DEBATE UI

7
DEBATE ¿Para qué sirve la filosofía? Desde su nacimiento, la filosofía carga con la sospecha de ser una disciplina sin utilidad. A lo largo de los siglos, los pensadores han arriesgado varias justificaciones. En este informe, se ponen en tela de juicio los distintos aportes que la filosofía podría hacer tanto en el ámbito público como en el individual, el de la vida cotidiana. Ivana Costa Según Aristóteles, la filosofía nació con Tales de Mileto en el siglo VI antes de Cristo, porque fue Tales el primero que buscó respuestas a sus preguntas acerca del mundo sin recurrir a la mitología. De Tales se sabe que fue matemático, astrónomo, ingeniero, estadista, meteorólogo y uno de los Siete Sabios. Y sin embargo, entre sus contemporáneos no despertaba siempre reverencia. Una vez —cuenta Platón— Tales se cayó en un pozo y una esclava se burló de él: por mirar el cielo —se reía la joven— no advierte lo que tiene bajo sus pies. En otra ocasión —cuenta Aristóteles—, Tales tuvo que mostrar que los filósofos también pueden, si quieren, ganar dinero, porque él estaba cansado de recibir toda clase de cargadas "tanto por su pobreza como por la inutilidad de la filosofía". Como sus conocimientos le habían permitido calcular una buena cosecha, Tales arrendó, fuera de estación, todos los contenedores para olivas a bajo precio y cuando llegó el momento los alquiló más caros. El punto es que desde que existe la filosofía quienes no la practican se preguntan para qué sirve o, más bien, hacen explícita su sospecha de que no sirve para nada. Quizá haya algo muy sensato en esa sospecha, considerando que desde hace veintiséis siglos los filósofos vienen proponiendo sistemas, teorías, doctrinas, hipótesis o dogmas acerca de las cuestiones más variadas —¿qué es el hombre? ¿por qué hay universo y no "nada"? ¿existe dios? ¿cuál es la relación entre el lenguaje y la realidad? ¿cómo hacer justicia?— sin resolver definitivamente ninguna o pocas de ellas. Debería llamarnos la atención, sin embargo, que —como señala Manuel Comesaña— "a pesar de tratarse de discusiones interminables sobre problemas sin solución", el interés por la filosofía no ha desaparecido nunca. En todo caso, la pregunta por la utilidad de la filosofía no puede entenderse de una única manera. "Para qué sirve" se dice en muchos sentidos. Puede ser una

description

revista Ñ debate

Transcript of DEBATE UI

DEBATEPara qu sirve la filosofa?

Desde su nacimiento, la filosofa carga con la sospecha de ser una disciplina sin utilidad. A lo largo de los siglos, los pensadores han arriesgado varias justificaciones. En este informe, se ponen en tela de juicio los distintos aportes que la filosofa podra hacer tanto en el mbito pblico como en el individual, el de la vida cotidiana.

Ivana CostaSegn Aristteles, la filosofa naci con Tales de Mileto en el siglo VI antes de Cristo, porque fue Tales el primero que busc respuestas a sus preguntas acerca del mundo sin recurrir a la mitologa. De Tales se sabe que fue matemtico, astrnomo, ingeniero, estadista, meteorlogo y uno de los Siete Sabios. Y sin embargo, entre sus contemporneos no despertaba siempre reverencia.

Una vez cuenta Platn Tales se cay en un pozo y una esclava se burl de l: por mirar el cielo se rea la joven no advierte lo que tiene bajo sus pies. En otra ocasin cuenta Aristteles, Tales tuvo que mostrar que los filsofos tambin pueden, si quieren, ganar dinero, porque l estaba cansado de recibir toda clase de cargadas "tanto por su pobreza como por la inutilidad de la filosofa". Como sus conocimientos le haban permitido calcular una buena cosecha, Tales arrend, fuera de estacin, todos los contenedores para olivas a bajo precio y cuando lleg el momento los alquil ms caros.

El punto es que desde que existe la filosofa quienes no la practican se preguntan para qu sirve o, ms bien, hacen explcita su sospecha de que no sirve para nada. Quiz haya algo muy sensato en esa sospecha, considerando que desde hace veintisis siglos los filsofos vienen proponiendo sistemas, teoras, doctrinas, hiptesis o dogmas acerca de las cuestiones ms variadas qu es el hombre? por qu hay universo y no "nada"? existe dios? cul es la relacin entre el lenguaje y la realidad? cmo hacer justicia? sin resolver definitivamente ninguna o pocas de ellas. Debera llamarnos la atencin, sin embargo, que como seala Manuel Comesaa "a pesar de tratarse de discusiones interminables sobre problemas sin solucin", el inters por la filosofa no ha desaparecido nunca.

