de Sófocles · de la ciencia y al dominio de la naitiralc/.a por la técnica, ha contribui do a...

7
de Sófocles Xi JtSt;

Transcript of de Sófocles · de la ciencia y al dominio de la naitiralc/.a por la técnica, ha contribui do a...

Page 1: de Sófocles · de la ciencia y al dominio de la naitiralc/.a por la técnica, ha contribui do a vaciar el mundo de íucr/a- usciuas e imprevisibles que intervie nen en la tragedia

de Sófocles

Xi

JtSt;

Page 2: de Sófocles · de la ciencia y al dominio de la naitiralc/.a por la técnica, ha contribui do a vaciar el mundo de íucr/a- usciuas e imprevisibles que intervie nen en la tragedia

(I ,

JKA\ aX.THAli -ü¡ máquina ni/™

EDIPO HOY

'Ivas unas milis i.n que l;i compañía li.i estado inmersa t u el monta­

je de elásitos españoles i de iiiiii ÍI.IU-I;I?. üc iiTiur. tenemos lu uporlu-

nidad. esperada v iksi iui. i desde bacc i icir.pu.de llevar a escena una (r.i-

Bedia griega.

El Icalro griego esta dolado de una expresión artística de una mag­

ín, id im 111:1 1 -11 rabie -11 o.-plcndor i'.iiii lugar hace dos mil quiíiicn-

los unos.tu una -m in iad en que el teatro era un arte ijuc procedía de

ID- rímales religioso- 1 i|ilr 1:111 r! l i rmpi i . i l i i r j u M I - pií 111 iipacioili •

murales, políticas y teológicas.

Clin Sól'oclcs. el teatro griego comienza u mostrar el oscuro abismo

ii:u rior del líeme ;• .1 red .ir .1:: lugar propi:, par:; ci hombre i r !.i

n o ! ]« inii .Ir' 111:11 •;:•::• 1 i:r e-la t b i l i /acou lema. I.:¡ iragcdia apareei-

t:n una época que cree 111 la finalidad del mal la esencia de la misma

es la indivisible relación eniiv enlpa y existencia: la existencia es cul­

pable por definición. lidipo es culpable por existir. TI teatro trágico

nace de la ¡dea segím la cual la iicec.sitlad es ciega, y cuando el hombre

se encuentra con Trontado con ella, le vuelve ciego eoinn a I-ilipo. casti­

gado por so deseo lio verdad l'-ie a.-pccio eel k uoincnn trágico times.

Ira. mejor que ningún ol io, en qoc la ti asedia e- proíund eme griega.

su esencia más intima.

la racional i fc«: ion creciente del conocimiento, debido al progreso

de la ciencia y al dominio de la naitiralc/.a por la técnica, ha contribui­

do a vaciar el mundo de íucr/a- usciuas e imprevisibles que intervie­

nen en la tragedia ¡>i esle lipu de teatro ya 110 nos pucilc iuipaclar como

lo logro tai la sociedad griega., 110 sera porque 1111 -tos liempo- el lugar

del horror se lia desplazado ele la escena del teatro a la ele la historia?'

¿Que iragedia podría l im igualar lo trágico de la historia contempéra­

la alienación iniade la cultura actual. De e-te modo lo trágico -e

generaliza y la tragedia acaba. I a paradoja de la alienación del hombre

en la cultura moderna esia en su dominio de ía íeeniea 1 del consumu

como signo de progreso, al tiempo que reduce .. la liunianir id .: ser

esclava de los objeto- 1 dependiente de necesidades a ni tic i a les. Cáela

i r / 111:1-. ( I hor.brc •: ndi ano se siente extraño a si mismo, deshumani-

Li tabula lie lidipo ic i podría restituirnos bov enilio .-ieiu|irc. en medio del terror y la piedad que suscita el líeme, nuestro ansia de ver­dad, de li i icrlad.cn meció ile la inquieiud que nos provoca .-11 ex I remo

Page 3: de Sófocles · de la ciencia y al dominio de la naitiralc/.a por la técnica, ha contribui do a vaciar el mundo de íucr/a- usciuas e imprevisibles que intervie nen en la tragedia

ANTECEDENTES DE ¡A TRAGEDIA

l.:iyii. rey dc'lcba-.c.i-.ido n m Yoc-lsia. fue un din .1 Helios j cónsul MI ' ;ll oráculo dr \p( ID -oliiv -i | l inli i 1 Iciler l l i jn- I ;i íc-pucsla íin que el l i i in i[in- uniera hahria di1 ser el iist-sinn de MI padre. A pesar de estos pH'>;i¡!Íiivl.;iin > YncaMa unieron un ni no y. m u el fin de librarse tic I;I maldición di1 los ilitist-s. a los poco- día- de nacido le ataron los p i ó y se lo dieron a uno de su- criados para que ln arrojase ni monte (aterón. i-I criado que r e d i m i d encarno sintió piedad d i l recién nacido y se lo recalo a un pastor que i tildaba cu la misma montana rebano- de Polilla, ix-i de ( orinto I I v ; I'ulibo •• -u esposa Mcrupc tr iaron a Edij incomo l i i o propio sin hablark de su ÜITIMTI: pero i 11 la cmhriaii i ic/ ¡k un raí

