Debida Diligencia.

3
Desarrolle el principio de la debida diligencia con base en la Argumentación Jurídica para la implementación de una Justicia Restaurativa El principio de la Debida Diligencia. En cuanto a su contenido, la debida diligencia implica una serie de acciones que se vuelven una cadena de Cumplimiento, cuyos eslabones son las obligaciones concretas que asumen los Estados para asegurar que protegen los derechos humanos de manera adecuada. - prevenir, razonablemente, las violaciones de los derechos humanos - investigar seriamente con los medios a su alcance las violaciones que se hayan cometido dentro del ámbito de su jurisdicción a fin de identificar a los responsables - sancionar a los mismos de manera pertinente - reparar adecuadamente a las víctimas En ese orden de ideas nuestro Estado Salvadoreño a través de las distintas instancias públicas que velas por los Derechos de las mujeres deben crear las políticas públicas con estrategias claras para cumplir y respetar cada una de estas obligaciones. Un elemento fundamental para dar cumplimiento a esta responsabilidad es actuar de buena fe y un buen inicio tal como lo dijo la Corte Interamericana. La cadena del cumplimiento de la debida diligencia comienza pues por el deber de prevención que tiene el Estado, se trata de una obligación de medio o comportamiento, no de resultados, que "abarca todas aquellas medidas de carácter jurídico, político, administrativo y cultural que promuevan a salvaguarda de los derechos humanos y que aseguren que las eventuales violaciones a los mismos sean efectivamente consideradas y tratadas como un hecho ilícito que, de no hacerlo es susceptible de acarrear sanciones para quien las cometa, así como la obligación de indemnizar a las víctimas por sus consecuencias perjudiciales. Ya sean por el Estado y por las personas particulares que violentan Derechos Humanos. Por eso es tan importante basar la obligación de la Debida Diligencia en el Respeto y garantía Ya que constituyen dos obligaciones medulares para la protección de los derechos humanos, de su cumplimiento depende el efectivo disfrute de los mismos por sus titulares, pero para lograr un respeto es importante trabajar en acciones encaminadas a ello esta obligación de respeto supone, tal y como ha sido asentado por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, que el ejercicio de la función pública se encuentra limitado por ciertos atributos inherentes a la dignidad humana y superiores al poder Estatal: por lo que los Estados Partes deben realizar actividades concretas para que las personas puedan disfrutar de sus derechos"

description

El deber de la debida diligencia en los procesos del Estado.

Transcript of Debida Diligencia.

Page 1: Debida Diligencia.

Desarrolle el principio de la debida diligencia con base en la

Argumentación Jurídica para la implementación de una Justicia

Restaurativa

El principio de la Debida Diligencia.

En cuanto a su contenido, la debida diligencia implica una serie de acciones

que se vuelven una cadena de Cumplimiento, cuyos eslabones son las

obligaciones concretas que asumen los Estados para asegurar que protegen los derechos humanos de manera adecuada. - prevenir, razonablemente, las violaciones de los derechos humanos

- investigar seriamente con los medios a su alcance las violaciones que se hayan

cometido dentro del ámbito de su jurisdicción a fin de identificar a los responsables - sancionar a los mismos de manera pertinente

- reparar adecuadamente a las víctimas

En ese orden de ideas nuestro Estado Salvadoreño a través de las distintas

instancias públicas que velas por los Derechos de las mujeres deben crear las

políticas públicas con estrategias claras para cumplir y respetar cada una de

estas obligaciones.

Un elemento fundamental para dar cumplimiento a esta responsabilidad es

actuar de buena fe y un buen inicio tal como lo dijo la Corte Interamericana. La cadena del cumplimiento de la debida diligencia comienza pues por el deber de

prevención que tiene el Estado, se trata de una obligación de medio o

comportamiento, no de resultados, que "abarca todas aquellas medidas de

carácter jurídico, político, administrativo y cultural que promuevan a salvaguarda de los derechos humanos y que aseguren que las eventuales violaciones a

los mismos sean efectivamente consideradas y tratadas como un hecho ilícito

que, de no hacerlo es susceptible de acarrear sanciones para quien las cometa,

así como la obligación de indemnizar a las víctimas por sus consecuencias perjudiciales. Ya sean por el Estado y por las personas particulares que violentan

Derechos Humanos.

Por eso es tan importante basar la obligación de la Debida Diligencia en el

Respeto y garantía

Ya que constituyen dos obligaciones medulares para la protección de los

derechos humanos, de su cumplimiento depende el efectivo disfrute de los

mismos por sus titulares, pero para lograr un respeto es importante trabajar

en acciones encaminadas a ello esta obligación de respeto supone, tal y

como ha sido asentado por la Corte Interamericana de Derechos

Humanos, que el ejercicio de la función pública se encuentra limitado por

ciertos atributos inherentes a la dignidad humana y superiores al poder

Estatal: por lo que los Estados Partes deben realizar actividades concretas

para que las personas puedan disfrutar de sus derechos"

Page 2: Debida Diligencia.

