DE345-06 Norma Sobre Amortiguadores - Mayo 15 de 2008

66
PROYECTO DE NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 1711 (Primera actualización) DE 345/06 CONTENIDO Página 1. OBJETO........................................................1 2. REFERENCIAS NORMATIVAS........................................1 2.1 NORMAS TÉCNICAS COLOMBIANAS...................................1 2.2 NORMAS ISO....................................................2 3. DEFINICIONES..................................................2 4. TIPOS Y FORMAS................................................4 5. REQUISITOS DE CALIDAD.........................................6 5.1 FUERZA DE AMORTIGUACIÓN.......................................6 5.2 PRESIÓN INICIAL Y FUERZA DE REACCIÓN..........................8 5.3 CARACTERÍSTICAS DE TEMPERATURA, RESISTENCIA A LA FRICCIÓN, RUIDO EN FUNCIONAMIENTO, ACELERACIÓN DEL VÁSTAGO DEL PISTÓN Y PRUEBA DE DURABILIDAD EN LABORATORIO........................8 5.4 PINTURA.......................................................8 6. CONSTRUCCIÓN..................................................8 7. FORMAS Y DIMENSIONES..........................................8

Transcript of DE345-06 Norma Sobre Amortiguadores - Mayo 15 de 2008

PROYECTO DENORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 1711 (Primera actualización) DE 345/06

CONTENIDO

Página

1. OBJETO........................................................................................................................1

2. REFERENCIAS NORMATIVAS....................................................................................1

2.1 NORMAS TÉCNICAS COLOMBIANAS.......................................................................1

2.2 NORMAS ISO...............................................................................................................2

3. DEFINICIONES.............................................................................................................2

4. TIPOS Y FORMAS........................................................................................................4

5. REQUISITOS DE CALIDAD.........................................................................................6

5.1 FUERZA DE AMORTIGUACIÓN..................................................................................6

5.2 PRESIÓN INICIAL Y FUERZA DE REACCIÓN...........................................................8

5.3 CARACTERÍSTICAS DE TEMPERATURA, RESISTENCIA A LA FRICCIÓN, RUIDO EN FUNCIONAMIENTO, ACELERACIÓN DEL VÁSTAGO DEL PISTÓN Y PRUEBA DE DURABILIDAD EN LABORATORIO..................................................8

5.4 PINTURA.......................................................................................................................8

6. CONSTRUCCIÓN.........................................................................................................8

7. FORMAS Y DIMENSIONES.........................................................................................8

7.1 TIPOS DE AMORTIGUADORES, FORMAS Y DIMENSIONES..................................8

7.2 FORMAS Y DIMENSIONES DEL CUERPO PRINCIPAL............................................9

7.3 FORMAS DE LOS SISTEMAS DE ANCLAJE...........................................................10

7.4 CARRERA...................................................................................................................12

PROYECTO DENORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 1711 (Primera actualización) DE 345/06

Página

8. MÉTODOS DE ENSAYO............................................................................................13

8.1 ENSAYO DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA FUERZA DE AMORTIGUACIÓN. .13

8.2 ENSAYO DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA TEMPERATURA...........................16

8.3 ENSAYO DE RESISTENCIA A LA FRICCIÓN..........................................................17

8.4 ENSAYO DEL RUIDO EN FUNCIONAMIENTO........................................................19

8.5 ENSAYO DE ACELERACIÓN DEL VÁSTAGO DEL PISTÓN..................................20

8.6 ENSAYO DE DURABILIDAD EN EL BANCO DE PRUEBAS...................................21

8.7 ENSAYO DE LA PINTURA O PELÍCULA DE RECUBRIMIENTO............................23

9. INSPECCIÓN..............................................................................................................23

9.1 INSPECCIÓN DE LA APARIENCIA...........................................................................23

9.2 INSPECCIÓN DE LA FUERZA DE AMORTIGUACIÓN............................................23

9.3 INSPECCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DE TEMPERATURA, RESISTENCIA A LA FRICCIÓN, RUIDO EN FUNCIONAMIENTO, ACELERACIÓN DEL VÁSTAGO DEL PISTÓN Y DURABILIDAD EN EL BANCO DE PRUEBAS...............................................................................................23

10. ROTULADO................................................................................................................23

DOCUMENTO DE REFERENCIA..........................................................................................37

TABLAS

Tabla 1. Tipos de amortiguadores, formas y dimensiones.................................................4

Tabla 2. Rango de la fuerza de amortiguación en extensión con velocidad del pistón de 0,3 m/s...............................................................................................................6

Tabla 3. Rango de la fuerza de amortiguación en compresión con velocidad del pistón de 0,3 m/s...............................................................................................................7

Tabla 4. Tolerancia de la fuerza de amortiguación..............................................................7

PROYECTO DENORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 1711 (Primera actualización) DE 345/06

Página

Tabla 5. Formas y dimensiones del cuerpo principal.........................................................9

Tabla 6. Carreras para amortiguadores hidráulicos telescópicos...................................13

FIGURAS

Figura 1. Cuerpo del amortiguador (ilustrado por las líneas continuas)..........................2

Figura 2. Ejemplo de terminales de anclaje (Ilustrados por las líneas continuas)...........2

Figura 3. Dimensiones de referencia....................................................................................3

Figura 4. Longitud base..........................................................................................................3

Figura 5. Anillo con buje metálico.......................................................................................10

Figura 6. Anillo con perno de lazo.......................................................................................11

Figura 7. Anillo metálico doble cono..................................................................................11

Figura 8. Anillo metálico con perno de toma.....................................................................11

Figura 9. Terminal de perno.................................................................................................12

Figura 10. Terminal de plato................................................................................................12

Figura 11. Diagrama de Lissajous.......................................................................................13

Figura 12. Aparato para el ensayo de las características de la fuerza de amortiguación..................................................................................................................14

Figura 13. Fuerza de amortiguación frente a las características de velocidad..............15

Figura 14. Fuerza de amortiguación frente a las características de temperatura..........17

Figura 15. Resistencia a la fricción.....................................................................................17

Figura 16. Aparato para el ensayo de la resistencia a la fricción....................................18

Figura 17. Características de la resistencia a la fricción..................................................19

Figura 18. Aparato para ensayo de la durabilidad en el banco de pruebas....................21

PROYECTO DENORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 1711 (Primera actualización) DE 345/06

Página

ANEXOS

ANEXO A (Normativo)AMORTIGUADORES EQUIPADOS CON UN TOPE HIDRÁULICO DE REBOTE...............24

ANEXO B (Normativo)AMORTIGUADORES DE CILINDRO ÚNICO CON CARGA DE GAS, CON Y SIN TOPE DE REBOTE.............................................................................................27

ANEXO C (Informativo)NORMAS DE DISEÑO...........................................................................................................35

PROYECTO DENORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 1711 (Primera actualización) DE 345/06

AUTOMOTORES.AMORTIGUADORES HIDRÁULICOS TELESCÓPICOS

1. OBJETO

Esta norma especifica los amortiguadores telescópicos utilizados en sistemas de suspensión de todo tipo de vehículo automotor de carretera como automóvil, campero y camioneta y camión liviano (de aquí en adelante se denominan amortiguadores).

Esta norma no incluye los amortiguadores utilizados en sistemas de suspensión Tipo Mc Pherson.

2. REFERENCIAS NORMATIVAS

Los siguientes documentos normativos referenciados son indispensables para la aplicación de este documento normativo. Para referencias fechadas, se aplica únicamente la edición citada. Para referencias no fechadas, se aplica la última edición del documento normativo referenciado (incluida cualquier corrección).

2.1 NORMAS TÉCNICAS COLOMBIANAS

NTC 6, Productos planos laminados en caliente de aceros, al carbono, estructurales, alta resistencia baja aleación y alta resistencia baja aleación con capacidad de deformado. Estampado.

NTC 1156, Procedimiento para el ensayo de la cámara salina.

NTC 2150, Recubrimientos electrolíticos con zinc en hierro y acero.

NTC 2249, Tubería metálica. Tubos de acero al carbono, con o sin costura, para usos comunes. Aptos para ser roscados.

NTC 2787, Elementos de fijación. Tuercas hexagonales Tipo 1. Grados A y B.

NTC 2842, Tubería metálica. Tubos de acero al carbono y acero aleado, soldados por resistencia eléctrica para aplicaciones mecánicas.

