Deber 2 Contabilidad

10
PREGRADO CARRERA: LICENCIATURA EN FINANZAS Y AUDITORIA CONTABILIDAD 1 ING. MARÍA FERNANDA LARCO AULA: B-212 ALUMNO: Christian Gualotuña FECHA: 28 – 10 – 2015

description

contabilidad

Transcript of Deber 2 Contabilidad

Page 1: Deber 2 Contabilidad

PREGRADO

CARRERA: LICENCIATURA EN FINANZAS Y AUDITORIA

CONTABILIDAD 1

ING. MARÍA FERNANDA LARCO

AULA: B-212

ALUMNO: Christian Gualotuña

FECHA: 28 – 10 – 2015

CONSULTA Nº2

Page 2: Deber 2 Contabilidad

Normas técnicas y legales que rigen la contabilidad

PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS (P.C.G.A.)

Se conoce como principios de contabilidad a una serie de normativas generales que deben respetarse para que un sujeto o una entidad puedan rendir cuentas ante un organismo. Estos principios aportan parámetros uniformes para el desarrollo de un estado financiero que revele el patrimonio en cuestión.Suele hablarse de principios de contabilidad generalmente aceptados, aunque los criterios dependen de cada país.

 1.- Entidad.

Este principio postula la identificación de la empresa como ente independiente en su contabilidad, tanto de accionistas o propietarios, de sus acreedores o deudores como de otras empresas.Constituye en esencia una guía para identificación de quien se va a informar al considerar a la empresa como una unidad económica independiente a sus dueños. Esto implica que al tener la entidad, sus propios recursos y sus propias obligaciones, los recursos, tales como las casas, vehículos, y otras inversiones, propiedad de los accionistas deberán mantenerse fuera delos registros de dicha empresa.

2.- Transacción comercial.

Es la forma mediante la cual se lleva a cabo una relación de    intercambio. Está basada en un sistema legal que apoya a los contratantes estableciendo obligaciones y derechos.

Negocio entre dos partes que implica cuando menos dos cosas de valor, condiciones acordadas, plazo del acuerdo y sitio del mismo

3.- Periodo contable.

Se refiere a que las operaciones económicas de una empresa se deben reconocer y registrar en un determinado tiempo, que por regla general es de un año, que va desde el 01 de enero a 31 de diciembre, aunque se puede también trabajar con periodos de tiempo diferentes como el mes, semestre, trimestre, etc.

4.-Continuidad.- Los principios contables parten del supuesto de la continuidad de las operaciones del ente contable, empresa en marcha, a menos que se indique lo contrario, en cuyo caso se aplicarán técnicas contables de reconocido valor, en atención a las particulares circunstancias delmomento.Obviamente, si la liquidación de una empresa esinminente, no puede ser considerada como empresa en marcha.

Page 3: Deber 2 Contabilidad

Ejemplo:Es cuando se realiza el pago de impuestos yaqué se paga mensualmente y esto tiene continuidad para que la empresa siga marchado.

5.- Cuantificación.

Hace referencia justamente a la idea de cantidad, algo que puede ser contado, medido o mesurado en términos numéricos y que por tanto puede conocerse de manera exacta y no aproximada o estimativa.Ejemplo: planilla de la luz, agua, telefonía, etc.

6.-Privacidad.

Este principio es unos de los más importantes, ya que en toda empresa sea pública o privada, las únicas personas que pueden tener conocimientos de la situación financiera del ente es el auditor y directorio.

7.- Utilidad.

Está asociada a la ganancia que se obtiene a partir de un bien o una inversión.

Podríamos determinar que el término utilidad viene a ejercer como sinónimo de beneficio.

10%= todos los trabajadores5%= cargos familiares10%=reserva capital35%=SRI45%=empresarios

8.- Partida Doble.

La partida doble nace de un hecho económico entre dos partes y se basa en la teoría de "no hay deudor sin acreedor", es decir, que si compro un producto yo soy el deudor y mi proveedor será el acreedor.EjemploSi vendo mi producto tengo que contabilizar el dinero que me pagan por el bien y también he de contabilizar la disminución del bien que he vendido.

Page 4: Deber 2 Contabilidad

Antecedentes de la normativa contable PCGA-IC-NIIF.

