De mutante a Almirante, o cuando una mujer define al hombre

8
Monstruos y Monstruosidades Facultad de Filosofía y Letras 544 ISBN: 950-29-0726-4 De mutante a Almirante, o cuando una mujer define al hombre Cecilia Inés Luque, Letras Liliana Beatriz Fedullo, Psicología Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades Universidad Nacional de Córdoba En este trabajo queremos examinar cómo la inclusión de la perspectiva feminista en un género narrativo tradicionalmente moderno y masculinista como la space-opera de la ciencia ficción deconstruye los principios éticos que sustentan la construcción de la Diferencia como monstruosidad –columna vertebral de este género literario-. Esto es precisamente lo que logra la norteamericana Lois McMaster Bujold con la saga familiar de los Vorkosigan. La space-opera es una especie de novela de capa y espada pero situada en el futuro y en el espacio sideral; sus historias consisten principalmente en una serie épica de acción y aventuras, la mayoría de ellas de sesgo militarista. Sus héroes han sido tradicionalmente hombres rudos, osados y experimentados al estilo de Flash Gordon o el capitán Kirk; los adversarios han sido siempre personajes monstruosos (extraterrestres invasores o destructores, gobernantes tiránicos, científicos locos), quienes amenazan la supervivencia –física y/o cultural- del colectivo humano al cual pertenece el héroe. Lo amenazante de estos elementos foráneos (tan gráficamente representados como alienígenas) reside tanto en su falta de identidad con dicho colectivo como en su capacidad para hacerle perder a éste sus características distintivas, su identidad. Los doce libros de la serie de Bujold sobre la familia Vorkosigan responden en líneas generales a este formato: conflictos y batallas interplanetarios, intrigas palaciegas, luchas de poder, aventuras de alto voltaje, todo enclavado en un futuro en el cual diversos grupos humanos terrestres se han esparcido por otros sistemas solares, llevando consigo sus lenguajes, sus culturas y también sus prejuicios. Miles, el protagonista de diez de los doce libros, 1 es un hombre carismático, energético, genial, con gran liderazgo y un sentido algo exagerado de su propia superioridad; cualidades todas que atraen a una variedad y cantidad de mujeres en ambos lados de la línea de combate. Pero en este marco genérico Lois Bujold se ubica como enunciadora en una posición diferencial feminista, 2 lo cual introduce modificaciones semióticas sustanciales 1 Los protagonistas de los otros dos libros son sus padres, Aral Vorkosigan y Cordelia Naismith. 2 En la teoría de la posicionalidad de la filósofa Linda Alcoff, el género y sus atribuciones son términos relacionales, identificables sólo dentro de un contexto (en constante movimiento); y no un conjunto ya determinado de características y valores. De manera equivalente, la categoría feminista y sus respectivas atribuciones también son términos relacionales. Quien asume dichos términos se ubica en una determinada posición dentro de un sistema determinado (social, cultural, político) desde la cual interpreta y construye los significados que permiten pensar la experiencia de lo real. "Visto así, ser una ‘mujer’ [o, en este caso, ser una escritora feminista] es tomar una posición [ideológica, política] dentro de un contexto histórico en movimiento y ser capaz de elegir qué hacer de esta posición y cómo alterar el contexto." (Alcoff, cit. en Fletcher. 25). En consonancia con lo que dice Rosi Braidotti al respecto, sostenemos que la posición diferencial feminista implica tomar distancia de la definición falogocéntrica de Mujer, sus atributos y sus roles. El sujeto-que-escribe no se reconoce como el Otro del Mismo falogocéntrico, y “añora, tiende a la legitimación de otras representaciones de su ser-una-mujer,” (Braidotti, Mora 5:16).

description

En este trabajo queremos examinar cómo la inclusión de la perspectiva feministaen un género narrativo tradicionalmente moderno y masculinista como la space-operade la ciencia ficción deconstruye los principios éticos que sustentan la construcción dela Diferencia como monstruosidad –columna vertebral de este género literario-. Esto esprecisamente lo que logra la norteamericana Lois McMaster Bujold con la saga familiarde los Vorkosigan. A lo largo de los doce textos de la saga, y gracias a las estrategias narrativas del relatode concienciación, Lois McMaster Bujold deconstruye y reconstruye sobre lo dado paracomponer una figuración afirmativa y original de la categoría de héroe.20 En base a loque Rosi Braidotti llama “materialismo corporizado”, la escritora construye otro modelode subjetividad masculina, otra manera de que los seres humanos de sexo masculinoparticipen en el mundo, una que produce rupturas en los modelos dicotómicos deidentidades permanentes, una que resulta deseable desde su posición de mujer feminista.

