de sur a sus#2

9
DE SUR A SUR Edición N° 2 Abril- de 2013. Suramerica - Colombia. Revista de Formación. -Editorial. -Secundaria en Colombia le apuesta a la Paz. Pag. 2 - Cali. -La Paz una tarea tambièn estudiantil. Pag.3 Bogotá. -Patriarcado en la escuela, un estorbo para la Paz. Pag. 5 Guarne-Antioquia -Pasa tiempos. Pag. 6

description

PIZARRON REBELDE ES LAS GANAS Y LA ACCION DE ESTUDIANTES DE COLEGIOS DEL PAIS, QUE desde nuestras aulas hacemos frente a la ofensiva estatal en contra de la dignidad de los pueblos. Como estudiantes somos conscientes de que somos parte del nuevo futuro, es por eso que a partir de la creación de espacios alternativos

Transcript of de sur a sus#2

Page 1: de sur a sus#2

DE SURA SUR

Edición N° 2

Abril- de 2013.

Suramerica - C

olombia.

Revista de Formación.

-Editorial.-Secundaria en Colombia le apuesta a la Paz.

Pag. 2 - Cali.-La Paz una tarea tambièn

estudiantil.

Pag.3 Bogotá. -Patriarcado en la escuela, un estorbo para la Paz.

Pag. 5 Guarne-Antioquia

-Pasa tiempos. Pag. 6

Page 2: de sur a sus#2

Edito

rial.E

dito

rial.Ed

itoria

l.DE SURA SUR

Hoy en un contexto donde las problemáticas políticas, sociales y culturales son mas agudas, nos encontra-mos los estudiantes de secundaria en un esfuerzo por reconocer que nuestra apuesta política es una apuesta al mismo tiempo por la paz, ya que esta no es solo el silenciamiento y la pasividad de los actores armados sino, que es aquel conjunto de condiciones que nos permiten desarrollar nuestras vidas de manera integral.En Colombia existe la violencia, pero no la violencia que nos pintan los medios de comunicación la de “un grupo de vándalos con ansias de sangre”. La violen-cia Colombiana no se puede reducir a esto ya que esta violencia es estructural. Sí, el sistema la avala y la reconoce como necesaria para reproducirse.En el caso de la educación, lxs estudiantes somos violentados por ejemplo al no tener condiciones para un buen desarrollo locativo de esta, obligándonos a la “sobrevivencia escolar” que se expresa de una manera tan sencilla como que si no llegas a tiempo no podrás sentarte en una silla con buenas condicio-nes, o en algunos casos ni podrás sentarte en una. Donde lo que se nos enseña nos condena a olvidar nuestra cultura, nuestros sentires e identidad, desco-nociendo el ¿de donde venimos?, ¿quienes somos? ¿Cuales son nuestras necesidades?, no dejándonos ser aquellxs sujetxs que sienten, transforman y cons-truyen un futuro mejor.

O cuando se nos niega la participación en los espa-cios y decisiones de importancia de nuestros cole-gios, y si nos organizamos somos señalados, estigma-tizados y perseguidos.Por esto y otras razones es que lxs estudiantes de secundaria hemos decidido analizar nuestro entorno educativo y social, hacernos participes dentro de la construcción de paz desde nuestros colegios y de la mano de los otros sectores de la sociedad, es por ello que le apostamos al proceso Congreso de los Pueblos como escenario de articulación en la acción y conver-gencia de pensamientos que nos permite caminar desde la diversidad, esperando construir la tan anhe-lada paz con justicia social y vida digna para los pue-blos.

LA PAZSE CONTRUYEROMPIEDO LASCADENAS DELOPRESOR.

Pizarrón RebeldeAbril-2013

Page 3: de sur a sus#2

La paz es nuestra, la construimos los pueblos.

2

DE SURA SUR

Secundaria en Colombia le apuesta a la Paz.

