de Osorno, Chile en pareja de jovenes que cursan educación...

22
La transmisión intergeneracional en la perpetración de violencia en pareja de jovenes que cursan educación superior en la ciudad de Osorno, Chile Soraya Espinoza Moraga Trabajadora Social, Mg en Psicología , Universidad De los Lagos, [email protected]Av. Fuchslocher 1305, Fono: (+56) 064 333 000 Casilla 933. Osorno Chile Ramón Vivanco Muñoz Trabajador Social, Dr en Sociología, Universidad De los Lagos, [email protected], Av. Fuchslocher 1305 Fono: (+56) 064 333 000 Casilla 933 . Osorno Chile Violencia jóvenes pareja El fenómeno de la violencia en las relaciones de pareja es reconocido como un problema social principalmente en Adultos no ha si en las parejas de jóvenes. Una de las explicaciones bastante nombrada pero menos estudiada es la transmisión intergeneracional, que implica a ver estado expuesto a situaciones de violencia en la niñez aumentando las probabilidades de convertirse en perpetradores/as de violencia en sus relaciones de pareja. La presente investigación se planteó como objetivo conocer la prevalencia y su incidencia que tuvo la experiencia de violencia en la niñez y su relación en cuanto a ser perpetrador de algún tipo de violencia en sus relaciones de parejas. Los participantes 360 jóvenes (M=23,13 años y DT=4,4 años) que cursaban la educación superior en la ciudad de Osorno, Chile. Se les aplicó la Escala de Maltrato en la Pareja Forma A (ReyAnacona, 2009) para identificar la presencia de algún tipo de violencia y un cuestionario para medir la violencia en la familia de origen. Los resultados muestran que un 85% de los participantes declaró haber recibido algún tipo de violencia, sin diferencia significativa entre sexos. Del Universo de jóvenes que mencionan la presencia de violencia en sus relaciones

Transcript of de Osorno, Chile en pareja de jovenes que cursan educación...

Page 1: de Osorno, Chile en pareja de jovenes que cursan educación …eventos.ucol.mx/content/micrositios/241/file/memoria/pdf/28.pdf · Barudy y Dantagnan (2009) menciona que las investigaciones

La transmisión intergeneracional en la perpetración de violencia en pareja de jovenes que cursan educación superior en la ciudad

de Osorno, Chile

Soraya Espinoza Moraga Trabajadora Social, Mg en Psicología , Universidad De los

Lagos, [email protected]. Fuchslocher 1305, Fono: (+56) 064 ­ 333 000 ­ Casilla

933. Osorno ­ Chile

Ramón Vivanco Muñoz Trabajador Social, Dr en Sociología, Universidad De los Lagos,

[email protected], Av. Fuchslocher 1305 Fono: (+56) 064 ­ 333 000 ­ Casilla 933 .

Osorno ­ Chile

Violencia­ jóvenes­ pareja

El fenómeno de la violencia en las relaciones de pareja es reconocido como un

problema social principalmente en Adultos no ha si en las parejas de jóvenes.

Una de las explicaciones bastante nombrada pero menos estudiada es la

transmisión intergeneracional, que implica a ver estado expuesto a situaciones de

violencia en la niñez aumentando las probabilidades de convertirse en

perpetradores/as de violencia en sus relaciones de pareja.

La presente investigación se planteó como objetivo conocer la prevalencia y su

incidencia que tuvo la experiencia de violencia en la niñez y su relación en cuanto

a ser perpetrador de algún tipo de violencia en sus relaciones de parejas. Los

participantes 360 jóvenes (M=23,13 años y DT=4,4 años) que cursaban la

educación superior en la ciudad de Osorno, Chile. Se les aplicó la Escala de

Maltrato en la Pareja Forma A (Rey­Anacona, 2009) para identificar la presencia

de algún tipo de violencia y un cuestionario para medir la violencia en la familia de

origen. Los resultados muestran que un 85% de los participantes declaró haber

recibido algún tipo de violencia, sin diferencia significativa entre sexos. Del

Universo de jóvenes que mencionan la presencia de violencia en sus relaciones

Page 2: de Osorno, Chile en pareja de jovenes que cursan educación …eventos.ucol.mx/content/micrositios/241/file/memoria/pdf/28.pdf · Barudy y Dantagnan (2009) menciona que las investigaciones

de parejas actuales un 27,34% de ellos fue víctima de violencia en su familia de

origen.

Introducción y marco de referencia.

Barudy y Dantagnan (2009) menciona que las investigaciones recientes han

demostrado que el fenómeno de la violencia en relaciones de parejas jóvenes está

presentando una incidencia importante y alarmante Estudios internacionales

realizados con parejas jóvenes aportan cifras muy altas para la prevalencia anual:

entre el 20% y el 37% para la violencia del hombre contra la mujer y entre el 28%

y el 48% para la violencia de las mujeres hacia sus parejas (Morse, 1995).

Estudios con estudiantes universitarios de 17 naciones: 6 Europeas, 2 del Norte

de América, 2 Latino Americanas, 5 asiáticas, 1 de Australia y 1 de Nueva Zelanda

determinaron un intervalo entre 15% y 45% de jóvenes que agraden a sus parejas

durante el noviazgo (Straus y Savage, 2005).

Chile no ha estado ajeno a este fenómeno. En cifras, la población juvenil entre 15

y 29 años alcanza a 4.272.763 personas (INJUV, 2013). Un 39% de los jóvenes

poseen pareja (novios o pololos). Un 16% de estos jóvenes ha experimentado

algún tipo de violencia en sus actuales relaciones de pareja, ya sea psicológica

(15%), física (7%) o sexual (1%), sin encontrarse diferencias entre hombres y

mujeres.

