Deber De Word

2
Evaluación a distancia de Microsoft Word 1 En la Sierra hay varios proyectos privados y del Gobierno que han logrado reposicionar la producción de hortalizas, tubérculos y granos, que dejaron de cultivarse debido a los bajos precios. En Manabí también hay una iniciativa interesante con el café y otros productos. E n una de las laderas que lleva al nevado El Altar, en la provincia de Chimborazo, Carlos Lema trabaja en su cultivo de papas. Mueve la tierra alrededor de cada planta haciendo una especie de muro y va dando forma a lo que desde lejos se verá como un gran telar dibujado en la montaña. erca de allí está el silo artesanal de 1,50 metros de ancho por tres de largo en el que almacena entre cinco y seis C quintales de semilla de papa, más abajo hay cultivos de otras hortalizas y legumbres. Todo dentro de su propiedad. Lema es un campesino diligente y, según Jaime Flor, técnico del Ministerio de Agricultura, es uno de los más inquietos y destacados agricultores que participa en el proyecto de apoyo para el rescate de productos tradicionales en las zonas altas de los Andes de Ecuador y Perú. Esta iniciativa surgió ante la disminución de los cultivos ancestrales, especialmente en la zona de la Sierra central, en la cual las plantaciones de trigo, cebada, papa, oca, mashua, quinua, lenteja, chocho, haba, melloco, acelga, entre otras, dejaron ser prioritarias para la población. La razón: los bajos precios de esos productos agrícolas en el mercado nacional. Julio Cesar Cortez Espinosa Economía Centro Regional Quito

Transcript of Deber De Word

Page 1: Deber De Word

Evaluación a distancia de Microsoft Word 1

En la Sierra hay varios proyectos privados y del Gobierno que han logrado reposicionar la producción de hortalizas, tubérculos y granos, que dejaron de cultivarse debido a los bajos precios. En Manabí también hay una iniciativa interesante con el café y otros productos.

E n una de las laderas que lleva al nevado El Altar, en la provincia de Chimborazo, Carlos Lema trabaja en su cultivo de papas. Mueve la tierra alrededor de cada planta haciendo una especie de muro y va dando forma a lo que desde lejos se verá como un gran telar dibujado en la montaña.

erca de allí está el silo artesanal de 1,50 metros de

ancho por tres de largo en el que almacena entre cinco y seis

C quintales de semilla de papa,  más abajo hay cultivos de otras hortalizas y legumbres. Todo dentro de su propiedad.

Lema es un campesino diligente y, según Jaime Flor, técnico del Ministerio de Agricultura, es uno de los más inquietos y destacados agricultores que participa en el proyecto de apoyo para el rescate de productos tradicionales en las zonas altas de los Andes de Ecuador y Perú.

Esta iniciativa surgió ante la disminución de los cultivos ancestrales, especialmente en la zona de la Sierra central, en la cual las plantaciones de trigo, cebada, papa, oca, mashua, quinua, lenteja, chocho, haba, melloco, acelga, entre otras, dejaron ser prioritarias para la población.

La razón: los bajos precios de esos productos agrícolas en el mercado nacional.

1. Pero ahora los agricultores recuperaron en sentido de propiedad con la naturaleza. 1.1. “La tierra es la madre de mi familia y de la ciudad.1.2. Por eso siempre pido capacitación y tecnología para hacerla

producir más”, dice Lema.

2. Además, la forma de cultivar los productos, la elección de los mismos.2.1. El trabajo con las semillas

Julio Cesar Cortez EspinosaEconomía

Centro Regional Quito

Page 2: Deber De Word

Evaluación a distancia de Microsoft Word 2

2.2. y la elaboración de abonos orgánicos ha cambiado la vida de decenas de familias de seis comunidades de Chimborazo: Mayorazgo, Guadalupe, Sanganao, Laguna San Martín, Sanjapamba y Santa Isabel.

3. Las 500 familias beneficiarias del proyecto destinan parte de su tiempo a la producción orgánica y al rescate de productos ancestrales.

La iniciativa comenzó en septiembre de 2007 con el apoyo económico y capacitación del Fondo Mundial de la Alimentación de las Naciones Unidas (FAO) y del Gobierno de Nueva Zelanda. Mientras que el Ministerio de Agricultura ejecuta el proyecto con el apoyo de la Confederación del Movimiento Indígena de Chimborazo (Comich).

Fuente: http://www.eltelegrafo.com.ec/

Julio Cesar Cortez EspinosaEconomía

Centro Regional Quito