De tod@s

32
ASOCIACIÓN DE MADRES Y PADRES DE ALUMNOS Número 4 Marzo 2013 ENFADO GRIMA CRUELDAD TRISTEZA SORPRESA RECELO CANSANCIO ANSIEDAD TIMIDEZ CELOS CULPA CONFUSIÓN ABURRIMIENTO PREOCUPACIÓN FRUSTACIÓN RABIA SATISFACCIÓN MIEDO TRISTEZA FELICIDAD ANGRY DISGUST MEAN SORRY SURPRISE SUSPICIOS TIRED ANXIOUS SHY JEALOUS GUILTY CONFUSED BORED WORRY FRUSTATED RAGE CONTENT SCARED SAD HAPPY Asociación de Madres y Padres de Alumnos del C.E.I.P. Julián Marías. c/ Budapest 11, 28022 Madrid. Telf/fax 917757199. [email protected]

description

Revista del AMPA del CEIP Julián Marías

Transcript of De tod@s

Page 1: De tod@s

ASOCIACIÓN DE MADRES

Y PADRES DE ALUMNOS Número 4

Marzo 2013

ENFADO

GRIMA

CRUELDAD

TRISTEZA

SORPRESA

RECELO

CANSANCIO

ANSIEDAD

TIMIDEZ

CELOS

CULPA

CONFUSIÓN

ABURRIMIENTO

PREOCUPACIÓN

FRUSTACIÓN

RABIA

SATISFACCIÓN

MIEDO

TRISTEZA

FELICIDAD

ANGRY

DISGUST

MEAN

SORRY

SURPRISE

SUSPICIOS

TIRED

ANXIOUS

SHY

JEALOUS

GUILTY

CONFUSED

BORED

WORRY

FRUSTATED

RAGE

CONTENT

SCARED

SAD

HAPPY

Asociación de Madres y Padres de Alumnos del C.E.I.P. Julián Marías. c/ Budapest 11, 28022 Madrid. Telf/fax 917757199. [email protected]

Page 2: De tod@s

2

Educación emocional

D esde que en el año 1996 se publicara en España el libro Inteligencia emocional del psicólogo y periodista Da-niel Goleman, estas palabras han pasado a estar de moda y son innumerables las publicaciones que llevan estas dos palabras mágicas en su portada. La tesis del libro es que lo que convencionalmente se entiende por inteligencia, medi-da en forma de cociente de inteligencia (CI), no es un buen predictor del éxito en la vida, ni siquiera del éxito académi-co. Lo que mide el CI es la capacidad de aprendizaje de la persona: a mayor CI, mayor capacidad para aprender rápi-damente nuevas tareas por parte del individuo. Se estima que el éxito profesional tiene que ver en un 20 por ciento con el CI y un 80 por ciento con la inteligencia emocional (IE). Pero, ¿qué es la inteligencia emocional? Los psicólo-gos que acuñaron esta expresión, Salovey y Mayer, la defi-nieron como “la capacidad para reconocer, comprender y regular nuestras emociones y las de los demás”.

E n el mencionado libro de Gole-man ya se habla de las posibles apli-caciones de la IE en la escuela. Des-de entonces son cada vez más los colegios en los que el trabajo sobre la IE va haciéndose poco a poco un hue-co dentro del currículum convencional junto a materias como las matemáti-cas, la lengua y otras.

E n España, la Fundación Botín lleva años promocionan-do el programa de Educación Responsable en el que parti-cipan más de 100 centros de Cantabria para el desarrollo de una educación en el que, además de las materias aca-démicas, se fomenten otro tipo de actividades que conduz-can a un crecimiento más armónico de los escolares en consonancia con los principios de la inteligencia emocional.

P or vez primera, el programa de Educación Responsa-ble ha salido de la comunidad de Cantabria para aplicarse en unos pocos centros de la Comunidad de Madrid. Nues-tro centro, el Colegio Público Julián Marías, es uno de los 17 centros seleccionados en toda la Comunidad de Madrid para poner el práctica gradualmente dicho programa.

A frontamos este nuevo proyecto con ilusión con el con-vencimiento de que estamos siendo pioneros en nuestra comunidad y de que estamos enfocando la educación en un sentido más amplio y más necesario que nunca hoy en día. Os mantendremos informados del desarrollo del pro-grama.

Antonio Adánez

Director

Preguntas y respuestas sobre la

autoestima...

¿Qué es la autoestima? La autoestima es la forma en la que cada uno se ve a sí mimo y sus sentimientos al res-pecto. ¿La autoestima “nace” o “se hace”? Los niñ@s nacen “sin sentido del yo”. Todos aprendemos a ser humanos, construimos nuestra identidad a través de los reflejos de los “espejos” que nos proporcionan padres, familiares y luego profesores, amigos, vecinos… ¿Un estilo educativo proteccionista genera una baja autoestima? Sí. Un estilo educativo muy proteccionista cultiva alta dependencia en el niñ@: recibe la imagen de que “él por sí mismo no puede enfrentarse a las tareas o situaciones de la vida”. ¿Un estilo educativo autoritario genera una baja auto-estima? Sí. Un estilo autoritario refleja constantemente la imagen de que “no confías en él”. Ambos son igual de perjudiciales, por lo que es esencial establecer un equilibrio. Es importante pararnos a reflexio-nar en estos dos extremos teniendo presente que en algu-nos asuntos solemos mantener un estilo y en otros, tal vez otro; los matices son importantes pero de fondo podemos estar favoreciendo la construcción de un único reflejo des-de nuestro espejo como padres: “tú solo no puedes”. ¿La baja autoestima se expresa de formas diferentes? Sí. Algunas de las actitudes y conductas más frecuentes de los niños con baja autoestima son:

1. Actitud excesivamente quejumbrosa y crítica. 2. Necesidad compulsiva de llamar la atención. 3. Necesidad imperiosa de ganar. 4. Actitud inhibida y poco sociable. 5. Temor excesivo a equivocarse. 6. Actitud insegura. 7. Ánimo triste. 8. Actitud perfeccionista. 9. Actitud desafiante y agresiva. 10 Actitud derrotista.

¿Cómo puedo mejorar la autoestima de mi hij@? 1. El verdadero encuentro: “todo niño necesita celebrar periódicamente encuentros verdaderos con sus padres”. El encuentro verdadero no es más que atención concentrada, que hace sentir al niñ@ que es importante. Es fundamental mirarle a los ojos y cuidar la comunicación no verbal por-que “el lenguaje corporal habla siempre en tono más am-plio que las palabras”. 2. Dejarles que sean dueños de sus sentimientos: que expresen los sentimientos negativos que tienen sobre sí es ya una forma de liberación. No debemos hacer que los oculten “porque no se deben tener” ya que el hecho de sentirlos les hace considerarse aún menos valiosos. 3. Ofrecer un AMOR de calidad. Es importante que se sientan queridos por el simple hecho de existir; es decir, que se les valore al margen de sus logros. Así comenzarán a amarse a sí mismos porque todo niñ@ se valora a sí mis-mo tal como ha sido valorado. 4. Es fundamental, que las actitudes incorrectas sean rechazadas “sin juicios a la persona”. Ejemplo: “pórtate bien” equivale a decirle “dudo de ti”. Sin embargo, si le de-cimos “espero que recuerdes las normas”, el niño sabe qué se espera de él sin enjuiciamientos. No podemos estable-cer la idea de que “A mala conducta = mala persona”. Beatriz Rodríguez Marbán

(Orientadora del EOEP) http://www.educa2.madrid.org/web/centro.eoep.sanblas.madrid/eoep

Ideas tomadas del libro “El niño feliz. Su clave psicológica” de Dorothy Corkille Briggs. (Editorial Gedisa).