Transcript of De mutante a Almirante, o cuando una mujer define al hombre

  • Monstruos y Monstruosidades Facultad de Filosofa y Letras

    544 ISBN: 950-29-0726-4

    De mutante a Almirante, o cuando una mujer define al hombre

    Cecilia Ins Luque, Letras Liliana Beatriz Fedullo, Psicologa

    Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofa y Humanidades Universidad Nacional de Crdoba

    En este trabajo queremos examinar cmo la inclusin de la perspectiva feminista en un gnero narrativo tradicionalmente moderno y masculinista como la space-opera de la ciencia ficcin deconstruye los principios ticos que sustentan la construccin de la Diferencia como monstruosidad columna vertebral de este gnero literario-. Esto es precisamente lo que logra la norteamericana Lois McMaster Bujold con la saga familiar de los Vorkosigan.

    La space-opera es una especie de novela de capa y espada pero situada en el futuro y en el espacio sideral; sus historias consisten principalmente en una serie pica de accin y aventuras, la mayora de ellas de sesgo militarista. Sus hroes han sido tradicionalmente hombres rudos, osados y experimentados al estilo de Flash Gordon o el capitn Kirk; los adversarios han sido siempre personajes monstruosos (extraterrestres invasores o destructores, gobernantes tirnicos, cientficos locos), quienes amenazan la supervivencia fsica y/o cultural- del colectivo humano al cual pertenece el hroe. Lo amenazante de estos elementos forneos (tan grficamente representados como aliengenas) reside tanto en su falta de identidad con dicho colectivo como en su capacidad para hacerle perder a ste sus caractersticas distintivas, su identidad.

    Los doce libros de la serie de Bujold sobre la familia Vorkosigan responden en lneas generales a este formato: conflictos y batallas interplanetarios, intrigas palaciegas, luchas de poder, aventuras de alto voltaje, todo enclavado en un futuro en el cual diversos grupos humanos terrestres se han esparcido por otros sistemas solares, llevando consigo sus lenguajes, sus culturas y tambin sus prejuicios. Miles, el protagonista de diez de los doce libros,1 es un hombre carismtico, energtico, genial, con gran liderazgo y un sentido algo exagerado de su propia superioridad; cualidades todas que atraen a una variedad y cantidad de mujeres en ambos lados de la lnea de combate.

    Pero en este marco genrico Lois Bujold se ubica como enunciadora en una posicin diferencial feminista,2 lo cual introduce modificaciones semiticas sustanciales

    1 Los protagonistas de los otros dos libros son sus padres, Aral Vorkosigan y Cordelia Naismith.

    2 En la teora de la posicionalidad de la filsofa Linda Alcoff, el gnero y sus atribuciones son trminos

    relacionales, identificables slo dentro de un contexto (en constante movimiento); y no un conjunto ya determinado de caractersticas y valores. De manera equivalente, la categora feminista y sus respectivas atribuciones tambin son trminos relacionales. Quien asume dichos trminos se ubica en una determinada posicin dentro de un sistema determinado (social, cultural, poltico) desde la cual interpreta y construye los significados que permiten pensar la experiencia de lo real. "Visto as, ser una mujer [o, en este caso, ser una escritora feminista] es tomar una posicin [ideolgica, poltica] dentro de un contexto histrico en movimiento y ser capaz de elegir qu hacer de esta posicin y cmo alterar el contexto." (Alcoff, cit. en Fletcher. 25). En consonancia con lo que dice Rosi Braidotti al respecto, sostenemos que la posicin diferencial feminista implica tomar distancia de la definicin falogocntrica de Mujer, sus atributos y sus roles. El sujeto-que-escribe no se reconoce como el Otro del Mismo falogocntrico, y aora, tiende a la legitimacin de otras representaciones de su ser-una-mujer, (Braidotti, Mora 5:16).