NTC 3428, Acústica. Sonómetros (Medidores de la intensidad del sonido).

1 de 37

PROYECTO DENORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 1711 (Primera actualización) DE 345/06

NTC 5505, Sistema normalizado de clasificación para productos de caucho en aplicaciones automotrices

2.2 NORMAS ISO

ISO 3573, Hot-Rolled Carbon Steel Sheet of Commercial and Drawing.

ISO 3574, Cold-Reduced Carbon Steel Sheet of Commercial and Drawing Qualities.

3. DEFINICIONES

A continuación se indican las definiciones de los principales términos que se utilizan aquí:

a) Amortiguador estándar. Amortiguador de cilindro doble sin características complementarias de gas ni accesorios como el tope de rebote.

b) Amortiguador con tope de rebote. Amortiguador con las funciones de un amortiguador estándar así como la función de suprimir el rebote de la rueda desde su longitud máxima por medio de un tope de rebote.

c) Amortiguador estándar con carga de gas. Amortiguador estándar con carga de gas tope de rebote.

d) Amortiguador estándar con carga de gas y con tope de rebote. Amortiguador con las funciones de un amortiguador estándar con carga de gas así como la función de suprimir el rebote de la rueda desde la máxima longitud por medio de un tope de rebote.

e) Cuerpo del amortiguador. Amortiguador al que se le han retirado los terminales de anclaje (véase la Figura 1).

Figura 1. Cuerpo del amortiguador (Ilustrado por las líneas continuas)

f) Terminales de anclaje. Partes que se proporcionan para conectar el cuerpo del amortiguador a la carrocería del vehículo (véase la Figura 2).

Figura 2. Ejemplo de terminales de anclaje (Ilustrados por las líneas continuas)

2

PROYECTO DENORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 1711 (Primera actualización) DE 345/06

g) Dimensiones de referencia. Dimensión total de los componentes que conforman el cuerpo del amortiguador menos la sección de carrera (véase la Figura 3).

Figura 3. Dimensiones de referencia

OBSERVACIONES La ilustración muestra un amortiguador con tope de rebote.

El amortiguador estándar no incluye l3

h) Longitud base. Dimensión de referencia más las dimensiones de los terminales de anclaje (véase la Figura 4).

La longitud base se expresa por L1, L2 y L3 dependiendo del tipo de los terminales de anclaje.

Figura 4. Longitud base

OBSERVACIONES La Ilustración incluye la sección de carrera para facilitar la expresión de las dimensiones de referencia y de la longitud base.

i) Longitud mínima. Longitud del cuerpo incluyendo los terminales de anclaje cuando el vástago del pistón esta totalmente introducido en el cuerpo (comprimido). La longitud mínima se expresa mediante la siguiente fórmula:

en donde

Lmí = longitud mínima

BL = longitud base

St = sección de carreraOBSERVACIONES La longitud mínima depende del perfil de los terminales de anclaje y se ilustra en la Figura 4

3

PROYECTO DENORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 1711 (Primera actualización) DE 345/06

j) Longitud máxima. Longitud cuando el vástago del pistón estar totalmente extendido. Para los amortiguadores con tope de rebote, ésta es la longitud que incluye los terminales de anclaje cuando el vástago del pistón esta totalmente extendido sin causar ninguna deformación del tope. La longitud máxima se calcula mediante la siguiente fórmula:

en donde

Lmáx = longitud máxima

OBSERVACIONES La longitud máxima depende del perfil de los terminales de anclaje y se ilustra la Figura 4.

k) Carrera. Diferencia entre la longitud máxima y la longitud mínima.

4. TIPOS Y FORMAS

Los tipos de amortiguador dependen de la configuración del cuerpo y de las configuraciones del terminal de anclaje. La Tabla 1 ilustra los cuatro tipos disponibles que incluyen once amortiguadores estándar, cuatro amortiguadores con tope de rebote, cuatro amortiguadores estándar con carga de gas y cuatro amortiguadores estándar con carga de gas con topes de rebote. También se diferencian otros cuatro tipos disponibles de amortiguadores según el perfil de los terminales de anclaje superior e inferior tal como se ilustra la Tabla 1.

NOTA 1 Las formas y dimensiones consignadas en la Tabla 1 podrán ser modificadas solamente mediante acuerdo técnico entre el cliente y proveedor. Se entiende por acuerdo técnico aquel que es respaldado por documentos o registros reconocidos entre las partes como planos de diseño o cuadernos de carga, entre otros.

Tabla 1. Tipos de amortiguadores, formas y dimensiones

Clase 1, 2, 3, 4, y 5 y Clase especial 1, 3, 4 y 5medidas en milímetros

Clase 6 y Clase especial 6

Continúa...

4

PROYECTO DENORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 1711 (Primera actualización) DE 345/06

Tabla 1. (Final)

Tipo Símbolo

Tamaño nominal

del cuerpo

principal

Tamaño nominal de

montajeLongitud base

Tolerancia de longitud

mínima

Tolerancia de longitud

máximaTipo E

Tipo S

L1(Tipo EE)

L2

(Tipo SS)

L3

(Tipo SE, ES)

Tipo Estándar

Clase 1 SA1 S20 20 90 70 80+3 menos

(-) no especificado

Más (+) no especificado

(-) 3

Clase 2 SA2 S2525

2582 95 95

Clase 3 SA3 S30 30Clase 4 SA4 S35 35 135 99 117Clase 5 SA5 S40 40

160190

120 140 +4 menos(-) no

especificado

Más (+) no especificado

(-) 4Clase 6 SA6 S50 50 155

Clase especial 1

SA1-S S2025 98 72 85

+3 menos(-) no

especificado

Más (+) no especificado

(-) 3

Clase especial 3

SA4-S S30

30116 82 99

Clase especial 4

SA3-S S35129 95 112

Clase especial 5

SA4-S S4035 153 117 135 +4 menos

(-) no especificado

Más (+) no especificado

(-) 4Clase especial 6

SA5-S S5040 177 120 148

Con tope de rebote

Clase 1 RASA1 RS20 20 98 78 88+3 menos

(-) no especificado

3Clase 2 RSA2 RS25

2525

93 106 106Clase 3 RSA3 RS30 30Clase especial 1

RSA1-S RS2025 106 80 93

Tipo con carga de

gas

Clase 1 GSA1 RS20 20 90 70 80+3 menos

(-) no especificado

Más (+) no especificado

(-) 3

Clase 2 GSA2 RS2525

2582 95 95

Clase 3 GSA3 RS30 30Clase especial 1

GSA1-S RS2025 98 72 85

Tipo con carga de gas y con tope de rebote

Clase 1 RGSA1 RGS20 20 98 78 88+3 menos

(-) no especificado

3Clase 2 RGSA2 RGS25

2525

93 106 106Clase 3 RGSA3 RGS30 30Clase especial 1

RGSA1-S RGS2025 106 80 93

1) Se puede aceptar amortiguadores que no dispongan de guardapolvos (Véase la Tabla 5).2) Por lo general, el cuerpo se indica mediante un símbolo antes del diámetro interno del cilindro. (Ejemplo:

los amortiguadores estándar con un diámetro interno del cilindro de 20 se denominan S20).3) Las combinaciones estándar en las que los valores de tamaño nominal del cuerpo y de los terminales de

anclaje son los mismos, se expresan como Clase 1 - Clase 6. Los tipos especiales en que los valores son diferentes, se expresan como Clase especial 1 - Clase especial 6 e indican el tipo especial, exceptuando S25, 30, RS25, 30 y RGS 25, 30.

4) Cuando se utilizan tipos especiales, conviene que las partes involucradas, es decir mediante acuerdo técnico cliente proveedor, se determine la dimensión D1 del cuerpo, la fuerza de amortiguación y el ángulo de activación de los terminales de anclaje (véase la Tabla 5).

5) Se recomienda evitar las clases especiales 1 y 3 cuando se intentan mejorar la durabilidad disminuyendo tanto el periodo causado por el desplazamiento angular de los terminales de anclaje como la presión de contacto de las partes con movimiento deslizante del cuerpo. Es recomendable utilizar, en la medida de lo posible, las clases especiales 5 y 6 para cuerpos con fuerza de amortiguación comparativamente baja indicados con S40 o S50 (véase el Anexo C).

