reali dades mi grat orias, para l o cual se propone el uso del enfoque transnaci onal

    para su est udi o (desde sus gnesis y su desarroll o).

    Se abordaran te mas referent es a las aproxi maci ones siste mticas de los fen menos

    mi grat ori os como el paradi gma neoclsico y el asimi l aci oncita, posteri or ment e se habl ara el

    ca mbi o y el requeri mi ento de l os concept os tradi cional es de mi graci ones internaci onal es. As

    como del nuevo si gnificado del concept o de estado- naci n, y clara ment e el nuevo ca mbi o

    del ter mi no i denti dad. Posteri or ment e se enfatizara sobre el desaf o que present a comprender

    las mi graci ones cont e mporneas. Y por lti mo para concl uir con el enfoque transnaci onal.

    Todo l o ant eri or menci onado desde una perspecti va del ca mbi o y de transfor maci ones desde

    un lent e de l o mi grat ori o. El objeti vo tener herra mientas para utilizarlas de manera crtica en

    el anlisis y comprensi n de los procesos y fenmenos que surgen de las nuevas reali dades

    mi grat orias.

  • El paradi gma neoclsico se funda ment a bsi cament e en supuest os de la el ecci n

    raci onal, maxi mi zaci n de la utilidad, movilidad de fact ores, y clara mente las diferenci as

    salariales t odas estas como fact ores de mi graci n. Uno de l os tericos de este enfoque fue

    E. G. Ravenst ei n en su obra The Laws of Mi gration destaco una serie de caract ersticas de

    los fl uj os mi grat ori os en el Rei no Uni do, como la moti vaci n econ mi ca como causa general

    de la mi graci n. Para Ravenst ei n es sol a ment e un fenmeno sustentado y pensado de manera

    lgica en las i mplicaci ones salariales del trabaj o entre una naci n y otra.

    Para concept ualizar su teora propone tr mi nos como: l os fact ores de repulsi n (t he

    push fact ores): creci mi ent o de mogrfico, baj os estndares de vi da, falta de oport uni dades

    econ mi cas, represi n poltica, est os fact ores foment an la mi graci n a otro pas. Y por otro

    lado tene mos l os fact ores de atracci n (t he pull fact ors): de manda de trabajo, oport uni dades

    econ mi cas, marcos i nstituci onal es de mocrticos, todos est os como fact ores que ofrecen al

    inmi grant e la posi bili dad de satisfacer sus necesi dades en un nuevo destino.

    Est a teora neocl sica transfor ma a la mi gracin en una mercanca, genera un

    mercado de i nmi grant es, habl a de ell o como algo que se escoge li brement e y de for ma

    vol unt aria. Pero perdi parte de su crdit o al no poder comprender las transfor maci ones

    soci al es mi grat orias i nmedi at as. Ta mbi n no pudo explicar l os fenmenos en nuevas

    estruct uras soci ales contemporneas como las mi graci ones Mxi co- Estados Uni dos. El

    model o neoclsico dej aba a un lado las polticas pblicas, los senti mi ent os i dentitari os,

    conflict os t ni cos entre las soci edades desti no, l os movi mi ent os polticos y cult urales de l os

    gr upos de mi grant es. En fin dej o a un lado un si nfn de consi deraci ones que al da de hoy son

    parte present e y vi va de la mi graci n.

    Ot r o paradi gma fuerte ment e cuesti onado fue el asi mil aci oncita este supone que l os

    inmi grant es renunci an o deberan renunci ar por co mpl et o a su cult ura de origen en favor de

  • la adopci n de las conduct as y val ores del grupo domi nant e. Asume que la soci edad es

    acogi da, y su cult ura, es superi or a las soci edades de las que provi enen l os i nmi grant es. Est os

    supuest os llegan a tal grado que se cre un esque ma de asi milaci n propuest o por Milt on

    Gor don (1964), este esque ma quera siste matizar la asi milaci n se di vi d a en siete pasos: 1)

    asi mil aci n cult ural, 2) asi mil aci n estruct ural, 3) asi milaci n marital, 4) asi mil aci n

    identitaria, 5) asi mil aci n actit udi nal, 6) asi milacin conduct ual y asi mil acin c vica.