Hoy en día sentarnos al lado de adultos y exponerles nuestras apuestas de paz puede resultar algo complica-do, ya que ellos creen que nuestra capacidad de análi-sis frente a la situación de nuestro país y de nuestra América latina no es aterrizada, gran equivocación, nosotros los jóvenes entre 13 y 18 años tenemos una visión frente a cómo construir paz, como gestar la paz para nuestro futuro, empuñamos libros, enseñamos con cultura, respeto, análisis y pensamiento crítico para construir las apuestas de un mejor país, donde sea la educación y no la guerra la que garantice la paz.¿Compañero estudiante cómo es posible que en este país en el que vivimos se nos hable por todos los medios de comunicación sobre la paz?, se nos diga en el colegio, en la casa; que se nos forma para que seamos útiles y productivos a la sociedad, ¿de que utilidad y de que productividad se habla cuando en este año 2013 la inversión para la educación apenas se encuentra en 1.4 Billones de pesos, de qué clase de educación hablamos cuando esto no llega ni al 1% del presupuesto nacional?, es más que claro que esta dichosa sociedad entregada a un sistema tan salvaje y asesino como lo es el capitalismo encabezada desde la presidencia prefieren invertir,17.6 billones en el rearme y reubicación de las fuerzas militares que en comprar más libros, en construir más bibliotecas, en garantizar-nos una educación de calidad, muchos adultos dicen no entender este gobierno nosotros estudiantes de secun-daria si lo entendemos y lo explicamos, es un gobierno al cual no le interesa la paz ya que su principal econo-mía está en invertir en la guerra y en la explotación.Cuando nos referimos a construir la paz desde los pue-blos, hacemos referencia a un espacio de participación amplia como lo es el congreso de los pueblos, que se instalo en el 2010, se proyecto a 10 años, desarrolló un congreso de tierras, territorio y soberanía en el 2011 y en este 2013 se viene construyendo desde el congreso de los pueblos el congreso para la paz donde sectores como el estudiantil, el campesino, el indígena, el afro y en general todos los que le apostamos a una ruta social común para la paz nos encontramos allí,debatimos en torno a ¿Qué es paz? ¿Qué entendemos por paz? ¿Cómo construimos la paz? Son preguntas como estas las que nos permiten tener una consepción más amplia

de las problemáticas de nuestro país y que ejes de trabajo son necesarios hoy en día para transformar nuestro país desde las organizaciones sociales. En la coyuntura en la que nos encontramos de frente a la transformación estructural de nuestro país es muy importante el Congreso de los pueblos ya que noso-tros mismos exponemos que no puede haber paz si no hay justicia social.En la habana desde hace unos meses se vienen gestando unos diálogos más no unas negociaciones entre el gobierno nacional y las FARC-EP, frente a esto secundaria expresa que quienes deberían estar sentados ahí deberían ser las victimas de estado, los familiares de desaparecidos, los campesinos, las comunidades indígenas y afros desplazados y obliga-dos a arrancar de su vida sus tradiciones y creencias, los estudiantes que día a día luchan por tener una educación gratuita y de calidad, los obreros explota-dos durante más de 50 años y en general todo el pueblo colombiano ya que escuchando las millones de voces se podrá construir una paz fuerte y lucha-da, donde no habrá cabida para injusticias.La paz soñada y luchada en nuestro país tiene mucha sangre derramada, por esta razón la han enterrado codiciosos para esconder sus crímenes, pero noso-tros no tenemos miedo de sacarla a que vuele, porque en ella esta cada compañero que ha entrega-do su vida por forjarla, en esa paz hay sueños y espe-ranzas de vivir sin miedo a expresar lo que pensa-mos, sentimos y hacemos.

Comunidad rebelde-Rebeldes con causaRevolución del pupitrePizarrón rebelde- Cali

Page 4: de sur a sus#2

LA PAZ UNA TAREA TAMBIEN ESTUDIANTIL.