6) La longitud base (L2) es la misma para los amortiguadores de Clase 3 y especial 3, de tipo estándar SS.7) Las partes involucradas mediante acuerdo técnico entre cliente proveedor deben determinar el

desempeño del tope del amortiguador con tope de rebote. La longitud base puede ser más larga dependiendo del desempeño.

8) La configuración de los terminales de anclaje para el cuerpo de los amortiguadores con tope de rebote debe ser determinada por las partes involucradas mediante acuerdo técnico entre cliente proveedor debido a que la carga de rebote de la rueda se aplica desde la longitud de carrera máxima.

5

PROYECTO DENORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 1711 (Primera actualización) DE 345/06

NOTA 2 Las formas y dimensiones consignadas en la Tabla 1 podrán ser modificadas solamente mediante acuerdo técnico entre el cliente y proveedor. Se entiende por acuerdo técnico aquel que es respaldado por documentos o registros reconocidos entre las partes como planos de diseño o cuadernos de carga, entre otros.

5. REQUISITOS DE CALIDAD

5.1 FUERZA DE AMORTIGUACIÓN

Para la evaluación de este requisito se debe seguir lo establecido en el numeral 8.1.

a) A menos que se especifique algo diferente, la fuerza de amortiguación en extensión se debe dar con la velocidad del pistón de 0,3 m/s y preferiblemente acorde con lo que se indica en la Tabla 2; y la fuerza de amortiguación en compresión debe estar acorde preferiblemente con la Tabla 3. La fuerza de amortiguación para otras velocidades del pistón debe estar determinada mediante acuerdo cliente proveedor.

b) La suma de la fuerza de amortiguación de extensión y de compresión a la velocidad del pistón de 0,3 m/s, preferiblemente, no debe exceder el valor máximo que se indica en la Tabla 2.

Tabla 2. Rango de la fuerza de amortiguación en extensión con velocidad del pistón de 0,3 m/s

Unidad: kN

OBSERVACIONES:

1) Las áreas sombreadas indican el rango de la fuerza de amortiguación relacionada con el tamaño nominal de cada cuerpo.

6

PROYECTO DENORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 1711 (Primera actualización) DE 345/06

Tabla 3. Rango de la fuerza de amortiguación en compresión con velocidad del pistón de 0,3 m/s

Unidad: Kn

OBSERVACIONES:

1) Las áreas sombreadas indican el rango de la fuerza de amortiguación relacionada con el tamaño nominal de cada cuerpo.

c) Los requisitos de tolerancia de la fuerza amortiguación deben ser establecidos mediante acuerdo técnico entre cliente y proveedor, preferiblemente utilizando lo establecido en la Tabla 4.

Tabla 4. Tolerancia de la fuerza de amortiguación

Velocidad0,05 m/s

(referencia)0,1 m/s

(referencia)0,3 m/s (base)

0,6 m/s (referencia)

CuerpoTamaño nominal

Estén-sión

Compre-sión

Exten-sión

Compre-sión

Exten-sión

Compre-sión

Estén-sión

Compre-sión

S20, GS20, RS20, RGS20

(30%

+20 N)

(30%+20 N)

(25%+20 N)

(25%+20 N)

(13%+20 N)

(16%+20 N)

(13 %

+20 N)

(16 %+20 N)

S25, GS25, RS25, RGS25

S30, GS30, RS30, RGS30

S35(30%+30 N)

(30%+30 N)

(25%+30 N)

(25%+30 N)

(13%+30 N)

(16%+30 N)

(13%+30 N)

(16 %+30 N)

S40 -- -- (25%+40 N)

(25%+40 N)

(13%+40 N)

(16%+40 N)

(13%+40 N)

(16 %+40 N)S50

OBSERVACIONES

1) Las tolerancias de la velocidad del pistón diferentes de 0,3 m/s son valores de referencia y deben ser utilizados por las partes involucradas (acuerdo cliente proveedor) para determinar los valores de tolerancia real que se van a utilizar.

2) Es preferible tener dos puntos de control de la velocidad (incluyendo 0,3 m/s o menos).

3) El control de velocidad y las tolerancias diferentes de aquellas que se indican en la Tabla 4 deberán ser establecidas por las partes involucradas mediante acuerdo técnico entre cliente proveedor.

7

PROYECTO DENORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 1711 (Primera actualización) DE 345/06

5.2 PRESIÓN INICIAL Y FUERZA DE REACCIÓN

Estas condiciones se deben aplicar a los amortiguadores estándar con carga de gas con y sin topes de rebote.

5.2.1 Presión inicial

La guía para la presión inicial debe estar entre 0,3 MPa y 0,9 MPa y será determinada por las partes involucradas (acuerdo técnico entre cliente y proveedor).

5.2.2 Fuerza de reacción del vástago

Una fuerza de reacción del vástago (área seccional del vástago del pistón x presión de gas) es generada por la presión de gas que varía según diversas condiciones, incluyendo la posición o punto de carrera y el incremento en la temperatura durante el desplazamiento. Esta fuerza se debe tratar como una fuerza de resorte de suspensión y se debe compensar antes de su aplicación práctica.

5.3 CARACTERÍSTICAS DE TEMPERATURA, RESISTENCIA A LA FRICCIÓN, RUIDO EN FUNCIONAMIENTO, ACELERACIÓN DEL VÁSTAGO DEL PISTÓN Y PRUEBA DE DURABILIDAD EN LABORATORIO

Estos requisitos deben estar acordes con las especificaciones determinadas por las partes involucradas, es decir conforme al acuerdo cliente proveedor.

5.4 PINTURA

La calidad de las porciones pintadas de los amortiguadores debe ser aquella que se especifica de acuerdo a lo establecido mediante el acuerdo técnico entre cliente y proveedor, y evaluado mediante el ensayo descrito de acuerdo a la NTC 1156. Sin embargo, las partes del espárrago deben recibir tratamientos de revestimiento electrolítico de estaño, electro-zincado, ferromita u otro tratamiento apropiado.

6. CONSTRUCCIÓN

El amortiguador debe constar de un cuerpo principal y de sus terminales de anclaje. La fuerza de amortiguación se genera principalmente por la resistencia hidráulica que causa el movimiento del pistón y el vástago del pistón en el cuerpo reduciendo así la vibración.

7. FORMAS Y DIMENSIONES

7.1 TIPOS DE AMORTIGUADORES, FORMAS Y DIMENSIONES

En la Tabla 1, se presentan los distintos tipos de amortiguadores hidráulicos telescópicos, con algunas de sus principales disposiciones geométricas y de dimensión.

NOTA 1 Las formas y dimensiones consignadas en la Tabla 1 podrán ser modificadas solamente mediante acuerdo técnico entre el cliente y proveedor. Se entiende por acuerdo técnico aquel que es respaldado por documentos o registros reconocidos entre las partes como planos de diseño o cuadernos de carga, entre otros.

8

PROYECTO DENORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 1711 (Primera actualización) DE 345/06

7.2 FORMAS Y DIMENSIONES DEL CUERPO PRINCIPAL

En la Tabla 5, se presentan los tipos mas utilizados para el cuerpo principal de los amortiguadores telescópicos hidráulicos.

NOTA 3 Las formas y dimensiones consignadas en la Tabla 5 podrán ser modificadas solamente mediante acuerdo técnico entre el cliente y proveedor. Se entiende por acuerdo técnico aquel que es respaldado por documentos o registros reconocidos entre las partes como planos de diseño o cuadernos de carga, entre otros.

