Decargar chile en-el-siglo-xix

8

Click here to load reader

Transcript of Decargar chile en-el-siglo-xix

Page 1: Decargar chile en-el-siglo-xix

RÉGIMEN AUTORITARIO O REPÚBLICA

CONSERVADORA(1830− 1860)

Este nuevo orden basó su funcionamiento en la Constitución de 1833 que fue redactada por Manuel JoséGandarillas y Mariano Egaña.

CONSTITUCIÓN DE 1833

Definía al gobierno de como popular representativo y la soberanía residía en la nación, la cual delegaba supoder a las autoridades establecidas en la Constitución.

La religión del estado era la Apostólica−Católica−Romana, con exclusión del ejercicio público de cualquierotra religión.

Se establecían los siguientes derechos individuales:

= Igualdad ante la ley.

= Admisión a todas las funciones públicas y empleos sin condición alguna.

= Igual participación de los impuestos y contribuciones.

= Igual repartición de los demás cargos públicos.

= Libertad de permanecer en cualquier parte del país.

= Inviolabilidad de la propiedad privada.

= EL PODER LEGISLATIVO: residía en el Congreso Nacional y estaba compuesto por la cámara Alta(Senado de la República) y la cámara baja (diputados)

Los Diputados: eran elegidos por votaciones populares cada 3 años en una proporción de uno para 20.000habitantes.

Los Senadores: eran 20, elegidos por votación popular cada 9 años en una proporción de 1 para 3 diputados.

Sus labores más importantes de los parlamentarios era la de discutir y aprobar las leyes de la república. Entrelas más importantes se encontraban las LEYES PERIÓDICAS (necesarias de actualizar anualmente). Entre lasmás importantes de estas leyes se encontraba la de presupuesto de la nación, el cobro de contribuciones, la definanciamiento de las fuerzas armadas, entre otros.

PODER EJECUTIVO

Correspondía al Presidente de la República, cuyo mandato duraba 5 años con la posibilidad de reeleccióninmediata. Tenía amplias atribuciones:

= Designaba ministros, intendentes y gobernadores.

= Tenía derecho a veto sobre las leyes del congreso.

1

Page 2: Decargar chile en-el-siglo-xix

= Tenía derecho a decretar el estado de sitio sobre cualquier parte del territorio del país, lo que implicaba laperdida temporal de garantías constitucionales de los ciudadanos.

= Existía un consejo de estado que funcionaba como un organismo asesor del Presidente de la República. Poresta razón tenía un carácter meramente consultivo.

LOS PARTIDOS POLÍTICOS

Partido Conservador (Pelucón): Estaba compuesto por los sectores más acomodados de la sociedad, es decirfundamentalmente por los dueños de las tierras. Además era un partido de carácter confesional", es decir sedeclaraba profundamente católico y todos sus integrantes debían practicar dicha religión. Este partido eracontrario a cualquier tipo de modificaciones en la Constitución de 1833; además fue el partido gobernantehasta 1860.

Partido Liberal (Pipiolos): Desde el punto de vista filosófico estaban influidos por las enseñanzas que habíadejado la Revolución Francesa (igualdad, libertad, confraternidad). Por esta razón, lucharon tenazmente contralos conservadores.

De estos dos grandes grupos políticos se desarrollarían posteriormente los diferentes partido de los siglos XIXy XX.

GOBIERNO DE JOSÉ JOAQUIN PRIETO (1831 −1841)

Lo Político:

El gobierno de Prieto estuvo marcado por la presencia de Diego Portales, quien desde las sombras orientó lamarcha de su gobierno, dando de baja a los militares pipiolos y reprimiendo cualquier signo de oposición. Eneste sentido, desde las propias filas del gobernante partido conservador, surgió un grupo opositor a Portalesencabezado por el entonces ministro de Hacienda Manuel Rengifo y por Manuel Gandarillas. A través de undiario llamado PHILOPOLITA (el amigo del pueblo) se opusieron a Portales.

Otro hecho destacable durante este período fue la llamada guerra contra la Confederación Perú−Boliviana. Entérminos muy generales, este conflicto se desató por las ansias del presidente boliviano Andrés de Santa Cruzde revivir los límites antiguos del Imperio Inca, razón por la cual necesitaba someter a Chile. Desde laperspectiva chilena, y de acuerdo a los análisis de Portales, la presencia de la Confederación amenazaba conconvertirse en la fuerza hegemónica en el Pacífico Sur, perjudicando abiertamente los interereses comercialesy militares de Chile. Por estas razones se desató la guerra que fue ganada por Chile en la batalla de Yungay el20 de Enero de 1839. Dos años antes, cuando recién se iniciaba el conflicto, se produjo una sublevaciónnacional en contra del gobierno, encabezado por el regimiento de Quillota y dirigida por el jefe del motín, elcoronel Vidaurre en el cual perdió la vida el poderoso ministro Portales.