Ca

rta

de

l d

ire

cto

r

Page 3: De tod@s

3

3

S e acerca un merecido periodo de vacaciones y pone-mos en vuestras manos un nuevo ejemplar de nuestra revis-ta. En esta ocasión recoge muchas y diversas aportaciones. Le hemos querido poner un título alrededor del la Inteligen-cia Emocional, esa parte de nuestra educación que es olvi-dada por todos los planes de estudio y que, sin embargo, es parte intrínseca a nosotros y que sin duda decidirá nuestro éxito personal a todos los niveles, profesional, personal y en relación con las personas que nos rodean. El pasado 22 de febrero algunos padres y madres acudimos a un curso alre-dedor de este tema. En el mismo se definía Inteligencia Emocional como la capacidad de reconocer nuestros senti-mientos, así como los ajenos de motivarlos y de saber ma-nejar las emociones. Se trata de la asignatura olvidada.

E s en la familia y con nuestras relaciones interpersonales donde se desarrolla esta capacidad. Nadie nos ha enseñado pero si que tenemos experiencia de cómo nos sentimos bien al transmitir nuestros sentimientos y cómo nos gustaría que fuesen los de nuestros hijos e hijas. Deseamos lo mejor pa-ra ellos y en muchas ocasiones lo que hacemos es trasmitir-les nuestras preocupaciones, conflictos e irritaciones. Les cargamos de nuestras frustraciones y llenamos de esperan-zas y anhelos. Pero, ¿realmente conocemos a nuestros hi-jos? ¿Conocemos sus miedos, sus inquietudes y dificulta-des? ¿Sabemos como se sienten? ¿Les ayudamos a reali-zarlo?

N o es una tarea sencilla. Nadie nos ha enseñado y es una tarea muy difícil pero tenemos lo más importante, nues-tro interés y nuestro tesón. Deseamos enseñarles a regular sus emociones, transmitirles seguridad, detectar su estado de ánimo, enseñarles a manejar los conflictos, negociar con ellos y en otras ocasiones poner límites.

D esde el centro también quieren dar importancia a estos elementos y por ello desarrollan propuestas en este sentido y para podernos ayudar en este sentido la AMPA promueve iniciativas como los talleres con las familias.

C omo veis también nosotros estamos aprendiendo, a manejar las emociones, a transmitirlas adecuadamente o a conocer otros campos. Otro ejemplo de formación ha sido la actividad realizada el día 5 de febrero Internacional de Inter-net Segura. Se realizó un recorrido por los peligros de la red, los virus y malware y, por último, se habló de las Redes Sociales más usadas por los menores para que conocerlas y hacerlas seguras.

P arece curioso pero la conclusión fue muy parecida. De-bemos hablar con nuestros hijos e hijas, detectar su ánimo y emociones cuando están en la red y crear un ambiente ade-cuado donde permitir que se expresen con sinceridad.

C ontinuaremos fomentando actividades de formación y, por su puesto, pretendemos continuar impulsando todas las ideas que nos trasmitáis. Mantenemos nuestro interés en cruzadas como la del instituto para la zona y hemos presentado a un delegado en las elecciones para el Con-sejo Territorial del Distrito. Tenemos aparcado el proyecto de los vocales representantes del aula que queremos re-lanzar en este próximo trimestre.

D eseamos continuar sirviendo a fomentar el ambiente de participación y cooperación en nuestra Comunidad Educativa y que, de la misma forma que en la familia, nuestros hijos e hijas aprendan a comunicarse y relacio-narse.

Juan Carlos Girón Presidente AMPA CEIP Julián Marías

Ed

ito

ria

l

SUMARIO

Equipo docente de 1º de infantil 5

Equipo docente de 2º de infantil 7

La importancia de saber inglés 8

Con los peques en la red 8

Equipo docente de 3º de infantil 9

Carrera Entreculturas / Sueño olímpico 10

Equipo docente de 1º de primaria 11

Tu haces de Tod@s 12

Equipo docente de 2º de primaria 13

Equipo docente de 3º de primaria 15

No me juzgues, solo quiéreme 16

Jornadas deportivas / Club deportivo 17

Equipo docente de 4º de primaria 20

Equipo docente de 5º de primaria 22

Equipo docente de 6º de primaria 24

Actividades de coeducación 26

Sueños de papel 27

El amor es el alimento principal 28

Tu haces de Tod@s 29

Grupo de Teatro Malala 31

Page 4: De tod@s

4

AMPA - ¿quiénes somos?, ¿qué hacemos?

Nuestra Asociación de Madres y Padres de Alumnos

(AMPA) está formada por 408 familias y somos un equipo de siete personas los que asumimos este año la misión de coordinar y dirigir las distintas actividades.

Desde el primer momento nos hemos propuesto la nece-

sidad de promover iniciativas que activen el interés de toda la Comunidad Educativa por actividades formativas, depor-tivas, pedagógicas y académicas aparte de las consabidas actividades extraescolares fuera del horario lectivo que consumen gran parte del esfuerzo. Lo hacemos con mucha ilusión y dedicación.

Nuestro objetivo es conseguir que nuestros hijos estu-

dien en el mejor entorno posible, rodeados de estímulos positivos que les ayuden a crecer y formarse de una mane-ra sana y feliz. Además de nuestro equipo fijo, tenemos colaboradores que participan de forma activa con las activi-dades de la Asociación. A ellos les queremos agradecer su dedicación, trabajo y esfuerzo.

Entre nuestras tareas habituales están las siguientes:

Coordinación, seguimiento y evaluación de las activida-des extraescolares del colegio (deportivas, inglés, inte-ligencia emocional, logopedia).

Organización de los talleres y escuelas de padres.

Elaboración, maquetación y publicación de esta revis-ta.

Mantenimiento y actualización de la página Web

Coordinación y gestión de los campamentos urbanos.

Apoyo y coordinación con otras AMPAs en torno a la petición por un Instituto para el barrio de Las Rosas.

Gestión de las partidas de uniformes donados y recur-sos compartidos de forma virtual.

Organización de festejos: preparación de la llegada de SSMM Los Reyes Magos de Oriente, noche en el mu-seo (alumnos de 3º de primaria), San Isidro, semana deportivo-cultural, fiesta de fin de curso.

Formación de padres y madres; escuela de padres, charlas seguridad en Internet, terapia sacro-craneal, primeros auxilios…

Proyecto vocales-representantes de aula.

Reuniones con la directiva del centro.

Reuniones con representantes de la administración educativa.

Subvenciones de la Comunidad de Madrid y del Ayun-tamiento.

La página Web de la asociación es nuestra gran ventana.

www.ampajulianmarias.org os animamos a que la visitéis y conozcáis. En ella encontraréis datos de nuestro centro y la asociación, información actualizada y en ella os podéis ba-jar impresos sobre las actividades extraescolares que ges-tionamos. También responderemos vuestras dudas en nuestro correo electrónico.

Os animamos también a que visitéis la página Web que

se ha creado intentando promover un instituto público de secundaria para el barrio de Las Rosas

http://www.institutoparalasrosas.tk

Continuamente se actualizan los contenidos que son ges-tionados por un padre de alumnos de nuestro centro.

Muchas de las actividades se financian con la cuota de

los socios. Por eso os animamos a que todos participéis como socios, nuestros hijos son los beneficiarios directos. La cuota anual es única por familia.

Nos gustaría que colaboraseis transmitiendo vuestras

inquietudes y propuestas. En este sentido asambleario se está desarrollando el proyecto de vocales representantes de aula que todavía no ha echado a andar. Siempre desde el sentido de colaboración y respeto. Continuaremos infor-mando.

Si además queréis colaborar en la organización de algún

festejo (¡San Isidro está cerca!!) hablad con nosotros en el local. Nuestro horario de atención es:

Lunes: de 9:10 a 11.

Viernes: de 16:10 a 17:15.

¡PARTICIPA CON NOSOTROS!