En todo caso, la pregunta por la utilidad de la filosofa no puede entenderse de una nica manera. "Para qu sirve" se dice en muchos sentidos. Puede ser una pregunta retrica que ya presupone una respuesta negativa, una pregunta ingenua por ejemplo, la de un padre preocupado porque su hijo acaba de anotarse en la carrera de filosofa, una pregunta decepcionada la de un profesor o un investigador con crisis de identidad, o una pregunta que tiene la expectativa de encontrar en las respuestas apologticas un nuevo sentido para encarar la propia tarea o la propia vida. El francs Gilles Deleuze dice que "cuando se pregunta para qu sirve la filosofa, la respuesta debe ser agresiva, ya que la pregunta se tiene por irnica y mordaz". Pero algunas veces, es la propia filosofa la que se formula esa pregunta; entonces es posible que de esa reflexin surja una transformacin fructfera o una revolucin en el modo de pensar y de actuar.

Contra las ideas instaladas

"A la pregunta de por qu filosofar hay que responder con otra pregunta: cmo no filosofar? La posible inutilidad de la filosofa es parte de su contingencia explica Samuel Cabanchky en ella radica tambin su utilidad, ya que la filosofa sirve para no hacer masa con el pensamiento masa; para ir ms all del pensamiento que domina en los medios, de la espontaneidad de la opinin de la calle, de las frmulas masificadas. No se trata de instalar un elitismo del pensar sino de ejercer el pensamiento crtico, tanto en el universo personal como en el colectivo."

El problema es, quiz, que estos ejercicios de tan noble utilidad slo tengan lugar en los mbitos acadmicos, a puertas cerradas, y slo algunas veces lleguen a atravesar los muros del aula. Cabanchik, que ocupa el puesto de director del departamento de la carrera de Filosofa, en la facultad de Filosofa y Letras de la UBA, dice que la academia "es un canal para la filosofa en el cual puede darse o no ese distanciamiento del pensamiento masificado; pero est claro subraya que ningn ejercicio institucional lo garantiza". La cuestin, de todas maneras, sigue en pie: en qu medida esta capacidad de poner a prueba los lugares comunes del pensamiento que tiene la filosofa logra hoy salir fuera de los centros de docencia e investigacin para situarse en las prcticas sociales? Y esto tiene que ser as fatalmente?

A esto apuntan, quiz, los estudiantes que pintan las paredes de las facultades de filosofa con leyendas del tipo "Que la universidad se pinte de pueblo" (en el tercer piso del edificio de la UBA) o distribuyen volantes exigiendo que en las aulas se discutan los modos de accionar acadmica y polticamente. Pero esa vocacin por la accin no viene siempre acompaada por otra vocacin central para la utilidad filosfica: la de una discusin argumentada, abierta y plural. Por caso, para mostrar rechazo por la actuacin de un filsofo en poltica no se compromete a cada uno de los actores involucrados en un debate: el cartel injurioso, el escrache o la pintada estn ms a mano; y estos hbitos llevan a un mayor encapsulamiento y aislamiento de la comunidad acadmica en todos sus niveles.

El fin de las discrepancias

"Algunos piensan que la filosofa puede y debe contribuir a la solucin de problemas morales, psicolgicos, cientficos, polticos, y que si no lo hace, es slo un juego frvolo dice Manuel Comesaa, de la Universidad de Mar del Plata. Mi propia opinin, nada original, es que en dos mil quinientos aos la filosofa occidental no ha podido resolver ninguno de sus propios problemas y siendo as es dudoso que pueda solucionar problemas ajenos. Desde luego, uno puede dar por buena una teora filosfica que tenga respuestas para todos los problemas, y esto es lo que hacen los que dicen aplicar la filosofa. Por ejemplo: si uno es tomista y se ocupa de la llamada tica aplicada puede condenar el aborto en toda situacin, sin excepciones. Pero algunos de los mejores filsofos van a rechazar con argumentos eso que uno da por bueno. Si uno mira esta situacin desde arriba no encuentra razones para adherir a ninguna teora: cuando las autoridades discrepan, no hay autoridades."