El estudio de Aguirre y García (1997) en estudiantes universitarios/as de la Región

de Valparaíso (Chile), concluyó que un 27.8% de las mujeres y un 19.1% de los

hombres reportaron haber agredido a su pareja por lo menos una vez, el año

anterior a ser encuestadas/os. Un 33.1% de los hombres y un 22.5% de las

mujeres reportan haber sido objeto de violencia por parte de su pareja. A su vez,

el 51% de los encuestados reportó haber sufrido agresión psicológica y el 24%,

violencia física al menos una vez durante el último año. El estudio “Violencia de

pareja en estudiantes universitarios del sur de Chile” de Vizcarra y Póo (2011)

Page 3: de Osorno, Chile en pareja de jovenes que cursan educación …eventos.ucol.mx/content/micrositios/241/file/memoria/pdf/28.pdf · Barudy y Dantagnan (2009) menciona que las investigaciones

reportó que un 57% de jóvenes encuestados señalan haber vivido alguna vez en

su vida violencia psicológica y un 26% violencia física.

Una de las causas es la observación de violencia entre los padres, en amigos o

conocidos que han sido víctimas o victimarios de dicha violencia, la aceptación de

la violencia en la relación de pareja, los roles tradicionales de género y una historia

de haber sido víctima de violencia por parte de la pareja o en la familia de origen

podrían relacionarse con los malos tratos en el noviazgo (Matud, 2007; O’Keefe,

1998; Rey Anacona, 2008; Rich, Gidycz, Warkentin, Lohc & Weiland, 2005; Sears,

Byers & Price, 2007; Smith, Winokur & Palenski, 2005; Wolfe, Scott, Wekerle &

Pittman, 2001)

Otros estudios nos menciona que el haber estado expuesto a ver violencia entre

los padres, ( Foshee, Bauman & Linder, 1999; Gagné, Lavoie & Hébert, 2005;

Kinsfogel & Grych, 2004), por un lado podría legitimaría el uso de la violencia

hacia la pareja, pero también a la socialización de los hijos en modelos agresivos

de resolución de conflictos que podrían reproducir con sus propias parejas

Carr y Van Deusen (2002), evidenciaron en Colombia que la observación de

violencia parental se relacionaba con la perpetración de violencia física en el

noviazgo de parte de los varones. En cuanto haber observado o haber sido objeto

de violencia en la familia de origen Foshee y otros (1999) encontraron una

relación positiva entre el ejercicio de violencia de pareja en 1965 estudiantes

varones y mujeres.

MétodoParticipantesLa muestra fue de 360 (136 hombres y 224 mujeres) estudiantes de cuatro centros

de Educación Superior de la ciudad de Osorno. Se seleccionaron a través de un

muestreo incidental y la participación fue voluntaria (M=23,13 años y DT= 4,4

años).

Intrumentos

Page 4: de Osorno, Chile en pareja de jovenes que cursan educación …eventos.ucol.mx/content/micrositios/241/file/memoria/pdf/28.pdf · Barudy y Dantagnan (2009) menciona que las investigaciones

Para medir específicamente la prevalencia de situaciones de violencia en las

relaciones de pareja, se utilizó una versión adaptada de la Lista de chequeo de

experiencias de maltrato en la pareja ­Forma A referidas a cinco tipos de violencia

en relaciones de pareja: psicológica, emocional, física, económica y sexual (Rey­

Anacona, 2009). Para esta investigación las subescalas utilizadas fueron la

psicológica, emocional y física compuesta por un total de 63 ítems. Las respuestas

fueron presentadas como escala tipo Likert con las opciones “Nunca”, “Una vez”,

“Algunas veces” y “Muchas veces”. Se agregó el ítem “Registró tu (registraste su)

celular sin tu consentimiento” como forma de maltrato psicológico. Para medir

tanto perpetración como victimización, cada ítem tuvo una doble entrada referida a

la percepción de maltrato tanto ejercido como recibido respecto a la pareja.

Adicionalmente se utilizó una encuesta de seis preguntas dicotómicas referidas a

la experiencia de violencia en la familia de origen, considerando violencia

interparental la ejercida del padre hacia la madre y maltrato en la niñez entendida

esta la perpetrada por algún miembro de la familia como por ejemplo “¿Cuando

usted era niña/o, su padre (esposo o pareja) pegaba a su madre?”.

ProcedimientoLas etapas de implementación de la investigación estuvieron dadas por: una

primera entrevista con los Directores/Rectores y/o encargados de Asuntos

Estudiantiles de los Centros de Educación Superior a las cuales se les solicito el

acceso a las unidades académicas. Posteriormente se tomo contacto con los

Jefes/Coordinadores de Carreras y luego con los estudiantes. Se aplicó un filtro en

la selección de los estudiantes consistente en la mantención de algún tipo de

relación de pareja en los últimos 12 meses. Los encargados de entregar los

cuestionarios y supervisar su aplicación fueron estudiantes de Trabajo Social de la

Universidad de Los Lagos contactados y capacitados por los investigadores del

estudio. Al momento de entregar los cuestionarios se aseguró el carácter

voluntario y anónimo del estudio. Cada estudiante firmó una carta de

consentimiento informado. El tiempo de respuesta promedio de los cuestionarios

fue de 30 minutos.

Análisis Estadísticos

Page 5: de Osorno, Chile en pareja de jovenes que cursan educación …eventos.ucol.mx/content/micrositios/241/file/memoria/pdf/28.pdf · Barudy y Dantagnan (2009) menciona que las investigaciones

Se verificó la confiabilidad del instrumento a través de la prueba de consistencia

interna alfa de Cronbach. Posteriormente se realizaron análisis de frecuencias de

las respuestas de los participantes. Se utilizó la prueba t student para verificar las

diferencias entre medias por género en las subescalas estudiadas.

