De Malestares Docentes, Rebusques y Contrapoder.

download De Malestares Docentes, Rebusques y Contrapoder.

of 11

Transcript of De Malestares Docentes, Rebusques y Contrapoder.

  • 7/23/2019 De Malestares Docentes, Rebusques y Contrapoder.

    1/11

    Entrevista a la Lic. Deolidia MartnezDe malestares docentes, rebusques y contrapoder1

    La Lic. Deolidia Martnez, especialista en psicologa laboral e investigadora del Instituto MarinaViltes, viene trabaando desde !ace a"os en torno a la problem#tica de la salud docente,

    particularmente sobre lo que se !a dado en llamar el $malestar$. %qu nos presenta algunas

    conclusiones de los estudios realizados sobre los docentes, que revelan el modo en que la &atigalaboral incide en la generaci'n de en&ermedades. (ambi)n e*plica el sentido del concepto deresiliencia +o de rebusque+ y postula como salida saludable la constituci'n de espacios colectivos ycontra!egem'nicos en la escuela que permitan $za&ar$ de la para&ernalia burocr#tica y construir unverdadero bienestar.

    -'mo lleg#s a interesarte e investigar sobre salud y malestar docentes(engo /0 a"os de trabao. e recorrido todos los cargos docentes en distintas especialidades yniveles del sistema educativo2 desde maestra rural en mis primeros a"os en Marcos 3az, en la3rovincia de 4uenos %ires, lugar donde nac, !asta la universidad. 5ui una de las &undadoras de la6niversidad del -oma!ue, all# por 1789, una )poca !ist'rica... Despu)s tuve que irme al e*ilio.

    Empec) a trabaar en la 6niversidad de M)*ico y tambi)n en el seguro social. %! empec) avincularme con los aspectos m)dicos de la salud y, particularmente, de la salud en el trabao. EnM)*ico !ice una especialidad en sociologa m)dica. Me vincul) muc!o con :icaragua, en plenarevoluci'n sandinista, lo que me permiti' ir per&ilando un trabao m#s intensivo en #reas rurales yde poblaci'n indgena. En -uba, &inalmente, !ice la especialidad de psicologa laboral en elInstituto de Medicina del (rabao, un instituto muy avanzado que tiene cursos para e*traneros quellegan de todas partes del mundo para !acer esa especialidad. En ese momento empieza a darse unvirae en mi trabao, porque me especializo en psicologa del trabao. ;ealizo mi primerainvestigaci'n en M)*ico sobre la poblaci'n docente me*icana que asiste durante < a"os seguidos alos !ospitales del seguro social de M)*ico. =e trataba de ver de qu) se en&erman y de qu) muerenlos docentes en M)*ico. 6no de los temas que all aparece muy se"alado +y que luego se ver# comorecurrente en el resto de %m)rica+ es el problema de las en&ermedades gineco+obst)tricas, como unade las que m#s a&ectan a las docentes.En mi retorno a la %rgentina retomo esta investigaci'n y vuelve a aparece esta recurrencia muy alta.(odas estas en&ermedades gineco+obst)tricas est#n muy ligadas con el tema de la &atiga. Lo !etrabaado con onc'logos, ginec'logos y obstetras, y ellos me dicen que tambi)n advierten estarecurrencia. 3ero, claro, los m)dicos suelen ser m#s cautelosos que nosotros los psic'logos a la !orade arriesgar una !ip'tesis sobre las causas. >o creo que se puede !ablar de causas muy concretas2un tipo de &atiga muy particular que a&ecta a las mueres, especialmente a las docentes, y que generaen&ermedades gineco+obst)tricas. -omparadas con mueres que pertenecen a otros grupos laborales?en&ermeras o empleadas de la administraci'n p@blicaA, la incidencia de estas en&ermedades es

    mayor en las docentes.La &atiga en las docentes las e*pondra a procesos en los cuales sus cuerpos baan las de&ensas...=, la &atiga provoca situaciones de mayor vulnerabilidad. Esto depender# de cada ser !umano eincluso vara seg@n el g)nero2 los lugares m#s vulnerables de los !ombres remiten a los problemascardacosB en las mueres, en cambio, se nos da m#s en el aparato reproductor no solo con el c#ncersino tambi)n con p)rdidas de embarazos o con embarazos de alto riesgo.3or otro lado, la &alta de prevenci'n, el alto descuido en los controles de salud, tambi)n tiene quever con la vulnerabilidad. El 3apanicolau no se !ace con la &recuencia que se tiene que !acer. =e lo!ace cuando se empieza a sentir alguna molestia o cuando !ay p)rdidas en caso de embarazos o deabortos espont#neos.

    3or qu) este descuido

    1!ttp2CC.bolin&odecarlos.com.arCmalestaresdocentes.!tm

  • 7/23/2019 De Malestares Docentes, Rebusques y Contrapoder.