Deberan entonces dejar de discrepar los filsofos? En el dilogoDe legibus, Cicern relata la siguiente ancdota: cuando el procnsul romano Lucio Gelio lleg a Atenas para gobernar en nombre del Imperio, llam con urgencia a los filsofos de la ciudad y les pidi que pusieran fin a sus disputas estriles y llegaran a algn tipo de acuerdo; dijo, adems, que si no queran pasarse la vida discutiendo, l se ofreca como rbitro para ayudarlos a alcanzar puntos en comn. A Cicern esta situacin le pareca, por lo menos, "chistosa" y, como l, muchos filsofos se han horrorizado y se escandalizan hoy cuando se los intenta agrupar bajo una lnea de pensamiento. En cambio, Michael Frede, profesor de filosofa clsica en Oxford, escribi recientemente que hoy existe "demasiado acuerdo" entre los intelectuales y que resultan mucho ms tiles a la filosofa quienes "tienen la claridad intelectual y el coraje para mostrar que las cosas se pueden ver de otra manera".

Esta era la tarea que Theodor Adorno reivindicaba para la "intil" filosofa: porque su supuesta inutilidad deja al descubierto su crtica de los saberes y las prcticas dominantes. "La filosofa escribi Adorno, a la que basta lo que quiere ser y que no galopa puerilmente detrs de la historia y de lo real, tiene su nervio vital en la resistencia contra el actual ejercicio corriente y contra aquello a lo que ste sirve: la justificacin de lo que ya es."

El saber en sus lmites

Pero tal vez convenga establecer otra zona para los acuerdos entre pensadores; por ejemplo, acuerdos entre la filosofa y las otras disciplinas relacionadas directamente con el quehacer humano. Horacio Banega, profesor de gnoseologa en la UBA, dice que la utilidad de la filosofa puede abordarse desde un eje individual y otro colectivo. "En cuanto a lo individual, la filosofa sirve para adquirir habilidades cognitivas ligadas al pensamiento abstracto y eso luego trae aparejado el placer por el saber. Colectivamente, la filosofa sirve para criticar, revisar o consolidar las distintas racionalidades de la vida social, y all la filosofa se encuentra en pie de igualdad con otras disciplinas. No creo que pueda dar un punto de vista fuera de lo social y tampoco dar una vivisn de la totalidad. Su aporte es, ms bien, una metodologas de anlisis antes que un pensamiento sustantivo."

Ahora, si la gente se rea de la futilidad del estudio de Tales de Mileto, qu queda para la filosofa actual, que no es siquiera, como era en la Antigedad, la suma del saber. No es ciencia, ni tecnologa de aplicacin puntual, ni tampoco teologa. Pero sera deseable tener ciencia, tcnica o teologa sin una reflexin filosfica que examine crticamente sus supuestos? "La filosofa es un gnero de reflexin acerca de los fines y de los valores que orientan a un colectivo social dice Daniel Kalpokas, doctor en filosofa y especialista en el pensamiento del norteamericano Richard Rorty. Se supone que reflexiona sobre por qu invertir dinero en una investigacin cientfica y no en otra, por ejemplo. Si la ciencia y la tecnologa son medios para alcanzar ciertos fines, la filosofa debera ser una reflexin acerca de esos fines y de su sentido."

Ligada a esta funcin aparece la dimensin crtica de la filosofa: "La crtica de la cultura es prerrogativa suya dice Kalpokas porque es una reflexin que atraviesa todas las reas culturales: esttica, ciencia, historia: todo lo que el alemn Jrgen Habermas llama "el mundo de la vida", y esto es as porque la filosofa tiene esa capacidad de relacionar los diversos fragmentos de la cultura con la vida cotidiana. Esto no es parte del contenido de las ciencias, sino de la filosofa. En este sentido, su vocacin por la totalidad de la cultura es legtima. Si Aristteles defina a la filosofa comoel saber de lo que es en tanto que es, hoy deberamos llamarlareflexin de la cultura en su conjunto y en todas las sociedades".