Creación del CIEG, conjunto de institutos contables de Inglaterra, Canadá, y EEUU

Fundación del CONIC

Se empiezan a integrar más miembros

Trabajo conjunto de GTIC/ONU

Aplicación de un nuevo reglamento

Aceptación por parte de la CNIIF a EEUU

1966 1973 1975 1980 1988 1991Composición Geográfica5 Asia/ Oceanía7 Europa5 EEUU1 África1 Sudamérica

Estructura actual: Fundación CNIC; CINIFF y CAN (Comité de asesores de Normas)

Ampliación del consejo a 16 miembros, obligatoria la diversidad geográfica

Aceptación y obligatoriedad para las empresas europeas que cotizan en la bolsa. Aplicadas en el año 2005

Modificación del Comité a Consejo. Creación de la fundación

Reestructuración del Comité a una junta de Fiduciarios con 14 miembros, 12 a tiempo completo

2012 2011 2009 2002 2001 1999

Marco Conceptual.

Indica los elementos básicos y lindes para su apropiada aplicación.

El marco conceptual contiene los términos básicos y criterios mínimos que se espera encontrar en la información financiera. Su propósito general es apoyar en diversas tareas tales como elaborar nuevas normas; suministrar una guía para la convergencia de principios contables nacionales con las NIIF; ayudar a elaborar y presentar estados financieros apropiados; clarificar la forma de interpretar la información financiera tanto para auditores como el resto de los usuarios de la misma.

Contienen 9 elementos que son indispensables en la elaboración y presentación de estados financieros son:

1. Propósito, alcance y contenido de las normas.2. Usuarios de estados financieros e información requerida3. Objetivos de los estados financieros4. Supuestos fundamentales5. Características cualitativas de la información financiera6. Elementos de los estados financieros 7. Reconocimiento contable8. Medición de los elementos que constituyen los estados financieros.9. Conceptos de capital y su mantenimiento.

Page 5: Deber 2 Contabilidad

Alcance del marco conceptual.

Se refiere a que debemos señalar las características cualitativas de la información y la definición de cada rubro de los estados financieros, siempre buscando su armonización puesto que será necesario como apoyo de la toma de decisiones.

Aplicada toda empresa sea cual sea el sector puesto que la normativa contable se desarrolle de una manera separada entre empresas públicas y privadas.

Objetivos de los estados financieros.

El objetivo de emitir estados financieros es satisfacer las necesidades de información en torno a 5 asuntos:

1. Situación financiera2. Variación de esta3. Actividad4. Capacidad de generar efectivo5. Información adicional no reflejada explícitamente.

Esto es logrado a través de reportes básicos: estados de situación financiera o balance general, estado de resultados o cuenta de pérdidas y ganancias, estados de cambio en la situación financiera, estados de flujo de efectivo y notas a estados financieros.

Presupuestos o fundamentos de los estados financieros.

Cuando se conocen las causas que dieron origen a los problemas financieros, es menester definir las herramientas, métodos o sistemas a implementar, procediendo luego a seleccionar los más acordes a las posibilidades, necesidades y restricciones existentes. Efectuados estos pasos se debe planificar la puesta en práctica de dichas medidas, procediendo posteriormente a su ejecución, evaluando los resultados obtenidos de manera tal de hacer las correcciones necesarias. 

Lo primero es tener los indicadores financieros como los de rentabilidad, liquidez, solvencia, endeudamiento, rotación de inventarios, velocidad de ingresos, plazos de cobros y pagos, y beneficios totales. Aplicación de análisis de los gastos e ingresos por total y sectores. Evolución de índices.

Características que se espera encontrar en la información financiera presentada por cualquier organización, que afecta la manera en que se organiza, registra, sistematiza. Consiste en dos elementos considerar en la presentación de estados financieros:

1. Registro de operaciones con base en lo devengado, es decir que las transacciones se reconocen contablemente cuando se llevan a cabo sin importar cuando se perciba el flujo de efectivo o sus equivalentes. Así se informa de obligaciones presentes y futuras permitiendo una mejor evaluación y toma de decisiones.

Page 6: Deber 2 Contabilidad

Al considerar los elementos devengados debe tomarse en consideración los elementos tributarios particulares de cada nación, dado que en algunos el impuesto sobre las ganancias se calcula utilizando como base impositiva el monto de ingresos devengados o alternativamente se paga en función de los ingresos efectivamente percibidos. Se reconocerán y presentaran las transacciones en base a las NIIF, pero también se deberá realizar ajustes para el pago a las contribuciones al estado.