Tabla 5. Formas y dimensiones del cuerpo principal

medidas en milímetros

Tipo

Tamaño nominal

del cuerpo

Diámetro exterior (máximo) Dimensión de

referencia (L4)

L5D1 D2 D3 D4

Tipo estándar

S20 40 o menos 42 o menos 33 o menos 35 o menos 62 Más de 35S25 48 o menos 50 o menos 40 o menos 42 o menos

72 Más de 36S30 54 o menos 56 o menos 45 o menos 47 o menosS35 65 o menos 67 o menos 55 o menos 57 o menos 85 Más de 43S40 75 o menos 77 o menos 65 o menos 67 o menos 103 Más de 97S50 90 o menos 92 o menos 80 o menos 82 o menos 120 Más de 180

Con tope de rebote

RS20 40 o menos 42 o menos 33 o menos 35 o menos 70 Más de 35RS25 48 o menos 50 o menos 40 o menos 42 o menos

83 Más de 36RS30 54 o menos 56 o menos 45 o menos 47 o menos

Doble cilindro con carga de gas

GS20 40 o menos 42 o menos 33 o menos 35 o menos 62 Más de 35GS25 48 o menos 50 o menos 40 o menos 42 o menos

72 Más de 36GS30 54 o menos 56 o menos 45 o menos 47 o menos

Doble cilindro con carga de gas y con tope de rebote

RGS20 40 o menos 42 o menos 33 o menos 35 o menos 70 Más de 35RGS25 48 o menos 50 o menos 40 o menos 42 o menos

83 Más de 36RGS30 54 o menos 56 o menos 45 o menos 47 o menos

9

PROYECTO DENORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 1711 (Primera actualización) DE 345/06

OBSERVACIONES:

1) Se pueden utilizar amortiguadores sin guardapolvo.

2) D1 y D3 indican los tamaños nominales del tubo.

3) D2 y D4 indican las dimensiones de las partes soldadas.

4) L5 indica las dimensiones desde el extremo inferior del guardapolvo hasta el extremo inferior del cuerpo.

NOTA 3 Las formas y dimensiones consignadas en la Tabla 5 podrán ser modificadas solamente mediante acuerdo técnico entre el cliente y proveedor. Se entiende por acuerdo técnico aquel que es respaldado por documentos o registros reconocidos entre las partes como planos de diseño o cuadernos de carga, entre otros.

7.3 FORMAS DE LOS SISTEMAS DE ANCLAJE

Los terminales de anclaje son aquellos por medio de los cuales se ensambla el amortiguador en el vehículo. Los elementos de fijación más utilizados son:

NOTA 4 Las formas de los sistemas de anclaje consignadas en este numeral podrán ser modificadas mediante acuerdo técnico entre el cliente y proveedor. Se entiende por acuerdo técnico aquel que es respaldado por documentos o registros reconocidos entre las partes como planos de diseño o cuadernos de carga, entre otros.

- Anillo con buje metálico (véase la Figura 5)

- Anillo metálico con perno de lazo (véase la Figura 6)

- Anillo metálico doble cono (véase la Figura 7)

- Anillo metálico con perno de toma (véase la Figura 8)

- Terminal de perno (véase la Figura 9)

- Terminal de plato (véase la Figura 10).

Figura 5. Anillo con buje metálico

10

PROYECTO DENORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 1711 (Primera actualización) DE 345/06

Figura 6. Anillo con perno de lazo

Figura 7. Anillo metálico doble cono

Figura 8. Anillo metálico con perno de toma

11

PROYECTO DENORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 1711 (Primera actualización) DE 345/06

Figura 9. Terminal de perno

Figura 10. Terminal de plato

NOTA 4 Las formas de los sistemas de anclaje consignadas en este numeral podrán ser modificadas mediante acuerdo técnico entre el cliente y proveedor. Se entiende por acuerdo técnico aquel que es respaldado por documentos o registros reconocidos entre las partes como planos de diseño o cuadernos de carga, entre otros.

7.4 CARRERA

En la Tabla 6 se presentan las más comunes carreras recomendadas para los amortiguadores hidráulicos telescópicos.

12

PROYECTO DENORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 1711 (Primera actualización) DE 345/06

NOTA 5 Para carreras correspondientes para los tamaños nominales del cuerpo distintas a las consignadas en la Tabla 8 será necesario considerar el acuerdo técnico entre el cliente y proveedor. Se entiende por acuerdo técnico aquel que es respaldado por documentos o registros reconocidos entre las partes como planos de diseño o cuadernos de carga, entre otros.

Tabla 6. Carreras para amortiguadores hidráulicos telescópicos

Tamaño nominal

del cuerpo

90 100 110 120 130 140 150 160 170 180 190 200 210 220 230 240 250 260 270 280

RS20, GS20, RS20, RSG20

O O O O O O O O O O O O

S25, GS25, RS25, RGS25

O O O O O O O O O O O O O

S30, GS30, RS30, RGS30

O O O O O O O O O O O O O O O

S35 O O O O O O O O O O O O

S40 O O O O O O O O O

S50 O O O O O O O O O

OBSERVACIONES Las áreas marcadas indican la carrera que se aplica al tamaño nominal de cada cuerpo

8. MÉTODOS DE ENSAYO

8.1 ENSAYO DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA FUERZA DE AMORTIGUACIÓN

Se debe medir la fuerza de amortiguación en el cuerpo con relación a la velocidad del pistón (véase la Nota 6).

NOTA 6 El valor F en el diagrama de Lissajous que se indica en la Figura 11 se define como la fuerza de amortiguación.

Figura 11. Diagrama de Lissajous

13

PROYECTO DENORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 1711 (Primera actualización) DE 345/06

8.1.1 Aparato para ensayo

El aparato para el ensayo se debe construir de manera tal que el extremo superior del amortiguador se acople con el detector de carga y que el extremo superior o el inferior sea excitado para medir y registrar la fuerza de amortiguación, (véase la Figura 12).

Figura 12. Aparato para el ensayo de las características de la fuerza de amortiguación

8.1.2 Condiciones de ensayo

Los requisitos son los siguientes:

a) Temperatura de laboratorio temperatura ambiente

b) Temperatura de la muestra para ensayo 20 °C ± 3 °Cal comienzo de la prueba

c) Amplitud total de excitación (carrera) (a) 20 mm 120 mm

d) Velocidad de excitación (velocidad del pistón) (v) 0,05 m/s, 0,1 m/s, 0,3 m/s,0,6 m/s, 1,0 m/s

en donde

v = velocidad del pistón (m/s)

a = carrera (m)

n = repeticiones de excitación (veces/minuto)

14

PROYECTO DENORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 1711 (Primera actualización) DE 345/06

e) Posición de excitación cerca del centro de la carrera

f) Dirección de excitación recta verticalmente (véase la Nota 7)

NOTA 7 Recto verticalmente significa que los terminales de anclaje están fijos al extremo superior del vástago del pistón y al extremo inferior del cilindro exterior.

8.1.3 Procedimientos de ensayo

Los requisitos son los siguientes:

a) La muestra de ensayo se debe montar en el aparato a la temperatura especificada.

b) Se debe trazar la línea de referencia.

c) La muestra se debe excitar en las condiciones de ensayo y la fuerza de amortiguación se debe medir continuamente y se debe registrar en la velocidad que se especifica en el numeral 8.1.2 d) después de varias ciclos de extensión y compresión.

8.1.4 Formato de registro

Los registros de los valores de carga obtenidos pueden estar compuestos de:

a) Curva fuerza velocidad (véase la Figura 13).

b) Curva de Lissajous (véase la Figura 11).

c) Tabla de los valores obtenidos a las velocidades especificadas.

Figura 13. Fuerza de amortiguación frente a las características de velocidad

15

PROYECTO DENORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 1711 (Primera actualización) DE 345/06

8.2 ENSAYO DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA TEMPERATURA

Se debe medir la fuerza de amortiguación a la temperatura del cuerpo.

8.2.1 Aparato para ensayo

El aparato para el ensayo especifica en el numeral 8.1.1 (véase la Figura 12) y a una temperatura de baño controlada.

8.2.2 Condiciones de ensayo

Los requisitos son los siguientes:

a) Temperatura de laboratorio temperatura ambiente

b) Temperatura del baño controlado - 30 °C ± 2 °C, - 10 °C ± 2 °C, 20 °C ± 2 °C, 80 °C ± 2 °C

c) Amplitud total de excitación (carrera) 20 mm 120 mm

d) Velocidad de excitación (velocidad del pistón) 0,1 m/s, 0,3 m/s, 0,6 m/s

e) Posición de excitación cerca del centro de carrera

f) Dirección de excitación recto verticalmente (véase la Nota 7)

8.2.3 Procedimiento de ensayo

Los requisitos son los siguientes:

a) La muestra de ensayo se debe montar en el aparato y dejar en el baño a temperatura controlada hasta que la temperatura de la muestra se estabilice en el valor que se especifica en el numeral 8.2.2 d.

b) Se debe trazar la línea de referencia.

c) La muestra de ensayo se debe excitar en las condiciones de ensayo especificadas y la fuerza de amortiguación se debe medir continuamente y registrar en la velocidad que se especifica en el numeral 8.1.2 d después de varias activaciones.

d) La muestra se debe retirar después del ensayo con cada temperatura; las operaciones especificadas en los ítems a) hasta c) se deben repetir inmediatamente con la temperatura siguiente.