  • Monstruos y Monstruosidades Facultad de Filosofa y Letras

    545 ISBN: 950-29-0726-4

    en la estructura de la space-opera: En su narrativa, el otro forneo (el aliengena) ha sido reemplazado por el Otro interno, ntimo; y el monstruo crece hasta convertirse en hroe.

    La hechura de este hroe atpico comienza apropiadamente- con las circunstancias de su concepcin. Durante un atentado terrorista contra el padre de Miles a la sazn Regente del Imperio del planeta Barrayar- su madre, an embarazada, aspira gases venenosos que desintegran los tejidos seos del feto. Para la ciencia mdica local el dao es irreversible y letal; pero la medicina y las tecnologas galcticas ofrecen al feto una esperanza de viabilidad. El abuelo paterno aconseja un aborto, porque en el improbable caso de que el feto sobreviva nunca ser normal. La madre, Cordelia, decide continuar la gestacin de su hijo en un replicador uterino de manufactura exgena bajo intenso tratamiento mdico experimental. Aral, su marido, la apoya. Resultado: el pequeo nace, pero con una salud endeble: sus huesos son extremadamente frgiles, su columna queda terriblemente torcida, y al crecer slo llegar a tener la estatura de un preadolescente.

    El debate sobre el destino del nonato Miles marca el comienzo de un proceso de transculturacin que sacudir los cimientos mismos de la identidad colectiva de Barrayar, 3 ya que la incorporacin de tecnologas y costumbres galcticas implica una ulterior incorporacin de principios polticos y ticos radicalmente diferentes de los propios, a los cuales tratarn de modificar. Los principios propios, los que representa el abuelo de Miles, son valores y estructuras casi medievales que prevalecieron en la sociedad barrayanense durante el perodo de su aislamiento del resto de los planetas colonizados. En el proceso de transculturacin, estos elementos se enfrentan con los estndares postmodernos y feministas de la cultura galctica fornea,4 introducidos por la madre y fomentados desde el gobierno por el padre. El resultado de este enfrentamiento es una crisis del sistema local que pone en cuestin los parmetros dxicos barrayanenses de normalidad y abyeccin,5 y ms puntualmente, las normas que imponen la tirana de lo idntico en la sociedad.

    Por supuesto, ambos bandos encuentran elementos monstruosos en el bando contrario: costumbres, prcticas y hasta principios que amenazan la integridad de su propia manera de vida, de aquello que los identifica como individuos y como miembros de un determinado colectivo. El elemento ms visible de la discordia es la evaluacin de la vala social de Miles. Este ser contrahecho provoca rechazos viscerales en la sociedad de Barrayar: Su gestacin anormal y sus serias discapacidades lo transforman en un mutie o mutante, un ser abyecto a los ojos de los Vor, quienes conforman la clase tradicionalista, militarista y patriarcal que gobierna el planeta y a la cual pertenece su abuelo. La propia existencia de Miles es una flagrante transgresin a la doxa de la normalidad, ya que los muties eran rutinariamente eliminados al nacer, y de hecho, el

    3 La transculturacin es el resultado del proceso de contacto de dos culturas, durante el cual ocurren

    prdidas, prstamos, imposiciones, sustituciones y reelaboraciones de elementos culturales en ambas culturas, aunque siempre de manera desigual. 4 La postmodernidad galctica introducida en Barrayar por Cordelia tiene fuertes coincidencias con la

    postmodernidad definida por Rosi Braidotti: Es un momento [transnacional] en el cual las transformaciones profundas del sistema de produccin econmica estn alterando tambin las estructuras sociales y simblicas tradicionales, (Sujetos Nmades 27). Slo que en Barrayar no es la economa sino las ciencias y la educacin las que estn transformndose.

    5 Segn Bourdieu, la doxa es la autoevidencia de toda normativa o parmetro segn los cuales el

    orden social, poltico y cosmolgico establecido en una sociedad se percibe como no arbitrario y natural, lo cual cierra toda posibilidad de cuestionamiento y cambio. En cuanto al campo de lo abyecto, ste est compuesto por un conjunto de contenidos que definen lo que no se debe ser, un espectro de atribuciones negativas, repudiables, que causan que el sujeto pierda su condicin de tal.