La totalidad perdida

La ilusin de crear un sistema terico de explicacin del mundo a partir de la pura razn se termin con Kant, quien situ los lmites del conocimiento humano y deline los usos posibles de la razn pura y prctica. "Las cosmovisiones omnicomprensivas del mundo, sean de carcter religioso, metafsico o ideolgico, o inclusive metafsicas laicas y seculares como el marxismo leninismo, han perdido vigencia absoluta", dice Osvaldo Guariglia, profesor de tica en la UBA e investigador del Conicet. Significa que los mrgentes de utilidad de la filosofa son ms estrechos?

"En este mundo nuevo de pensamiento postmetafsico sigue Guariglia el filsofo de la tica y la poltica debe preguntarse cules son los fundamentos intersubjetivos de las normas que nos deben regir todos los das. La crisis del relativismo cultural, del escepticismo moral, de la desorientacin subjetiva es efecto de la secularizacin que trae la modernizacin, y esto no produce siempre progreso. Tambin produce el terror al progreso, a la modernizacin de las relaciones sociales y a la secularizacin de la sociedad, que est en la base de todo fundamentalismo. En este marco, el filsofo puede aportar una visin crtica porque al tener en cuenta eldeber serno intenta rever el pasado sino abrir el horizonte de las expectativas."

Pensar lo pblico

Karl Marx, graduado en filosofa con una tesis doctoral sobre el atomismo de Demcrito, escribi en su madurez: "Los filsofos se han limitado a interpretar el mundo de distintos modos; de lo que se trata es de transformarlo".

Con esta sentencia subray lo que ya era un lugar comn desde tiempos antiguos: los filsofos "interpretan", en cambio la actuacin sobre la realidad social y poltica incluido todo intento de transformacin es incumbencia de otros sabios: economistas, socilogos, politlogos. Pero hoy, al parcer, muchos filsofos reclaman un lugar ms protagnico y activo en la vida pblica.

Tomando slo algunos casos de acadmicos de la UBA, se pueden mencionar a Eduardo Rabossi, que fue Secretario de Derechos Humanos del gobierno de Ral Alfonsn; Guariglia, convocado asimismo por Alfonsn para asesorar en la formulacin de criterios procesales que antes del Juicio a las Juntas distinguieron entre quienes daban las rdenes (de un plan sistemtico de terrorismo de Estado), quienes las hacan cumplir y quienes las cumplan. Florencia Luna ha sido asesora de la Organizacin Mundial de la Salud en cuestiones legales y ticas ligadas a la gentica; y Diana Maffia ha sido Defensora del Pueblo adjunta. De qu manera sirve la filosofa en la Argentina de hoy, atravesada por crisis mltiples y por mltiples deseos de transformacin?

"La filosofa cumple una funcin crtica con respecto a todo lo que la gente cree saber explica Manuel Comesaa y esto resulta til: Bertrand Russell deca que es preferible una incertidumbre fundada a una certidumbre infundada. No creo que esto se aplique a todas las situaciones: por ejemplo, en la vida cotidiana, dar por sentada la existencia de objetos fsicos que algunos filsofos han negado parece ms prctico que ponerla en duda. Uno muchas veces est obligado a actuar como si tuviera certezas, aunque no las tenga, pero en algunas situaciones resulta til cuestionar certezas, por ejemplo, certezas polticas aunque ms no sea porque siempre se asesina en nombre de certezas, nunca en nombre de dudas."

Horacio Gonzlez afirma: "La filosofasirveporque su servir est en la revisin de los cimientos del propio lenguaje con el que pregunta; ahora, cuando nos preguntamos por la utilidad de la filosofa en la Argentina de hoy tenemos que admitir que nos falta un lenguaje que pueda servir sin obligar ni programar. Es decir, que sirva justo porque se considera que est de sobra. Ese lenguaje, que investiga lenguajes, es la oscura felicidad de la filosofa. Es la flecha celosa que seala hacia la conciencia de lo que falta. Porque todo pas se compone alrededor de lo que l priva. O de lo que a l lo privan".

Para poder intervenir activamente en la crisis actual, la filosofa "debera intentar reproducir el espacio del gora, que ya no existe, y que para los griegos era el sitio de encuentro y debate sobre la poltica en todos los sentidos de esta palabra", opina Samuel Cabanchik. "Ese espacio sigue debe ser reconstruido en el mbito familiar, en el de la amistad, en el trabajo y en la universidad." Guariglia tambin piensa que la filosofa puede y debe hacer aportes concretos en tica y en poltica. "Pero eso no implica dice que en la Argentina de hoy se deba llamar a los filsofos para que esbocen una repblica platnica ideal (el revolucionario filsofo portavoz iluminado de la vanguardia entraa graves peligros). Ms aun, es posible que si algo as ocurriese, aquellos a quienes se llame aporten slo unas confusas ideas sobre entelequias nacionales. A la inversa, significa que los filsofos, como ciudadanos, tienen el deber de hacer propuestas claras y comprensibles a la opinin pblica y a los gobernantes, no slo sobre lo que se debate, sino sobre lo que no se discute y se debera discutir."

