De purísima y oro

5
Análisis Hipotextual sobre "De purísima y oro" De purísima y oro es una canción de Joaquín Sabina, incluida en el disco 19 días y 500 noches, está dedicada al torero José Tomás y levemente inspirada en Manolete. La letra comienza diciendo: Academia de corte y confección, sabañones, aceite de ricino, gasógeno, zapatos topolino. El género dentro por la calor. Después de la guerra civil española en 1939, comenzó la dictadura de Francisco Franco, en esas épocas las niñas y adolescentes de familias humildes, aprendían a coser. Al coser y con el frío y la humedad en España, era común que hubiera brotes de sabañones, que son inflamaciones en la piel que causan comezón y dan principalmente en zompas con cartílago, como los dedos, pies, manos, nariz y orejas. Las madres intentaban curar cualquier tipo de trastorno de la salud con aceite de ricino. Entonces si no se contaba con estufa, se ocupaba un infiernillo que funcionan gracias al gas de petróleo. Los zapatos topolino son zapatos de cuña, con plataforma que surgieron en la primera etapa de la dictadura, la palabra "topolino" significaba "ratoncito" y se denominaba así a algunas chicas solteras, liberales para la mentalidad de la época y muy criticadas por la sociedad de la posguerra. Las primeras alusiones en burla a las niñas topolino aparecen en "La Codorniz", semanario humorístico dirigido por Miguel Mihura. "El género dentro por la calor" así se leía en carteles de tiendas que retiraban sus productos de la calle cuando el sol arreciaba. Para primores galerías Piquer, para la inclusa niños con anginas, para la tisis caldo de gallina, para las extranjeras Luis Miguel. Las galerías Piquer eran famosas en el rastro de Madrid por sus antigüedades. La inclusa era un lugar a dónde se llevaba a los niños sin familia, enfermos, a los que no se podía alimentar o a los que nacían de relaciones deshonestas o no deseados, se les llamaba "incluseros"

Transcript of De purísima y oro

Page 1: De purísima y oro

Análisis Hipotextual sobre "De purísima y oro"

De purísima y oro es una canción de Joaquín Sabina, incluida en el disco 19 días y 500 noches,

está dedicada al torero José Tomás y levemente inspirada en Manolete.

La letra comienza diciendo:

Academia de corte y confección,

sabañones, aceite de ricino,

gasógeno, zapatos topolino.

El género dentro por la calor.

Después de la guerra civil española en 1939, comenzó la dictadura de Francisco Franco, en esas

épocas las niñas y adolescentes de familias humildes, aprendían a coser. Al coser y con el frío y la

humedad en España, era común que hubiera brotes de sabañones, que son inflamaciones en la

piel que causan comezón y dan principalmente en zompas con cartílago, como los dedos, pies,

manos, nariz y orejas.

Las madres intentaban curar cualquier tipo de trastorno de la salud con aceite de ricino.

Entonces si no se contaba con estufa, se ocupaba un infiernillo que funcionan gracias al gas de

petróleo.

Los zapatos topolino son zapatos de cuña, con plataforma que surgieron en la primera etapa de la

dictadura, la palabra "topolino" significaba "ratoncito" y se denominaba así a algunas chicas

solteras, liberales para la mentalidad de la época y muy criticadas por la sociedad de la posguerra.

Las primeras alusiones en burla a las niñas topolino aparecen en "La Codorniz", semanario

humorístico dirigido por Miguel Mihura.

"El género dentro por la calor" así se leía en carteles de tiendas que retiraban sus productos de la

calle cuando el sol arreciaba.

Para primores galerías Piquer,

para la inclusa niños con anginas,

para la tisis caldo de gallina,

para las extranjeras Luis Miguel.

Las galerías Piquer eran famosas en el rastro de Madrid por sus antigüedades.

La inclusa era un lugar a dónde se llevaba a los niños sin familia, enfermos, a los que no se podía

alimentar o a los que nacían de relaciones deshonestas o no deseados, se les llamaba "incluseros"

Page 2: De purísima y oro

o "expósitos".

La tisis o tuberculosis se trataba de curar con caldo de gallina, el cual era utilizado para combatir

numerosas enfermedades.

El torero Luis Miguen Dominguín se relacionaba con las extranjeras más deseadas de la época:

Ava Gardner, María Félix, Lana Turner, Rita Hayworth, Lauren Bacall, Anabella Power, Ira de

Furstenberg, Miroslava Stern, además de estar casado con la Miss Italia 1947: Lucía Bosé.

Para socio de limpia un carajillo,

para el estraperlista dos barreras,

para el corpus retales amarillos,

que aclaren el morao de las banderas.

El socio de limpia se refiere a un limpiabotas y el carajillo a un café rebajado con alguna bebida

alcohólica fuerte.