  • Monstruos y Monstruosidades Facultad de Filosofa y Letras

    546 ISBN: 950-29-0726-4

    abuelo trata un par de veces de matarlo cuando era beb. En suma, el hroe de estas narraciones encarna varias acepciones de la diferencia como monstruosidad.

    Cuando Miles toma conciencia de sus diferencias comienza su doloroso y difcil proceso hacia la autoafirmacin como sujeto.6 El discurso de esta permanente bsqueda de una forma propia de ser y estar en un mundo que le es hostil constituye una verdadera narracin de concienciacin.7 Este tipo de relatos parte de una situacin lmite a la cual se enfrenta el narrador-protagonista y que marca un punto de inflexin en su vida; desde all el personaje revisa su pasado con conciencia crtica, analizando las diferentes instancias que lo han llevado a la crisis. El eje narrativo del relato de concienciacin (gnero literario identificado con lo femenino) atraviesa la estructura de la space-opera (gnero literario identificado con lo masculino). La propia autora dice al respecto que

    Lo ms importante en mis argumentos, independientemente de la complicacin de la accin, es el viaje espiritual en el cual se embarcan mis personajes. As puedo decir, por ejemplo, que Memory (Recuerdos), a pesar de su intriga biotecnolgica y poltica y de su escenario interplanetario, es un libro acerca del interior de la cabeza de Miles. (Singh s/d)

    Este entrecruzamiento de formatos es una estrategia discursiva que Lois Bujold usa para cambiar sustancialmente las relaciones entre Identidad y Diferencia que determinan tanto la hechura del hroe narrativo como el significado tico de sus acciones.

    El proceso se inicia en la saga con la evaluacin que Miles hace de su propio cuerpo, o ms bien, de los condicionamientos materiales y simblicos que ste le impone a su insercin social como sujeto normal y competente. A partir de all, Miles desplaza su ego (no siempre sucesivamente) por diferentes modelos identitarios, algunos potencialmente contradictorios entre s, con el doble objetivo de desmentir su monstruosidad y de probar su excepcionalidad. Esto es, Miles quiere salirse del espacio de lo abyecto en el cual lo han encasillado y ubicarse en el espacio privilegiado a donde cree que el desarrollo de sus potencialidades puede llevarlo: Quiero mi destino, supongo. Ser, o llegar a ser, todo lo yo que pueda ser, Recuerdos 38.8

    El desplazamiento fundamental, el que orientar todos los dems, es su determinacin adolescente de convertirse no slo en militar (el destino natural de todo varn aristocrtico, el que su abuelo deseaba para l), sino tambin en un genio militar como su padre. En otras palabras, Miles decide someterse a las exigentes reglas del juego de los Vor que rige el campo social barrayanense para poder convertirse en un

    6 Segn la definicin de Franoise Collin, el sujeto es quien tiene derecho de participar en el mundo (tanto

    pblico como privado) mediante sus acciones y sus palabras. Segn Rosi Braidotti, la subjetividad es un conjunto de formas materiales y discursivas de autoridad para ejercer ciertas prcticas. Ambas definiciones son pertinentes para entender el objetivo de la bsqueda de Miles, el proceso por el que pasa para lograrlo. 7 Las novelas de concienciacin son narrativas de advenimiento a una competencia reflexiva capaz de

    ejercer la critique de las formas en que el poder social incide en la constitucin de la subjetividad. Aqu el trmino conciencia se aleja de la nocin racionalista moderna e indica un tipo de despertar, este tipo de encendido, este tipo de apertura que te deriva, desde que logras juntar las partes del mosaico, [ hacia la percepcin] de la propia posicin histrica y de una cierta colocacin de lo femenino [o lo masculino, en este caso], (Braidotti, Mora 5:26). 8 I want my destiny, I guess. To be, or become, as fully me as I possibly can. Memory 38.