AMPA CEIP JULIÁN MARÍAS

Page 5: De tod@s

5

5

EXCURSIÓN AL TEATRO

E l pasado 30 de enero de 2013, los alumnos del primer curso de infantil acudieron al teatro con sus compañeros/as y maestras. Fue su primera excursión y estaban algo nerviosos. En el autobús parecían hombrecitos chiquitines: tan bien sentados, con sus cinturones puestos, mirando por la ventana y diciendo a todos los amigos cuál era su casa…

En el teatro es precioso poder ver sus caras admirando a los distintos personajes y muñecos que les van contando la historia, ya conocida del “patito feo”. Antes de irnos, nos hicimos una foto con el protagonista del cuento. ¡Qué bien nos lo pasamos en el teatro!

¿Cuándo volvemos?

Eq

uip

o d

oc

en

te d

e P

rim

ero

de

In

fan

til

Page 6: De tod@s

6

Page 7: De tod@s

7

7

VISITA AL PLANETARIO

E l pasado 31 de enero los alumnos de segundo de infantil

visitaron el planetario de Madrid. Los satélites LÓPEZ y PÉ-

REZ les acompañaron en su viaje espacial.

Después de todo lo aprendido en el cole, las adivinanzas y acertijos que les proponían eran muy fáciles de resolver. Al salir estaban todos muy emocionados y ham-brientos. Aprovechando que hacía muy buen día, comimos unas galletas en el parque antes de volver al autobús. Iniciamos la cuenta atrás 10, 9, 8, 7, 6, 5, 4, 3,

2, 1,…. despeguen.

Eq

uip

o d

oc

en

te d

e S

eg

un

do

de

In

fan

til

Page 8: De tod@s

8

LA IMPORTANCIA DE SABER INGLES

T odos los padres somos conscientes de la importancia que tiene que nuestros hijos hablen inglés. Cada vez son más los colegios y los institutos que se adaptan a la ense-ñanza bilingüe, y en aquellos aún no bilingües el número de horas dedicadas a la enseñanza de este idioma va en aumento cada año.

E n lo que se refiere al bilingüismo muchos padres en-cuentran desventajas en el método de enseñanza bilingüe, como por ejemplo:

Pérdida de conocimiento en las materias impartidas en inglés. Resulta complejo equiparar el nivel de enseñan-za en ambos idiomas.

El estudio en una lengua extraña, no materna, resulta un esfuerzo extra para nuestros hijos, especialmente para aquellos con dificultades de aprendizaje.

Existen dudas respecto a la calidad de la enseñanza bilingüe.

P or otro lado, son muchos también los que opinan que la enseñanza bilingüe se hace cada vez más necesaria. Son numerosas las razones para ello:

El inicio temprano en otros idiomas permite a los niños adquirir una correcta pronunciación.

El bilingüismo permite un profundo entendimiento e interiorización del idioma desde una temprana edad, condición indispensable para el dominio real de una lengua.

El estudio de materias en el idioma inglés permite un mayor dominio del mismo, tanto a nivel vocabulario como a nivel comprensión, al convertirse el manejo de éste en algo cotidiano.

De cara al futuro profesional de nuestros hijos (aunque parezca lejano, todo llega) son muchos los trabajos en los que el conocimiento del idioma inglés es condición sine qua non para poder optar a un puesto de trabajo.

C onscientes de esta dicotomía, se realizó un sondeo para conocer el interés de los padres y madres de los alumnos en relación a la enseñanza del idioma inglés. Para ello se recogió la opinión de los padres (de forma no vincu-lante) la semana del 14 al 18 de enero de este año. La respuesta fue importante: 576 firmas recogidas (84% del total de alumnos) a favor de fomentar el idioma inglés. Asi-mismo es importante destacar que el 60% de los padres de los alumnos de infantil está a favor del bilingüismo. Es a estos cursos a los que afectaría directamente este progra-ma, ya que se realiza de forma progresiva desde 1º de Pri-maria.

U na cosa es clara: los padres estamos de acuerdo en la importancia que tiene que nuestros hijos hablen inglés. Di-cho esto, las siguientes cuestiones surgen: ¿llegará el día en que todos los colegios sean bilingües?, ¿y los institu-tos?, ¿estarán nuestros hijos preparados para ello?

Judith Cadierno

(madre de alumno de infantil)

CON LOS PEQUES EN LA RED.

Internet es una fuente inagotable de información, a veces

difícil de procesar y seleccionar, y no siempre contrastada.

Sin embargo, en la red se pueden encontrar recursos muy

útiles. La intención de este artículo es compartir con vo-

sotr@s algunos enlaces interesantes destinados a encon-

trar actividades para compartir el tiempo de ocio con nues-

tros hijos e ideas para las vacaciones. También tienen pre-

sencia en Facebook y Twitter.

www.coloreamadrid.com Este blog es el proyecto perso-

nal de Fernanda Oliva, una mamá que tras quedarse en

paro, se reconvirtió al marketing online, comenzó a trabajar

como community manager y ahora a lanzado esta intere-

santísima página donde publica agendas de actividades

gratuitas para niños y familias. Gracias a ella hemos cono-

cido el Museo de los Orígenes de Madrid, el Museo de los

Bomberos y nuestra hija ha participado en un taller sobre el

tiempo y los relojes en el Museo de Artes decorativas.

http://ani-chocolat.blogspot.com.es Es un blog de repos-

tería creativa perfecto para golosos o para "darse un home-

naje" de vez en cuando, y además se come con los ojos

porque solo las fotos merecen la pena por si mismas. Re-

cetas de tartas, roscones y sobre todo cupcakes increíbles

de esta mamá-cocinera-bloguera (no se si este es el orden

adecuado). Además Anie trabaja por encargo para fiestas,

cumpleaños o celebraciones en las que quieras quedar

como un rey/reina.

www.mammaproof.org Es algo más que un blog. Sus fun-

dadoras Sara y Mavi han conseguido llegar más allá,

creando un proyecto abierto y colaborativo desde el que

ofrecen información sobre los mejores lugares en Madrid y

Barcelona para ir con "la tribu". Han creado el pequeño lo-

go amarillo el "Family welcome" con el que distinguen a los

establecimientos que facilitan recursos para los niños, co-

mo tronas, cambiadores, guardería o zona infantil. Restau-

rantes, bares de tapas, alojamientos y sitios originales don-

de compartir el ocio con los más pequeños tienen cabida

en mammaproof.

http://familiasenruta.com Es la revista digital de Max y

Susagna, a quien les apasiona viajar con sus hijos. Ante la

carencia de información sobre rutas y alojamientos para

viajar en familia, decidieron crear un espacio donde publi-

car experiencias concretas y reales sobre viajes con niñ@s

por todo el mundo.

www.pequerecetas.com es un blog muy completo y traba-

jado de cocina para y con niños, con muchas recetas senci-

llas y con presentaciones divertidas y atractivas para llamar

la atención de nuestros pequeños gourmets. Muy útil la

clasificación de contenidos por diferentes categorías como

edades, menús, tipo de platos, ocasiones especiales, ingre-

dientes e incluso técnicas (olla a presión, microondas, etc),

además aporta menús semanales, recetas para celíacos y

sin huevo y leche. El defecto que yo le veo es que tiene

demasiadas recetas de una marca de atún concreta, pero

en fin, nada es perfecto.

Pilar Matesanz (Mamá de Coral y María Zalve)

Page 9: De tod@s

9

9

Eq

uip

o d

oc

en

te d

e T

erc

ero

de

In

fan

til

Page 10: De tod@s

10

CARRERA ENTRECULTURAS

E l pasado 27 de enero de 2013 en la Casa de Campo de Madrid, dos alumnos del CEIP JULIÁN MARÍAS de 8 años de edad, participaron en la II. Carrera Solidaria orga-nizada por la ONG Entreculturas y la revista “Corricolari es correr”. A continuación os presentamos sus testimonios de dicho evento.