    2/11

    Muc!as veces los accesos a los servicios de prevenci'n no son tan accesibles. La decisi'n de d'ndey cu#ndo ir es una di&icultad que se e*presa claramente en la presi'n del docente para no asistir a laescuela2 c'mo &alto al colegio Esta situaci'n no la vive un empleado de o&icina o una en&ermera+grupos testigos que tambi)n !e investigado comparativamente+ que se dan su tiempo pararealizarse an#lisis.Las docentes tienen di&icultad para tomarse unas !oritas para poder ir a !acerse los diagn'sticos. De

    !ec!o, adentro de la escuela, no !ay una organizaci'n del trabao que permita en que un momentoun docente pueda salir para !acerse un estudio y pueda ser reemplazado...

    -'mo surge el concepto de $malestar docente$El tema del malestar docente es casi un invento argentino. %c# en la %rgentina le pusimos nombreal malestar docente que, creo, es un concepto m#s preciso que el de $burn out$, que se usa paratrabaadores que est#n tambi)n en #reas de servicios, para los que est#n siempre &rente a gente ensituaci'n de carencia en el #rea salud, bienestar social o docencia.

    :osotros empezamos a trabaar sobre malestar docente con quien &ue el creador del concepto, Fos)Manuel Esteve, quien, en 1779, public' un libro titulado precisamente GEl malestar docenteH. >o &uia trabaar con )l a M#laga para poder interpretar de d'nde sacaba ese tema y c'mo lo !aba

    trabaado. l, en realidad, tena una c#tedra de (eora de la educaci'n +no, de 3sicologa laboral.Esteve vino dos o tres veces aqu y acompa"' nuestra investigaci'n sobre la salud de los docentes.Luego abandonara el inter)s por este tema y se dedicara a cuestiones m#s vinculadas con la teorade la educaci'n. 5ue como si nos !ubiera legado el concepto de $malestar docente$ para que losigui)ramos trabaando.Este tema interes' cada vez m#s a psic'logos y psicoanalistas. %ntes no !aban indagado sobre lasubetividad docente ni sobre sus problemas de la salud mental, porque la salud de los docentesremita a problemas de v#rices, de voz, de desarreglos emocionales.

    -uesti'n de g)nero

    Este malestar tiene mani&estaciones di&erentes entre los y las docentesEn la docencia, las que llegan al brote psic'tico, las que se ponen $locas$, son las mueres en ladocencia. Los !ombres no llegan a ponerse locos, porque tienen otros escapes, otras vas dedescarga de las tensiones tremendas de la docencia. El modo de asumir la docencia y el trabao esmuy distinto seg@n sea !ombre o muer. Los !ombres toman mayor distancia, se involucran menosemocionalmente con la escuela y con los c!icos. :o quiere decir que trabaen mal sino que seinvolucran menos. =u involucramiento emocional est# m#s controlado y cuando salen de la escuelarealmente salen de la escuela. En el caso de las docentes se involucran muc!o m#s a&ectivamentecon los c!icos, con los pares y con la autoridad, y su&ren muc!simo por esto. Digamos que elsu&rimiento psquico es muc!simo m#s alto, menos controlable y con menos posibilidad de

    descarga pues la vida !ogare"a en vez de ser un lugar de descarga +como muc!as veces lo es para el!ombre+ es una nueva carga emocional, de &atiga de trabao, de todo lo que ya sabemos sobre eldoble trabao.

    En las escuelas +pero tambi)n en sindicatos, obras sociales+, los puestos de poder y autoridad est#nocupados por !ombres, aun siendo las mueres mayora. (oman en cuenta este tema en susinvestigacionesEl !ec!o de que los cargos directivos est)n ocupados la mayor parte por !ombres es una cuesti'n!ist'rica e institucional. La autoridad es masculina aunque la eerza una muer. 6no de los temasque m#s !emos trabaado +aunque no !aya ninguna publicaci'n todava+ es el per&il que toma ladirectora de escuela en primaria y en media. Inmediatamente despu)s de que asume el cargo

    necesita masculinizarse. :ecesita tener un eercicio masculino de la autoridad, asumir &ormasrgidas, autoritarias, masculinas. Es di&cil tener un per&il &emenino de la direcci'n docente, porqueni siquiera tenemos una visi'n clara de c'mo es el eercicio &emenino de la autoridad que,

  • 7/23/2019 De Malestares Docentes, Rebusques y Contrapoder.