16

PROYECTO DENORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 1711 (Primera actualización) DE 345/06

8.2.4 Formato de registro

Los requisitos se especifican en la Figura 14.

Figura 14. Fuerza de amortiguación frente a las características de temperatura

8.3 ENSAYO DE RESISTENCIA A LA FRICCIÓN

Se debe medir la resistencia a la fricción (véase la Nota 8) en relación a la carga lateral que se ejerce sobre el cuerpo.

NOTA 8 Por lo general, se dispone de dos métodos para medir la resistencia a la fricción tal como se ilustra en la Figura 15. El valor F que se obtiene de este modo se utiliza en muchos casos como la resistencia a la fricción.

Figura 15. Resistencia a la fricción

17

PROYECTO DENORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 1711 (Primera actualización) DE 345/06

8.3.1 Aparato para ensayo

El aparato para el ensayo se debe construir de tal manera que la carga lateral se pueda aplicar a la guía del vástago del cuerpo en el dispositivo que se especifica en el numeral 8.1.1 (véase la Figura 16).

Figura 16. Aparato para el ensayo de la resistencia a la fricción

8.3.2 Condiciones de ensayo

Los requisitos son los siguientes:

a) Temperatura de laboratorio temperatura ambiente

b) Temperatura de la muestra de ensayo al 20 °C ± 3 °Cinicio del ensayo

c) Amplitud total de excitación (carrera) 5 mm 60 mm

d) Velocidad de excitación (velocidad del pistón) menos de 0,005 m/s

e) Carga lateral determinada por las partesinvolucradas acordadas entre cliente proveedor

f) Posición de excitación determinada por las partesinvolucradas acordadas entre cliente proveedor

g) Dirección de excitación recto verticalmente (véase la Nota 7)

18

PROYECTO DENORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 1711 (Primera actualización) DE 345/06

8.3.3 Procedimiento de ensayo

Los requisitos son los siguientes:

a) La muestra de ensayo se debe montar en el aparato a la temperatura especificada.

b) Se debe trazar la línea de referencia.

c) La muestra ensayo se debe excitar en las condiciones de ensayo especificadas y la resistencia a la fricción se debe medir y registrar después de varias activaciones.

d) La carga lateral se debe aplicar a la muestra de ensayo y se debe repetir c).

8.3.4 Formato de registro

Los requisitos son como los que se especifican en la Figura 17.

Figura 17. Características de la resistencia a la fricción

8.4 ENSAYO DEL RUIDO EN FUNCIONAMIENTO

Se debe medir el ruido silbante generado por el cuerpo.

8.4.1 Aparato para ensayo

Se debe usar el aparato para ensayo que se especifica en el numeral 8.1.1.

8.4.2 Condiciones de ensayo

Los requisitos son los siguientes:

a) Temperatura del laboratorio temperatura ambiente

b) Temperatura de la muestra de ensayo al inicio del ensayo 20 °C ± 3 °C

c) Amplitud total de excitación (carrera) 20 mm 60 mm

d) Velocidad de excitación (velocidad del pistón) 0,3 m/s

e) Posición del micrófono cerca del centro de la carrera,100 mm lejos del cilindro exterior

f) Filtro del micrófono características A (véase la NTC 3428)

19

PROYECTO DENORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 1711 (Primera actualización) DE 345/06

8.4.3 Procedimiento de ensayo

Los requisitos son los siguientes:

a) La muestra de ensayo se debe montar en el aparato a la temperatura especificada.

b) La muestra de ensayo se debe excitar en las condiciones de ensayo especificadas. La presión acústica se debe medir y registrar después de varias activaciones.

8.4.4 Registros del ensayo

Se deben registrar los siguientes parámetros:

a) Presión acústica (presión acústica máxima)

b) Presión acústica del ruido ambiental

8.5 ENSAYO DE ACELERACIÓN DEL VÁSTAGO DEL PISTÓN

Se debe medir la velocidad de aceleración del vástago del pistón.

8.5.1 Aparato para ensayo

Se debe usar el aparato de ensayo que se especifica en el numeral 8.1.1.

8.5.2 Condiciones de ensayo

Los requisitos son los siguientes:

a) Temperatura del laboratorio temperatura ambiente

b) Temperatura de la muestra de ensayo al inicio del ensayo 20 °C ± 3 °C

c) Amplitud total de excitación (carrera) 2 mm 20 mm

d) Frecuencia de excitación 5 Hz 15 Hz

e) Forma de la onda de excitación onda sinusal

f) Carga lateral ninguna

g) Terminales de anclaje: superior: equivalente al vehículo realInferior: rígida

(posición del anclaje del acelerómetro: Tipo S - borde del espárrago Tipo E - junta superior de argolla

NOTA 9 En la Tabla 1 se explican los tipos de amortiguadores hidráulicos telescópicos.

h) Posición de excitación cerca del centro de la carrera

i) Dirección de excitación recto verticalmente (véase la Nota 7)

20

PROYECTO DENORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 1711 (Primera actualización) DE 345/06

8.5.3 Procedimiento de ensayo

Los requisitos son los siguientes:

a) La muestra de ensayo se debe montar en el aparato a la temperatura especificada.

b) La muestra de ensayo se debe excitar en las condiciones de ensayo que se especifican en el numeral 8.5.2. Se debe registrar después de la excitación preliminar, la aceleración causada en función del cambio de tiempo de carrera.

(Ejemplo de excitación preliminar: excitación de ± 25 mm y 1 Hz durante 30 s. El aire del cilindro se remueve mediante la excitación).

8.5.4 Registro

Se debe registrar la aceleración del vástago del pistón durante el cambio de carrera de extensión compresión; y; compresión extensión.

8.6 ENSAYO DE DURABILIDAD EN EL BANCO DE PRUEBAS

Se debe someter a ensayo la durabilidad de activación del cuerpo en el banco de pruebas.

8.6.1 Aparato para ensayo

El aparato para ensayo se debe construir de manera que el amortiguador se pueda excitar en las direcciones superior e inferior. Se debe suministrar un dispositivo para mantener una temperatura constante para la muestra de ensayo, (véase la Figura 18).

Figura 18. Aparato para ensayo de la durabilidad en el banco de pruebas

21

PROYECTO DENORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 1711 (Primera actualización) DE 345/06

8.6.2 Condiciones de ensayo

Los requisitos son los siguientes:

a) Temperatura de ensayo temperatura ambiente

b) Temperatura de la muestra de ensayo (Nota 10) 80 °C ± 10 °C

c) Amplitud total de excitación (carrera) 40 mm 100 mm

d) Velocidad de excitación (velocidad del pistón) 0,2 m/s 1,0 m/s

e) Posición de excitación cerca del centro de la carrera

i) Dirección de excitación recto verticalmente (véase la Nota 7)

g) Repeticiones 1 x 106

h) Método de refrigeración aire forzado

NOTA 10 La muestra de ensayo debe estar a la misma temperatura de la superficie del cilindro exterior que está en contacto constante con el aceite hidráulico.

8.6.3 Procedimiento de ensayo

Los requisitos son los siguientes:

a) La fuerza de amortiguación de la muestra de ensayo se debe medir y registrar como se especifica en el numeral 8.1.

b) La muestra de ensayo se debe montar en el aparato.

c) La muestra de ensayo se debe excitar en las condiciones de ensayo especificadas y el dispositivo de refrigeración se debe ajustar de forma tal que la temperatura de la muestra de ensayo se mantenga dentro del rango especificado.

d) El ensayo se debe llevar a cabo según las repeticiones especificadas.

e) Se deben hacer verificaciones regulares durante el ensayo para registrar fugas de aceite en la muestra y anormalidades en los terminales de anclaje.

f) La fuerza de amortiguación de la muestra de ensayo se debe medir y registrar como se especifica en el numeral 8.1 después de terminar el ensayo.

g) La muestra de ensayo se debe desmontar luego y los componentes funcionales se deben inspeccionar para determinar el desgaste.