UN SUEÑO OLÍMPICO: “Correr, saltar… y volar“

Q uedaban pocos minutos para las 12 de la mañana del sábado 23 de febrero y allí sentados en las butacas de un teatro, muchos niños esperaban que comenzara la PRE-MIER de un MUSICAL INFANTIL basado en los VALO-RES en los que se fundamenta el DEPORTE.

E ntre tanto público se encontraban 3 ALUMNOS DEL CEIP JULIÁN MARÍAS con 2 amiguitos, Sofía y Pedro. Y de repente, el director de la función nos informó sobre lo que íbamos a ver: “teatro negro” con “videoproyección, algo innovador al mezclar estas 2 técnicas” comentó. ¿QUÉ SERÁ ESTO NOS PREGUNTABAMOS LOS 5? Y… ¡QUÉ MARAVILLA! Ante nuestros ojos se nos presen-tó la siguiente historia:

J uan, un niño ciego le pidió, a una amiga suya que le ayudara a correr, que claro, correr era el sueño de Juan, la amiga le dijo que no porque, tenía miedo a que se cayeran los dos al suelo, y se hicieran daño. La amiga se durmió, porque estaba muy muy cansada, en-tonces tuvo un sue-ño, en el que se le apareció su Oso de peluche que era Mágico, le llevó a una aventura en la que descubrió los 3 secretos del deporte. Entonces enten-dió, que su amigo Juan necesitaba ayuda para cumplir su sueño y le ayudó.

A l finalizar la función APLAUDIMOS porque NOS GUS-TÓ MUCHO A TODOS y como algo excepcional, nos deja-ron tocar el material con el que habían trabajado, hablar con los protagonistas y hacernos fotos. Para mayor sor-presa nuestra, cuando salimos del teatro nos regalaron a cada niño una mochila roja de MADRID 2020 que contenía un llavero del “Osito Mágico”, una gorra y un bolígrafo jun-to a un portaminas también de Madrid 2020.

R ECOMENDAMOS ASISTIR A ESTE ESPECTÁCULO organizado por MADRID 2020 ciudad candidata a los Juegos Olímpicos, a todos los públicos, ESPECIALMEN-TE A LOS NIÑOS ENTRE 6 Y 10 AÑOS con sus familias o con el colegio. ¡OS VA A ENCANTAR COMO A NO-SOTROS!

JORGE DÍEZ QUILES – 2º C de primaria

IRENE HERNANDO RODRIGUEZ - 3º C de primaria YAIZA Mª DÍEZ QUILES – 4º C de primaria

Page 11: De tod@s

11

11

L os niños y niñas de 1º de Primaria queremos mostraros un ejemplo de lo que hacemos en el taller de escritura quincenalmente. La mitad de la clase nos quedamos con nuestra tutora y la otra mitad se va a otra clase con otra profe para trabajar con las palabras.

L a semana antes de celebrar el día de la Paz, estuvimos haciendo poemas sobre las cualidades de nuestros amigos y amigas. Elegimos tres cualidades que nos parecían im-portantes tener para considerarnos buenos amigos y luego tres palabras que rimaran con cada cualidad. ¡Ya está he-cha la parte más difícil!

A hora sólo hay que pensar en una oración que acabe en la primera cualidad elegida y debajo otra oración que acabe con la palabra que rime con ella. Así hasta acabar todos los pareados.

T odos los poemas están expuestos en el pasillo del cole y es muy divertido leerlos porque en este taller vale todo aunque sea absurdo o imposible. Aquí tenéis una muestra de nuestro trabajo.

Eq

uip

o d

oc

en

te d

e P

rim

ero

de

Pri

ma

ria

Page 12: De tod@s

12

SENSACIONES

Al colegio de Julián Marías llegamos con mucha ilusión, han pasado más de cinco años y sigue creciendo la emoción. … ¡ Qué riqueza cultural tiene nuestros hijos ! museos, teatro, biblioteca, excursiones y funciones. Fiesta de Navidad, La Paz, Carnaval, San Isidro y a bailar. … Son Ángeles del cielo, que nos ciegan con su luz, su energía no tiene límites, nos expresan su gratitud. … Todos trabajan mucho: Dirección, Profesores, Padres, Monitores, Conserjes, Personal de limpieza y Comedor, No olvidemos el tesón de la AMPA, que sin ellos no haríamos nada. … Con el cómputo de todo llego a la conclusión, estas vivencias reales fomentan el compañerismo y el amor. … ¡ Qué suerte tenemos! Seguimos con gran ilusión, disfrutando del momento, compartiendo proyectos y alegría de corazón.

Ana Urieta Calderón Madre de Víctor Arcones ( P 3º B )

Quiero escribir un cuento, con princesas y hadas,

pero no hago más que pensar y no se me ocurre nada.

También quiero que aparezcan

piratas, brujos y caballeros, pero por mucho que pienso,

sólo se me ocurre uno de vaqueros.

También tiene que aparecer esos monstruos que dan miedo,

las brujas con sus pócimas, y los dragones que escupen fuego.

Con todos estos personajes crearé un cuento divertido, con historias muy diversas

aunque algunas, sin sentido.

Sonia Jiménez Arosa, madre de Javier (3º primaria) y

Mihuel (Infantil 4 años)

OFERTA ESPECIAL PARA SOCIOS DEL AMPA

50% DE DESCUENTO EN LA MATRICULA

C/ AQUITANIA 30 TLF. 91 775 71 20

Itziar Butrón Solís 3ºC

ENCUENTRA SEIS EMOCIONES EN ESTA SOPA DE LETRAS

ha

ce

s d

e t

od

@s

Page 13: De tod@s

13

13

H ola a todos, desde comienzo de curso se está llevando a cabo un plan de mejora de las asignaturas instrumentales en el CEIP Julián Marías.

Uno de los aspectos en los que nos hemos querido centrar en 2º es la expresión oral de nuestros niños/as. Para ello una vez al mes elegimos un tema y los chavales nos deleitan con su gran sabiduría.

Con el paso de los meses hemos notado avances importan-tes, además la ayuda y colaboración de los padres es fun-

damental para que puedan buscar información y ensa-yar en casa, así trabajan la dicción, articulación de nue-vos fonemas y memorizan el nuevo vocabulario.

En este caso os mostramos los trabajos realizados du-rante el mes de enero. En ellos hemos conocido las ca-racterísticas y curiosidades de algunos animales, rela-cionándolo así con el tema 5 de Conocimiento del Me-dio.

¡ESTAMOS APRENDIENDO MUCHO!

Eq

uip

o d

oc

en

te d

e S

eg

un

do

de

Pri

ma

ria

Page 14: De tod@s

14

Page 15: De tod@s

15

15

L os experimentos los hemos realizado en el área de C. del medio lección 8 “La atmosfera”. Dentro de éste tema se da el tiempo meteorológico y en el estudio del tiempo utilizan un termómetro, un pluviómetro, un anemómetro y una veleta.

Aprovechamos un manual (anemómetro) para ver que da-ba vueltas por el aire.

Con un termómetro que trajo la profesora de casa medi-mos la temperatura de la calle y la de la clase, observando como subía y bajaba el nivel del mercurio.

Aprovechando que llovía el viernes pasado u chico de cla-se bajó con un recipiente (pluviómetro) a recoger agua de lluvia.

Dado que el aire tiene oxígeno y para demostrarlo la profe-sora trajo a clase varias velas, las encendimos y coloca-mos un vaso y un recipiente más grande, y observamos que se apagaba la vela.

También hemos puesto en la clase un recipiente con agua para observar la evaporación.