    3/11

    evidentemente, es distinto al eercicio masculino. Esto tambi)n es una &uente de altsima tensi'n enlas mueres,

    Estos procesos se traducen en en&ermedades=, vemos que las directoras tienen las en&ermedades que predominan en los !ombres2 problemascardacos, in&artos. -uando est#n en escuelas grandes, la e*posici'n es mayor2

    ;esiliencia y contrapoder

    emos ledo una ponencia de ;icardo Mal&), presentada en un congreso organizado por -(E;%,que remite al concepto de $resiliencia$. Ju) signi&icaVamos a llamarlo meor $rebusque$, como deca Mal&), en su $%pologa del rebusque$. Mal&) senos muri' lamentablemente. Era un gran amigo y psicoanalista. =u p)rdida &ue irreparable. ltraba' muc!o con el tema docente y de' trabaos inconclusos, uno de ellos lo llev' a cabo en la-apital 5ederal, con 6(E. ;euni' en un grupo a los docentes que tenan sntomas de malestar y adocentes sin sntomas para poder identi&icar, en c!arlas entre ambos, qu) era lo que provocaba que

    unos su&rieran m#s y otros menos. El insista que tenamos que encontrar cu#les eran las de&ensasque el docente !aba encontrado para protegerse de ese trabao insalubre.

    Ju) observaciones pudo realizarMal&) deca que tenemos que empezar a estudiar a los que se de&ienden, a los que za&an, a los que

    pueden protegerse de prescripciones que son absurdas, de !orarios rigurosos y todas esas cuestionesque molestan. Es decir, ver c'mo puedo rebuscarme para no dear de trabaar, no abandonar a losc!icos ni nada de esto, pero, al mismo tiempo, evitar las cosas absurdas que me quitan tiempo paraestar meor con los c!icos, esas cosas burocr#ticas que me cansan, que me !acen !acer todo m#s

    pesado y tedioso. 3or eso, )l traduca el concepto de resiliencia +que es un concepto di&cil de tomarcomo lo trabaan los &ranceses+ de una manera integral como la apologa del rebusque, como elmodo de !acer cosas para za&ar de un supuesto e&icientismo.

    Entonces qui)nes seran los que m#s se en&erman en la escuelaEl que es m#s papista que el papa es el que se en&erma en la escuela. =e en&erma el que entrega lavida al trabao. Eso no es as. La vida !ay que entregarla a la vidaB no, al trabao que solo es una

    parte. -uando uno pone toda la vida en el trabao, se en&erma. Entonces !ay que ver qu) lmite, qu)n@cleo !ay para entregar a este trabao, donde lo a&ectivo es importantsimo. 3ero ese n@cleo tieneque dar placer y no provocar su&rimiento. Entonces la pregunta es qu) astucia !ay que tener paraza&ar de esto, para no ser sancionado por toda la para&ernalia burocr#tica... ;ebusc#rsela para !acerlo m#s vital, placentero y necesario2 la relaci'n con alumnos, colegas, padres. 3ara esto !ay que

    dear de !acer cosas burocr#ticas pues si no no !ay tiempo.La resiliencia c'mo operara en el bienestar docenteEste t)rmino e*plica la importancia de respetar la parcialidad a&ectiva por encima de lo prescriptivoy de lo disciplinario. Lo que !a pasado es que este n@cleo a&ectivo es el que se !a lesionado m#s. Elmalestar docente, el burn out, puede de&inirse como el desistir, el en&riamiento de lo a&ectivo parano su&rir. Me en&ro, !ago lo que puedo, me proteo de esto y no tengo compromiso a&ectivo. Estotermina en&ermando. :o se puede estar muc!o tiempo en un lugar en&ri#ndose permanentemente,no comprometi)ndose, no meti)ndose, no diciendo nada.

    La resiliencia aumentara el bienestar docente sin perder de vista los cambios pro&undos que

    necesita nuestra escuela. -omento esto porque puede pensarse que este concepto tiende a re&orzaruna resoluci'n individual.

  • 7/23/2019 De Malestares Docentes, Rebusques y Contrapoder.

    4/11

    El tema !a dado lugar a ambigKedades, pero las ambigKedades son de las polticas no del t)rmino.El tema )tico y poltico est# en otro lugar. La resiliencia en s no es ni buena ni mala, es un !ec!oconstatable que se puede dar. El lugar donde meor se !a estudiado es en los casos de disle*ia,donde se pudo descubrir todo lo que poda !acer un c!ico disl)*ico que en la escuela era uno m#sde los &racasados escolares. =e pudo advertir que el c!ico disl)*ico tiene otras destrezas que sonmuc!as m#s di&ciles y compleas, que aluden muc!o m#s a una posibilidad de desarrollo intelectual

    que las e*igidas escolarmente %!ora, claro, que toda una poltica educativa se apoye en eso... no