  • Monstruos y Monstruosidades Facultad de Filosofa y Letras

    547 ISBN: 950-29-0726-4

    agente legtimo y dominante del mismo.9 Claro que, para lograr los resultados que se le exigen, el muchacho deber modificar las reglas de juego, adaptarlas a sus habilidades y discapacidades idiosincrticas.10 Esto se le hace posible gracias a que dispone de una gran cantidad de lo que Bourdieu llama capital social, esto es, el cmulo de relaciones poltica, econmica o culturalmente tiles acumuladas por una persona. El capital social de Miles consiste principalmente en ser Vor (aristocracia gobernante), hijo del Regente de Barrayar y hermano de crianza del propio Emperador del planeta, todo lo cual le da el margen de privilegio necesario para transgredir las normas y salirse con la suya.

    Las peripecias que surgen de este tire y afloje con el sistema constituyen los argumentos de cada novela de la saga, al estilo de las aventuras propias de la space-opera. En el transcurso de las mismas, Miles se enreda con seres anormales cuando no francamente abyectos- segn los estndares tradicionales barrayanenses: clones como su hermano Mark; seres creados a pedido mediante manipulacin gentica como una de sus amantes, Taura; hermafroditas como Bel, lugarteniente de su alter ego el Almirante; mujeres combatientes como Elli, otra de sus lugartenientes, o la misma Taura; enfermos mentales como su guardaespaldas Bothari; discapacitados fsicos como su mentor Koudelka; adems de una variada gama de desclasados sociales como muchos de sus amigos y asociados.

    Lo ms sabroso y original de las novelas de Bujold son los segmentos comentativos usualmente en primera persona, y destacados en cursiva- que permiten a los lectores echar peridicos vistazos dentro del fluir de la conciencia de Miles y conocer los juicios lgicos o afectivos que constantemente el muchacho hace de las aventuras que corre junto a estos personajes.11 Por ejemplo, Miles trata de animar a Taura, quien se siente monstruosa e inadecuada, y le dice no desees ser normal. . . . Slo perders tu precioso tiempo en intil frustracin. Desea ser grandiosa! En esto al menos tienes una posibilidad Y mientras tanto, el muchacho se dice a s mismo Haz lo que yo digo pero no lo que yo hago (Labrynth [Laberinto] 210).12

    Estas rpidas incursiones en los pensamientos de Miles muestran cmo el respeto por las diferencias materiales y simblicas13 que, como l mismo reconoce, ha mamado junto con la leche materna- le permite evitar las trampas del pensamiento dxico barrayanense sobre la normalidad y apreciar no slo la eficacia de las acciones

    9 I only wanted to serve Barrayar, as my father before me. . . . , to make my life an offering fit to lay at

    his feet, (Yo slo quera servir a Barrayar, como lo hizo mi padre. . . . , convertir mi vida en una ofrenda digna de ser depositada a sus pies,) The Warriors Apprentice [El aprendiz de guerrero] 301). La terminologa de Bourdieu sirve de maravilla para explicar este proceso clave en la construccin de la identidad de Miles, no slo porque explica la dinmica de su conducta, sino porque, significativamente, la primera novela que protagoniza Miles se llama The Vor game (El juego de los Vor). 10

    If you cant win, change the game, (Si no puedes ganar, cambia el juego, Memory [Recuerdos] 81). 11

    Los juicios lgicos y los apreciativos (o afectivos) son modalidades de enunciado que muestran la posicin del hablante ante lo que est diciendo. Los juicios lgicos son aquellos que se refieren al grado de verdad y realidad de los contenidos del enunciado; los juicios apreciativos son los que se refieren a las connotaciones afectivas de tales contenidos. 12

    Then dont wish to be normal. . . . Youll only waste your precious time in futile frustration. Wish to be grat! That at least you have a fighting chance for. .. Miles paused self-consciously in his pep talk, thinking, Easier to preach than practice (Labyrinth 210). 13

    Entendemos aqu diferencia como todo aquello que no coincide con los parmetros hegemnicos de normalidad (en particular, los de un sistema social y simblico falogocntrico como el de Barrayar): conceptos, prcticas, identidades, cuerpos. Sera lo que en el marco dialgico bajtiniano se llama otredad y que Braidotti llama la otredad positiva, por oposicin a la alteridad del sistema monolgico falogocntrico (la desigualdad) y a la mera (apoltica) diversidad. Por otra parte, la expresin respeto por las diferencias no alude a una simple tolerancia (siempre condescendiente, potencialmente cooptadora o trivializadora) sino al reconocimiento responsable de su derecho a la existencia.

