Decada20 30

7
Década 1920 - 1930 LA EVOLUCIÓN DEL DISEÑO INSTRUCCIONAL Jean Carlos Zambrano Zayda Teresa Paredes Pino José Monsalve Mercado

description

Decada 20-30

Transcript of Decada20 30

Page 1: Decada20 30

Década 1920 - 1930

LA EVOLUCIÓN DEL DISEÑO INSTRUCCIONAL

Jean Carlos ZambranoZayda Teresa Paredes PinoJosé Monsalve Mercado

Page 2: Decada20 30

LA EVOLUCIÓN DEL DISEÑO INSTRUCCIONAL

En los años 1920-1930, la historia del Diseño Instruccional, estuvo enmarcada por la necesidad real de la educación para el progreso de la sociedad, propuesto por Franklin Bobbitt. En este período, también surgió el desarrollo de los planes de enseñanza individualizada, considerando el preestablecimiento de los resultados y los objetivos del aprendizaje por Ralph Tyler. Estos planes, como el Plan Winnetka de Carleton Washburne y el Plan Dalton de Helen Parkhurst, permitieron el desarrollo del Diseño Instruccional. Otros aportes a la historia del diseño instruccional fueron las ideas del Contrato de Aprendizaje y del Mastery Learning (dominio del aprendizaje), ambos expuestos por Sidney Pressey.En 1918, Bobbitt, definió la educación como “un proceso de moldeado al igual que la manufactura de los rieles del ferrocarril”. Habló también de aplicar principios de la producción industrial al campo educativo. Además denominó a la educación eficiente como aquella que prepara al individuo para su desarrollo exitoso en la sociedad.

Page 3: Decada20 30

LA EVOLUCIÓN DEL DISEÑO INSTRUCCIONAL

Por otra parte Bobbitt planteo que un proyecto educativo puede y debe ser definido desde la concreción pormenorizada de los resultados que pretende alcanzar.

Estos postulados crearon un movimiento de educación para la eficiencia social quienes hacían énfasis en la preparación del niño, para que se convirtiera en un adulto capaz de interactuar activa y eficientemente con su medio, ayudando así a mantener un equilibrio en la sociedad y fomentando el perfeccionamiento. Este movimiento orientó la atención y generó el estudio del diseño del curriculum en la educación. En esta fecha se sitúa el nacimiento de lo curricular como área de teorización e investigación, con la publicación del libro “The Curriculum” de Bobbitt.Con Ralph Tyler, en 1923, se habla del nacimiento del Objetivo de Aprendizaje. Para este autor el educar “es cambiar los patrones de conducta de los estudiantes. Estos patrones deseables de conducta deben ser precisamente el objetivo de la educación”. Con Tyler, se dio origen al término de evaluación educativa, ya que se diferencian ambos términos, pasando el término de Evaluación a un primer plano.

Page 4: Decada20 30

LA EVOLUCIÓN DEL DISEÑO INSTRUCCIONAL

• El modelo que Tyler propone presenta como aportación fundamental el concepto de objetivos, los cuales se convierten en el núcleo de cualquier programa de estudios, ya que determinan de una manera u otra el funcionamiento de las otras partes del programa.

La idea de elaborar un programa o una planeación didáctica teniendo como base a los objetivos, cambia sustancialmente el esquema tradicional de las funciones del profesor, del método, del alumno y de la información.

En 1920 fue dado a conocer el Plan Winnetka, que procura conjugar las ventajas del trabajo individualizado con las del trabajo colectivo, sin perder de vista las diferencias individuales.

Para 1922, El plan Dalton, de Helen Parkhurst, implica la desaparición de la asignatura y de la clase que pasa a convertirse en un laboratorio. Se basa en la actividad, individualidad y libertad del alumno que es lo más importante para una buena educación.

Page 5: Decada20 30

Sidney Pressey: La Máquina de Enseñanza

• Sidney Pressey: La Máquina de EnseñanzaA principios de 1920 Sidney Pressey, profesor de psicología educativa en la Universidad de Ohio La Máquina de Enseñanza de Pressey, desarrolló una máquina para proporcionar ejercitación y práctica a los estudiantes en sus cursos introductorios. Pressey declaró que “el procedimiento para el dominio de la ejercitación y el material informativo es en muchos casos simple y bastante claro como para permitir el manejo de muchas rutinas de enseñanza por medios mecánicos”. Pressey mantuvo que el maestro es “recargado por tal rutina de ejercitación e realimentación”. Pressey además declaró que este dispositivo mecánico “pudo quitarle esta carga de los hombros a los maestros tanto como fue posible y darles libertad para sus actividades de inspiración y de estimulación del pensamiento que, probablemente, es la función real del maestro”.

“El procedimiento para el dominio de la ejercitación y el material informativo es en muchos casos simple y bastante claro como para permitir el manejo de muchas rutinas de enseñanza por medios mecánicos” Sidney Pressey (1926)

Page 6: Decada20 30

El Contrato de Aprendizaje• El Contrato de Aprendizaje

El Contrato de Aprendizaje se originó de los planes de instrucción individualizada, es una herramienta que permite acotar qué actividades y los resultados ha de obtener, mediante aprendizaje supervisado, en unos plazos concretos un estudiante. Se trata de una modalidad de acuerdo formal entre partes que vincula a una persona que quiere formarse (formando) con una persona de su entorno profesional (mentor). Este asume el compromiso de efectuar un seguimiento de los progresos, estancamientos o fracasos del formando durante un período determinado.

Los estudiantes acordarían un contrato de aprendizaje, y entonces estaban libres de cumplirlo a su propio paso. Ningún nuevo contrato podría escribirse hasta que el actual fuera completado satisfactoriamente. Es importante acotar que este plan fue uno de los primeros en usar la prescripción de los resultados del aprendizaje y el estudio a ritmo propio.

Page 7: Decada20 30

Mastery Learning• Mastery Learning

El Dominio del Aprendizaje o Mastery Learning se ejemplifica primero en los planes de la instrucción individualizada de los años 20. Este concepto responde a las siguientes características:

• Los contenidos han de ser divididos en pequeñas unidades que abarquen lo que puede aprender el alumno en cada fracción de tiempo (las fracciones temporales son función, entre otras variables, de la capacidad discente, de su edad, etc.).

• Han de establecerse criterios válidos de evaluación.

• Al término de cada unidad de aprendizaje, ha de verificarse si el alumno ha alcanzado o no los resultados previstos, al mismo tiempo que se obtiene información que permita desarrollar estrategias correctivas y de reorientación, cuando sea necesario.

• Sólo una vez que el alumno domina los objetivos de una unidad de trabajo puede pasar a la siguiente.