    -uando !abl#s en tus trabaos de la necesidad de &ortalecer las de&ensas sanas y @tiles para noautodestruirse psquicamente y las llam#s estrategias contra!egem'nicas, est#s dando un conseo alos docentes?;isasA 6na lnea poltica se la dira de otra manera... Es largo !ablar de la situaci'ncontra!egem'nica, pero parte de las cosas que !emos trabaado tiene que ver con ir creando uncontrapoder adentro del poder, digamos. 5rente al eercicio de poder adentro de la escuela, !ay quecrear &ormas contra!egem'nicas, un eercicio del poder que no est# elaborado ni impuesto por una

    persona sino que es institucional. %!ora para !acerlo uno tiene que estar muy sano, muy &uerte yadem#s tiene que co!esionar muc!a &uerza social en la escuela. Esto no se !ace individualmente

    sino en grupos. -uando en una escuela un grupo toma en serio estas cosas y empieza dear de !acercosas in@tiles, el alimento burocr#tico del poder, empieza a generar una contra!egemona.El poder nos tiene totalmente sometidos, pero nos tiene sometidos as desde lo subetivo y

    psicol'gico. =i uno no za&a desde a!, empieza a c!ocar, a ser m#s agresivo, a tener una conductacontra la autoridad y de rebeli'n que no lleva nada m#s que a darse golpes contra la pared. -on losc!icos sucede lo mismo. :o tenemos que golpearnos contra los c!icos ni los c!icos contra nosotros,o contra los padres. (odos son nuestros meores aliadosB no pueden ser nunca nuestros enemigos.Individualmente pod)s encontrar alguna va de escape2 a trav)s del arte, de alg@n !obby, como !a

    pasado con muc!os docentes que, &inalmente, encontraron la salud buscando otro trabao y deandola escuela. 3ero no es lo que aconseo... La soluci'n est#s en ir encontrando conductas m#s sanas demanera grupal, colectiva, con nuestros colegas, con nuestros alumnos.

    3roducci'n especial2 Miriam (asat

  • 7/23/2019 De Malestares Docentes, Rebusques y Contrapoder.

    5/11

    EL $46;: N6($2 EL =O:D;NME DE E=(%; J6EM%DN E: EL (;%4%FN P

    Lic =onia -esio

    Estamos atravesando un momento !ist'rico y socio econ'mico que plantea pro&undos cambiosasociados a la disminuci'n de las posibilidades laborales, y a la desprotecci'n del estado, lo queproduce desamparo y vulnerabilidad social y personal.

    Esta circunstancia plantea a cada individuo la modi&icaci'n de sus !#bitos, y con ello el dise"opermanente de estrategias para competir con la Qeconomia de mercadoR donde los serviciospro&esionales se legitiman como QmercancaR, ya que circula la premisa de Qlibre elecci'nR, pero deacuerdo al nivel adquisitivo de los consumidores privados.

    -uando irrumpe la realidad e*terna con una cualidad traum#tica se produce un trastocamientoentre la realidad interna y la e*terna, impactando a los suetos en &orma variada. Es una violencia

    aena al sueto, que se ubica en la realidad e*terna, pero resuena en su interioridad y produceinquietud, perpleidad, tendencia al aislamiento y e*clusi'n. Es una destituci'n que opera en lacondici'n subetiva y esta al servicio de la producci'n de Gdese*istentes...t)rmino empleado paradesignar...a las personas que de un momento a otro quedan destituidas de su lugar en el sistemalaboralH ?1A

    En la actualidad se !an destruido los re&erentes sociales tradicionales, aquellos que nos daban lascertidumbres por las cuales se armaba un proyecto de vida, se elega un trabao que se mantena, yun cierto modo de vivir. Esta circunstancia nos genera inestabilidad permanente, tanto en el #mbitoindividual, social e institucional.

    Las crisis de esta naturaleza, con la destrucci'n del orden establecido previamente instalan elestado de necesidad, !ay coerci'n anmica y predomina la resoluci'n de los apremios instintivos,deserarquizando la &unci'n del pensamiento y la posibilidad de espera. Es un ataque a laautoestima, disminuyendo la posibilidad de pensar estrategias @tiles &rente a un &uturo sombro.

    El reconocimiento de la realidad e*terna se relaciona directamente con la interacci'n que se llevaa cabo con ellaB con el lenguae com@n, y con mayor acceso a lo simb'lico.

    -ada sueto vive e investiga los sucesos de la vida cotidiana. -uando los mensaes provenientesde ella son con&usos, se producen alteraciones de di&erente orden.

    El aspecto social de cada individuo lo incluye en una !istoria vivida y otra por vivirB setrans&orma en el emisor de una organizaci'n socialB tiene un sentido de pertenencia con el entornoy se organiza en &unci'n de reglas y leyes. -uando e*iste violencia social de esta naturaleza, !ayuna transgresi'n de la ley y ello reduce la vida vincular, la socializaci'n ?SA

    Las consecuencias en la vida subetiva son2

    Los e&ectos de lo impensable y

    El estr)s laboral y sus consecuencias.