Fundamentos

Existe un creciente interés por el estudio de la violencia en las relaciones de

pareja entre jóvenes, aunque tradicionalmente estos estudios se han enfocado en

las relaciones entre parejas estables o en las relaciones conyugales. Son escasos

los antecedentes sobre la violencia en las parejas jóvenes. Las formas de

violencia en pareja están dadas preferentemente por la violencia psicológica que

se asocia a la desvalorización de la otra persona (Alberdi y Matas, 2002). Algunos

de los comportamientos a través de la cual se manifiesta son: la ridiculización,

amenazas verbales e insultos, humillación; acciones que afectan la autoestima y el

bienestar psicológico de la persona (Follingstad, Rutledge, Berg, Hause, y Polek,

1990). Según Rey­Anacona (2013: 146) la violencia emocional corresponde a

“cualquier acto de naturaleza verbal o no verbal que provoca intencionalmente en

la victima una reacción de ansiedad, temor o miedo, como las intimidaciones y las

amenazas; incluye los actos de violencia dirigidos a un familiar o a un conocido de

la víctima, a sus bienes o hacia el agresor mismo, realizados con el mismo fin”.

Por su parte, la violencia física o abuso corporal, corresponde, como señalan

Alberdi y Matas (2002), a una escalada progresiva que puede comenzar con un

empujón o un pellizco y llegar a lesiones graves y en casos extremos al homicidio.

Una de las explicaciones en el origen y mantención de la violencia en las

relaciones de parejas jóvenes, tiene que ver con la historia personal, este última

implica que cuando niño/a se ha estado expuesto a situaciones de violencia en los

espacios familiares lo cual influiría en los comportamientos de los/as jóvenes y en

el aumento de las probabilidades de convertirse en perpetradores/as de actos

violentos en sus relaciones de pareja lo que se conoce como transmisión

intergeneracional de la violencia.

Page 6: de Osorno, Chile en pareja de jovenes que cursan educación …eventos.ucol.mx/content/micrositios/241/file/memoria/pdf/28.pdf · Barudy y Dantagnan (2009) menciona que las investigaciones

Esta perspectiva intergeneracional describe que aquellos jóvenes que presentan

violencia en sus relaciones de pareja fueron testigos violencia durante su niñez en

sus familias de origen. Las investigaciones orientadas por la hipótesis del “ciclo de

la violencia” de Straus, Gelles y Steinmetz (1980) sugieren que las personas que

han sido testigos o han vivido experiencias de violencia en sus familias de origen

aprenderán estas formas de violencia a través del modelado llegando a ser

víctimas o perpetradores en sus propias relaciones. Los hijos que presentan una

observación reiterada de la violencia ejercida por su padre tenderían a perpetuar

esta conducta en las parejas de la siguiente generación (O’Keefe, 1997; O’Leary,

Malone y Tyree, 1994).

Dos estudios que examinaban el papel de la víctima y el papel del agresor de

forma separada fueron los de Coffey, Leitenberg, Henning, Bennett y Jankowski

(1996) y O'Keefe (1998). En el primero de ellos, se señaló una correlación positiva

entre ser víctima en la pareja y sufrir abusos en la niñez.. Por lo que abría una

relación entre agredir a la pareja y tener una historia de abusos previos (Marshall y

Rose, 1990). Wolfe, Wekerle, Reitzel­Jaffe y Lefebvre (1998), en un estudio con

adolescentes, encontraron que aquellos que sufrieron abusos en la infancia,

tenían una tendencia superior a presentar relaciones agresivas con la pareja,

especialmente en los varones. Estos resultados se han confirmado también en

estudios posteriores (Burke, Stets y Pirog­Good, 1988; Wolfe, Scott, Wekerle y

Pittman, 2001) Diversos estudios apuntan a la importancia de considerar la

violencia vivida dentro del contexto familiar en las futuras relaciones de pareja.

Stith et al. (2000)

Además, la exposición a modelos violentos conduce a la justificación de la

violencia y su posterior riesgo de ejercerla. Silverman y Williamson (1997)

determinaron que el ser testigo de violencia doméstica es una forma indirecta de

favorecer el desarrollo de actitudes a favor de comportamientos violentos. Los

niños que han sido expuestos a la violencia y a la vez, han sido también víctimas,

conforman uno de los factores de riesgo de ejercer comportamientos agresivos

(Cauffman, Feldman, Steiner y Waterman, 1998). Follingstad, Rutledge, Polek y

Page 7: de Osorno, Chile en pareja de jovenes que cursan educación …eventos.ucol.mx/content/micrositios/241/file/memoria/pdf/28.pdf · Barudy y Dantagnan (2009) menciona que las investigaciones

McNeill­Hawkins (1988) encontraron que los adolescentes que eran testigo de

violencia interparental en sus familias de origen tenían más probabilidad de

terminar las relaciones de pareja de forma violenta. O’Keefe (1998), por su parte

señala que la experiencia de más formas de violencia en la familia de origen

aumenta la probabilidad de violencia en las relaciones de pareja futuras.

El estudio de Kinsfogel y Grych (2004), determina que solo los hombres

adolescentes testigos de violencia en sus familias se mostrarían favorables y

justificarían la agresión en las relaciones íntimas y presentarían dificultades en el

control de la ira. Similarmente, en el estudio de Swart et al. (2002), los estudiantes

varones que presentaban violencia hacia sus parejas mostraban una mayor

probabilidad que las mujeres de haber sido testigos de maltrato en el contexto

familiar. Por otra parte, Wolf y Foshee (2003), determinaron que la exposición a la

violencia familiar era más probable en la perpetración de violencia en la pareja en

las mujeres que en los hombres.

En función de lo anterior, el objetivo del presente estudio fue verificar la existencia

de una relación entre la presencia de violencia interparental del padre hacia la

madre durante la infancia y la presencia de violencia en las relaciones de pareja

actuales especialmente en la perpetración de la violencia

Resultados

Tabla 1. Porcentaje de participantes que fueron objeto de violencia por lo menos una vez por cada

tipo de violencia y su diferencia por género.