8.6.4 Registro

Los requisitos son los siguientes:

a) Presencia de fuga de aceite

b) Características de la fuerza de amortiguación antes y después del ensayo.

22

PROYECTO DENORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 1711 (Primera actualización) DE 345/06

c) Presencia de otras anormalidades a criterio del evaluador.8.7 ENSAYO DE LA PINTURA O PELÍCULA DE RECUBRIMIENTO

El ensayo de pintura y recubrimiento se realiza de acuerdo a lo establecido en la NTC 1156.

9. INSPECCIÓN

9.1 INSPECCIÓN DE LA APARIENCIA

La apariencia se debe inspeccionar visualmente y debe satisfacer los requisitos que se especifican en el numeral 5.1.

9.2 INSPECCIÓN DE LA FUERZA DE AMORTIGUACIÓN

Los requisitos son aquellos que se especifican en los numerales 5.2 y 8.1.

9.3 INSPECCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DE TEMPERATURA, RESISTENCIA A LA FRICCIÓN, RUIDO EN FUNCIONAMIENTO, ACELERACIÓN DEL VÁSTAGO DEL PISTÓN Y DURABILIDAD EN EL BANCO DE PRUEBAS

Los requisitos son aquellos que se especifican en los numerales 5.4 y 8.2 a 8.6.

10. ROTULADO

Se deben rotular de manera indeleble en un sitio prominente el nombre del fabricante (o su abreviatura autorizada) y la fecha de fabricación. Se deben rotular las precauciones de manipulación para los amortiguadores con carga de gas.

23

PROYECTO DENORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 1711 (Primera actualización) DE 345/06

ANEXO A(Normativo)

AMORTIGUADORES EQUIPADOS CON UN TOPE HIDRÁULICO DE REBOTE

1. OBJETO

Este anexo especifica los requisitos para los amortiguadores con un tope hidráulico de rebote que incrementa la resistencia hidráulica antes de lograr la carrera máxima y evita el choque entre el pistón y la guía del vástago. Son usados en sistemas de suspensión para automóviles principalmente. Este modelo impide que la suspensión del vehículo llegue a topes máximos (extensión total), de manera complementaria a las funciones de los amortiguadores estándar (en adelante se denominan amortiguadores con tope hidráulico). Los elementos en los amortiguadores con tope hidráulico de rebote diferentes a los que se indican a continuación son tratados en el texto principal de este documento.

2. FORMAS Y DIMENSIONES

Se reconocen doce tipos de amortiguadores con tope hidráulico de rebote, dependiendo de las combinaciones de cuerpo y terminales de anclaje como se ilustra en la Tabla A.1. Las formas reales y las denominaciones de los terminales de anclaje deben ser los que se mencionan en la Tabla 1 del texto principal de esta norma.

NOTA 11 Las formas y dimensiones consignadas en la Tabla A.1 podrán ser modificadas solamente mediante acuerdo técnico entre el cliente y proveedor. Se entiende por acuerdo técnico aquel que es respaldado por documentos o registros reconocidos entre las partes como planos de diseño o cuadernos de carga, entre otros.

Tabla A.1. Tipos y dimensiones de los amortiguadores con tope hidráulico

Unidad: mm

Tipo Símbolo

Tamaño nominal

del cuerpo

Tamaño nominal de las monturas

Longitud baseTolerancia de longitud

mínima

Tolerancia de

longitud máximaTipo E Tipo S

L1

(tipo EE)

L2

(tipo SS)

L3

(tipo SE, ES)

(Clase 1) HSA 1 HS20 20 98 78 88+3 menos (-)

no especificado

3Clase 2 HSA 2 HS25

2525

121 95 108Clase 3 HSA 3 HS30 30

(Clase 4) HSA 4 HS35 35 151 115 133Clase 5 HSA 5 HHS40 40 187 147 167 +4 menos (-)

no especificado

4Clase 6 HSA6 HHS50 50 220 150 185

(Clase especial 1)

HSA1-S HS20 25 106 60 93

+3 menos (-) no

especificado 3

(Clase especial 2)

HSA2-S HS25

30129 95 112

(Clase especial 3)

HSA3-S HS30

(Clase especial 4)

HSA4-S HS35 145 111 128

Clase 5 HSA5-S HS40 35 170 134 152 +4 menos (-) no

especificado 4

Clase 6 HSA6-S HS50 40 197 140 168

24

PROYECTO DENORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 1711 (Primera actualización) DE 345/06

OBSERVACIONES:

1) Por lo general, el cuerpo está designado con un símbolo antes del diámetro interior del cilindro para formar una designación como HS.

2) Las combinaciones estándar en las que los valores de tamaño nominal del cuerpo y de los terminales de anclaje son los mismos, se expresan como Clase 1 - Clase 6. Los tipos especiales en que los valores son diferentes, se expresan como Clase especial 1 - Clase especial 6 e indican el tipo especial, exceptuando S25 y 30.

3) Los amortiguadores con un cilindro hidráulico mejoran la resistencia hidráulica (fuerza de amortiguación) antes de la carrera máxima y, por lo tanto, las combinaciones de terminales de anclaje con relación al cuerpo deberán ser determinadas por las partes involucradas.

4) Los elementos entre paréntesis no han sido probados en la aplicación práctica y deberán evitarse.

5) La longitud base (L2) del tipo SS para las clases especiales 2 y 3 es casi idéntica a la de las Clases estándar 2 y 3.

6) El tamaño nominal del cuerpo con HSS tiene una carrera más larga que con HS, (véase la Tabla A.2.).

7) La longitud mínima es longitud base x carrera. La longitud máxima es longitud base + carrera x 2.

3. DIMENSIONES DE REFERENCIA DEL CUERPO

Las dimensiones de referencia del cuerpo y de la carrera del tope son aquellas que se especifican en la Tabla A.2.

Las otras dimensiones son aquellas que se especifican en la Tabla 5 del texto principal.

NOTA 12 Las formas y dimensiones consignadas en la Tabla A.2 podrán ser modificadas solamente mediante acuerdo técnico entre el cliente y proveedor. Se entiende por acuerdo técnico aquel que es respaldado por documentos o registros reconocidos entre las partes como planos de diseño o cuadernos de carga, entre otros.

Tabla A.2. Dimensiones de referencia del cuerpo y carrera del tope

Unidad: mm

Tamaño nominal del cuerpoDimensión de referencia

L4Carrera del tope

HS20 70 (8) 12

HS2585 (13) 15

HS30

HS35 101 (16) 4

HS40 120 (17) 26

HHS40 130 (27) 36

HS50 140 (20) 30

HHS50 150 (30) 40

OBSERVACIONES:

1) Las dimensiones entre paréntesis en la columna de dimensión de referencia L4 indican el incremento de las dimensiones de referencia para los amortiguadores estándar (valores indicados en la Tabla 5 del texto principal).

2) Carrera del tope indica las dimensiones en las cuales la resistencia hidráulica (fuerza de amortiguación) se incrementa antes de la longitud máxima.

25

PROYECTO DENORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 1711 (Primera actualización) DE 345/06

4. CARRERA

La carrera es la suma del valor numérico que se especifica en la Tabla A.3 y la compensación de la carrera que se especifica en la Tabla A. 4 para cada tamaño nominal del cuerpo.

NOTA 5 Para carreras correspondientes para los tamaños nominales del cuerpo distintas a las consignadas en la Tabla A.3 será necesario considerar el acuerdo técnico entre el cliente y proveedor. Se entiende por acuerdo técnico aquel que es respaldado por documentos o registros reconocidos entre las partes como planos de diseño o cuadernos de carga, entre otros.

Tabla A.3 Carrera

Unidad: mm

Tamaño nominal

del cuerpo

80 90 100 110 120 130 140 150 160 170 180 190 200 210 220 230 240 250

HS20 O O O O O O O O O O O O

HS25 O O O O O O O O O O O O O O O O O

HS30 O O O O O O O O O O O O O

HS35 O O O O O O O

HS40

HHS40O O O O O O O

HS50

HHS50O O O O O O O

OBSERVACIONES Los elementos encerrados por las líneas en negrita indican la carrera que se aplica para el tamaño nominal de cada cuerpo.