    El &en'meno de lo impensable se re&iere a ciertas percepciones que despiertan emocionesintolerables, despertado por la sensaci'n de inutilidad por la edad ? entre las personas mayores de

  • 7/23/2019 De Malestares Docentes, Rebusques y Contrapoder.

    6/11

    /0 a"osA y la posibilidad de ser un elemento super&luo en una sociedad empobrecida. =onemociones muy di&ciles de poner en palabras ya que producen par#lisis del pensamiento. GLacat#stro&e no es lo que ocurre a! a&uera, sino lo que nos ocurre2 el riesgo de devenir super&luos esuna condici'n del pensamiento...estamos transitando una circunstancia en que se agota una realidadde la que &ormaba parte un modo de pensarH ?9A

    La reorganizaci'n depende de2 en&rentar el miedo y pensar en )lB de !acer un revelamiento de lasituaci'n e*ternaB un nuevo reconocimiento de capacidades propias en cuanto a !abilidades y&unciones mentalesA y establecer nuevos vnculos, creando otras interacciones para salir delaislamiento. G-uando sobreviene...un corte en la regularidad de la vida...lo que se !aga de a! enmas adquiere otro sentido...se establece como di&erente de la vida previa...genera otra vida, otrasubetividadH ?/A

    El =ndrome de 4urnout o Estr)s Laboral esta cali&icado por la Nrganizaci'n Mundial de la=alud como epidemia mundial y se lo considera como un trastorno adaptativo cr'nico. Describe su

    producci'n en entornos laborales e*entos de la satis&acci'n intrnseca a la realizaci'n de la tarea ysurge cuando el pro&esional ve &rustradas sus e*pectativas de modi&icaci'n de la misma2 es un

    sndrome y por lo tanto, tiene consecuencias.

    -omienza con aparici'n de angustia y sentimientos de &rustraci'n ?que se traduce comoagotamiento emocionalA, trastornos en los ritmos de alimentaci'n, de la actividad &sica, aparecendolencias &sicas y psquicas, y un sentimiento de inadecuaci'n a las tareas.

    En el comportamiento laboral se observan dos situaciones polares ?opuestasA en cuanto a larespuesta2

    6n desapego notorio, como si no se tuviera en cuenta la aparici'n de la situaci'n de emergenciaB

    6n e*ceso de compromiso, que se observa en aquella persona que no descansa lo su&iciente, trabaaen el tiempo libre, etc.

    Ontimamente !ay un pro&undo cambio en la manera de sentir, de actuar en relaci'n a como se lo

    !aba !ec!o previamente, y denota una perdida de la motivaci'n para involucrarse nuevamente.=on mas proclives a su&rir este sndrome aquellos pro&esionales cuyo actividad se desarrolla en

    contacto con personas, como el personal sanitario, de la ense"anza, asistentes sociales, los letradosque litigan, etc.

    ay que incluir el rol de las instituciones, las que !abitualmente nos proporcionan ideas comunesy lugares de pertenencia, un grupo con quien interaccionar, la posibilidad de generar pensamientossobre el presente y el provenirB los limites, la identidad pro&esional.

    En el atravesamiento de estas crisis, los valores que constituyen a las instituciones entran en

    contradicci'n, dean de aportar la &unci'n de sost)n y nos sentimos abandonadas por ellas,vivenci#ndose abandono y desamparo por e&ecto de la violencia que circula. %ll sobrevienenalteraciones. Estos enormes es&uerzos de adaptaci'n empobrecen el pensamiento, da"an la

  • 7/23/2019 De Malestares Docentes, Rebusques y Contrapoder.

    7/11

    subetividad y tambalea la identidad. GEl apartamento entre la cultura de la instituci'n y el&uncionamiento psquico inducido por la tarea, esta en la base de la di&icultad para instaurar omantener un espacio de contenci'n, de cone*i'n y trans&ormaci'n...Importa dear !ablar y escuc!aral su&rimiento...venga de donde viniere y apunte a donde apuntare2 la condici'n primordial

    Es dear que advenga su representaci'n, mediante la palabra y mediante el uegoH ?

  • 7/23/2019 De Malestares Docentes, Rebusques y Contrapoder.

    8/11

    el periodista en su laberinto.ensulaberinto.com.ar

    3rincipal U =obre M U Email

    $El estr)s duele$90 de noviembre de S00T

    por Miguel Espinaco

    El pr'*imo viernes 1 de diciembre a las S0.90, en el Museo ;osa Walisteo de ;odrguez de =anta5e, el Doctor ;ub)n 3ancaldo presentar# su libro $La epidemia oculta2 el estr)s$.