    En resumen su obj eti vo era que el mi grante se transfor mara en un bl anco, de cl ase

    medi a, prot estant e y de origen angl osaj n. Pero esta teora fue fuerte ment e cuesti onada por

    su comprensi n esttica de la cult ura ya que la consi deraba homognea, su carct er

    uni direcci onal se pl ant ea que la soci edad receptora no se modifica, y cl ara ment e se le

    cuesti ona el supuest o de que la soci edad y cult ura recept ora es superi or a la soci edad y cult ura

    de l os i nmi grant es.

    Post eri or a l os enfoques neocl sicos y asi mi cionalistas surgi una crisis en el

    concept o mi grat ori o, los concept os tradi ci onales se resquebraj an. Se observa un nuevo

    panora ma el Trasnaci onal . Se consi deran en el debat e dos tr mi nos de extre ma i mport anci a

    el de Est ado-naci n y el de i denti dad, la mi graci n const ant e ment e forma parte de di chos

    tr mi nos. En l o que refiere al Est ado-naci n se habl a de:

    Que se rompe la uni dad del Est ado naci onal y la soci edad naci onal y se est abl ecen

    unas relaci ones nuevas de poder y competiti vi dad, unos conflict os y en cruza mi ent os entre,

    por una parte, uni dades y act ores del mi s mo Est ado naci onal y, por la otra act ores,

    identi dades, espaci os, situaci ones y procesos social es transnaci onales

    Al i gual que para el concept o de Est ado-naci n, el concept o de i denti dad ha sufri do

    una met a morfosis: se ha multil ocalizado. Se ha transfor mado, l os ca mbi os soci al es

    inmedi at os en el rea econ mi ca neoli beralis mo, capitalis mo y el ms i mportant e de t odos

  • y el det onant e de los nuevos fluj os mi grat ori os y el det onant e del ca mbi o i dentitat ori o

    cont e mporneo la gl obalizaci n entindase que la di na mi zaci n del mercado, la apert ura

    de las front eras ha rot o la pecera del Est ado-nacin donde t odo era control ado por un sol o

    pas, en donde la lealtad y el naci onalis mo son const antes ta mbi n los senti mi ent os

    naci onalistas o patri ticos son mas arrai gados.

    Se ha deveni do un si nf n de ca mbi os y es ah donde entra el Transnaci onalis mo. El

    nuevo proceso mi grat orio es caract erizado por que para el mi grante sus vidas dependen de

    mlti ples y const antes interconexi ones a travs de las fronteras i nternaci onales y sus

    identi dades pblicas son confi guradas en relaci n a ms de un Est ado-nacin. Habl a mos de

    un nuevo senti mi ent o de desarrai gado (uproot ed) y ell os deben asi milarse a l os modos de la

    soci edad que l os reci be. Ahora el movi mi ent o y la estabili dad no son li neales ni secuenci al es

    si no capaces de rotar hacia adel ante y haci a atrs y de ca mbi ar de direcci n con el tiempo.

    Para concl uir el hablar de l os fenmenos mi grat orios i nternaci onales habla mos de la

    estruct uraci n de nuevas redes, de nuevas for mas de generar estruct uras, ahora la mi graci n

    no se funda ment a en las naci ones si no ms bi en en la movilizaci n de ciertos recursos como

    el capital, pobl aci n e i ncl uso i denti dades. Ta mbi n se funda ment a en procesos a mpli os y

    abarcadores (di n mi cas econ mi cas i nternaci onales y regi onal es, marcos polticos y soci ales,

    equili bri os t nicos l ocales, idi osi ncrasia de poblaci ones aut ct onas, marcos nor mati vos

    especficos, etc.).

    Co mprender este nuevo y ca mbi ant e paradi gma nos per mitir enfocar e i mpl e ment ar

    polticas soci ales y comunal es perti nent es, generar una nueva for ma de act ualizar las

    front eras entre un ell os y un nosotros.