Hemos colocado un tornillo de hierro en un vaso con agua para ver la oxidación

Visitamos el museo del Prado el día 6 de febrero con una visita guiada. De los tres cuadros hemos explicado “ La Rendición de Breda”

Eq

uip

o d

oc

en

te d

e T

erc

ero

de

Pri

ma

ria

Page 16: De tod@s

16

NO ME JUZGUES, SOLO QUIEREME

M i nombre es……, qué más da; tengo….., es igual mi edad; vivo en Madrid y voy desde que tenía 3 años a un colegio público, el Julián Ma-rías. No sé como empezar ni sé muy bien qué decir ni cómo transmitir cuál es mi experiencia, que aunque corta es intensa, pero voy a intentarlo porque estoy seguro de que algunos niños se verán reflejados en mí y que algu-nos mayores también experimentarán lo que mis padres han vivido y siguen viviendo día tras día conmigo.

P ues bien, todo comienza cuando nazco y mi madre em-pieza a notar que la maternidad no es algo tan idílico como cuentan en los libros, en la tele o en la radio. Me pasaba el día llorando sin causa aparente y ya desde bebé mostraba un genio un tanto peculiar. El tiempo va pasando y mis pa-dres siguen un tanto preocupados, “no os agobiéis, son los tres primeros meses”, “es pronto para que el niño aguante más tiempo dormido”, “qué exagerada eres, si no quiere masticar ahora ya lo hará más adelante”, “no hace falta lle-varle al pediatra; hay niños que comienzan a hablar más tarde”,…….Había gente a la que le hacía gracia que con dos años prácticamente no hablara, e incluso me llamaban el mudito con cierta gracia, otros se atrevían a reprochar a mi madre que no sabía educarme y que si no comía era cul-pa suya; “no tienes paciencia”, “déjale, que cuando tenga hambre ya verás como se come un buey”.

E l caso es que la desesperación de mis padres y mi falta de autonomía me llevó con dos años a comenzar mi particu-lar andadura por la sociedad. Primero intentamos la sociali-zación en una escuela infantil y viendo que tampoco se con-seguían los objetivos propuestos pasamos a emprender un peregrinaje por psicólogos, psiquiatras, otorrinos, logope-das, neumólogos, alergólogos, oftalmólogos, etc. Yo no en-tendía muy bien por qué me observaban tanto, por qué le preguntaban a mi madre tantas cosas, por qué me decían que les mirara a los ojos, por qué tenía que recortar o dibu-jar mientras se fijaban en cómo lo hacía, por qué me interro-gaban mientras jugaba o por qué tenía que explicar con pa-labras qué significaban los ruidos o movimientos que repe-

tía. Sólo sabía que había lugares donde me encontraba bien y era el centro del universo y otros donde intentaba no vol-ver jamás porque me producían dolor, rabia o frustración y para colmo hacían que mis papás acabaran tristes o enfa-dados. He pasado épocas de mi infancia acudiendo a mi cita semanal con la psicóloga, con la logopeda o con el pro-fesional de turno que tocara, he vivido como otros niños en verano o navidad disfrutaban de sus vacaciones mientras yo acudía diariamente a un centro con otros niños de mi edad para mejorar mi comporta-miento; me han incluido en el cole como a.c.n.e.e, que no sé bien lo que significa, pero supone tener el privile-gio de salir de clase con Nuria, la AL, que tampoco sé lo que significa, o con Juan Carlos o Susana, la PT, ídem de lo mismo, para mostrarme tal como soy y poder sacar lo mejor de mí. Sí , he dicho lo mejor de mí, porque a pesar de que mu-cha gente piense que los niños como yo somos bi-chos raros, molestos, las-tres o lacras, también tene-mos nuestro corazoncito y nuestros sentimientos. Sabemos reír, sabemos llorar, sabe-mos lo que nos agrada o lo que nos disgusta, sabemos qué es placentero para nosotros y para los demás y sabemos que necesitamos sentirnos queridos aunque a veces no se-pamos mostrar nuestros sentimientos, aunque a veces sólo dejemos ver nuestra rabia, aunque a veces no sepamos escoger la palabra adecuada para describir lo que está pa-sando por nuestra cabecita y aunque a veces molestemos en clase, en la calle o en una conversación de mayores.

E stoy harto de oír hablar de empatía, de asertividad, de refuerzos, de castigos, de normas, de límites, de premios, de puntos, de pictogramas, de notas. Estoy harto de que mi madre se pase el día buscando en libros, en internet, …….mil formas de modular mi conducta particular, estoy harto de ser el malote de la clase. Sólo quiero ser YO y que me acepten tal como soy, quiero sentirme querido e integra-do por la sociedad y por mis iguales, quiero que mis padres dejen de buscar y buscar más soluciones, quiero tener tiem-po libre para jugar y para aburrirme como cualquier niño de mi edad y quiero que la gente sepa que los “raritos” que no somos prototipos modelo, también tenemos derecho a dis-frutar de una vida normal sin tener que ser juzgado o este-reotipado como ESE BICHO RARO QUE INCORDIA CON-TINUAMENTE.

L amentablemente, mi particular andadura por este mundo prácticamente acaba de empezar y mucho me temo que el camino que me queda no va a ser fácil. Sólo espero que las curvas no sean muy cerradas y que no me produzcan mu-cho mareo o vértigo.

S oy consciente de que la gente que me quiere va a estar conmigo para ayudarme a conseguir llegar a un buen des-tino y espero que los que tenían otro concepto de mí o de “los raritos” empiecen a cambiarlo.

UNO DE MUCHOS.

Page 17: De tod@s

17

17

JORNADAS DEPORTIVAS 2012/2013

E l pasado mes de diciembre, una vez más, la AMPA en colaboración con Deporte Ocio y Salud y Distrito Olímpico invitó a la participación de padres, profesores y monitores de alumnos del CEIP JULIÄN MARÍAS, organizando unas jornadas deportivas. Esta vez los protagonistas fueron los papás y los que animaban a los deportistas eran sus hijos.

El domingo 16 se jugó un partido de baloncesto, en la que tanto los papás y las mamás lo dieron todo. Se hicieron dos equipos, “Los Cuarentones” y “Los Peligrosos”. El partido fue reñido hasta el final con dos prórrogas, y finalmente ganó el equipo de “Los cuarentones”. Todo terminó con un gran abrazo y grandes apretones de manos.

El sábado 22, tuvo lugar "El II Torneo de fútbol sala Julián Marías", esta vez asistieron 45 jugadores, que se dividieron en 6 equipos: "Champions Girls", "Rayo Malayo", "Fútbol-IN", "Los Peligrosos", "Glober Torpes" y "El Catenaccio". Compitieron en dos grupos, en el que el primero de grupo se clasificaba para la final, teniendo así una mañana de 7 divertidos partidos de 25 minutos cada uno. Finalmente, pasaron las rondas eliminatorias: “Rayo Malayo” y “Los Peligrosos”. También esta vez fue reñida la final, que termi-nó con el lanzamiento de penaltis, lo que dio la victoria al equipo “Rayo Malayo”. Después de tanta actividad, DOS obsequió a los padres con un refrigerio, que nos sirvió para celebrar la jornada y despedirnos hasta la vuelta de las vacaciones.

Gracias, una vez más, a las empresas colaboradoras que promueven este tipo de eventos, permitiendo compartir más ratos de ocio con nuestros hijos y con las demás fami-lias. Esperamos que estas acciones se repitan y que se animen aquéllos que aún no lo han hecho.

¡Hasta la próxima!

CLUB DEPORTIVO JULIÁN MARÍAS

E l C.D. Julián Marías se origina en octubre de 2010 y nace para dar respuesta a la necesidad de algunos padres que querían que sus hijos además de hacer deporte, lo hicieran con el objetivo de practicar su deporte favorito, participar y competir perteneciendo a un club, al club de su colegio.

E l club se crea inicialmente con un único deporte, el fut-bol y únicamente con un equipo federado y uno de ayunta-miento. En la actualidad el club cuenta con 7 equipos, 6 de ellos participando en ligas organizadas por la Federación Madrileña de Fútbol.