Tabla A. 4 Compensación de la carrera

Unidad: mm

Tamaño nominal del cuerpo Compensación para la carrera

HS20 2

HS25 7

HS30 7

HS35 4

HS40, HHS40 3

HS50, HHS50 0

5. DESEMPEÑO DEL TOPE HIDRÁULICO

El desempeño del tope se caracteriza por la capacidad para absorber energía suficiente para suprimir el rebote de la rueda. Esto depende de la carrera del tope, de las características de la fuerza de amortiguación y de la velocidad del pistón en extensión al inicio de la activación del tope hidráulico. Sin embargo, la cantidad de energía que se requiere para suprimir el rebote de la rueda y la velocidad del pistón en extensión al inicio del activación del tope hidráulico dependen de condiciones del vehículo tales cómo la relación entre la estructura de la suspensión del vehículo y el movimiento del amortiguador, el punto donde el tope empieza la activación y las condiciones operativas del vehículo. Por lo tanto, las partes interesadas, mediante acuerdo técnico cliente proveedor, deberán hacer la determinación del desempeño del tope.

26

PROYECTO DENORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 1711 (Primera actualización) DE 345/06

ANEXO B(Normativo)

AMORTIGUADORES DE CILINDRO ÚNICO CON CARGA DE GAS,CON Y SIN TOPE DE REBOTE

1. OBJETO

Este anexo especifica los requisitos para los amortiguadores estándar con carga de gas utilizados para sistemas de suspensión de automóviles, incluyendo aquellos equipados con un tope de rebote para rebote cuya función es suprimir el rebote de la rueda desde la longitud máxima por medio del tope de rebote. El texto principal se debe aplicar a los elementos diferentes de los que se indican a continuación.

2. FORMAS Y DIMENSIONES

Se reconocen siete tipos de amortiguadores estándar con carga de gas con y sin tope de rebote dependiendo de la combinación de cuerpo y terminales de anclaje como se ilustra en la Tabla B.1, el cual también especifica las formas y las dimensiones.

NOTA 13 Las formas y dimensiones consignadas en la Tabla B.1 podrán ser modificadas solamente mediante acuerdo técnico entre el cliente y proveedor. Se entiende por acuerdo técnico aquel que es respaldado por documentos o registros reconocidos entre las partes como planos de diseño o cuadernos de carga, entre otros.

Tabla B.1 Tipos, formas y dimensiones de los amortiguadores estándar con carga de gas

Unidad: mm

TipoSím-bolo

Tamaño nominal

del cuerpo

Monturas Longitud baseTolerancia

de longitud mínima

Tolerancia de longitud

máximaTipo

ETipo

S

L1(Tipo EE)

L2(Tipo SS)

L3(Tipo Se, ES)

Amortiguadores estándar con carga de gas

Clase 1 GA1 G30 20

Acorde con

Tabla B.4

Acorde con

Tabla B.5

Acorde con

Tabla B.6

+3 menos(-) sin

especificar

Más (+) sin especificar

- 3

Clase 2 GA2 G35

2525

30

Clase 3 GA3 G40Clase especial 1

GA1-S G30

Amortiguadores estándar con carga de gas con tope de

rebote

Clase 2 RGA-2 RG35

± 3Clase 3 RGA-3 RG40Clase especial 1 RGA1-S RG30

OBSERVACIONES:

27

PROYECTO DENORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 1711 (Primera actualización) DE 345/06

1) Se pueden usar amortiguadores sin guardapolvo, (véase la Tabla B.2).

2) Se pueden utilizar protectores, (véase la Tabla B.2).

3) Los amortiguadores estándar con carga de gas con o sin tope de rebote están indicados por el símbolo G o RG en el diámetro interior del cilindro.

4) Con respecto al tipo, los valores numéricos de la denominación para el cuerpo y para los terminales de anclaje no concuerdan a la estructura del amortiguador. Se asume una combinación estándar, excepto para la clase especial 1, en cuyo caso la denominación de los terminales de anclaje es más grande que aquella de la Clase 1.

5) La longitud base se debería basar en las Tablas B.1, B.2 y B.3. Cuando la longitud base no corresponde a aquella que se especifica en las Tablas, los terminales de anclaje y las condiciones de funcionamiento deberán ser determinadas por las partes involucradas mediante acuerdo técnico entre cliente proveedor.

6) La longitud mínima es igual a longitud base + carrera. La longitud máxima es igual a longitud base + carrera x 2.

3. FORMAS Y DIMENSIONES DEL CUERPO

Los requisitos son aquellos que se especifican en la Tabla B.2.

NOTA 14 Las dimensiones consignadas en la Tabla B.2 podrán ser modificadas solamente mediante acuerdo técnico entre el cliente y proveedor. Se entiende por acuerdo técnico aquel que es respaldado por documentos o registros reconocidos entre las partes como planos de diseño o cuadernos de carga, entre otros.

Tabla B.2 Formas y dimensiones del cuerpo de amortiguador estándar con carga de gas

Continúa...

28

PROYECTO DENORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 1711 (Primera actualización) DE 345/06

Tabla B.2 (Final)Unidad: mm

DivisiónTamaño

nominal del cuerpo

Diámetro exterior Dimensión de referencia

L4L5 L6

D1 D2 D3 D4

Estándar con carga de gas

G3040 o

menos42 o

menos34 o

menos42 o

menos

De acuerdo con Tabla B.7

60 o menos

110 o menos

G3548 o

menos50 o

menos40 o

menos50 o

menos

G4054 o

menos56 o

menos45 o

menos56 o

menos

Estándar con carga de gas con tope de rebote

RG3040 o

menos42 o

menos34 o

menos42 o

menos

RG3548 o

menos50 o

menos40 o

menos50 o

menos

RG4054 o

menos56 o

menos45 o

menos56 o

menos

OBSERVACIONES:

1) Se pueden utilizar amortiguadores sin guardapolvo.

2) Está determinado por las partes involucradas mediante acuerdo técnico entre cliente proveedor, cuando se utiliza guardapolvo.

3) D1 y D3 indican el tamaño nominal de los cilindros.

4) D2 indica las dimensiones máximas del guardapolvo (incluyendo la parte soldada).

5) D4 indica las dimensiones máximas de protector.

6) L5 indica las dimensiones desde el extremo inferior del guardapolvo hasta el extremo inferior del cuerpo.

7) L6 indica las dimensiones desde el extremo superior del protector hasta el extremo inferior del cuerpo.

4. CARRERA

Los requisitos son aquellos que se especifican en la Tabla B.3.

NOTA 5 Para carreras correspondientes para los tamaños nominales del cuerpo distintas a las consignadas en la Tabla B.3 será necesario considerar el acuerdo técnico entre el cliente y proveedor. Se entiende por acuerdo técnico aquel que es respaldado por documentos o registros reconocidos entre las partes como planos de diseño o cuadernos de carga, entre otros.

Tabla B.3 Carrera

Unidad: mm

Tamaño nominal del

cuerpo90 100 110 120 130 140 150 160 170 180 190 20 210 220

G30RG30 O O O O O O O O O O O O O O

G35RG35

O O O O O O O O O O O O

G40RG40

O O O O O O O O O O O O

OBSERVACIONES Las áreas que se encuentran dentro de las líneas en negrita indican la carrera que se aplica para el tamaño nominal de cada cuerpo.

29

PROYECTO DENORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 1711 (Primera actualización) DE 345/06

5. PRESIÓN INICIAL Y FUERZA DE REACCIÓN

5.1 PRESIÓN INICIAL

La presión inicial (presión del gas en la longitud máxima a 20 °C) se debe calcular de la siguiente manera:

en donde

P1 = presión inicial (kPa),

F = fuerza de amortiguación máxima en la compresión (N),

Sc = área seccional del cilindro (cm2),

SR = áreas seccional del vástago (cm2).

La presión inicial depende de los terminales de anclaje y de las condiciones de funcionamiento y por lo tanto, las partes involucradas deberán seleccionarla mediante acuerdo técnico entre cliente proveedor entre los cuatro tipos de presión inicial normal: 1,5 MPa, 2,0 MPa, 2,5 MPa y 3,0 MPa.

5.2 FUERZA DE REACCIÓN

La fuerza de reacción (área seccional del vástago del pistón x presión del gas) se genera por la presión del gas. Dado que esta fuerza de reacción varía dependiendo de la posición de carrera y la elevación de la temperatura durante la operación del vehículo, esta fuerza se deberá considerar como una fuerza de resorte de suspensión y se debería hacer una compensación.