Tipo de Violencia Recibida Sexo n % X2 P

Psicológico

Hombres 112 82,4%

1,201 ,273Mujeres 194 86,6%

Total 306 85,0%Emocional

Hombres 34 25,0% 4,489 ,034*

Mujeres 80 35,7%

Page 8: de Osorno, Chile en pareja de jovenes que cursan educación …eventos.ucol.mx/content/micrositios/241/file/memoria/pdf/28.pdf · Barudy y Dantagnan (2009) menciona que las investigaciones

Total114 31,7%

Físico

Hombres 22 16,2%

5,830 ,016*Mujeres 61 27,2%

Total 83 23,1%

Económico

Hombres 15 11,0%

,052 ,820Mujeres 23 10,3%

Total 38 10,6%

Sexual

Hombres 12 8,8%

3,847

,050*

Mujeres 36 16,1%

Total 48 13,3% p>0,05

Fuente: Elaboración propia.

Como se observa en la tabla 1 se destaca una alta prevalencia del fenómeno, el

reporte fue mayor en las mujeres en todos los tipos de violencia, salvo la violencia

económica que los hombres reportaron una mayor prevalencia que las mujeres de

recibir este tipo de violencia por parte de sus parejas.

La comparación realizada entre los porcentajes entre mujeres y hombres por medio

de la prueba estadística X2 de Pearson, (Tabla 3) reportó diferencias

estadísticamente significativas solo para la violencia emocional donde las mujeres

reportan su presencia en un 35,7% y los hombres en un 25% (X2= 4,489, p= ,034),

física 27,2% de mujeres y 16,2% de hombres lo reportan (X2=5,830, p= ,016) y

sexual, 16,1% de mujeres y 8,8% de hombres describen su ocurrencia (X2=3,847,

p= ,050). En la violencia económica y la psicológica si bien ambos géneros

reportan haber sido objeto de ella, no se encontraron diferencias estadísticamente

significativas entre estudiantes mujeres y hombres.

Page 9: de Osorno, Chile en pareja de jovenes que cursan educación …eventos.ucol.mx/content/micrositios/241/file/memoria/pdf/28.pdf · Barudy y Dantagnan (2009) menciona que las investigaciones

Los resultados en cuanto a violencia ejercida nos indican que un 85,6% (n=308) de

los participantes señaló ejercer al menos algún tipo de violencia. El porcentaje de

mujeres en este caso alcanzó un 88,4% (n=198) frente a un 80,9% de los hombres

(n=110), siendo esta diferencia significativa (X2= 3,863; p = 0,049).

Tabla 2 Porcentaje de participantes que ejercieron, a lo menos una vez algún tipo

de violencia y su diferencia por genero.

Tipo de violencia ejercida Sexo N % X2 P

Psicológico

Hombres 107 78,7%

4,944 ,026*Mujeres 196 87,5%

Total 303 84,2%

Emocional

Hombres 21 15,4%

4,219 ,040*Mujeres 55 24,6%

Total 76 21,1%

Físico

Hombres 17 12,5%

14,961 ,000*Mujeres 68 30,4%

Total 85 23,6%

Económico

Hombres 4 2,9%

2,847 ,092Mujeres 16 7,1%

Total 20 5,6%

Sexual

Hombres 9 6,6%

,019

,890 Mujeres 14 6,3%

Total 23 6,4% P<0,05 Fuente: Elaboración propia.

En cuanto a la comparación realizada por género en cada tipo de violencia, las

mujeres reconocen mayor perpetración o ejercicio de la violencia que los hombres

en violencia psicológica, emocional, física y económica. En la violencia sexual

Page 10: de Osorno, Chile en pareja de jovenes que cursan educación …eventos.ucol.mx/content/micrositios/241/file/memoria/pdf/28.pdf · Barudy y Dantagnan (2009) menciona que las investigaciones

en cambio, los hombres reconocen una mayor prevalencia. No obstante, por

medio de la prueba estadística X2 de Pearson, (Tabla 2) se reportaron diferencias

estadísticamente significativas solo para la violencia psicológica, donde las

mujeres la señalan en un 87,5% y los hombres en un 78,7% (X2= 4,944 p= ,026),

violencia emocional, un 24,6% de las mujeres la reportan y 15,4% de los hombres

(X2=4,219, P= ,040) y física, un 30,4% de las mujeres señalaron ejercerla y 12,5%

de los hombres (X2=14,961, p= ,000). No se encontró diferencias

estadísticamente significativas la para violencia sexual y económica entre hombres

y mujeres.

A continuación se presentan los valores alfa de Cronbach para cada dimensión de

violencia.

Tabla 1. Confiabilidad de Escala de Maltrato en la pareja Forma A (Rey­Anacona, 2009).

Subescalas alfa de Cronbach

Violencia ejercida (escala total) 0.93Violencia psicológica ejercida 0,92Violencia Emocional ejercida 0,72Violencia Física ejercida 0,71

Fuente: Elaboración propia.

Se observa que la confiabilidad de las subescalas va de ,71 a ,93. Lo que según

Nunnally (1987) es adecuado, pues para efectos de investigación pueden

utilizarse escalas con valores mínimos de fiabilidad de 0,50 en adelante.

Tabla 2 Análisis comparativo por género, en la presencia de violencia en la familia de origen y su relación en la prevalencia de violencia psicológica ejercida.