L a base del club se forja en el mismo colegio, en sus instalaciones, alumnos de 2º y 3º de infantil, llamada "la escuela" en la que contamos con 22 alumnos, que empie-zan con la técnica del fútbol más básica y adecuada para sus edades. Los alumnos de 2ª compiten en una liga de fútbol sala entre colegios los viernes tarde, jugando como local en el mismo colegio y es ideal para ellos antes de dar el salto al fútbol 7.

T ambién y en su segunda temporada contamos con la disciplina de gimnasia rítmica donde las integrantes del equipo participan en varias categorías y también de una forma individual con dos de sus integrantes.

E l club es un referente para el C.E.I.P. Julián Marías del que toma su nombre y ha apostado por empezar organiza-damente, creando cimientos desde la base, es decir, desde los más pequeños, fomentando buenos valores a las nue-vas generaciones basados en una vida saludable paralela con el deporte y sobre unos principios de igualdad y tole-rancia.

E quipos humildes y con una ilusión incansable, tiene un ambiente familiar y lúdico entre padres, niños/as y mo-

nitores.

E n los próximos años el club quiere seguir avanzando con más categorías y deportes conforme vayan creciendo sus deportistas, objetivo que ya se está cumpliendo con la participación de un equipo en la categoría de infantil de fútbol 11, con niños que han empezado el instituto y son antiguos alumnos de nuestro colegio, la piña que había el año pasado y la unión por el fútbol, ha hecho que sigan juntos y con ganas de avanzar categorías.

L es damos las gracias a todos los que depositan su con-fianza en este joven club y animamos a tomar parte de él a los alumnos que lo deseen estando abiertos a cualquier sugerencia o petición de nuevos deportes ya sean indivi-duales o colectivos.

Marcos Antonio Piris Lozano

Monitor empresa DOS

Page 18: De tod@s

18

Page 19: De tod@s

19

19

Page 20: De tod@s

20

E n 4ºB en la clase de Plás-

tica hemos realizado un

monstruo, os vamos a contar

como lo hicimos. En primer

lugar nuestra profe, Toñi, nos

leyó un libro que se titula “El

domador de monstruos” de la

autora Ana María Machado,

os recomendamos que lo

leáis, es muy divertido. Des-

pués de leer el libro hicimos

nuestro propio monstruo y nos

salieron muy graciosos, aquí

tenéis algunos de ellos.

Sergio Noriega

Paula Cortés

Patricia Teruel

Guadalupe Saiz

María Egea

Page 21: De tod@s

21

21

N osotros los chicos y chicas

de 4ºC hemos hecho un comic a

partir de una historia que se titula

“El águila y el labrador”. Escribi-

mos la historia con mucho cuida-

do y buena letra, a continuación

nos inventamos un comic, fue

muy guay. El comic que os pre-

sentamos lo elegimos por vota-

ción. Susana, nuestra profe nos

explicó cosas del comic, como

por ejemplo que cuando habla un

personaje se usan bocadillos.

Eq

uip

o d

oc

en

te d

e C

ua

rto

de

Pri

ma

ria

Page 22: De tod@s

22

E n quinto de primaria hemos trabajado en el área de Lengua Castellana y Literatura “ El cuento”. Tras leer va-rios éste ha sido nuestro elegido. ¡Esperamos que os guste tanto como a nosotros!

Sandra 5ºC

UNA EXCURSIÓN MUY ESPECIAL…

H abía una vez un grupo de amigos que decidieron ir de excursión, harían una Gymkana de juegos deportivos y para ello, cada uno tendría que llevar algo que considera-ran importante para llevar a cabo alguno de los juegos.

Uno de ellos quedó en que llevaría todos los elementos necesarios para jugar al futbol, otro para jugar al balonces-to, otro para jugar al tenis y otro para hacer una carrera de relevos.

Llegó el día de la excursión y todos llegaron felices y con-tentos al punto de encuentro para comenzar lo que iba a ser un día muy especial para ellos.

Viajaron en autocar, cantando canciones, chistes y todos estaban deseando llegar al destino donde iban a pasarlo en grande con la Gymkhana.

Por fin, llegaron. El sitio era precioso, además hacía un día soleado, era un campo lleno de árboles y setos con una gran explanada de césped. Todos fueron bajando del auto-car y fueron a recoger al maletero todas sus mochilas en las que llevaban todo lo necesario para realizar sus depor-tes favoritos, tal y como habían quedado.

Cuál fue su sorpresa, cuando se dieron cuenta que se ha-bían olvidado meter en el maletero, las mochilas con todas las cosas para la Gymkhana.

¡ Qué hacemos ahora dijeron !

Se disgustaron y se pusieron tristes. Cuando están todos alicaídos sin saber qué hacer, uno de los amigos dijo:

¿Vamos a desaprovechar este día que llevamos preparan-do con ilusión durante tanto tiempo?

Es verdad que se nos han olvidado las mochilas y que no podremos jugar a lo que teníamos pensado pero estamos todos juntos y con un poco de imaginación podemos jugar a otras cosas.

Así que sin pensarlo más, se decidieron a buscar piedras, ramas de árboles y con el papel de envolver los bocadillos que habían llevado para comer, hicieron una bola grande.

Con las piedras delimitaron las porterías y con la bola gran-de de papel hicieron un balón ya tenían los elementos ne-cesarios para jugar al futbol. Las ramas de los árboles les sirvieron como testigos para hacer carreras de relevo, los propios árboles y setos que había en el campo les servían como elementos para esconderse, con lo que podrían tam-bién jugar al escondite.

Al final pasaron un día estupendo y llegaron a la conclusión que tan solo con un poco de imaginación podían divertirse.

-FIN-

Sergio Hernández Metola.

Page 23: De tod@s

23

23

Eq

uip

o d

oc

en

te d

e Q

uin

to d

e P

rim

ari

a

D urante éste trimestre hemos trabajado la mitología

Griega y Romana. De entre todos los trabajos que hemos

realizado, aquí os mostramos uno donde podéis conocer

curiosidades de algunos delos mas famosos personajes.

Os ánimo a seguir investigando en todos ellos.

¡ Hay muchísimos!

Page 24: De tod@s

24

E n el área del Conocimiento del Medio os invitamos a cuidar vuestra salud. Este trabajo de investigación sobre la tu-

berculosis es uno de los realizados sobre éste tema.

Eq

uip

o d

oc

en

te d

e S

ex

to d

e P

rim

ari

a

Page 25: De tod@s

25

25

L os alumnos de 6º B han trabajado en el área de Len-

gua Castellana y Literatura cómo hacer una reseña. Os

dejamos un par de ellas donde se os sugiere la lectura de

unos libros que parecen bastante interesantes.

Eq

uip

o d

oc

en

te d

e S

ex

to d

e P

rim

ari

a

Page 26: De tod@s

26

ACTIVIDADES DE COEDUCACIÓN

E l curso pasado se aprobó que cada nivel del cole-gio realizaría durante el curso, al menos, una acti-vidad “de coeducación” relacionada con un cuen-to. Son actividades destinadas a la reflexión en

grupo sobre: roles y estereotipos, reparto de responsabili-dades, imagen corporal, etc. La agente de igualdad de la Junta Municipal de San Blas nos ha proporcionado los ma-teriales necesarios: la presentación en PowerPoint de cada historia, documentación, fichas para el aula y para evalua-ción, además, el profesorado ha añadido algunos cuentos o se han adaptado actividades. Para este curso los cuentos propuestos son:

L os cursos de infantil dedicaron unos días de diciem-bre para trabajar: “El león que no sabía escribir”, “Don caballito de mar” y “Los príncipes azules desti-ñen”

En 6º de Primaria, la profesora de E. Física ha hecho una adaptación de la Yincana de las habilidades para hablar y pensar sobre estereotipos masculinos y femeninos. El resto de los niveles trabajarán sus respectivos cuentos a partir del mes de marzo. La idea es que cada niño/a tenga la oportunidad de acer-carse a estos temas a lo largo de su formación en el cole-gio y haya un momento en el curso en que se haga más hincapié en ellos.

