Deberes ante la vida que declina Marina

10
DEBERES ANTE LA VIDA QUE DECLINA

Transcript of Deberes ante la vida que declina Marina

Page 1: Deberes ante la vida que declina Marina

DEBERES ANTE LA VIDA QUE DECLINA

Page 2: Deberes ante la vida que declina Marina

EL CONFLICTO DE VALORES. 

EN LA MEDICINA TRADICIONAL NUNCA SE HABÍA PRESENTADO EL PROBLEMA RELATIVO A LA OBLIGACIÓN MORAL DE DEJAR

MORIR A UNA PERSONA O TENER QUE RESPETAR EL PEDIDO DEL ENFERMO A MORIRSE O ACELERAR LA LLEGADA DE SU MUERTE.

EN NUESTROS DÍAS HAY QUE TENER EN CUENTA EL DERECHO DEL PACIENTE A MORIR CON DIGNIDAD SU PROPIA MUERTE.

EN EL FONDO SE TRATA DEL CONFLICTO ENTRE LA CANTIDAD Y CALIDAD DE LA VIDA.

MUCHOS SON LOS QUE EN NUESTRAS SOCIEDADES, SE PREGUNTAN SI ES POSIBLE PROLONGAR LA DURACIÓN DE LA VIDA A TODO PRECIO O RENUNCIAR A UNA MAYOR DURACIÓN

DE LA MISMA, ASISTIDA DE MODO ARTIFICIAL, PARA DEJAR A LA NATURALEZA SEGUIR SU CAMINO HASTA UNA EXTINCIÓN DIGNA.

Page 3: Deberes ante la vida que declina Marina

MEDIOS

ORDINARIOS

Terapias de utilización éticamente obligatoria.

Si se omiten estaríamos -según la moral católica -ante algo éticamente inaceptable, ya que se le negaría al paciente algo de lo que no se le puede privar. Ej. Si se trata de una terapia barata, de costes económicos reducidos.

EXTRAORDINARIOS

Terapias de utilización opcionales.

La omisión de la aplicación de los medios extraordinarios en un enfermo próximo a la muerte podría calificarse como una admisible eutanasia pasiva. Ej. si se trata de una terápia costosa, se tiende a incluirla dentro de los medios extraordinarios.

Page 4: Deberes ante la vida que declina Marina

SITUACIONES EUTANÁSICAS

Desde los siglos XVI-XVII, se comienza a distinguir

entre eutanasia:

Activa: puesta en práctica de una acción médica positiva con la que se acelera la muerte de un enfermo o se pone término a su vida. Puede ser de forma directa o indirecta.

Page 5: Deberes ante la vida que declina Marina

Pasiva: no se aplica una terapia o una acción que podría prolongar la vida del enfermo.

Page 6: Deberes ante la vida que declina Marina

SITUACIONES DISTANASICAS Empleo de una nueva

técnica terapéutica: la reanimación.

Es la práctica que tiende a alejar lo más posible la muerte, prolongando la vida de un enfermo sin esperanza humana de recuperación y para ello utilizando no solo los medios ordinarios, sino los extraordinarios muy costosos en sí mismos o en relación con la situación económica del enfermo y su familia.

Page 7: Deberes ante la vida que declina Marina

SITUACIONES ADISTANASICAS

Dejar morir en paz al enfermo, sin proporcionarle los medios extraordinarios encaminados a retrasar su muerte inminente.

Page 8: Deberes ante la vida que declina Marina

Se lo asiste a través de los cuidados paliativos que no se trata de curar, sino de asistir al paciente al final de su vida. Por otra parte,

los cuidados elementales, conllevan los tratamientos necesarios para calmar el

sufrimiento y reducir la angustia.

El equipo de paliativos hace todo lo que está a su

alcance para ayudar al enfermo y conservar su

capacidad de comunicarse y su

autonomía. Le aseguran un acompañamiento

psicológico y le ofrece presencia y escucha para discernir las expectativas

del enfermo y de su familia.

Page 9: Deberes ante la vida que declina Marina

REFLEXIONES ÉTICAS 

El sufrimiento moralAcompaña a menudo el dolor físico y puede

llevar al enfermo a pedir la eutanasia o a pensar en el suicidio. Este sufrimiento

puede atenuarse por la compañía y por un tratamiento médico apropiado.

  El impacto de negar la muerte.

Una encuesta del BVS/Psycologie magazine aporta el dato de que el 82% de las

personas interrogadas preferirían morirse sin darse cuenta de ello. Hoy no se quiere

pensar en la muerte, se considera como un fracaso. Sin embargo, mirar de frente a la

muerte y prepararse para ella da paz y libera.

La aceptación de la muerte por la sociedad permitiría más a menudo al paciente morir en su casa, rodeado del cariño de los suyos

y del amor de su familia. 

Morir con dignidad 

En nombre de la noción esencial de “dignidad” unos

defienden los cuidados paliativos y otros la

eutanasia.La dignidad es el estatuto

incondicional del ser humano, cada uno tiene una dignidad porque es

único y no puede ser reemplazado por nada ni

por nadie. Todo ser humano es digno,

independientemente de su estado; morir en dignidad

implica, por tanto, ser respetado y no eutanasiado.

 

Page 10: Deberes ante la vida que declina Marina

La vivencia religiosa del cristiano como Santo Tomás concibe la vida como un don y una bendición que ha recibido de Dios y de la que no puede disponer. Esta vivencia se plasmará en la afirmación de que Dios es el único dueño de la vida humana, y el hombre es su mero administrador.

Hay dos textos especialmente relevantes del papa Pacelli:

- No basta con que el corazón sea bueno, sensible, generoso; debe ser también sabio y fuerte. Una de estas falsas piedades es la que pretende justificar la eutanasia y sustraer al hombre del sufrimiento purificador y meritorio, no por medio de un consuelo laudable y caritativo, sino con la muerte, como se hace con un animal sin razón y sin inmortalidad. Este texto significa un rechazo general de la eutanasia entendida como muerte piadosa. - Si entre la narcosis y el acortamiento de la vida no existe nexo causal alguno directo, puesto por la voluntad de los interesados o por la naturaleza de las cosas y, si por el contrario, la administración de narcóticos produjese por sí misma dos efectos distintos: por una parte, el alivio de los dolores y, por otra, la abreviación de la vida, entonces es lícita. Pío XII acepta la llamada clásicamente eutanasia activa indirecta, es decir, la administración de calmantes que pudiesen también, de forma indirecta, acelerar la muerte.

LA DOCTRINA CATÓLICA SOBRE LA EUTANASIALa teología moral católica, a partir de los siglos XVI-XVII, se refiere al tema de

la eutanasia basándose en la distinción entre los medios ordinarios / extraordinarios, a los que antes hicimos referencia.