    ;ub)n es m)dico psiquiatra, psicoterapeuta e investigador, docente de la -ruz ;oa Internacional,

    miembro titular de la %sociaci'n %rgentina de 3siquiatras y miembro de !onor del -olegio -ubanode :europsico&armacologa, y &ue Director m)dico del !ospital psiqui#trico Emilio Mira y L'pez dela capital santa&esina.

    En esta entrevista que nos concedi' en su consultorio, !aciendo un alto en su trabao, nos cont' lospor qu) de escribir este libro y nos e*plic' las consecuencias del estr)s, esta epidemia oculta sobrela que no !ay su&iciente comprensi'n.

    $Desde c#ncer para abao la que se te ocurra$

    ;ub)n2 >o lo vengo estudiando al tema del estr)s en sus di&erentes mani&estaciones desde el a"o XS.En esa )poca me toc' a m ser detenido poltico y vi muc!a gente con estr)s. Incluso !icimos conotros investigadores que estaban a!, uno de ellos ya &allecido, el Dr. ;eyes, un psic'logo de-'rdoba, el doctor =amoedny y un siquiatra de Mendoza, es decir varios pro&esionales. icimos unestudio con unas sesenta personas que estaban participando de esa situaci'n, viendo que todos

    padecan estr)s y que debido al estr)s tenan di&erentes tipos de en&ermedades, de la piel, del aparatodigestivo, sistema cardiovascular, todos tenan las de&ensas baas, entonces !acan virosis arepetici'n. Era en ;ason y las temperaturas son de 10 grados bao 0 en invierno, entonces tenanres&ros a repetici'n.

    +=e trataba de gente que sala de ser detenidos polticosY.

    ;ub)n2 :o, estaban detenidos, a! dentro se !ace el estudio. ay una parte del libro, en d'nde yovuelco las estadsticas de este trabao de investigaci'n. Ese trabao lo sac' la -ruz ;oaInternacional y lo public' en M)*ico y ac# despu)s lo publicaron algunos organismos de derec!os!umanos, se llama sndrome de estr)s prolongado. >o despu)s lo segu estudiando al tema y !acealgunos a"os me encontr) con un cient&ico venezolano que se llama Lec!n, que &ue promovido

    para el premio :'bel en base a su investigaci'n sobre el estr)s, y yo vi que coincidamos en unmont'n de cosas, en apreciaciones, en que el estr)s lleva a muc!simas en&ermedades, que es lo que!abamos visto en la primera investigaci'n en el a"o XS. Eso me movi' a ponerme a escribir estelibro.

    +N sea, el estr)s se convierte en causa de en&ermedades &sicas, se podra decirY

  • 7/23/2019 De Malestares Docentes, Rebusques y Contrapoder.

    9/11

    ;ub)n2 E*actamente, desde c#ncer para abao la que se te ocurra. El libro es testimonial, porque yocuento muc!as e*periencias personales, porque personalmente viv la situaci'n de estr)s condistintos tipos de consecuencias. En un perodo de muc!o estr)s me en&erm) de una artritisin&ecciosa de la cadera, me subi' el colesterol, me subi' la presi'n, la cabeza se me puso blanca, asen poco tiempo. Despu)s lo segu estudiando en muc!sima gente y sobre todo cuando vine a =anta5e, que &ue en el X9, lo empec) a ver en los docentes. Fustamente este domingo sali' un artculo

    e*tenso en el -larn sobre el estr)s laboral de los docentes. >o !aba estudiado ese problema !aceS0 a"os, ac# en =anta 5e, incluso trabaamos con los dos gremios docentes, %msa&) y =adop. >ovea que muc!simos docentes tenan problemas de estr)s laboral y que despu)s del estr)s venanlos problemas articulares, de artritis, problemas de columna, problemas vasointestinales,cardiovasculares.

    $Lo primero que siente la persona son contracturas$

    +Debe !aber supongo, m#s all# de los docentes, problemas en todos los trabaadores con esto de lainseguridad laboral, de trabaar muc!as !orasY.

    ;ub)n2 > bueno, el docente es un trabaador e*plotado. (rabaan dos turnos y yo tengo docentesque como trabaan en varias escuelas tienen !asta 900 alumnos, cada curso los enloquece y cadaescuela los enloquece y tienen que ir de una escuela a la otra de la ma"ana a la noc!e sab)s comoest# ese docente =obre todo, los docentes que est#n en zonas m#s carenciadas, que son los que m#se*puestos est#n. 3ero tambi)n se puede dar en amas de casa, en mueres que est#n criando los !iosellas solitas a veces, que tienen la &amilia a cargo y aparte trabaan a&uera o no, se da en trabaadoresde di&erentes rubros, lo !e visto en empleados p@blicos, por eemplo, !oy ustamente vi a un se"orque trabaa en una instituci'n p@blica, tiene un cargo de alta responsabilidad y est# con un estr)sque e*plot', revent' !ace una semana y bueno, le die, tuviste suerte, no tuviste un in&arto, unaccidente cerebro vascular, una !emorragia cerebral, za&aste.