30

PROYECTO DENORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 1711 (Primera actualización) DE 345/06

Tabla B.4. Longitud base L1 (Tipo EE)

Unidad: mm

División SímboloPresión inicial MPa

Carrera

90 100 110 120 130 140 150 160 170 180 190 200 210 220

Estándar con carga de gas

GA1

1,5 105

2,0 115 125

2,5 135

3,0 145 155

GA2

1,5 - -

2,0 - - 133 143

2,5 - - 163

3,0 - - 163 173

GA3

1,5 - - 133 153

2,0 - -

2,5 - - 163

3,0 - - 173

GA1-S

1,5 113

2,0 123 133

2,5 143

3,0 153 163

Estándar con carga de gas con tope de rebote

RGA2

1,5 - - 153

2,0 - - 163 173

2,5 - - 183

3,0 - - 193

RGA3

1,5 - -

2,0 - - 163 173 183

2,5 - - 193

3,0 - - 203

RGA1-S

1,5 133

2,0 143 153

2,5 163

3,0 173 183

OBSERVACIONES Las cifras de la tabla y aquellas que están encerradas por las líneas en negrita indican la longitud base recomendada (L1) para la presión sellada y la carrera de cada amortiguador (Tipo EE).

31

PROYECTO DENORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 1711 (Primera actualización) DE 345/06

Tabla B.5. Longitud base L2 (Tipo SS)

Unidad: mm

División SímboloPresión inicial MPa

Carrera

90 100 110 120 130 140 150 160 170 180 190 200 210 220

Estándar con carga de gas

GA1

1,5 85

2,0 95

2,5 105 115

3,0 125 135

GA2

1,5 - -

2,0 - - 107 117

2,5 - - 127 137

3,0 - - 137 147

GA3

1,5 - - 107

2,0 - - 117 127

2,5 - - 137

3,0 - - 147

GA1-S

1,5 113

2,0 97 107

2,5 117

3,0 127 137

Estándar con carga de gas con tope de rebote

RGA2

1,5 - - 127

2,0 - - 137 147

2,5 - - 157

3,0 - - 167

RGA3

1,5 - -

2,0 - - 137 147 157

2,5 - - 167

3,0 - - 187

RGA1-S

1,5 107

2,0 117 127

2,5 137

3,0 147 157

OBSERVACIONES Las cifras de la tabla y aquellas que están encerradas por las líneas en negrita indican la longitud base recomendada (L2) para la presión sellada y la carrera de cada amortiguador (tipo SS).

32

PROYECTO DENORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 1711 (Primera actualización) DE 345/06

Tabla B.6. Longitud base L3 (Tipo ES)

Unidad: mm

División SímboloPresión inicial MPa

Carrera

90 100 110 120 130 140 150 160 170 180 190 200 210 220

Estándar con carga de gas

GA1

1,5 95

2,0 105 115

2,5 105 125

3,0 135 145

GA2

1,5 - -

2,0 - - 120 130

2,5 - - 140 150

3,0 - - 150 160

GA3

1,5 - - 120 140

2,0 - - 130

2,5 - - 150

3,0 - - 160

GA1-S

1,5 113

2,0 110 120

2,5 130

3,0 140 150

Estándar con carga de gas con tope de rebote

RGA2

1,5 - - 140

2,0 - - 150 160

2,5 - - 170

3,0 - - 180

RGA3

1,5 - -

2,0 - - 150 160 170

2,5 - - 180

3,0 - - 190

RGA1-S

1,5 120

2,0 130 140

2,5 150

3,0 160 170

OBSERVACIONES Las cifras de la tabla y aquellas que están encerradas por las líneas en negrita indican la longitud base recomendada (L3) para la presión sellada y la carrera de cada amortiguador (tipo SS*).

33

PROYECTO DENORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 1711 (Primera actualización) DE 345/06

Tabla B.7. Longitud base L4Unidad: mm

División SímboloPresión inicial MPa

Carrera

90 100 110 120 130 140 150 160 170 180 190 200 210 220

Estándar con carga de gas

G30

1,5 77

2,0 87 97

2,5 107

3,0 117 127

G35

1,5 - -

2,0 - - 97 107

2,5 - - 117 127

3,0 - - 127 137

G40

1,5 - - 97 117

2,0 - - 107

2,5 - - 127

3,0 - - 137

Estándar con carga de gas con tope de rebote

RG30

1,5 97 140

2,0 117

2,5 107

3,0 137 147

RG35

1,5 - - 117

2,0 - - 127 137

2,5 - - 147

3,0 - - 157

RG40

1,5 120

2,0 127 137 157

2,5 157

3,0 170

OBSERVACIONES Las cifras de la tabla y aquellas que están encerradas por las líneas en negrita indican la longitud base recomendada (L4) para la presión sellada y la carrera de cada amortiguador (Tipo SS).

34

PROYECTO DENORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 1711 (Primera actualización) DE 345/06

ANEXO C(Informativo)

NORMAS DE DISEÑO

Esta referencia es un complemento para los numerales que se relacionan con las especificaciones establecidas en el texto principal y los anexos y no constituye parte alguna de esta norma.

1. OBJETO

Este anexo está destinado a suministrar asistencia a los usuarios en la selección del cuerpo y los terminales de anclaje.

2. SELECCIÓN DEL TAMAÑO DEL CUERPO

a) Seleccione el tamaño del cuerpo con respecto a la fuerza de amortiguación en el rango de fuerza de amortiguación para extensión y compresión que se ilustra en las Tablas 3 y 4 del texto principal.

b) La durabilidad del amortiguador depende de la elevación de la temperatura durante la operación del vehículo. "La suma de la fuerza de amortiguación para extensión y para compresión con velocidad del pistón de 0,3 m/s, de preferencia, no debería exceder el valor máximo que se indica en la Tabla 2”, especificado en el numeral 5.2 b del texto principal. Esta medida se suministra para conservar la elevación de la temperatura debido a la energía de absorción del amortiguador dentro de un límite determinado. Esto asume que la relación entre el movimiento de la rueda y el movimiento del amortiguador es 1:1. Cuando el movimiento del amortiguador es inferior al movimiento de la rueda, la suma de la fuerza de amortiguación para extensión y para compresión puede exceder el valor máximo que se indica en la Tabla 2 del texto principal.

c) La elevación de la temperatura del amortiguador depende además de la fuerza de amortiguación y de las características de dicha fuerza, del tipo de suspensión, el tipo de resorte de suspensión, la relación entre el movimiento de la rueda y el movimiento del amortiguador y la refrigeración del aire del amortiguador durante el funcionamiento del vehículo. Por lo tanto, aunque se mantenga la fuerza de amortiguación dentro del rango especificado, la elevación de la temperatura del amortiguador se debería verificar con suficiencia durante los ensayos de ejecución y las partes involucradas deberían determinar el tamaño del amortiguador.

3. DETERMINACIÓN DE LA CARRERA

La carrera del amortiguador se debería diseñar cuidadosamente para evitar el contacto metálico en las longitudes máxima y mínima durante la activación. Por lo general, se acepta una tolerancia aproximada de 10 mm para brindar la carrera máxima en la longitud mínima y en la longitud máxima al determinar la carrera. Esto no es pertinente para la longitud máxima de los amortiguadores que tienen tope hidráulico de rebote.

35

PROYECTO DENORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 1711 (Primera actualización) DE 345/06

4. ÁNGULO DEL ANCLAJE DEL AMORTIGUADOR

Es recomendable que el amortiguador se monte verticalmente siempre que sea posible.

Cuando los factores estructurales exigen una armadura inclinada, el ángulo de armadura se debería determinar de modo que el ángulo de inclinación máxima durante la activación sea inferior a 45° con relación a la línea vertical.

36

PROYECTO DENORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 1711 (Primera actualización) DE 345/06

DOCUMENTO DE REFERENCIA

JAPANESE STANDARDS ASSOCIATION. Automotive Parts. Telescopic Shock Absorbers for Suspension Systems. Tokyo, Japan. 2001, 39 p. (JASO C 602:2001)

PREPARADO POR: ____________________________ANDRU MEYER USECHE

rrc.

37