  • Monstruos y Monstruosidades Facultad de Filosofa y Letras

    548 ISBN: 950-29-0726-4

    de estos seres abyectos l mismo includo- sino tambin la vala social y moral implcita en tal eficacia.

    Estas instancias interpretativas ponen en cuestin la utilidad, legitimidad y eticidad de los parmetros dxicos barrayanenses de normalidad. Uno de los parmetros recurrentemente cuestionados es la identificacin automtica de una estructura corporal no estndar o de la disfuncionalidad biolgica con la falta irremediable de agencia social:14 El mutie no puede, no sabe, no sirve. Las condiciones objetivas de los hechos narrados demuestran lo contrario, y vuelven evidente la necesidad de repensar las condiciones polticas que como el capital social de Miles- posibilitan o impiden el desarrollo de potencialidades en actos eficaces, la transformacin de meros seres vivos a sujetos con roles sociales productivos.

    Estas instancias interpretativas propias de la narracin de concienciacin- intercaladas en el desarrollo objetivo de las aventuras de la space-opera constituyen el viaje espiritual del hroe que menciona la autora; con ellas Miles construye, proyecta y sostiene la imagen de s mismo como sujeto. Ahora bien, este proceso es complejo, pues en las continuas negociaciones con las reglas del juego de los Vor Miles alternar entre el acatamiento a los modelos hegemnicos y la osada de la differance, del desplazamiento hacia modelos diferentes. Por ende, la imagen de identidad resultante tambin es compleja pues en ella interactan diferentes niveles de subjetividad. De hecho, entre los 20 y los 30 aos Miles lleva una doble vida: una como Lord Vorkosigan, oscuro y emasculado teniente de la milicia de Barrayar, otra como Miles Naismith, intrpido almirante de una flota mercenaria galctica. Los restrictivos confines establecidos por las reglas del juego de los Vor enfatizan los aspectos negativos de la corporalidad de Lord Vorkosigan y coartan el desarrollo de los positivos; de este modo resultan minadas no slo la eficacia de su agencia social sino tambin su adecuacin a la nocin hegemnica de masculinidad, ya que para los Vor el soldado es el modelo ideal de subjetividad masculina. El pobre mutie Lord se siente condenado a ser un mero mensajero militar, virgen y soltero por el resto de sus das.

    Su alter ego el Almirante Naismith, por otro lado, aprovecha la libertad implcita en la actividad mercenaria para desarrollar sus potenciales y construirse a s mismo como el hroe de sus deseos.15 Como Almirante, Miles demuestra que es osado y valiente; sus dotes de estratega y lder le confieren gran poder sobre aliados y enemigos; sus acciones lo convierten en una persona sumamente importante en la esfera de la poltica interplanteraria. Adems, todas estas caractersticas resultan elementos axiales de su extraordinario sex appeal con el sexo opuesto. En suma, la identidad clandestina de Miles se adecua no slo al modelo de subjetividad Vor (lo cual es toda una paradoja) sino tambin al modelo del tpico hroe de space-opera; en este contexto sus idiosincracias aparecen como meras marcas de su excepcionalidad.

    Sin embargo, las instancias de differance y transgresin que le permitieron construir esta identidad normal tambin introducen modificaciones deconstructivas en

    14 La agencia no es ms que una categora, un conjunto de atributos que permite definir a las personas

    como actores instrumentales del campo social, y dicha categora se asigna o se niega a los sujetos de acuerdo a las reglas de juego de dicho campo. Como dice Judith Butler, la agencia es siempre y solamente una prerrogativa poltica. Como tal, parece crucial cuestionar las condiciones de su posibilidad, (28). 15

    I want my destiny, I guess. To be, or become, as fully me as I possibly can. Hence the invention of Admiral Naismith, to hold all those parts of himself for which there was no room on Barrayar. (Quiero mi destino, supongo. Ser, o llegar a ser, todo lo yo que pueda ser. De ah la invencin del Almirante Naismith, para contener todas aquellas partes de s mismo para las cuales no haba lugar en Barrayar, Memory [Recuerdos] 38).