l i l e 1111 iild>si icio se .1:111111 ¡i llamarle lli|c a i l i ipn i i : i l f los i c i e -\ l r : l .nlo por isla [ i i c la i ¡un. si- ínr i.unbituí el al DI ai ulu de l l d i o -

a consultar sobre so nacimiento v orillan, lampoco d dios Apolo quiso ser cuplit'ilo a icna de este punto, pero si que lo O H I M I m u t a d d por

venir lie Kdipn lo lam ino t|ui" rslnhii llamado .1 dar 1 l ie .1 .11 padre c ademas, a roillaill i i l. lr el lecho que k l io nacer casándose con su pro

|iia madre. Hornni/ailo ,011 csic prc si ico Idifii) decido "lo i n h c ; : CiirhUü Ik i io .puc- ik aquello, a quicne- lema ¡mr sus padre 1 iliriíiio sus pasos hacia d reino de Tctias.

láurclanlo. cu lebas vivían l.avo y Yucasla scuunis ilc liabiT esqui­vado los ¡;olpcs LIL: oráculo. .v> obstante, un día l.iyti emprendió un viaje camino de Helios, donde acudía n consultar sobre étimo vencer a la ksfme.c; al licuar a una encrucijada, [neo un cncticnlro con cieno caminante, tisc viajen), que no era otro que íalipo. irriíailo por lu bnsli liil.id del cah.ilkT¡) 1 mi el que SÍ- 1 N Í A : camino de'lebas. Incluí (o HUÍ;:

d y le dio muerte.a d y a nulo.s los de su eiimiliva -ejtim crevn enton­ces, sin embarco se escapo uno tic los criados del rvi que. avc r^ in / j do sin iluda pni'el hecho di. que un liunibtc -11111 había acallado con e -coi 1111.1. I ai. i . najo a la ciudad l.i niiUcia ile ene el rey había sido ase­sinado i iur unos handitlos que al [jaso le salieron. Vida nía- se supo de todo ello.

I'oco lienipo después Helio l i l ipo u lebas. que haca; . i i iar hc i rpn estalla alermri/.ada por las crueldades de la Estirpe, monstruo alado me/da ile Icón 1 sin: je 1 que pi.lineaba una adb :r.. i :w .1 los ciudadanos que se encontraba en el camino 1. al 1111 sci esta resuella, los devoraba ["liipii resol 110 el cni.mu;;. la l icu -t m-p i 110 cc-pccli.:'.: i i ln- leba 110. nnn i i premio, le hicieron re\ y le casaron con la linda reina YocJMa.dc la que tuvo dos hijos varones y dos hembras.

Pero al cabo de uno-ano- i i i 111 .1 i i - i lados ,1 dc-::r,icia: 11:1,1 j in i roni -a pc-ic. je. mi panada de 1.11.. I, rabie c-l i riliii.ic. a r e r . i / j 11 • 1 .nabar con Ni existencia del floreciente reino ¡ébano.

Este es el punto en el que la inii;edia comien/.a.

Page 4: de Sófocles · de la ciencia y al dominio de la naitiralc/.a por la técnica, ha contribui do a vaciar el mundo de íucr/a- usciuas e imprevisibles que intervie nen en la tragedia

Luis M. García Carmen Gañán

Page 5: de Sófocles · de la ciencia y al dominio de la naitiralc/.a por la técnica, ha contribui do a vaciar el mundo de íucr/a- usciuas e imprevisibles que intervie nen en la tragedia

KEPARTO

Edtpo Pedro Vcrgara

//.i •>,•••.. II-LMHÍMIN <.mi/;iliv Mensajero Miguel Bocos

Slerm Javier Svnipi-ún las Pairas llealri/ U,:iliic

( Liniini Lailán f ruí /™ luis Miguel García

COTO di

<l, íi'c ,1/ll'SlHltl.i

Fernando Urdíales

nASCiKASYMOfiECOS Teresa lázaro

MÚSICA Juan Carlos Mallín DIRECCIÓN Fernando Urdíales

AYI'E. DE DIRECCIÓN Javier Juárez

111 Vil!IlircION LuisSantana FOTOGRAFÍAS Luis Laforga

CARTEL Y PROGRAMA Sanllago Font

(a partir de la de Manuel Edc2.-Galijr.10l

fui del espectáculo es de 1 hora y i'y

Page 6: de Sófocles · de la ciencia y al dominio de la naitiralc/.a por la técnica, ha contribui do a vaciar el mundo de íucr/a- usciuas e imprevisibles que intervie nen en la tragedia
Page 7: de Sófocles · de la ciencia y al dominio de la naitiralc/.a por la técnica, ha contribui do a vaciar el mundo de íucr/a- usciuas e imprevisibles que intervie nen en la tragedia

TEATRO CORSARIO