Es decir, en virtud de estas dos obligaciones, los Estados tienen tanto el

deber de abstenerse de vulnerar los derechos humanos de las personas,

como de asegurar las condiciones necesarias para su ejercicio.

Una tercera obligación general de los Estados, complementaria a las dos

anteriores, es también la de adoptar todas las disposiciones de derecho

interno, que sean necesarias para hacer efectivos los derechos

reconocidos, que implica la adopción de medidas en dos aspectos: "Por

una parte, la supresión de las normas y prácticas de cualquier naturaleza

que entrañen violación a las garantías previstas en la Convención. Por la

otra la expedición de normas y el desarrollo de prácticas conducentes a la

efectiva observancia de dichas garantías". Como consecuencia de esta

obligación los Estados deben prevenir, investigar y sancionar toda violación

de los derechos reconocidos por la Convención y procurar, además, el

restablecimiento, si es posible, del derecho conculcado y, en su caso, la

reparación de los daños producidos por la violación de los derechos

humanos.

El deber de respeto y garantía de los derechos humanos, debe ser

cumplido por los Estados con la debida diligencia y sin discriminación

alguna. Como ha sostenido la Corte Interamericana, existe un "vínculo

indisoluble entre la obligación de respetar y garantizar los derechos y el

principio de igualdad y no discriminación".

El incumplimiento de estas obligaciones que denotan la inobservancia de

la Debida Diligencia por parte de los Estados significa no cumplir las

obligaciones estatales de respetar y garantizar los derechos humanos con

la debida diligencia.

La obligación de debida diligencia estatal puede ser definida como la

actividad de prevención y de adecuado tratamiento que el Estado tiene

el deber de procurar en todas las situaciones que involucren un riesgo o

daño para los derechos humanos de las personas, con independencia de

que las mismas hayan sido generadas por actos de agentes del Estado, o

de particulares.

Como por ejemplo el hecho que nosotras como servidoras públicas no

cumplamos en el papel que se nos ha asignado dependiendo en la

institución para la cual laboremos, tenemos un rol asignado el cual debe

ser libre de cualquier tipo de enfoque religioso, moralista, partidario, o de

cualquier otra índole, sino que única y exclusivamente debe contener

nuestra atención un enfoque de Derechos Humanos con enfoque de

genero, si no se brinda esta atención con este enfoque el Estado debe

actuar para sancionar a los y las servidoras publicas que no lo hagan

como se debe. Esta es una medida concreta que los Estados deben

adoptar para proteger los derechos de sus ciudadanas a la integridad

física y que no se vuelvan a repetir casos como el de Ciudad Juárez, que

fue una situación clara de "falta de debida diligencia para aclarar y

castigar esos delitos y prevenir su repetición refleja el hecho de que los

Page 3: Debida Diligencia.

mismos no consideran como problema grave los problemas que nos

afectan a las mujeres, al no actuar con Debida Diligencia. Por tal razón La

impunidad de esos delitos envía el mensaje de que esa violencia es

tolerada, lo que favorece su perpetuación" ante lo cual el Estado de

México ya fue condenado por la Corte Interamericana y también Brasil,

por el caso María da Penha Maia Fernández. Al aplicar la Argumentación Jurídica al presente principio y La Justicia

Restaurativa se hace utilizando la fundamentación de las sentencias ya

dictadas por la Corte interamericana de Derechos Humanos así como la

legislación nacional y los convenios ya ratificados por nuestro país, como

lo son la Belem do Para y la CEDAW, ya que ahí se establecen las

obligaciones de los Estados para prevenir, sancionar y erradicar la

violencia y la discriminación contra la mujer.

En las sentencias debe enunciarse con claridad como debe restaurarse el

Derecho conculcado a la mujer desde lo individual hacia lo colectivo, ya

que las violaciones a los Derechos Humanos de las mujeres son repetitivos y

debe buscarse la forma como restaurarlo en todos los aspectos, material,

económico, físico, espiritual y emocional, puesto que ambos elementos

están vinculados entre si.

Aunque hay Derechos violados que jamás vuelven al estado en que

estaban antes del momento de la violación de tal derecho un ejemplo de

ello es la Violación o el Feminicidio, pero igual se necesita restaurar el

daño ocasionado, ya que afecta no solo las vida de las victimas si no de

sus familias y de las comunidades donde viven.

Por tales razones los Estados deben procurar siempre que todo proceso se

ventile con la Debida Diligencia enmarcándolo en la Justicia Restaurativa.