De Mitos y Leyendas

download De Mitos y Leyendas

of 2

Transcript of De Mitos y Leyendas

De Mitos y LeyendasLos mitos son relatos o tradiciones que intentan explicar el lugar del hombre en el universo, la naturaleza de la sociedad, la relacin entre el individuo y el universo que percibe y el significado de los acontecimientos de la naturaleza. Tambin existe estrecha relacin con la/s divinidad/es de un pueblo. Ejemplo: El Yastay Es hijo de la Pachamama y por encargo de ella debe cuidar los animales silvestres. Se lo representa como un hombre viejito de barba larga y cuernos como los de un carnero. Los que desean cazar deben dejarle ofrendas, de esta manera aparecern las aves y la actividad ser propicia; dice Coluccio que antes de salir a cazar se hace una junta de gentes o kachakuna, en el cual se invoca la proteccin del Yastay (parecida a la corpachada de la Pachamama). El Llastay acepta los pactos y los respeta si uno no los da a conocer. Su comida preferida es el cocho (harina de maz tostado) con harina de quintitaco (algarrobo dulce). Aparece muchas veces transformado en animal, o en persona para hacer tratos con los paisanos. El Yastay es el dios poliforme de las manadas de llamas, vicuas, guanacos y cndores, vale decir de la fauna cuasi area de las cumbres. El indio que se aventuraba por las altiplanicies se senta tan cerca de la morada de los dioses, que necesitaba fatalmente un mentor divino que le acompaara y protegiera. Dios propicio y bondadoso que, a la par que le evitara la desgracia, le propiciara los dones de la vida, all donde falta todo elemento de conservacin. Esa divinidad era el Yastay. Con mano invisible, pero segura, guiaba al viajero envuelto por el manto hmedo de las nubes a travs de las rocas, hasta dejarlo en la rampa, prximo al valle, o en el oculto ojo de agua de la quebrada desconocida. El Yastay es un mito viviente, no existe solo en el recuerdo, sino que tiene su culto y sus devotos"Fuente: PORTAL INFORMATIVO DE SALTA

La leyenda es una narracin ficticia, pero basada en la realidad, ligada a temas de hroes, de la historia patria, de seres mitolgicos, de almas, de santos o sobre los orgenes de hechos varios. La leyenda pertenece al folclore y por ello corresponde a la ms arraigada sabidura de un pueblo. La leyenda no pretende explicar lo sobrenatural; es un relato que, a partir de hechos y personajes reales, hace resaltar algn atributo o caracterstica de un pueblo, regin o ciudad. La leyenda no pretende explicar nada, sino relatar un suceso. Tiene un fin moralizante y es didctica. Ejemplos: El Kakuy El Kakuy es un ave nocturna, rapia que habita en los montes del noroeste de nuestro pas. Es un ave solitaria de lgubre canto y su nombre proviene del quechua. La historia lanla a continuacin, es algo cruel, pero habla del compaerismo entre hermanos. En el monte vivan dos hermanos, un varn y una mujer. El hermano era muy trabajador, y adems un hombre realmente bueno. Estaba siempre en el monte y cuando regresaba a su hogar siempre le traa regalos y frutos silvestres a su hermana, adems de todo lo necesario para vivir. La hermana era haragana y desordenada, le costaba mantener el rancho ordenado y cuando el hermano vena cansado de su trabajo, ella nunca lo reciba como mereca. Un da l, regreso muy agotado luego de una dura jornada de trabajo en el monte y le pidi si por favor le poda dar un poco de hidromiel, la hermana fue a buscar el frasco pero antes de drselo lo derram en su presencia. Al da siguiente ocurri lo mismo pero esta vez con la comida. De a poco la paciencia de este muchacho se fue acabando y decidi castigar la maldad de la hermana. Una tardecita la invit a ir a recoger miel fresca al monte, la llevo bien adentro. Cuando llegaron a un quebracho de copa muy grande el hermano la invit a subir e ir por la miel, juntos lograron llegar hasta lo ms alto del rbol, entonces fue all cuando el hombre comenz a descender, desgajando el rbol a medida que iba bajando, cortndole todas las ramas, de manera que su hermana no pudiera bajar. El hombre se baj y se alej, la hermana qued all en lo alto del rbol con mucho miedo. Al caer la noche su temor se trasform en terror. Con el correr de los minutos, horrorizada not que sus pies se convertan en garras, sus manos en alas y que el total de su cuerpo estaba cubierto por plumas. Desde entonces, el pjaro sale slo de noche, sufre el abandono y clama por su hermano rompiendo el silencio de la noche del monte. Su grito desgarrador es de kakuy! kakuy! Turay Turay! , que en quechua quiere decir Hermano Hermano! .

Diferencias entre mito y leyenda 1. El mito es un relato que intenta explicar un misterio de la realidad y que est asociado generalmente a las creencias y ritos de un pueblo. La leyenda no pretende explicar lo sobrenatural pues es un relato que resalta alguna caracterstica o atributo de un pueblo, ciudad o regin a partir de personajes y hechos reales. 2. Mito y leyenda se diferencian en cuanto a los personajes y al escenario donde se desarrollan los acontecimientos. El mbito donde se desarrollan los mitos es en un tiempo en el que el mundo no tena su forma actual, en cambio las leyendas se ubican en tiempos ms modernos o posteriores a la creacin del mundo. Los personajes del mito son, por lo general, dioses o seres sobrenaturales mientras que en la leyenda son casi siempre seres humanos o animales antropomrficos. 3. El mito y la leyenda cumplen funciones diferentes. Para las diferentes culturas el mito narraba sucesos reales y verdaderos, los cuales eran modelos sagrados para los hombres; la leyenda en cambio, no pretende narrar hechos verdaderos sino instruir o entretener, por lo tanto, su funcin es didctica. 4. En el mito lo extraordinario o sobrenatural es imprescindible, en la leyenda es un accesorio. 5. En el mito existe la inspiracin divina que le da a conocer al hombre la explicacin de algn fenmeno porque se da en el comienzo del mundo (un dios es el nico que le puede contar a los hombres lo que de otro modo no podra saber). Por el contrario, en la leyenda se conoce lo dicho porque se sabe que se ha trasmitido de generacin en generacin, posiblemente desde el instante en que alguien fue testigo del hecho ocurrido.