2. Suponer la hipótesis de negocio en marcha. Se trabaja poniendo en consideración que la entidad estará en funcionamiento en el futuro, lo que resulta de importancia porque al indicar que se encuentra en liquidación, cierre, bancarrota etc… conllevara a avisos o ajustes a la información así como posibles costos e implicaciones legales.La relevancia de dar a conocer alguna circunstancia que afecte la continuidad de la operación de cualquier entidad radica en que son eventos cruciales para la toma de decisiones.

Elementos de los estados financieros.

1. Activo. Un activo es la representación financiera de un recurso obtenido por

el ente económico como resultado de eventos pasados, de cuya utilización se

espera que fluyan a la empresa beneficios económicos futuros.

2. Pasivo. Un pasivo es la representación financiera de una obligación presente

del ente económico, derivada de eventos pasados, en virtud de la cual se

reconoce que en el futuro se deberá transferir recursos o proveer servicios a

otros entes.

3. Patrimonio. El patrimonio es el valor residual de los activos del ente

económico, después de deducir todos sus pasivos.

4. Ingresos. Los ingresos representan flujos de entrada de recursos, en forma

de incrementos del activo o disminuciones del pasivo o una combinación de

ambos, que generan incrementos en el patrimonio, devengados por la venta

de bienes, por la prestación de servicios o por la ejecución de otras

actividades realizadas durante un período, que no provienen de los aportes de

capital.

5. Costos. Los costos representan erogaciones y cargos asociados clara y

directamente con la adquisición o la producción de los bienes o la prestación

de los servicios, de los cuales un ente económico obtuvo sus ingresos.

6. Gastos. Los gastos representan flujos de salida de recursos, en forma de

disminuciones del activo o incrementos del pasivo o una combinación de

ambos, que generan disminuciones del patrimonio, incurridos en las

actividades de administración, comercialización, investigación y

Page 7: Deber 2 Contabilidad

financiación, realizadas durante un período, que no provienen de los retiros

de capital o de utilidades o excedentes.

7. Corrección monetaria. La corrección monetaria representa la ganancia o

pérdida obtenida por un ente económico como consecuencia de la exposición

a la inflación de sus activos y pasivos monetarios, reconocida conforme a las

disposiciones de este decreto.

8. Cuentas de orden contingentes. Las cuentas de orden contingentes reflejan

hechos o circunstancias que pueden llegar a afectar la estructura financiera

de un ente económico.

9. Cuentas de orden fiduciarias. Las cuentas de orden fiduciarias reflejan los

activos, los pasivos, el patrimonio y las operaciones de otros entes que, por

virtud de las normas legales o de un contrato, se encuentran bajo la

administración del ente económico.

10. Cuentas de orden fiscales. Las cuentas de orden fiscales deben reflejar las

diferencias de valor existentes entre las cifras incluidas en el balance y en

el estado de resultados, y las utilizadas para la elaboración de las

declaraciones tributarias, en forma tal que unas y otras puedan conciliarse.

11. Cuentas de orden de control. Las cuentas de orden de control son

utilizadas por el ente económico para registrar operaciones realizadas con

terceros que por su naturaleza no afectan la situación financiera de aquél. Se

usan también para ejercer control interno.

BIBLIOGRAFÍA

RECUPERADO 28-10-2015 [EN LÍNEA] http://www.buenastareas.com/ensayos/Normas-T%C3%A9cnicas-y-Legales-Que-Rigen/52005134.html

RECUPERADO 28-10-2015 [EN LÍNEA] http://www.gerencie.com/elementos-de-los-estados-financieros.html

RECUPERADO 28-10-2015 [EN LÍNEA] https://books.google.com.ec/books?id=Q1DqJ5k8cDMC&pg=PA34&lpg=PA34&dq=los+supuestos+fundamentales+de+los+estados+financieros&source=bl&ots=YCAQKlMvao&sig=MfEnZ1IoEJFcvWzZEphTglJKNSI&hl=es&sa=X&ved=0CBoQ6AEwADgKahUKEwj8psOXq-XIAhVCKyYKHYvYARE#v=onepage&q&f=false