Violencia en la familia de origen. Cuando eras niño/a

Frecuencia (%) (M= Mujer ; H=Hombre)

SI/ media violencia psicológica

No/ media violencia psicológica

t p

¿Existió Violencia Física interparental? M 53(26,6%) 15,46 12,12 1,500 ,13¿ Vio o escucho violencia física interparental M 51(25,4%) 14,45 12,42 ,911 ,36¿Existió violencia Psicológica interparental? M 76(39,4%) 13,97 11,57 1,181 ,23¿Escucho o vio Psicológica interparental? M 71(37,6%) 14,57 11,29 1,579 ,11

Page 11: de Osorno, Chile en pareja de jovenes que cursan educación …eventos.ucol.mx/content/micrositios/241/file/memoria/pdf/28.pdf · Barudy y Dantagnan (2009) menciona que las investigaciones

¿Recibió violencia Física Regularmente? M 49(23,0%) 17,04 11,87 2,370 ,01¿Recibió violencia psicológica regularmente? M 55(25,8%) 17,00 11,52 2,623 ,00¿Existió Violencia Física interparental? H 20 (18,3%) 10,45 7,98 1,223 ,22¿ Vio o escucho violencia física interparental H 23(20,4%) 10,48 7,94 1,345 ,18¿Existió violencia Psicológica interparental? H 37(33,9%) 9,43 7,46 1,232 ,22¿Escucho o vio Psicológica interparental? H 35(31,8%) 10,86 6,76 2,590 ,01¿Recibió violencia Física Regularmente? H 34(27,9%) 9,97 7,63 1,414 ,16

¿Recibió violencia psicológica regularmente? H 34(26,1%) 11,12 7,08 2,470 ,01

P<0,05 (M= Mujer ; H=Hombre)

Fuente: Elaboración propia.

En la tabla 2 se observa en el caso de las mujeres que el promedio en la escala de

violencia psicológica ejercida en la pareja actual de las personas que declaran

violencia parental del padre a la madre en la infancia es superior y

estadísticamente significativo en los que señalaron violencia psicológica y física

recibida regularmente del padre a la madre (M=17,04 y M=17,00 respectivamente,

p=0,01 y p=0,00) respecto de lo que no lo declararon (M=11,87 y M=11,82).

En los hombres, se aprecia que los que declararon escuchar o ver violencia

psicológica regular del padre hacia la madre y recibir violencia psicológica, ellos

mismos presentaron medias más altas (M=10,86 y M=11,12) y estadísticamente

significativas (p=0,01 y p=0,01) en la subescala de violencia psicológica ejercida en

la pareja, que los hombres que no lo declararon (M=6,76 y M=7,08

respectivamente).

El resto de las medias en la subescala violencia emocional ejercida entre los que

declaran y no declaran violencia del padre a la madre en la infancia no presentan

diferencias estadísticamente significativas.

Tabla 3 Análisis comparativo por género, en la presencia de violencia en la familia de origen y su relación en la prevalencia de violencia emocional

ejercida.

Page 12: de Osorno, Chile en pareja de jovenes que cursan educación …eventos.ucol.mx/content/micrositios/241/file/memoria/pdf/28.pdf · Barudy y Dantagnan (2009) menciona que las investigaciones

Violencia en la familia de origen. Cuando eras niño.

Frecuencia (%) (M= Mujer ; H=Hombre)

SI/ media violenciaemocional

No/ media violencia emocional

t p

¿Existió Violencia Física interparental? M 53(26,6%) 1,21 ,82 ,848 ,39¿ Vio o escucho violencia física interparental M 51(25,4%) ,86 ,93 ­,138 ,89¿Existió violencia Psicológica interparental? M 76(39,4%) ,76 1,01 ­,583 ,56¿Escucho o vio Psicológica interparental? M 71(37,6%) 1,16 ,79 ,826 ,41¿Recibió violencia Física Regularmente? M 49(23,0%) 1,04 ,85 ,418 ,67¿Recibió violencia psicológica regularmente? M 55(25,8%) 1,40 ,69 1,641 ,10

¿Existió Violencia Física interparental? H 20 (18,3%) ,67 ,36 ,987 ,32¿ Vio o escucho violencia física interparental H 23(20,4%) ,86 ,35 1,763 ,08¿Existió violencia Psicológica interparental? H 37(33,9%) ,77 ,30 1,912 ,05¿Escucho o vio Psicológica interparental? H 35(31,8%) ,85 ,16 3,038 ,00¿Recibió violencia Física Regularmente? H 34(27,9%) ,66 ,32 1,400 ,16

¿Recibió violencia psicológica regularmente? H 34(28,1%) ,45 ,37 ,348 ,72

P<0,05 (M= Mujer ; H=Hombre)Fuente: Elaboración propia

En la tabla 3 se observa en el caso de las mujeres, que los promedios en la

subescala de violencia emocional ejercida en la pareja actual de las personas que

declararon violencia del padre a la madre en la infancia y quienes no la declararon

no presentan diferencias estadísticamente significativas.

En los hombres, se aprecia que los que declararon la existencia de violencia

psicológica interparental, escucharon o vieron este tipo de violencia del padre hacia

la madre presentaron medias más altas (M=,77 y M=,85) y estadísticamente

significativas (p=0,05 y p=0,00) en la subescala de violencia emocional ejercida

respecto de los hombres que no la declararon (M=,30 y M=,16 respectivamente).

Tabla 4 Análisis comparativo por género, en la presencia de violencia en la familia de origen y su relación en la prevalencia de violencia física ejercida.

Violencia en la familia de origen. Cuando eras Niño/a.