    +Esto e*plot', diiste. -'mo son esos sntomas

    ;ub)n2 >o ac# lo describo ustamente, en la contratapa del libro, lo primero que siente la personason contracturas en distintas partes del cuerpo, generalmente en la zona dorsal del cuello, en los!ombros, en la cara, puede !aber contracturas en otras zonas del cuerpo, transpiraci'n &ra, alestresado le transpiran las manos generalmente, tiene las manos moadas, a veces cuando uno le dala mano !ace el diagn'stico. acen un pico de adrenalina, porque el estr)s coincide con que a nivelqumico aumenta una !ormona, la !ormona del estr)s, que es la adrenalina y aumenta el cortisol,que es un corticoide que baa las de&ensas, pero que lo produce el mismo organismo. Estassustancias aumentan a las tres de la ma"ana, por eso esa es la !ora que te despert#s, te vas al ba"o,

    abrs la !eladera y com)s algo, sobre todo dulce, busc#s dulces, y despu)s te qued#s despierto !astaque te viene el sue"o a la madrugada y a la ma"ana te levant#s que te duele todo el cuerpo, como site !ubieran pegado una paliza, el sue"o es una de las primeras cosas que se altera. =e !a descubierto!ace poquito que el cortisol ataca la memoria, por eso los problemas que tiene la gente con estr)sson problemas de concentraci'n o memoria, no se acuerda nombres, no se acuerda direcciones, seolvida la llave, se olvida el llavero y a veces es m#s grave, manea y manea distrado.

    $(iene que ver con esa memoria ancestral y con las condiciones que nos toca vivir$

    +Esto de la adrenalina es como cuando uno se asusta, como cuando vas a cruzar la calle y viene uncolectivo y reaccion#s de golpe, no

    ;ub)n2 =i, puede ser, la persona est# en un estado de alerta. El estr)s, en realidad, inicialmente &ueuna gran de&ensa contra situaciones de alto riesgo. El ser !umano primitivo padeca estr)s, viva en

  • 7/23/2019 De Malestares Docentes, Rebusques y Contrapoder.

    10/11

    estado de estr)s porque era comida de otros bic!os, &ue muc!o despu)s que se trans&orm' endepredador, pero estuvo siglos siendo uno m#s dentro de la selva sin armas, sin tecnologa, con unainteligencia primitiva, entones viva asustado y por lo tanto en un estado de estr)s, el miedo produceestr)s.

    +El mecanismo que le serva para sobrevivir, a!ora lo va consumiendo.

    ;ub)n2 E*actamente, en este momento el @nico animal sobre la tierra que vive estresado es el ser!umano, pero yo creo que tiene que ver con esa memoria ancestral y tambi)n con las condicionesque le toca vivir, sobre todo en las grandes ciudades que la gente vive apurada, vive loca de aqu

    para all#, si no !ay problemas los armamos.

    $El tratamiento que nosotros !acemos es un entrenamiento antiestr)s$

    +:osotros estamos sometidos en una sociedad que tiene determinadas reglas de &uncionamiento, poreemplo !ay que laburar para vivir, si uno no labura porque no consigue, es un &rustrado marginado.-'mo se !ace para combatir el estr)s en esa situaci'n el combate contra el estr)s puede ser en

    esta situaci'n m#s que un parc!e

    ;ub)n2 4ueno, a veces te salva la vida, pero es una muy buena pregunta. ay personas que est#nm#s predispuestas al estr)s que otras, son las que tienen las personalidades tipo %, son tipos !iperresponsables, no se perdonan una, se meten en todos los los, son muy voluntaristas, son

    per&eccionistas, entonces est#n en el trabao y todos le dan el trabao a )l porque es el meor,acapara responsabilidades y trabaos, esas son las personas que est#n m#s e*puestas. Weneralmenteson ansiosos, con tendencia al insomnio y entonces tienen las condiciones, &rente a una situaci'nestresante, para que se desarrolle la en&ermedad. %!ora, c'mo se soluciona %tacando a dos puntas,

    por un lado tratando de tomar distancia en lo posible con la situaci'n estresante, por lo menostransitoriamente, o por lo menos una distancia emocional y mental, lograr el desapego, como dicenlos orientales, es decir un entrenamiento para estar relaado y tranquilo en el medio de la tormenta.El tratamiento que nosotros !acemos es ustamente un entrenamiento antiestr)s, para que a la