  • Monstruos y Monstruosidades Facultad de Filosofa y Letras

    549 ISBN: 950-29-0726-4

    tales modelos. Por ejemplo, Miles no rechaza lo femenino ni se distancia de ello como forma de afirmar su masculinidad, tal como lo exigen ambos patrones de heroicidad.

    Esto se debe por un lado a que, adems de su padre, su propia madre es otro gran cono social de Barrayar. Las acciones de Cordelia como combatiente y como agente de la poltica imperial le han ganado el mismo estatus de monstruo sagrado que tiene su marido, y le han demostrado a Miles que una mujer puede ser tan intrpida, inteligente y poderosa como el mejor de los soldados de Barrayar sin renunciar a sus caractersticas distintivas esto es, su femineidad y su tica. Si bien es cierto que los tabes del incesto y de la homosexualidad presionan para que Miles no aspire conscientemente a ser como su madre (tratar de seguir sus pasos sera como caminar sobre fuego, El juego de los Vor 97),16 el hecho de que su alter ego el Almirante lleve su apellido de soltera es sumamente significativo.17 Por otra parte, Cordelia ha criado a su hijo en la tica de la diferencia, lo cual permite a Miles pensar la intrepidez, inteligencia y poder de las mujeres como elementos positivos de la subjetividad femenina y no como marcas de abyeccin. Tanto las tripulantes de su flota mercenaria como las muchas amantes del Almirante son mujeres de personalidad fuerte, de las cuales Miles aprende las ms variadas lecciones de vida.

    Tampoco es muy ortodoxo el modo en que Miles asume otro requerimiento clave de la heroicidad: el ejercicio del poder. Miles ha aprendido de las acciones de sus padres que el poder ms eficiente no emana de la dominacin y el control de las personas prctica comn entre los antiguos Emperadores de Barrayar- sino de la capacidad de liderazgo, la cual a su vez est basada en la habilidad para usar las debilidades y fortalezas propias y ajenas en la consecucin de objetivos. En el cumplimiento de su rol de Almirante, Miles perfecciona esa habilidad hasta convertirla en un talento. Uno de sus subordinados le dice una vez: Tu empuje va a llevar a todos tus seguidores a saltar de un barranco algn da. Mientras vayan cayendo, los convencers a todos de que pueden volar. . . . Guanos, mi seor. Estoy aleteando lo ms fuerte que puedo, (El aprendiz de guerrero 276). 18

    Eventualmente los acontecimientos fuerzan a Miles a asumir que la doble vida no es una solucin a las constricciones de las dicotomas barrayanenses sino un callejn sin salida. Mientras flirtea con la idea del suicidio, surge en Barrayar una grave crisis institucional que afecta a ambas personalidades suyas. Para encarar el problema, Miles necesita salirse de las estructuras binarias mutuamente excluyentes lo normal o lo monstruoso, lo normativo o lo transgresor, el teniente o el Almirante- y ubicarse en una posicin diferente, una especie de tercero no excludo que le permita poner en prctica las capacidades de su personalidad clandestina tanto para cumplir con sus obligaciones de Vor como para hacer valer sus derechos.19 Esto lo lleva a asumir pblicamente su differance. Por su parte, el sistema barrayanense, ya suficientemente transculturado, permite el desplazamiento y convalida oficialmente la nueva posicin: El Emperador nombra a Miles como Auditor Imperial, cargo de gran poder y autoridad pero de

    16 So why do I never think of my ambition as ship commander like my mother before me? . . .

    Following in her footsteps would be like firewalking, (The Vor game 97). 17

    Tambin es significativo que el tipo de mujer que Miles encuentra atractivo coincida casi totalmente con el tipo de mujer de Cordelia: alta, de cabello oscuro, emprendedora, segura de s misma, inteligente 18

    Your forward momentum is going to lead all your followers over a cliff someday. . . . On the way down, youll convince em all they can fly. . . . Lead on, my lord. Im flapping as hard as I can, (The Warriors Apprentice 276). 19

    El principio aristotlico del tercero excludo afirma que dos trminos idnticos entre s son diferentes de un tercero.