Frecuencia (%) (M= Mujer ; H=Hombre)

SI/ media violenciafísica

No/ media violencia física

t p

¿Existió Violencia Física interparental? M (26,6%) 1,13 ,68 1,687 ,09¿ Vio o escucho violencia física interparental M (25,4%) ,94 ,74 ,729 ,46¿Existió violencia Psicológica interparental? M (39,4%) ,88 ,68 ,832 ,40

Page 13: de Osorno, Chile en pareja de jovenes que cursan educación …eventos.ucol.mx/content/micrositios/241/file/memoria/pdf/28.pdf · Barudy y Dantagnan (2009) menciona que las investigaciones

¿Escucho o vio Psicológica interparental? M (37,6%) 1,06 ,59 1,849 ,06¿Recibió violencia Física Regularmente? M (23,0%) ,98 ,74 ,895 ,37¿Recibió violencia psicológica regularmente? M (25,8%) 1,11 ,67 1,708 ,08

¿Existió Violencia Física interparental? H (18,3%) ,32 ,25 ,311 ,75¿ Vio o escucho violencia física interparental H (20,4%) ,45 ,24 1,098 ,27¿Existió violencia Psicológica interparental? H (33,9%) ,56 ,14 2,462 ,01¿Escucho o vio Psicológica interparental? H (31,8%) ,41 ,12 2,011 ,04¿Recibió violencia Física Regularmente? H (27,9%) ,47 ,20 1,666 ,09

¿Recibió violencia psicológica regularmente? H (28,1%) ,48 ,15 2,182 ,03

P<0,05 (M= Mujer ; H=Hombre)Fuente: Elaboración propia

En la tabla 4 se observa en el caso de las mujeres, que los promedios en la

subescala de violencia física ejercida en la pareja actual de las que declararon

violencia del padre a la madre en la infancia y quienes no la declararon no

presentan diferencias estadísticamente significativas. En los hombres en cambio se

aprecia que los que declararon la existencia de violencia psicológica parental,

escucharon o vieron este tipo de violencia del padre hacia la madre presentaron

medias más altas (M=,56 y M=0,51) y estadísticamente significativas (p=0,01 y

p=0,04) en la subescala de violencia física respecto de los hombres que no la

declararon (M=,14 y M=,12 respectivamente). Finalmente, los hombres que

señalaron que su madre recibió violencia psicológica regularmente de su padre

presentaron una media más alta y estadísticamente significativa de los hombres

que no lo manifestaron (M=,48 y M=,15 respectivamente, p=0,03).

Discusión

Primero señalar que los resultados de la prevalencia del fenómeno de violencia en

las relaciones de parejas de jóvenes Universitaria es alarmante pues resultados

obtenidos muestran que el 85% de los participantes declaró haber recibido algún

tipo de violencia, sin diferencia significativa entre sexos.

Page 14: de Osorno, Chile en pareja de jovenes que cursan educación …eventos.ucol.mx/content/micrositios/241/file/memoria/pdf/28.pdf · Barudy y Dantagnan (2009) menciona que las investigaciones

Del porcentaje de jóvenes que mencionan la presencia de violencia en sus

relaciones de parejas un 27,34% de ellos fue víctima de violencia en su familia de

origen. La diferencia de género se presenta como levemente mayor en la

violencia en la niñez de parte de las mujeres con una presencia de un 28,25% y

un 26,73% en varones.

La presencia de violencia física o psicológica del padre a la madre predispone a

hombres y mujeres que la declaran a promedios más altos en violencia

psicológica, emocional y física en sus relaciones de pareja en la edad juvenil. La

presencia de este fenómeno en estudiantes de educación superior requiere un

abordaje sistemático para prevenir su aparición en el contexto de las relaciones de

pareja. Los resultados no están indicando que el tipo de violencia que presencio

en la niñez por parte del padre ( física, psicológica, emociona, etc ), asi como el

genero influiría en el tipo de violencia ejercida hacia la pareja.

En el caso de las mujeres declararon ejercer violencia psicológica a sus parejas

aumentaría cuando señalan violencia psicológica y física recibida regularmente del

padre a la madre.

En los hombres, también en relación a ejercer violencia psicológica aumentaría en

los que declaran escuchar o ver violencia psicológica regular del padre hacia la

madre y /o recibir violencia psicológica.

Las otras formas de violencia en la infancia no se relacionaron con violencia en la

pareja actual

Los resultados a nivel general nos mencionan que el tener una historia de

violencia en la niñez aumenta ejercer violencia psicológica y en casos más

particulares con ejercer violencia física. En las mujeres haber recibido violencia

Page 15: de Osorno, Chile en pareja de jovenes que cursan educación …eventos.ucol.mx/content/micrositios/241/file/memoria/pdf/28.pdf · Barudy y Dantagnan (2009) menciona que las investigaciones

física o psicológica regularmente en su infancia se relaciona con ejercer violencia

psicológica en sus relaciones de pareja..

En el caso de los hombres, el haber recibido o el haber visto u oído violencia

psicológica del padre hacia la madre se relaciono con ejercer violencia

psicológica, emocional y física en sus relaciones de pareja.

Cabe preguntarse por qué la violencia psicológica pareciera ser más relevante que

la física en la transmisión intergeneracional de la violencia en el caso de los

hombres, y por qué la violencia interparental vista no se asocia con ejercer

violencia en la pareja en el caso de las mujeres. Es necesario analizar también el

propio proceso de construcción de la experiencia pasada para encontrar las claves

que nos permitan entender porqué algunos individuos repiten las pautas de

violencia observadas y otros no. Que rol juega el género de quien observa la

violencia interparental, el tipo de alcance y cual es tipo de rol que ejerce en la

violencia adulta, si es agresor o víctima.

Resulta preocupante cuando hay estudios que relacionan la violencia con el nivel

educativo, los ingresos del hogar y lo factores socioculturales como los

estereotipos. En esta investigación mujeres y hombres son estudiantes de

educación superior, lo que nos señala que el factor de nivel educacional formal no

es un factor protector de la violencia y entra con más fuerza el factor de

transmisión y como este podría influir sobre las relaciones íntimas. Se visualiza al

mismo tiempo, la necesidad y responsabilidad que tendrían las instituciones de

educación superior en el abordaje de esta temática, ya sea incorporándola en las

Page 16: de Osorno, Chile en pareja de jovenes que cursan educación …eventos.ucol.mx/content/micrositios/241/file/memoria/pdf/28.pdf · Barudy y Dantagnan (2009) menciona que las investigaciones

mallas curriculares o generando programas preventivos que aborden

sistemáticamente las experiencias de violencia en la infancia y canalicen la formas

adecuadas de resolver conflictos o divergencias que puedan surgir en las

relaciones de pareja durante la vida adulta.

Referencias

Aguirre, Ana María y García, Manuela. “Violencia prematrimonial: Un estudio

exploratorio en universitarios.” Última década 6 (1997): 229–48.

Alberdi, Inés y Matas, Natalia. (2002) La violencia doméstica. Informe sobre los

malos tratos a mujeres en España. Barcelona: Fundación La Caixa, 2002.

Barudy y Dantagnan (2009) Libro los buenos tratos a la infanci.

Burke, Peter J., Stets, Jan E. y Pirog­Good, Maureen A. “Gender Identity, Self­

Esteem, and Physical and Sexual Abuse in Dating Relationships.” Social

Psychology Quarterly 51/3 (1988): 272–85.

Cauffman, Elizabeth., et al. “Posttraumatic Stress Disorder Among Female

Juvenile Offenders.” Journal of the American Academy of Child & Adolescent

Psychiatry 37/11 (1998): 1209–16.

Coffey, P., Leitenberg, H., Henning, K., Bennett, R. T., & Jankowski, M. K. (1996).

Dating violence: The association between methods of coping and women's

psychological adjustment. Violence and Victims, 11(3), 227­238.

Carr.J.And Van Deusen, K " The Relation Ship Between Family of origin

Violence and Dating Violence in College Men "Journal of interpersonal

Violence, 2002, 17 (6) , 630 ­646.

Page 17: de Osorno, Chile en pareja de jovenes que cursan educación …eventos.ucol.mx/content/micrositios/241/file/memoria/pdf/28.pdf · Barudy y Dantagnan (2009) menciona que las investigaciones

Coffey, Patricia, et al. “Dating violence: the association between methods of coping

and women's psychological adjustment.” Violence and Victims 11/3 (1996):

227–38.

Cyr, Mireille, McDuff, Pierre y Wright, John. “Prevalence and predictors of dating

violence among adolescent female victims of child sexual abuse.” Journal of

interpersonal violence 21/8 (2006): 1000–17.

Follingstad, Diane R., et al. “The role of emotional abuse in physically abusive

relationships.” Journal of Family Violence 5/2 (1990): 107–20.

Foo, Louise y Margolin, Gayla. “A multivariate investigation of dating aggression.”

Journal of Family Violence 10/4 (1995): 351–77.

Foshee, V. A., Bauman, K. E. & Linder, G. F. (1999). Family violence and the

perpetration of adolescent dating violence: Examining social learning and social

control proccesess. Journal of Marriage and the Family, 61 (2), 331­342

Gagné, M. H., Lavoie, F. & Hébert, M. (2005). Victimization during childhood and

revictimization in dating relationships in adolescent girls. Child Abuse & Neglect,

29, 1155–1172.

Grasley, Carolyn. Abuse in teen dating: A multi­factorial analysis of the association

between child maltreatment and abuse in subsequent intimate relationships.

Ottawa: National Library of Canada, 2002.

Herrera, C. R. (2003). La transmisión intergeneracional, la clase del vínculo y los

factores intrapersonales como predictores de la co­ocurrencia de

comportamientos violentos y adictivos en jóvenes. Acta colombiana de

psicología, (009), 51­69.

Page 18: de Osorno, Chile en pareja de jovenes que cursan educación …eventos.ucol.mx/content/micrositios/241/file/memoria/pdf/28.pdf · Barudy y Dantagnan (2009) menciona que las investigaciones

INJUV. Séptima encuesta nacional de juventud. Santiago de Chile, 2013.

Disponible en: <http://www.injuv.gob.cl/portal/wp­

content/files_mf/septimaencuestanacionainjuvcorr2.pdf>. [Consultado: el 3 de

agosto de 2014].

Kalmuss, Debra. “The Intergenerational Transmission of Marital Aggression.”

Journal of Marriage and the Family 46/1 (1984): 11.

Kinsfogel, Kristen M. y Grych, John H. “Interparental conflict and adolescent dating

relationships: integrating cognitive, emotional, and peer influences.” Journal of

family psychology 18/3 (2004): 505–15.

Kinsfogel, K. M. & Grych, J. H. (2004). Interparental confl ict and adolescent dating

relationships: Integrating cognitive, emotional, and peer infl uences. Journal of

Family Psychology, 18 (3), 505­515

Marshall, L. y Rose, P. (1987). Gender, stress, and violence in adult relationships

of a sample of college students. Journal of Social and Personal Relationships, 4,

299–316. http://dx.doi.org/10.1177/026540758700400304

McCloskey, Laura A. y Lichter, Erika L. “The Contribution of Marital Violence to

Adolescent Aggression Across Different Relationships.” Journal of Interpersonal

Violence 18/4 (2003): 390–412.

Morse, Bárbara J. “Beyond the Conflict Tactics Scale: assessing gender

differences in partner violence.” Violence and Victims 10/4 (1995): 251–72.

Nunnally, Jum C. Teoría psicométrica. México: Trillas, 1987.

Page 19: de Osorno, Chile en pareja de jovenes que cursan educación …eventos.ucol.mx/content/micrositios/241/file/memoria/pdf/28.pdf · Barudy y Dantagnan (2009) menciona que las investigaciones

O’Keeffe, M. (1998). Factors mediating the link between witnessing interparental

violence and dating violence. Journal of Family Violence, 13, 39–57.

http://dx.doi.org/10.1023/A: 1022860700118

O'Keefe, Maura. “Predictors of Dating Violence Among High School Students.”

Journal of Interpersonal Violence 12/4 (1997): 546–68.

O'Keefe, M. (1998). Factors mediating the link between witnessing interparental

violence and dating violence. Journal of family violence, 13(1), 39­57.

O'Leary, K. Daniel, Malone, Jean y Tyree, Andrea. “Physical aggression in early

marriage: Prerelationship and relationship effects.” Journal of Consulting and

Clinical Psychology 62/3 (1994): 594–602.