3

DE SURA SUR

Más de 500 años, son los que ya llevamos soportando las injusticias impuestas por unos pocos que solo buscan satisfacer sus necesidades como grupo explota-dor, a costa del trabajo prácticamente esclavizaste de nuestros pueblos, además de la explotación desmedida de nuestros recursos naturales, es por esto y muchas cosas más que la palabra paz toma una significación muy fuerte. Ya que paz es por fin obtener nuestra liber-tad como pueblos dignos, tener ese legítimo derecho de trabajar nuestra tierra dignamente.En nuestro caso como estudiantes rebeldes hijos de nuestro pueblo, nunca hemos estado por fuera de todo este tipo de injusticias, por el contrario hemos soporta-do y soportamos aun toda la inequidad social de nues-tro país, pero algo característico que poseemos como estudiantes y que nos da algo de privilegio es la posibili-dad de conocer a profundidad la raíz de todos nuestros problemas como sociedad y así mismo generar las solu-ciones para combatir esto siendo a la vez la chispa que despierte a nuestro pueblo.Pero lamentablemente a lo largo de la historia colom-biana no hemos sabido responder eficazmente al llama-do que nos ha hecho nuestro pueblo para respaldar las justas luchas de este, como estudiantes somos un grupo muy singular ya que a la hora de la espontaneidad somos los primeros que estamos allí pero cuando se requiere un compromiso mucho más fuerte que se haga eficaz no hemos sabido canalizar esa rebeldía en actos verdaderos de construcción y movilización.Son muchas las épocas en que los estudiantes nos hemos manifestado como por ejemplo durante nues-tras primeras marchas por allá en los años 20’s cuando éramos usados por las elites del poder para respaldar a uno u otro partido político de entonces haciendo al igual que con nuestros campesinos pelearnos unos a otros como quienes respaldan a un equipo de futbol, pero llego un momento crucial en que los estudiantes nos dimos cuenta que no podíamos nunca confiar en las elites del poder y fue en el “golpe de estado” de rojas pinilla ya que allí fue cuando más nos usaron estas elites bipartidistas para conseguir sus fines ya que luego de poner muertos heridos y sufrir muchos más golpes fuimos vilmente traicionados por los mismos que nos instigaban a la violencia y la marcha en contra del régi

men de aquel entonces.Luego llego uno de nuestros caídos más recordados Gonzalo Bravo Pérez quien fue asesinado por ese grupo de hombres que traicionando a su pueblo protegen a los que los explotan tanto a ellos mismos, como a sus familias pasando también por nuestros pueblos, me refiero a el ejército ese protector del orden impuesto, y fue así a sangre y muerte que el estudiantado fue entendiendo quienes eran sus enemigos: Ejércitos, oligarcas, políticos tradicionales. Luego de la muerte de Gonzalo Bravo Pérez nos expresamos marchando en contra del régimen recibiendo la única respuesta que estos saben dar: balas, muerte, persecución, perdiendo a más de 20 estudiantes a causa de las balas del régi-men y así el estudiante empezó a construir su memoria: 8 y 9 de junio como día del estudiante combativo, rebel-de, enemigo de los traidores, los explotadores, los asesi-nos.

Y aunque esto fue una gran muestra del poder del estu-diantado lamentablemente no supimos responder con constancia más allá de la espontaneidad, por lo que pasamos casi pasivos hasta los tan recordados años 60´s y 70´s en que algunos estudiantes entendiendo su compromiso histórico con su pueblo con nuestra Amé-rica asumieron con ejemplar valentía la lucha por un nuevo país siendo perseguidos, asesinados y desapare-cidos, pero también canalizando esa ira del pueblo en grupos organizados con el fin de construir un nuevo

Page 5: de sur a sus#2

4

DE SURA SUR

poder a la vez que confrontaban a estos miserables que se proclamaron así mismos gobernantes, siguiendo además esa enseñanza que nos dejó nuestro compañe-ro Camilo Torres Restrepo de que si se podía combinar el estudio y la lucha.En esta época hay muchas cosas que recordar que aun hoy en día siguen vigentes y más fuertes que nunca, pero algo que marco mucho esta época fue el combati-vo paro del 77 en el que como estudiantes asumimos la construcción de nuestra educación creando el primer programa mínimo que aunque muy general si respon-día a nuestras necesidades educativas del momento y de hoy en día y también logrando un reconocimiento en espacios institucionales de nuestros colegios y universidades como las personerías, representaciones y concejos estudiantiles, espacios en los cuales lejos de darnos la posibilidad de cambios reales a gran escala si nos permiten dar luchas propias como sector educativo.Entonces entraron los 80´s y ese lamentable mayo del 84 en que ocurrió una de las masacres menos recorda-das en los predios de la universidad nacional, donde el ejército junto con policía y gente de civil asesino aun sin saber el número exacto a muchos estudiantes quienes vivían en las residencias universitarias de esta, esto lamentablemente tampoco paso a mayores en nuestras manifestaciones como estudiantes, pero al hablar de estudiantes y de sus luchas hay un problema muy grave también y es que no todo el sector estudiantil ha sido siempre el que se manifieste ya que de las cosas que acabo de contar muchas de ellas han sido protagoniza-das por estudiantes de universidades, aunque como secundaria también hemos dado luchas y hemos perdi-do muchos compas en esto como el caso de nuestro compañero Hamilton Chica quien también fue vilmente asesinado por las balas del régimen, pero que hoy tam-bién estamos empezando a recordar.Todo nos dice que como estudiantes tenemos una memoria combativa que rescatar y que aún hoy en día poseemos muchos problemas como sector tanto en nuestras apuestas como en nuestra propia unión como estudiantes cosas que como nueva generación tene-mos la tarea de resolver construyendo nuestra nueva educación popular y liberadora en la clase, en la calle, en la casa en todos los espacios de nuestras vidas, respon-diendo así con nuestro mayor compromiso al llamado histórico que hoy nos hace nuestro pueblo para cons-

truir paz, una paz en definitiva con justicia social.