María Raposo Responsable de Coeducación

Infantil 3 años El león que no sabía escribir

Infantil 4 años Don caballito de mar

Infantil 5 años Los príncipes azules destiñen

1º Primaria ¿Hay algo más aburrido que ser una princesa rosa?

2º Primaria Cambiando cuentos

3º Primaria Ni un besito a la fuerza

4º Primaria La vasija que quería ser botella

5º Primaria Las tortugas de la isla

6º Primaria Mi cuerpo es guay ó Yincana de las ha-bilidades ó Hagamos un buen trato

“El león que no sabía escribir”

“¿Hay algo más aburrido que ser una princesa rosa?”

“Las tortugas de la isla” “Los príncipes azules destiñen”

Page 27: De tod@s

27

27

Hola, somos los auxiliares de biblioteca. Somos Marta, Marco, Elba (6º C), Lara y Claudia (6º B). Venimos todos los viernes en el recreo de comedor, a ayudar.

Hemos hecho marcahuecos, la encuesta del top 15 y el recuento

de votos, hemos puesto tejuelos y códigos de barra, hemos co-

locado libros siguiendo la CDU, los hemos llevado a las clases…

Y se nos ocurren un montón de cosas divertidas y chulas para que vengáis aquí. ¡Os esperamos!

¡ SI QUIERES COGER UN LIBRO, VEN AQUÍ AHO-

RA MISMO !

29

Page 28: De tod@s

28

El amor es el alimento principal para la

mente de los niños

E n la revista Science, había un artículo que discutía có-

mo el estado emocional de la madre durante el embarazo

determina el sentido de la evolución que se llevará a cabo

dentro de su feto en desarrollo. Su estado de bienestar de-

termina si el desarrollo del cerebro fetal se concentra en el

lóbulo frontal o en el viejo cerebro reptiliano de la supervi-

vencia.

D urante los primeros 16 días, el niño está expuesto al

campo electromagnético de los latidos del corazón de la

madre, y ese campo es modulado por lo que está en las

células neuronales del corazón, que son las emociones y las

emociones son transferidas a los niños.

L a idea de que podemos pensar con el corazón no es

una metáfora, sino que es un fenómeno real. La investiga-

ción científica está demostrando que el corazón es el princi-

pal centro de inteligencia en los seres humanos. Los biólo-

gos moleculares han descubierto que el corazón es una

glándula endocrina del cuerpo. En respuesta a nuestra ex-

periencia del mundo, produce y libera una hormona impor-

tante, ANF que afecta profundamente cada operación en la

estructura del sistema límbico, o "cerebro emocional". Esto

incluye el área del hipo-

campo donde la me-

moria y el aprendi- zaje

tienen lugar, y tam- bién

los centros de con- trol

de todo el sistema hor-

monal. Y los neuro-

cardiólogos han en-

contrado que del 60 al

65% de las células del

corazón son en reali-

dad células neuro- nales,

y no células musculares. Son idénticas a las células nervio-

sas en el cerebro. Hay un "cerebro" en el corazón, cuyos

ganglios están vinculados a todos los órganos importantes

en el cuerpo, a todo el sistema muscular que permite a los

seres humanos expresar sus emociones. La mitad de las

células nerviosas del corazón sirven para tratar de traducir

la información que les llega enviada de todo el cuerpo de

cara a mantener el cuerpo funcionando como un todo armó-

nico. Y la otra mitad son una gran conexión neuronal que

dialoga con el cerebro emocional en la cabeza.

E l corazón es también un campo electromagnético que

comprende el cuerpo y se extiende alrededor de tres a cinco

metros de distancia de él. Un electrocardiograma se puede

tomar a un metro de distancia del cuerpo. El campo que el

corazón produce es holográfico y puede emitir la totalidad

del espectro de ondas de radio de la que el cerebro extrae

su información para crear nuestra realidad interna del mun-

do.

E l espectro radioeléctrico del corazón se ve profunda-

mente afectado por nuestra respuesta emocional al mundo.

La experiencia emocional de los niños, cómo se sienten a sí

mismos y al mundo alrededor de ellos, tiene un tremendo

impacto en su crecimiento y desarrollo. Es la base sobre la

cual se basa todo el aprendizaje, la memoria, la salud y el

bienestar futuro. Cuando esa estructura emocional no es

estable y positiva para un niño, ningún otro proceso de

desarrollo dentro de él funcionará plenamente. Su desarrollo

posterior será solo compensatorio a las deficiencias.

S ólo hay dos tipos de aprendizaje: el aprendizaje propia-

mente dicho y el otro es el condicionamiento. El condiciona-

miento es una respuesta llena de temor, parte del cerebro

primario o "reptiliano ". Este funciona por reflejos, es el cere-

bro de la supervivencia es el que responde como si se sin-

tiera amenazado. El aprendizaje condicionado, que es el

que tiene lugar aquí, y que está íntimamente asociado con

los estados emocionales de hostilidad, ira y ansiedad. El

aprendizaje que involucra a los lóbulos frontales superiores -

el cerebro intelectual y creativo-, depende de un entorno

emocional positivo y de apoyo. Esto se debe a que a la pri-

mera señal de ansiedad, el cerebro cambia sus funciones

desde los lóbulos prefrontales arriba al viejo cerebro reptil

implicado en la supervivencia.

A menudo lo que ocurre es que hay una sustitución de la

atención adecuada -amor, afecto y contacto- con una muy

inapropiada y masiva sobre estimulación a base de estímu-

los de los que dañan el crecimiento -TV, videos, DVDs etc.-

del tipo de la que les dan las cuidadoras que los ponen fren-

te a la tele para entretenerles o pacificarles.

S i queremos que un niño sea inteligente, exitoso y salu-

dable debe tener una experiencia emocional positiva. Todo

comienza con niños que se sienten incondicionalmente que-

ridos, aceptados y amados. Pueden tener todo lo demás: un

alto nivel de vida, el sistema escolar más caro, los mejores

maestros del mundo, pero si los niños carecen de esa expe-

riencia inicial de ser amados por lo menos por una persona,

y si no se sienten seguros y tranquilos en su ambiente de

aprendizaje, entonces nada positivo va a suceder.

L a materia no da la felicidad, Rumi hace muchos si-

glos nos dejó plasmado lo que ahora sabemos. A la

gente que queremos no les basta con regalos, colegios

caros... sólo con una caricia se puede llegar a la felici-

dad.

“Toda una vida sin amor no cuenta,

El amor es el agua de vida.

¡bébela con el alma y el corazón!

Y el Masaje Metamórfico, la Cristaloterapia, la Cromoterapia

y tus manos darán el amor.

Otilia Serrano

Page 29: De tod@s

29

29

UNE LOS PUNTOS, RELACIONANDO CADA PALA-BRA CON SU EMOTICÓN CORRESPONDIENTE:

Leyre Butrón Solís 3º Infantil

Itziar Butrón Solís 3ºC

A finales del curso pasado los padres de los niños

de I4C que habían participado en el curso de Inteli-

gencia Emocional de Crece Bien, tuvimos la oportu-

nidad de compartir una sesión con Silvia y nuestros

hijos.

Fue una experiencia muy bonita que tanto Lara

como yo recordamos todavía. Una de las cosas

que más nos gustó, fue el masaje relajante en la

espalda simulando que hacemos una pizza que nos

enseñó Silvia.

Por eso, cuando nos vamos a poner “nerviosas”

nos sentamos a relajarnos con el “masaje de la

pizza”. Y… funciona!!!

