Deber medicion del ph de las formas farmaceuticas 2 do rimestre

4
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA LABORATORIO DE CONTROL DE MEDICAMENTOS ESTUDIANTE: Ochoa Verzosa Stefanny Ximena DOCENTE: Bioq. Farm. Carlos García MSc. CURSO: Quinto Año PARALELO: “A” GRUPO N°: 5 TRIMESTRE: Segundo MEDICIÓN DE PH PARA LAS FORMAS FARMACÉUTICAS ¿QUE ES EL PH? El pH es una medida de acidez o alcalinidad de una disolución. El pH indica la concentración de iones hidronio [H3O + ] presentes en determinadas sustancias. Ácida y básica son los dos extremos que describen las sustancias químicas, tal y como caliente y frío son los dos extremos que describen la temperatura. La mezcla de ácidos y bases puede cancelar sus respectivos efectos extremos, de la misma forma que al mezclar agua caliente con agua fría se equilibra la temperatura del agua. Una sustancia que no es ni ácida ni básica es neutra. PARA MEDIR EL PH DE UNA DISOLUCIÓN PODEMOS EMPLEAR DOS MÉTODOS: Para realizar medidas del pH que no necesiten ser muy precisas se utilizan unas sustancias llamadas indicadores, que varían reversible mente de color en función del pH del medio en que están disueltas Para realizar medidas exactas se utiliza un pH-metro, que mide el pH por un MÉTODO POTENCIO MÉTRICO. ALMACENAJE DE LA MUESTRA Las muestras para determinar pH, deberán ser tomadas en recipientes de polipropileno y asegurándose que estén bien tapadas, se recomienda analizar el pH lo más pronto posible y evitar la exposición al aire, en especial las muestras de aguas alcalinas, ya que el CO2 del aire, tiende a reaccionar con la alcalinidad de la muestra y variar su pH. PRINCIPIOS La determinación del pH en el agua es una medida de la tendencia de su acidez o de su alcalinidad. No mide el valor de la acidez o alcalinidad. Un pH menor de 7.0 indica una tendencia hacia la acidez, mientras que un valor mayor de 7.0 muestra una tendencia hacia lo alcalino. La mayoría de las aguas naturales tienen un pH entre 4 y 9, aunque muchas de ellas tienen un pH ligeramente básico debido a la presencia de carbonatos y bicarbonatos. Un pH muy ácido o muy alcalino, puede ser indicio de una contaminación industrial. ESTANDARIZACIÓN a) Prenda el medidor de pH y permita que se caliente b) Mida la temperatura de la solución amortiguadora de pH 6.86 y ajuste el medidor con el botón de temperatura c) Inserte los electrodos en la solución de pH 6.86 y ajuste el pH a este valor en el medidor con el botón de calibrar d) Elevar y enjuagar el electrodo con agua destilada.

Transcript of Deber medicion del ph de las formas farmaceuticas 2 do rimestre

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD

CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA

LABORATORIO DE CONTROL DE MEDICAMENTOS

ESTUDIANTE: Ochoa Verzosa Stefanny Ximena DOCENTE: Bioq. Farm. Carlos García MSc. CURSO: Quinto Año PARALELO: “A” GRUPO N°: 5 TRIMESTRE: Segundo

MEDICIÓN DE PH PARA LAS FORMAS FARMACÉUTICAS

¿QUE ES EL PH?

El pH es una medida de acidez o alcalinidad de una disolución. El pH indica la concentración de iones hidronio [H3O+] presentes en determinadas sustancias. Ácida y

básica son los dos extremos que describen las sustancias químicas, tal y como caliente

y frío son los dos extremos que describen la temperatura. La mezcla de ácidos y bases

puede cancelar sus respectivos efectos extremos, de la misma forma que al mezclar agua

caliente con agua fría se equilibra la temperatura del agua. Una sustancia que no es ni

ácida ni básica es neutra.

PARA MEDIR EL PH DE UNA DISOLUCIÓN PODEMOS EMPLEAR DOS MÉTODOS:

Para realizar medidas del pH que no necesiten ser muy precisas se utilizan unas sustancias llamadas indicadores, que varían reversible mente de color en

función del pH del medio en que están disueltas

Para realizar medidas exactas se utiliza un pH-metro, que mide el pH por un

MÉTODO POTENCIO MÉTRICO.

ALMACENAJE DE LA MUESTRA

Las muestras para determinar pH, deberán ser tomadas en recipientes de polipropileno

y asegurándose que estén bien tapadas, se recomienda analizar el pH lo más pronto

posible y evitar la exposición al aire, en especial las muestras de aguas alcalinas, ya que

el CO2 del aire, tiende a reaccionar con la alcalinidad de la muestra y variar su pH.

PRINCIPIOS

La determinación del pH en el agua es una medida de la tendencia de su acidez o de su alcalinidad. No mide el valor de la acidez o alcalinidad. Un pH menor de 7.0 indica una

tendencia hacia la acidez, mientras que un valor mayor de 7.0 muestra una tendencia

hacia lo alcalino. La mayoría de las aguas naturales tienen un pH entre 4 y 9, aunque

muchas de ellas tienen un pH ligeramente básico debido a la presencia de carbonatos y

bicarbonatos. Un pH muy ácido o muy alcalino, puede ser indicio de una contaminación

industrial.

ESTANDARIZACIÓN

a) Prenda el medidor de pH y permita que se caliente

b) Mida la temperatura de la solución amortiguadora de pH 6.86 y ajuste el medidor con el botón de temperatura

c) Inserte los electrodos en la solución de pH 6.86 y ajuste el pH a este valor en el

medidor con el botón de calibrar

d) Elevar y enjuagar el electrodo con agua destilada.

PROCEDIMIENTO

1. Una vez calibrado el aparato de medición de pH, se procede a la medición de la muestra:

2. Mida la temperatura de la muestra y ajuste el medidor con el botón de

Temperatura

3. Inserte los electrodos en la muestra y lea el pH correspondiente

4. Elevar y enjuagar los electrodo con agua destilada

5. Almacenar los electrodos en solución amortiguadora de pH 7 o menor.

PRECISIÓN:

I. La precisión que se puede obtener con una cuidadosa calibración del aparato y

electrodos, será de +/- 0.05 unidades de pH II. La escala de pH mide el grado de acidez de un objeto. Los objetos que no son

muy ácidos se llaman básicos. La escala tiene valores que van del cero (el valor

más ácido) al 14 (el más básico). Un valor de pH de 7. Ese valor se considera

neutro – ni ácido ni básico.

MEDIR EL PH PARA FORMAS FARMACÉUTICAS SÓLIDAS:

Se llena un vaso graduado donde se puedan medir volúmenes líquidos con un cierto

volumen de agua arbitrario y se lee que volumen tenemos. A continuación se sumerge

completamente en el líquido el objeto solido y se mide nuevamente el volumen marcado.

Se restan los dos datos (al final el inicial) de volumen, y la diferencia es igual al volumen del sólido. Si es un sólido regular que se pueda considerar "cuasi-perfecto" (una esfera,

un cubo, un cilindro...) pueden utilizarse las tradicionales ecuaciones para calcular

volúmenes de cuerpos geometricos tomando sencillas medidas como el lateral del cubo

o el diámetro de la esfera.

MEDIR EL PH PARA FORMAS FARMACÉUTICAS LÍQUIDAS:

Es el más sencillo, simplemente se utilizan recipientes graduados de gran precisión. Por

ejemplo, para las disoluciones o la cuantificación de volúmenes exactos se utilizan

matraces aforados. Para medir volúmenes líquidos de una manera digamos, mas

"campechana" se utilizan vasos graduados, probetas, o tubos capilares graduados con

gran precisión. Simplemente se lee la línea que marca el líquido.

MEDIR EL PH PARA FORMAS FARMACÉUTICAS GASEOSAS:

El volumen de los gases depende de dos factores esencialmente, uno es la presion a la

que se encuentre y otro es la temperatura a la que este. Por esto, lo que se hace es calcular el numero de moles gaseosos que tenemos, consultar la presion de la zona (con

un barometro o llamando a lugares que puedan informarnos de la presion de la zona

como aeropuertos o estaciones meteorologicas) que a grandes rasgos sera de 1 atm, y

introducir estos datos en la siguiente ecuacion:

V = (n x R x T) / P

Donde V es el volumen en litros, n el numero de moles, T la temperatura en Kelvin, P la

presión en atmosferas y R una constante, que varía dependiendo de las unidades que

utilicemos, pero que para atmosferas, litros y kelvin sera 0,082.

En 1909, el químico danés Sorensen definió el potencial hidrógeno (pH) como el

logarítmo negativo de la concentración molar ( mas exactamente de la actividad molar )

de los iones hidrógeno. Esto es: pH = - log [H + ]

Desde entonces, el término pH ha sido universalmente utilizado por la facilidad de su

uso, evitando asi el manejo de cifras largas y complejas. Por ejemplo, una concentración de [H+] = 1x10-8 M ( 0.00000001). Es simplemente un pH de 8 ya que : pH= - log[10-8]

= 8

MEDIR EL PH PARA UN JARABE SIMPLE

En un vaso de precipitado de 250ml colocan 10 gramos de jarabe simple y 75ml de agua destilada disolviendo con un agitador, ya que

está estabilizada la muestra miden el pH debiendo estar entre 4 -6.