Rey, C. A. (2008). Prevalencia, factores de riesgo y problemáticas asociadas con

la violencia en el noviazgo: una revisión de la literatura. Avances en Psicología

Latinoamericana

Rey­Anacona, César A. ( 2009) “Maltrato de tipo físico, psicológico, emocional,

sexual y económico en el noviazgo: Un estudio exploratorio.” Acta Colombiana

de Psicología 12/2 (2009): 27–36.

Rey­Anacona, C. A. (2013). Prevalencia y tipos de maltrato en el noviazgo en

adolescentes y adultos jóvenes. Terapia psicológica, 31(2), 143­154.

Ribero, Rocío y Sánchez, Fabio. Determinants, effects and costs of domestic

violence. Bogotá: Universidad de Los Andes, 2005. Disponible en:

<http://core.kmi.open.ac.uk/download/pdf/6325265.pdf>. [Consultado: el 10 de

julio de 2014].

Page 20: de Osorno, Chile en pareja de jovenes que cursan educación …eventos.ucol.mx/content/micrositios/241/file/memoria/pdf/28.pdf · Barudy y Dantagnan (2009) menciona que las investigaciones

Rich, C. L., Gidycz, C. A., Warkentin, J. B., Loh, C. & Weiland, P. (2005). Child and

adolescent abuse and subsequent victimization: A prospective study. Child

Abuse & Neglect, 29, 1373–1394.

SERNAM. Análisis de la violencia en las relaciones de pareja entre jóvenes.

Documento de trabajo N°105. Santiago de Chile, 2003. Disponible en:

<http://hivhealthclearinghouse.unesco.org/sites/default/files/resources/santiago_re

c_20090318_112356.pdf >. [Consutado : el 3 de octubre de 2014]

Sears, H. A., Byers, E. S. & Price, E. L. (2007). The co­occurrence of adolescent

boys’ and girls’ use of psychologically, physically, and sexually abusive

behaviours in their dating relationships. Journal of Adolescence, 30, 487–504

Smith, A., Winokur, K. & Palenski, J. (2005). What is dating violence? An

exploratory study of Hispanic adolescent defi nitions. Journal of Ethnicity in

Criminal Justice, 3 (1/2), 1­20.

Silverman, J. G. y Williamson, G. M. “Social ecology and entitlements involved in

battering by heterosexual college males: contributions of family and peers.”

Violence and Victims 12/2 (1997): 147–65.

Simons, Ronald L., Lin, Kuei­Hsiu y Gordon, Leslie C. “Socialization in the Family

of Origin and Male Dating Violence: A Prospective Study.” Journal of Marriage

and the Family 60/2 (1998): 467.

Stets, Jan E. y Pirog­Good, Maureen A. “Violence in Dating Relationships.” Social

Psychology Quarterly 50/3 (1987): 237–46.

Stith, Sandra M., et al. “The Intergenerational Transmission of Spouse Abuse: A

Meta­Analysis.” Journal of Marriage and Family 62/3 (2000): 640–54.

Page 21: de Osorno, Chile en pareja de jovenes que cursan educación …eventos.ucol.mx/content/micrositios/241/file/memoria/pdf/28.pdf · Barudy y Dantagnan (2009) menciona que las investigaciones

Straus, M., Gelles, R., & Steinmetz, S. K. (1980). Behind closed doors: A survey of

family violence in America. New York.

Straus, Murray A., Richard J. Gelles y Suzanne K. Steinmetz. Behind closed doors:

Violence in the American family. Garden City, N.Y. Anchor Books, 1980.

Straus, Murray A. y Savage, Sarah A. “Neglectful behavior by parents in the life

history of university students in 17 countries and its relation to violence against

dating partners.” Child maltreatment 10/2 (2005): 124–35.

Swart, Lu­Anne, et al. “Violence in adolescents' romantic relationships: findings

from a survey amongst school­going youth in a South African community.”

Journal of Adolescence 25/4 (2002): 385–95.

Vizcarra, María B. y Póo, Ana M. (2011) “Violencia de pareja en estudiantes

universitarios del sur de Chile.” Universitas Psychologica 10/1 (2011): 89–98.

Wolf, Kimberly A. y Foshee, Vangie A. “Family Violence, Anger Expression Styles,

and Adolescent Dating Violence.” Journal of Family Violence 18/6 (2003):

309–16.

Wolfe, D. A., Wekerle, C., REITZEL–JAFFE, D. E. B. O. R. A. H., & Lefebvre, L.

(1998). Factors associated with abusive relationships among maltreated and

nonmaltreated youth. Development and psychopathology, 10(01), 61­85.

.

Wolfe, D. A., et al. “Child maltreatment: risk of adjustment problems and dating

violence in adolescence.” Journal of the American Academy of Child and

Adolescent Psychiatry 40/3 (2001): 282–89.

Page 22: de Osorno, Chile en pareja de jovenes que cursan educación …eventos.ucol.mx/content/micrositios/241/file/memoria/pdf/28.pdf · Barudy y Dantagnan (2009) menciona que las investigaciones

Wolfe, D. A., Scott, K., Wekerle, C. & Pittman, A. (2001). Child maltreatment: Risk

of adjustment problems and dating violence in adolescence. Journal of the

American Academy of Child & Adolescent Psychiatry, 40 (3), 282­289

Wolf, K. A., & Foshee, V. A. (2003). Family violence, anger expression styles, and

adolescent dating violence. Journal of Family Violence, 18(6), 309­316.

Wekerle, C. y Wolfe, D. A. (1998). The role of child maltreatment and attachment

style in adolescent relationship violence. Development and Psychopathology, 10,

571–586. http://dx.doi.org/10.1017/S0954579498001758

Yanes, José Manuel y González, Rosaura. "Correlatos cognitivos asociados a la

experiencia de violencia interparental." Psicothema 12/1 (2000): 41­48.