Margarita Mahringer

Soluciones del juego de la página 27:

A4, B5, C6, D1, E3, F2

Javier Sánchez Castellanos P2C

ha

ce

s d

e t

od

@s

Page 30: De tod@s

30

Page 31: De tod@s

31

31

Como sabéis, el día 19 de diciembre se representó la

obra "Juicio a la Navidad" en seis sesiones: 4 en horario lectivo para el profesorado y el alumnado del centro y otras 2 en horario extraescolar para el público en general. Ese día también estábamos de estreno en cuanto al nombre del grupo; nos hemos decidido por "Malala" en honor a una niña paquistaní nacida en 1997, que fue brutalmente ataca-da sólo por defender sus derechos educativos como niña que es.

En dicha obra, tiene lugar un juicio contra la perso-nificación de la navidad y en el que se decide si se debe de seguir celebran-do. Intervendrán testigos defensores como la "Vieja del Visillo", "Marta Déci-mo", el "Rey de España", la "Señora del Portal", "Draculaura" y el villanci-co "Blanca Navidad"; y en contra o acusadores co-mo los "Pavos de Navi-dad", el "Árbol de Navi-dad", la "Marimorena" o "Papá Noel". También se le da a la obra un cierto toque de humor con chascarrillos muy conocidos por todos vosotros.

Si queréis ver el video completo de la obra, deciros que ya aparece publicado en la sección "TEATRO" de la página web del AMPA Julián Marías o directamente en el enlace http://www.youtube.com/watch?v=-XZsTtRryew.

Por último comentaros que ya estamos trabajando en la próxima obra, que se representará en el mes de abril y que coincidirá con la semana del libro. Deciros que se titula "la Isla de los Olvidados" donde actuarán personajes muy co-nocidos , que el tema principal radicará en algo tan impor-tante y necesario en nuestra vida como es el trabajo en equipo, que la estamos preparando con el mismo cariño que las anteriores y que os animamos a seguir asistiendo a las funciones, ya que sois todos vosotros (alumnos, profe-sores, padres y madres) quienes, con vuestro apoyo y cari-ño, hacéis grande este grupo. Os mantendremos informa-dos de las próximas funciones.

Muchas gracias a todos....... El grupo de teatro "MALALA"

Alberto Moreno

El grupo de teatro "MALALA"

Esta vez nuestro grupo se enfrenta a dos retos, somos

16 personas, es decir 16 personajes que actúan, cantan, bailan. El otro es el tema de este año: EL TRABAJO EN EQUIPO. Después de debatir entre nosotr@s, esta vez hemos elegido la idea del guión por votación a mano alza-da. El reparto de la obra se hizo de la misma manera: pa-pelitos en una bolsa, y a sacar el personaje¡¡¡ El azar ha sido esta vez quién a elegido el papel que vamos a inter-pretar.

Argumento: Los personajes de cuentos infantiles han desa-parecido ..... Las nuevas tecnología han desplazado a la historias de siempre. Pero los hemos encontrado ....

están presos en una isla.

LA ISLA DE LOS OLVIDADOS.

Por el escenario desfilarán los más entrañables persona-jes, los malos malísimos ....

pero lo harán de una manera totalmente diferente a lo que nos tienen acostumbrados.

Esperamos que este nuevo proyecto tenga la misma acep-tación y recibamos el mismo cariño que en anteriores re-presentaciones, ese cariño que todos nosotros ponemos en cada obra, Muchas Gracias.

Carmen Álvaro

Page 32: De tod@s

“Inteligencia emocional”

E n las últimas décadas hemos escuchado este término no pocas veces y no en pocos sitios. En la televisión, periódi-cos, en el colegio de nuestros hijos, a los psicólogos…

P ero, ¿qué es exactamente la inteligencia emocional?, ¿es como la inteligencia tradicional?, ¿se nace con ella?, ¿se aprende?... En este artículo intentaremos responder a estas preguntas para conocer la importancia de este término y la influencia en el comportamiento, no solo social sino aca-démico y profesional de vuestros hijos.

A lgunas teorías de inteligencia recientes hablan de la inte-ligencia emocional como una de las competencias que forma parte de una inteligencia más global. Este es el caso de la Teoría de las inteligencias múltiples de Gardner. Según esta teoría, las personas aprenden, representan y utilizan el saber de muchos y diferentes modos. Estas diferencias desafían al sistema educativo que supone que todo el mundo puede aprender las mismas materias del mismo modo y que basta con una medida uniforme y universal para poner a prueba el aprendizaje de los alumnos.

G ardner nombra ocho inteligencias entre las que se en-cuentran la Inteligencia intrapersonal e interpersonal. Gard-ner define la inteligencia intrapersonal, como la capacidad que tiene un individuo de acceder a la propia vida emocional, a la propia gama de sentimiento, efectuar discriminaciones entre ciertas emociones y, finalmente, ponerles un nombre y recurrir a ellas como medio de interpretar y orientar la propia conducta. El desarrollo de esta inteligencia permite compren-derse mejor y trabajar con uno mismo. En el sentido indivi-dual de uno mismo, es posible hallar una mezcla de compo-nentes intrapersonal e interpersonales.

L a inteligencia interpersonal se constituye a partir de la capacidad nuclear para sentir distinciones entre los demás, en particular, contrastes en sus estados de ánimo, tempera-mento, motivaciones e intenciones. Esta inteligencia le per-mite a un adulto hábil, leer las intenciones y los deseos de los demás, aunque se los hayan ocultado. Esta capacidad se da de forma muy sofisticada en los líderes religiosos, políti-cos, terapeutas y maestros. Esta forma de inteligencia no depende necesariamente del lenguaje.

T anto una como otra están relacionadas entre sí y ofrecen al individuo la capacidad para plantearse metas, evaluar ha-bilidades y desventajas personales y controlar el pensamien-to propio, además de trabajar con gente, ayudar a las perso-nas a identificar y superar problemas, cooperar y participar en trabajos de grupo.

N umerosos estudios relacionan la inteligencia emocional (intrapersonal e interpersonal) con el “éxito en la vida”, en-tendiendo este como la capacidad de ajuste y adaptación a las circunstancias y la obtención del mayor beneficio dada la situación. En estos estudios se han desarrollado relaciones entre pensamiento optimista y éxito académico, manejo emocional y trabajo bajo presión, y empatía y capacidad de liderazgo entre otros.

P ero, si las competencias emocionales son tan influyen-tes, ¿ qué podemos hacer como padres y maestros para desarrollar y educar en estas habilidades? Efectivamente, se trata de competencias con una base biológica pero que se desarrollan y aprenden desde la infancia en el ámbito fami-liar y escolar.

D esde Instituto Prisma Psicólogos proporcionamos pau-tas de educación emocional a las familias y profesorado, ba-sado en la identificación de las emociones y en generar re-cursos de solución de las dificultades. 1. Las emociones son el motor del comportamiento, si no

sé lo que siento muchas veces no sabré que hacer. Ayu-da a tu hijo/alumno a saber lo que siente para encontrar la manera de comportarse. No es lo mismo tener miedo que estar abatido, por lo que la solución no será la mis-ma.

2. La identificación de las emociones se sigue del manejo, no negación de las mismas, en relación a la mejor adap-tación a la situación. Conocer qué me ayuda o que nece-sitamos cuando me siento de determinada manera.

3. Cuando sé cómo me siento y por qué, es más probable que generalice a los otros esta capacidad, teniendo en cuenta el estado de ánimo y los derechos de los demás.

A pesar de la importancia más que justificada de la

“inteligencia emocional” en el desarrollo personal, aún exis-

ten pocas medidas de implementación de la misma en los

centros y en las familias. Este artículo espera servir al menos

de reflexión y aclaración a las respuestas del lector.

Instituto Prisma Psicólogos

EN ESTE NUMERO COLABORAN: