Deber Proyecto Foda-porter

5
ANALISIS F.O.D.A. Definición En el análisis FODA o DAFO es utilizado por los nuevos empresarios o emprendedores para estudiar y analizar la situación interna y externa de la empresa y según esto tomar decisiones en la planeación estratégica que mejoren los rendimientos de la misma. ¿Para qué sirve? Con este se pueden realizar análisis internos y externos de la empresa. Antes de tomar decisiones en la planificación estratégica, es imprescindible realizar un diagnóstico de la organización que tenga la empresa. El análisis DAFO es la forma más sencilla y eficaz para decidir sobre el futuro de la empresa. Nos ayudará a plantear las estrategias que deberíamos aplicar para aprovechar las oportunidades detectadas y a preparar a la empresa para las amenazas teniendo conciencia de nuestras debilidades y fortalezas. Es la herramienta de la dirección de planificación estratégica por excelencia más utilizada, que permite conformar un cuadro de la situación actual de una empresa, permitiendo obtener un diagnóstico preciso que permita tomar decisiones acordes con los objetivos y políticas de la empresa. ¿Cómo se lo hace? Para elaborar un análisis FODA es importante definir el objetivo que nos interesa desarrollar. Si un objetivo ha sido identificado, el análisis FODA puede ser usado para ayudar a la búsqueda de ese objetivo incorporándose en un modelo de planeación estratégica. Alejandro Ponce M.

Transcript of Deber Proyecto Foda-porter

Page 1: Deber Proyecto Foda-porter

ANALISIS F.O.D.A.

Definición

En el análisis FODA o DAFO es utilizado por los nuevos empresarios o emprendedores para

estudiar y analizar la situación interna y externa de la empresa y según esto tomar decisiones en la

planeación estratégica que mejoren los rendimientos de la misma.

¿Para qué sirve?

Con este se pueden realizar análisis internos y externos de la empresa. Antes de tomar decisiones

en la planificación estratégica, es imprescindible realizar un diagnóstico de la organización que

tenga la empresa. El análisis DAFO es la forma más sencilla y eficaz para decidir sobre el futuro de

la empresa. Nos ayudará a plantear las estrategias que deberíamos aplicar para aprovechar las

oportunidades detectadas y a preparar a la empresa para las amenazas teniendo conciencia de

nuestras debilidades y fortalezas.

Es la herramienta de la dirección de planificación estratégica por excelencia más utilizada, que

permite conformar un cuadro de la situación actual de una empresa, permitiendo obtener un

diagnóstico preciso que permita tomar decisiones acordes con los objetivos y políticas de la

empresa.

¿Cómo se lo hace?

Para elaborar un análisis FODA es importante definir el objetivo que nos interesa desarrollar. Si

un objetivo ha sido identificado, el análisis FODA puede ser usado para ayudar a la búsqueda de

ese objetivo incorporándose en un modelo de planeación estratégica.

El análisis no puede ser guiado por los interese del empresario o hacia donde se quiere llegar a

futuro, se debe realizar de forma objetiva y siendo claro y preciso con la situación actual que

presenta la empresa. Si se confunde esta intención el análisis no servirá de mucho ya que nos

mostrara un futuro deseado y no un presente por corregir.

Para el desarrollo del FODA se debe primero identificar los factores internos y externos de la

empresa. Dentro de los factores internos de la empresa tenemos, las fortalezas y debilidades, y,

entre los externos están las oportunidades y amenazas.

Al referirnos a fortalezas lo hacemos a todo en lo que nuestra empresa es buena en realizar o

aquellos elementos positivos que nos diferencian de la competencia y de las debilidades son los

Alejandro Ponce M.

Page 2: Deber Proyecto Foda-porter

aspectos donde la empresa no ha logrado generar los resultados deseados o los problemas

presentes.

Las oportunidades son los instantes o plazos que resultan propicios para realizar una acción y las

amenazas son todo aquello del medio ambiente externo que de representarse, complicarían o

evitarían el logro de los objetivos.

Se recomienda realizar lo siguiente:

I. Elaborar un listado de las fortalezas que existen en la empresa.

II. Elaborar un listado con todas las debilidades que existan.

III. Estudiar las oportunidades que existen en el mercado actual.

IV. Distinguir las amenazas.

Para realizar este listado es oportuno realizarlo con los colaboradores de las diferentes áreas de la

empresa para estar muy apegados a la realidad.

Según esto la empresa debe realizar un análisis y elaborar estrategias para que nuestras

debilidades se vuelvan fortalezas y las amenazas trasformarlas en oprotunidades. Y utilizar esas

fortalezas en mejorar la mas la empresa.

Ninguna estrategia funciona si no generamos una serie de acciones para llevarla a cabo. El

desarrollo sistemático de un plan de trabajo para definir actividades, responsables y tiempos de

desarrollo es fundamental para implementar las estrategias identificadas.

LAS CINCO FUERZAS DE PORTERLa estrategia competitiva es un área de mucho interés para los gerentes y se basa

fundamentalmente en un profundo conocimiento de los sectores industriales, comerciales y de

servicio, de sus competidores y entorno.

Para una empresa en particular, se requiere diseñar estrategias competitivas y para eso se

necesita entender su industria y su negocio, así como el de los competidores. El análisis de la

competencia, además de formular la estrategia corporativa, contribuye además a planear las

finanzas, el marketing, el análisis de valores y muchos otros aspectos de la vida cotidiana de un

negocio.

Un enfoque interesante para la planificación de la estrategia ha sido el propuesto por Michael E.

Porter quien manifiesta que existen cinco fuerzas que influyen en la rentabilidad a largo plazo de un

Alejandro Ponce M.

Page 3: Deber Proyecto Foda-porter

mercado o de algún segmento de éste. Por tanto, la empresa debe evaluar sus objetivos y recursos

frente a estas cinco fuerzas que rigen la competencia industrial, las cuales se describen a

continuación:

El éxito de la estrategia depende de qué tan efectivamente esta pueda manejar los cambios que se

presenten en el ambiente competitivo. Una competencia acelerada indica que ya no es posible

esperar por la acción del competidor, sino anticiparse y prepararse para enfrentar cualquier

eventualidad.

Amenaza de entrada de nuevos competidores

El mercado o el segmento no son atractivos dependiendo de si las barreras de entrada son fáciles

o no de franquear por nuevos participantes que puedan llegar con nuevos recursos y capacidades

para apoderarse de una porción del mercado.

Rivalidad entre los competidores

Para una corporación será más difícil competir en un mercado o en uno de sus segmentos donde

los competidores estén muy bien posicionados, sean muy numerosos y los costos fijos sean altos,

pues constantemente estará enfrentado guerras de precios, campañas publicitarias agresivas,

promociones y entrada de nuevos productos.

Poder de negociación de los proveedores

Un mercado o segmento del mercado no será atractivo cuando los proveedores estén muy bien

organizados gremialmente, tengan fuertes recursos y puedan imponer sus condiciones de precio y

tamaño del pedido (con el agravante de si los insumos que suministran no tienen sustitutos o son

escasos y de alto costo). Tampoco si el proveedor decide estratégicamente integrarse hacia

adelante y, por ejemplo, adquiere los canales de distribución o lugares donde se distribuye un

producto.

Poder de negociación de los compradores

Un mercado o segmento no será atractivo cuando los clientes están muy bien organizados, el

producto tiene muchos sustitutos, no es muy diferenciado o es de bajo costo para el cliente, lo que

permite que se puedan hacer sustituciones por igual o a un costo menor. Las crecientes exigencias

de grandes compradores están enfocadas en la reducción de precios, mayor calidad y mejor

servicio, por lo tanto, una corporación verá afectados sus márgenes de utilidad. La situación

empeoraría si los compradores deciden integrarse hacia atrás y, por ejemplo, adquieren a sus

proveedores o producen sus propios insumos.

Alejandro Ponce M.

Page 4: Deber Proyecto Foda-porter

Amenaza de ingreso de productos sustitutos

Un mercado o segmento no es atractivo si existen productos sustitutos reales o potenciales, se

encuentran en un estado más avanzado tecnológicamente, o pueden penetrar a precios más bajos

reduciendo los márgenes de utilidad de la corporación y de la industria.

Una vez planteados los objetivos y estrategias, el modelo requiere ser consolidado. Esto se hace

construyendo barreras de entrada alrededor de alguna fortaleza de la corporación. Por efecto de

estos mecanismos de protección se pueden obtener beneficios que se reinvertirían en

investigación y desarrollo, con el objeto de mejorar los precios de sus productos frente al de sus

competidores, o para invertir en otros negocios.

Alejandro Ponce M.