    persona no la a&ecte tanto la tormenta que tiene que vivir todos los das. > despu)s, !ay una serie det)cnicas, todo lo que ayude a relaarse y desarrollar t)cnicas de autocontrol anda muy bien. >segundo, una &iloso&a respecto a la vida, porque muc!as veces quedamos girando alrededor desituaciones que nos enloquecen y que no son verdaderamente importantes para nuestra vida, que noson lo &undamental, y deamos de lado los ees &undamentales de la vida, estar bien, trabaar porsupuesto, desarrollar valores )ticos y morales, dedicarnos a nuestra &amilia, a la gente quequeremos, tener una buena calidad de vida cualquiera sean las condiciones que nos toque vivir. Eldesa&o es sentirse bien, a pesar de las condiciones que nos toquen vivir, eso es lo que tratamos de

    ense"ar, se !abla de resiliencia.+ ;esiliencia

    ;ub)n2 ;esiliente es aquel que le toca vivir una situaci'n e*trema, una situaci'n muy di&cil, y lasupera, la sobrelleva y a@n sale &ortalecido de ella. Ese es el obetivo m#*imo que uno se plantea.(ambi)n !ay algunos productos biol'gicos que usamos para el estr)s, yo uso unos amino#cidos que

    baan los niveles de adrenalina para que la persona duerma meor, se relae meor, psicormacoscasi no se usan, muy poquito, y despu)s todo lo que es vida sana, actividad &sica, buenaalimentaci'n, cenar liviano de noc!e, una serie de directivas que damos que ayudan a sobrellevaresta situaci'n de estr)s.

    $El docente termina siendo un discapacitado laboral$

  • 7/23/2019 De Malestares Docentes, Rebusques y Contrapoder.

    11/11

    +5iloso&a, tratar de no darle bola a los problemas que se presentan, estas cuestiones qumicas comolos amino#cidos que baan la adrenalina, pero bueno, al otro da va la maestra y tiene de nuevo los900 c!icos. Digo, esa situaci'n es redundante, va a volver a aparecer y con ella el peligro del estr)s.

    ;ub)n2 -laro, por eso yo estoy tratando de !acer una propuesta program#tica incluso, con todo loque tiene que ver con el meoramiento de las condiciones laborales, el equipamiento no s'lo de la

    escuela sino tambi)n del docente, equipamiento respecto a la &ormaci'n, porque no est# entrenadoel docente para en&rentar esa situaci'n que le toca, o gente que trabaa en otros lugares. En realidadni siquiera los pro&esionales, los ciruanos, los m)dicos que trabaan en terapia intensiva, losen&ermeros. > meoramiento de las condiciones laborales tambi)n, !acen &alta docentes de apoyo,!ace &alta que un docente no tenga /0 alumnos, no se le puede pedir eso, entonces todo lo que esmeoramiento de las condiciones laborales y econ'micas, tambi)n.

    +(uviste alguna respuesta a nivel institucional, del Ministerio de =alud, del Ministerio deEducaci'n

    ;ub)n2 5iate vos que a!ora largaron la discusi'n de la ley educativa. >o realmente no conozco bien

    en pro&undidad qu) contenidos tiene pero yo !e estado en contacto con la gente del gremio y les !eplanteado que no sea solamente una luc!a economicista, sino con respecto a las condicioneslaborales y teniendo en cuenta los problemas de salud que tiene el docente, porque termina eldocente siendo un discapacitado laboral, a!ora se !abla de sndrome de 4urn+out, que quiere decirsndrome del quemado, ya la persona no solamente est# cansada, agotada, con un mont'n decomplicaciones clnicas, sino que no le interesa m#s nada, ya no quiere ser lo que era, ya perdi' lossue"os, las ganas de trabaar y de ayudar, odia su trabao, y entonces cuando llega a ese e*tremo lo@nico que lo puede salvar es una ubilaci'n por invalidez y a veces las autoridades no se lo dan, nose lo conceden y el docente esta yendo de una unta m)dica a otra durante a"os.

    +> encima la presi'n social de los otros que dicen este se !ace el loco porque no quiere laburarm#sY

    ;ub)n2 ;eci)n se &ue una paciente ma, una docente de muc!os a"os con un estr)s prolongado quele duelen !asta las pesta"as, porque el estr)s duele, genera dolor, ce&aleas cr'nicas, me duele ac#,me duele all#. > bueno, el m)dico laboral le dio de todo, que no estaba de acuerdo con midiagn'stico, me mand' una declaraci'n urada para que &irme. ay una gran &alta de comprensi'n,

    pero el problema est#. Fustamente esa nota en el -larn del domingo que te deca, cuenta que dos decada oc!o docentes tienen problemas de estr)s laboral y de sndrome de burn+out.

    !ttp2CC.elmangodel!ac!a.com.arCrevista70nota1.!tm

    0 comentarios aga el suyoEtiquetas2 estr)s, sociedad