La pazla construimostodos y todas.

Red Distrital AnonimxsBogota D.C

Page 6: de sur a sus#2

“La revolución, no se tiene en los labios, para vivir de ella, la revolución, se lleva en el corazón, para morir por ella”

Ernesto Guevara.

5

PATRIARCADO EN LA ESCUELA, UN ESTORBO PARA LA PAZ.

DE SURA SUR

“Por un mundo donde seamos socialmente iguales, humanamente diferentes y totalmente libres”

Localidad de guarne. Pizarrón rebelde- oriente antioqueño.

No es desconocido que la escuela como espejo donde la sociedad muestra todos sus conflictos, contradiccio-nes y enfermedades, permite como practicas comunes la exclusión, la no resolución afirmativa del conflicto y discriminación, como consecuencia final, crea un espa-cio donde el primer panorama que se le ofrece a los sujetos, donde van a construir sus prácticas y reflexio-nes, es un ambiente no humano como lo suele ser la familia y su reproducción de la miseria. Ya que el/la estudiante es un agente activo de una comunidad el/ella asume la “castración” que las comu-nidades hacen a los individuos para cohabitar en ella, Se deben construir entre todos y todas unas normas de convivencia afirmativas de la vida, pero cuando se llevan al extremo de idealizar este sistema de poder en el miedo y el autoritarismo se cae en la injusticia ya que para que esta “triunfe” debe infundir sentimientos de superioridad, dentro de las mismos sujetos de la comu-nidad, y crear cultura a partir de esos términos, por ello la lucha constante de la mujer, el campesino, el indíge-na, el obrero etc.En el caso específico de la mujer (que será donde ahondaremos en esta oportunidad) se ha tomado su condición de madre como limitante para asumir roles

ahondaremos en esta oportunidad) se ha tomado su condición de madre como limitante para asumir roles de poder y se dejó asumiendo el trabajo doméstico, inhibiendo y desconociendo gran parte de sus dere-chos civiles y políticos, adaptando su razón de vivir a lo dicho por su pareja, el estado y la tradición.En este orden de ideas se refleja en la escuela un espacio patriarcal donde impera el arquetipo de superioridad del hombre sobre la mujer y la sumisión que ella debe de aceptar por su “debilidad” física e intelectual.Por otra parte, se desconoce que el hombre también es una víctima dentro de todo este sistema y la construc-ción ideal de cómo debe ser su actuación dentro de la comunidad: el proveedor, el que no llora, el fuerte, el audaz, suprimiendo totalmente un carácter homogé-neo y equitativo, no solo las mujeres somos víctimas de este patriarcado, todos hemos sufrido por las injusti-cias de este sistema. Se olvida la importancia del humano y su dualidad, obligando a crear unos nuevos códigos de conducta que los ayuden a congregarse y a verse como iguales, dejando en el plano de lo no estructurado, por ende, lo no practicado la ciencia, la conciliación, el respeto, la creatividad y la dignidad.

Para recordar y aplicar.

Page 7: de sur a sus#2

6

Crucigrama.

DE SURA SUR

Encuentra las palabras del siguinte crucigrama. ¡Diviertete!

1.Estudiante de secundaria asesinadopor el estado en 1993.

2.Se pregunta: ¿qué?, ¿para qué?, y el¿cómo? de la educación.3.Espacio de unidad de las organizacio-nes y estudiantes de secundaria.4.Estudiante de secundaria asesinadopor el estado en 1993.

Vertical.

Horizontal.

1.Congreso que mandata para la vida digna.2.Condición para que exista la paz.

Page 8: de sur a sus#2

DE SURA SUR

Febrero - 2013Suramerica - Colombia

Edición N° 1

¡Secundaria no se detiene,un grito bien conciente,

estando presentePIZARRÓN REBELDE!

Creativecc Commons

Page 9: de sur a sus#2