En relación con la sacarosa que constituye un componente casi

obligado de los jarabes a pH 7 0 no se afecta la estabilidad pero a pH

a concentraciones acidas sufre hidrólisis generando sus 2 unidades

estructurales glucosa y fructosa que interactúan con el principio activo

Ademas la variacion del pH tambien va en relación con el principio activo Ya que se debe

conocer el intervalo de máxima estabilidad del principio activo pero además tomar en

cuenta la de la sacarosa ya que esta puede sufrir cambios

MEDIR EL PH PARA UN ELIXIR

Medición del pH Antes de leer las muestras, éstas se deben poner a temperatura

ambiente. No deben diferir por más de 2 ºC con respecto a la solución amortiguadora.

En caso de que esta condición no se cumpla, el potenciómetro cuenta con compensador

de temperatura, pero se debe tomar la temperatura con un termómetro calibrado.

En un vaso de precipitado se vacía un volumen de 10mililitros de agua bidestilada para cada muestra y 1 mililitro de la muestra, se agrega una barra

de agitación y se pone en una parrilla de agitación. Se introduce el electrodo

en la muestra de manera que no toque el fondo para permitir la agitación.

Esta medición se repite con otro volumen igual de muestra. Las lecturas no

deben diferir por más de 0.1 unidades de pH.

Finalmente, se registran y anotan los valores del pH junto con la temperatura

de las muestras dando como resultado que este elixir es escasamente hidrosoluble y

su pH es de 4,3.

Control de calidad

Para una adecuada medición del pH se recomienda la siguiente secuencia de análisis:

1) Calibrar el equipo en el intervalo de medición adecuado

2) Leer el lote de muestras

3) Leer una muestra por duplicado por cada 10 muestras 4) Leer una solución amortiguadora de pH conocido por cada 10 muestras, para

verificar la calibración del potenciómetro

5) Terminar el análisis leyendo una solución amortiguadora de pH conocido

MEDICIÓN DE PH PARA COMPRIMIDOS GRADO USP

METODOLOGIA ANALITICA APLICADA.- No existe una metodología

analítica específica para microgránulos gastroresistentes, en los

códigos normativos, como son las farmacopeas de los Estados Unidos,

Británica, Española, etc para 51 evaluar las especificaciones que

deben reunir los microgránulos mencionados. Cada fabricante, en base a su capacidad tecnológica e investigativa, procedimientos para

los ensayos analíticos de los parámetros y valores adecuados para la

evaluación de su producto, tomando como referencia generalidades de

acuerdo al parámetro y forma farmacéutica a evaluar de los códigos

mencionados. Las consideraciones que a continuación se hacen sobre los ensayos a

realizar son de aplicación general a todas las especialidades farmacéuticas a evaluar.

PREPARACION DE SOLUCION PARA MEDIR EL PH.- 200 miligramosde muestra estándar de referencia USP disolverlos en 20 mililitros de solución agitar y diluir a

volumen de 100 ml. Mezclar. Pipetear 5 militros para realizar la medición.

Dando como resultado que el comprimido ya se vaginal su pH es de entre 4.2 los valores

normales oscilan entre 4 y 4.5 lo cual este pH se mantiene por la formación de ácido y

se forma una capa viscosa a partir de la cual la sustancia medicamentosa va a ser

efecto.

MEDICIÓN DE PH PARA INYECTABLES

Requerimientos:

Limpidez: ausencia de partículas en suspensión detectables mediante controles

ópticos. Lo cual para medir su pH es indispensable emplear sustancias altamente

estériles para realizar la dilución. Con 10 mililitros d solución

estéril de agua y 1 mililitro de muestra se diluye y procede a

realizar la medición respectiva con pH de 7.4

Neutralidad: el pH del organismo humano oscila 7,3-7,4, es

recomendable regular la muestra inyectable alrededor de este

valor.

MEDICIÓN DE PH PARA GOTAS NASALES:

Las gotas nasales deben ser isoosmóticas o ligeramente

hipertónicas, ya que se ha demostrado que las soluciones

hipotónicas son perjudiciales para el epitelio nasal.

La medición de su pH no debe variar ya que para realizar su

medición se mide en intervalos diferentes un volumen de 1

mililitro de muestra y 10 mililitros de solución estéril para diluirse. Y encontramos que

su pH no varía entre 7.3 y sus valores normales no deben sobrepasar entre pH de 6,5

y 8,3, ya que parece ser éste el ámbito en el cual el movimiento ciliar no se ve afectado

de modo importante. Valores bajos de pH pueden inducir parálisis del movimiento ciliar.

ANEXO:

BIBLIOGRAFÍA:

Morris, J. Gareth (aut.), 1982. Fisicoquímica para Biólogos. 2 ed. Editorial Reverté.

A. Lehninger, 2001. Principios de Bioquímica. 3 ed. Editorial Omega.

American Society for testing and Materials. Annual book of Standards 1994. Determinación de pH en el agua. Metodo ASTM D 1293-84 reaprobado en

1990

Standard methods for the examinatión of water and waste water publicado por

la APHA. Determinación de pH en agua. Médodo 4500-H+ B 1995

FIRMA DE RESPONSABILIDAD:

-------------------------------