Filosofa para la vida

Para Banega, la pregunta por la utilidad de la filosofa equivale a preguntarse para qu sirve estudiar. O tambin cmo se restauran los valores trabajo y del estudio cuando ya nadie cree en ellos? "A todos quienes nos dedicamos a la filosofa nos toca enfrentar esta cuestin: Tengo algo para ofrecer? Qu puedo ofrecer, como filsofo, al mercado productivo? Puedo ofrecer algo ms que la aspiracin a convertirme en un asalariado del Estado? Todos deberamos preguntarnos esto porque la investigacin, como profesin, est desapareciendo en el pas. No estoy seguro de que la filosofa pueda ofrecerse como sabidura para la vida: eso parece propiedad del psicoanalista o de la religin. Deberamos preguntarnos por qu."

No todos los que portan credenciales filosficas de alguna especie aceptaran hoy que la filosofa no sirve para la vida. En primer trmino, quienes organizan cafs filosficos, reuniones que proponen a sus asistentes formar un "grupo de reflexin" sobre asuntos de la vida cotidiana: la infidelidad, la tristeza, el amor. Hoy a las 22, por caso, se puede asistir a uno que tratar el tema de los celos. A este tipo de encuentros inspirados en los Cafs-Philos franceses pero que vienen ganando terreno en Buenos Aires se accede pagando diez pesos. A cambio, los organizadores formados en filosofa ofrecen una relacin terica sobre el tema, seguida por un amable dilogo en comn. No es lo mismo, sin embargo, la inocua costumbre de la charla del caf que el consultorio filosfico: otro sitio que reivindica la utilidad y la capacidad de la filosofa para aplicarse a la vida, pero de origen y funcin ms dudosos.

Difundidos por el norteamericano Lou Marinoff en subest sellerMs Platn y menos Prozacy extendidos en todo el mundo, estos consultores dicen solucionar los problemas de sus "clientes" por medio de una conversacin que versa sobre filosofa. "En funcin de su problema escribe Marinoff examinamos las ideas de los filsofos que mejor se apliquen a su caso, aquellas con las que usted se sienta ms cmodo". A diferencia del psicoanlisis, que se propone como una teora o un conjunto de teoras afines, los consultores filosficos disponen de innumerables opciones para hacer que su "cliente" se sienta a gusto y pague la consulta. Ms all del efecto teraputico que pudiera tener esta prctica est claro que el adjetivo "filosfico" est all en nombre de un rigor y de una solidez intelectual de las cuales el "cliente" puede no participar jams. Porque el placer por la lectura sistemtica de los textos y el ejercicio de llegar con el pensamiento hasta las ltimas consecuencias las dos claves que explican la vigencia y el inters por la filosofa a travs de todos los tiempos le son escamoteados. Y a juzgar por algunos de los casos que relatan los consultores en sus propias publicaciones, el aporte "filosfico" puede reducirse a la pronunciacin de unos cuantos consejos del ms bsico sentido comn. Por otra parte, los filsofos deberan poder hacer lo que les gusta pero tienen derecho a cobrar por hacer lo que les gusta? Y esto en todas las posibilidades de lo "filosfico" o slo en algunas?

En suRepblica, Platn traz una extraordinaria alegora: los hombres dice all vivimos como encadenados en una caverna, y el que logra desencadenarse y ver el sol es decir, el filsofo que sabe que hay algo ms bello, ms verdadero y mejor que las tinieblas en las que est sumida la multitud debe regresar a la oscuridad para llevar su noticia y persuadir a los dems de que lo sigan, aunque lo llamen loco o maldito. Las interpretaciones ticas y polticas de esta alegora son incontables pero hay una enseanza para los aspirantes a filsofos que sin duda la mantiene viva: la filosofa no servir ni para la propia vida ni para la vida en comn si no es, de algn modo, un placer dulce y un retorno arduo a la caverna.