  • Monstruos y Monstruosidades Facultad de Filosofa y Letras

    550 ISBN: 950-29-0726-4

    funciones maleables, adaptables tanto al portador como a las circunstancias de su ejercicio.

    En la figura de Lord Capitn Miles Naismith Vorkosigan, Auditor Imperial, los dos principales niveles de subjetividad que conforman al personaje dejan de interactuar en oposicin y se integran: El mutie finalmente logra el derecho de participar en la sociedad de Barrayar como sbdito del Imperio. Esto no significa haber dejado de ser una cosa para pasar a ser otra, sino haber invalidado por la accin y la palabra una predicacin social abyecta y haber convalidado una positiva.

    En suma, la elaboracin narrativa de Miles como hroe no consiste en una mera inversin de roles el ogro se queda con la princesa- ni se limita a la deconstruccin de un modelo la puesta en evidencia de la red de poder que define a buenos y malos-. A lo largo de los doce textos de la saga, y gracias a las estrategias narrativas del relato de concienciacin, Lois McMaster Bujold deconstruye y reconstruye sobre lo dado para componer una figuracin afirmativa y original de la categora de hroe.20 En base a lo que Rosi Braidotti llama materialismo corporizado, la escritora construye otro modelo de subjetividad masculina, otra manera de que los seres humanos de sexo masculino participen en el mundo, una que produce rupturas en los modelos dicotmicos de identidades permanentes, una que resulta deseable desde su posicin de mujer feminista. El materialismo corporizado seala la estructura corporizada del sujeto, fsica y sexualmente diferenciada, como punto de interaccin entre lo fsico, lo simblico y lo sociolgico; esta perspectiva permite deconstruir los parmetros dxicos y, eventualmente, los principios ticos estatuidos que sustentan la construccin de la Diferencia como mostruosidad en el gnero literario de la space-opera.

    Bibliografa Butler, Judith. Fundamentos contingentes: El feminismo y la cuestin del

    Postmodernismo. La Ventana. Revista de Estudios de Gnero. Vol. 2, n 13. 2001. Universidad de Guadalajara.

    Braidotti, Rosi. Sujetos nmades. Corporizacin y diferencia sexual en la teora feminista contempornea. Bs.As.: Paids, 2000

    - - - . Diferencia sexual, incardinamiento y devenir. Mora: Revista del Area Interdisciplinaria de Estudios de la Mujer 5, octubre 1999. 8-19.

    Bujold, Lois McMaster. Labyrinth. Borders of Infinity. EE.UU.: Baen, 1989. - - - . Memory. EE.UU.: Baen, 1996. - - - . The Vor Game. EE.UU.: Baen, 1991. - - - . The Warriors Apprentice. EE.UU.: Baen, 1986. Collin, Franoise. "Borderline. Para una tica de los lmites". Trad. Celia Amors y Alicia H. Puleo. Isegora: Revista de Filosofa Moral y Poltica 6 (1992): 83-94. - - -. "Praxis de la diferencia: Notas sobre lo trgico del sujeto. Mora: Revista del

    Area Interdisciplinaria de Estudios de la Mujer 1 (1996) : 2-17. Fletcher, Lea. "La mujer y el lenguaje: no a la violencia, S al poder". Feminaria V. 8:

    23-25. Moi, Toril. Apropiarse de Bourdieu: la teora feminista y la sociologa de la cultura de

    Pierre Bourdieu. Feminaria Ao XIV, n 26/27. 1-20. Parrini, Rodrigo. Apuntes acerca de los estudios de masculinidad. De la hegemona a

    la pluralidad. Red de masculinidad FLACSO. http://www.flacso.cl/

    20 Segn Rosi Braidotti, una figuracin es un conjunto de imgenes de base poltica que representan la

    interaccin compleja de diversos niveles de subjetividad que opera en el proceso que desarrolla una persona para construir su identidad.

  • Monstruos y Monstruosidades Facultad de Filosofa y Letras

    551 ISBN: 950-29-0726-4

    Singh, Preeti. Meet Author Lois McMaster Bujold. The Romance Reader Interviews. 12 de septiembre de 1999. http://www.theromancereader.com/authors.html