Para el estraperlista o chanchullero (hacedor de chanchullos) siempre había un par de entradas

para los toros para pagarle algún favor turbio.

En las procesiones de Corpus Christi, abundaban telas amarillas para disimular el color morado de

las banderas republicanas, color que fue cambiado de la bandera al concluir la segunda república

española con la guerra civil que dio paso a la dictadura de Franco.

Tercer año triunfal, con brillantina,

los señoritos cierran "Alazán",

y, en un barquito, Miguel de Molina,

se embarca, caminito de ultramar.

Tres años, para 1942 de dictadura franquista, los jóvenes ricos de la época bebían y se divertían

en el cabaret Alazán has la mañana. Ese mismo año, harto por la intolerancia y abusos, se exilia a

Buenos Aires, dónde es expulsado por recomendación de la embajada española por su condición

homosexual, y luego, instalado en México, es reclamado fervorosamente por Eva Perón para que

regrese a "argentum", Sierra de la Plata.

Habían pasado ya los nacionales,

habían rapado a la "señá" Cibeles,

cautivo y desarmado

el vaho de los cristales.

Page 3: De purísima y oro

Los Nacionales, así era llamado el ejército constitucional de Franco, ellos rapaban a las mujeres

republicanas, en éste caso a la Diosa de la fuente Cibeles, símbolo de Madrid, mientras

contemplaban asustados los republicanos y personas prudentes, mirando detrás de las ventanas.

A la hora de la zambra, en "Los Grabieles",

por Ventas madrugaba el pelotón,

al día siguiente hablaban los papeles

de Celia, de Pemán y del bayón.

La Zambra es una fiesta flamenca de los gitanos de Granada, los Grabieles un tablao o un

prostíbulo en madrid que era frecuentado por Manolete, "Ventas" es una plaza de toros, con el

pelotón se refiere a los fusiladores del franquismo. Al día siguiente los periódicos hablarían de

Celia Gaméz, cantante, de Pemán que compuso el himno nacional de españa y del bayón un ritmo

musical, era normal que para sofocar las noticias trágicas se invitaran artistas a presentarse y dar

tema a la prensa.

Enseñando las garras de astracán,

reclinaba en le barra de "Chicote",

la "bien pagá" derrite, con su escote,

la crema de la intelectualidad.

Astracán son guantes finos de lana, el Chicote un bar de mala fama en los años 50's dónde

trabajaba Lupe Sino y era frecuentado por las amigas de Luis Miguel que astracanadas

provocaban a los intelectuales del régimen. La Bien pagá, es una referencia a una canción de

Miguel de Molina que trata sobre prostitutas.

Permanén, con rodete Eva Perón,

"Parfait amour", rebeca azul marino,

-"Maestro, le presento a Lupe Sino,

los dejo en buenas manos, matador"-

Entre peinados permanentes de trenza y a la moda de Evita, licores púrpuras a proposito del

ambiente en la barra del Chicote, una prenda tejida azul marino, en 1943 Pastora Imperio presentó

a Manolete a la que iba a ser su novia imposible: Lupe Sino (Antonia Bronchalo Lopesino).

Y, luego, el reserva o en "Gitanillos",

Page 4: De purísima y oro

y, después, la paella de "Riscal",

y, la tarde del manso de Saltillo,

un anillo y unas medias de cristal.

Después, una reservación en un bar de moda de Madrid, seguida de una comida típica en un

restaurante de prestigio antes de enfrentarse el matador al toro Islero de la ganadería de la viuda

de Saltillo que le dio la cornada mortal a Manolete, habiendo antes regalado a Lupe Sino un anillo

y un par de medias.

-"Niño, sube a la suite dos anisettes,

que, hoy, vamos a perder los alamares"-

de purísima y oro, Manolete,

cuadra al toro, en la plaza de linares.

Con alguien tomaba Manolete, licor de azúcar y anís. Los alamares son los botones del traje de

luces, de purísima y oro, los colores que vestía Manolete, aunque en realidad vestía palo de rosa y

oro, para enfrentarse el 28 de agosto de 1947 en la Plaza de linares a Islero, su toro verdugo.

Habían pasado ya los nacionales,

habían rapado a la "seña" Cibeles,

volvían a sus cuidados

las personas formales.

Todo volvía a la calma y la vida se iba normalizando.

A la hora de la conga, en los burdeles,

por San Blans descansaba el pelotón,

al día siguiente hablaban los papeles

de Gilda y el Atleti de Aviación.

En San Blas un barrio de Madrid, ya bastante lejos de las Ventas, recuperaba fuerzas el pelotón,

luego de sus labores de fusilamiento, ese día de 1947, se proyectó la película de una de las

amigas de Luis Miguel, Rita Hayworth, Gilda, y se radiaba un partido del Atlético de Aviación,

equipo que luego sería el Atlético de Madri.

Page 5: De purísima y oro