Lo Económico:

Manuel Rengifo fue el ministro de Hacienda de la época y realizó importantes reformas, lo que permitió unagran estabilidad económica para el país. Suprimió algunos impuesto inútiles, rebajó las tasas de interés aotros. Asimismo, reorganizó los sistemas de recaudación de impuestos. Gracias a estas medidas, sin necesidadde aumentar los impuestos, empezó a incrementarse la recaudación fiscal. De esta manera, se pudo regularizarlos sueldos de los militares y la administración pública y realizar algunas obras públicas. A estas medidas deRengifo se debe que Chile pudiese pagar el empréstito contraído por O´Higgins con los ingleses.

Por otro lado, el ministro Rengifo adoptó políticas proteccionistas, para promover la comercialización de losproductos nacionales. Por ejemplo creó los "almacenes francos" de Valparaíso, los que permitía a los

2

Page 3: Decargar chile en-el-siglo-xix

comerciantes internacionales depositar sus productos en tránsito a muy bajo costo. Es así como se promovió lallegada de comercio europeo a Chile.

También destacó en este período el descubrimiento de la mina de plata de "Chañarcillo", la que fue muyimportante para el desarrollo económico de Chile (1832).

Educación y cultura:

Se creó el Ministerio de Justicia; se fundó la Escuela de Medicina, Farmacia y Obstetricia; llegan a Chileimportantes intelectuales extranjeros: El venezolano Andrés Bello (redactor del código civil), el francésClaudio Gay (botánico) y el polaco Ignacio Domeyko (estudioso de la minería).

GOBIERNO DE MANUEL BULNES (1841− 1851)

Lo Político:

Este fue un período de relativa calma política en comparación al período anterior. Poco a poco se fueaceptando la presencia de sectores liberales dentro de la institucionalidad. Sin embargo, el hecho másimportante fue la constitución de un bloque político organizado en contra del gobierno conservador: laSociedad de la Igualdad, liderada por Francisco Bilbao y Santiago Arcos. Esta organización representó unprimer intento de participación política de sectores que eran opositores a la elite criolla.

Francisco Bilbao estuvo muy influido desde el punto de vista ideológico por los movimientos revolucionariosocurridos en Europa el año 1848, de los cuales fue testigo presencial. Bilbao plantea dos ideas fundamentalespara Chile.

1− Realizar una real y efectiva democratización de las instituciones políticas en Chile.

2− El fin de la influencia de la Iglesia Católica en las esferas de decisión política y cultural de Chile.

Santiago Arcos es considerado el primer dirigente político que planteó la necesidad de construir el socialismoen Chile. En todo caso fue lo que en Europa se llamó socialismo utópico, es decir no marxista.

La finalidad de la Sociedad de la Igualdad fue difundir los derechos de las personas, las libertades publicas yla educación del pueblo. Estuvo compuesta por artesanos y liberales desprendidos de su partido.

Educación y cultura:

En este período brilla especialmente la figura intelectual de Andrés Bello, quien fundo en 1842 la Universidadde Chile. La "U" estuvo compuesta inicialmente por 5 facultades: Filosofía y Humanidades; CienciasMatemáticas y Física; Derecho y Teología.

Además siendo Ministro de Institución pública (educación actual) le tocó fundar la escuela Normal dePreceptores y la escuela de Artes y Oficios.

−La Generación del '42: Esta Generación estuvo compuesta fundamentalmente por chilenos y argentinos.Estos últimos venían arrancando de su país producto de la dictadura de Rosas. Ellos comenzaron criticando lalabor de Andrés Bello, a quien acusaban de plantear un sistema educativo muy anticuado, muy pocodemocrático y muy vinculado al gobierno de Bulnes. En 1842 José Victorino Lastarria fundó la llamada"Sociedad Literaria", cuyo objetivo era desarrollar una poesía propia de nuestro país. Otros personajesimportantes de esta generación fueron los argentinos Domingo Faustino Sarmiento y Juan Baustista Alberdi yel peruano José Joaquin Vallejos (Jotabeche)

3

Page 4: Decargar chile en-el-siglo-xix

Otros hechos:

En este período se produjo la toma de posesión y colonización del Estrecho de Magallanes. Una pequeñaexpedición mandada por el gobierno y dirigida por Juan Williams, tomó posesión a nombre de Chile elEstrecho de Magallanes en 1843. En 1849 las personas que habitaban el fuerte Bulnes −que 6 años antes habíasido fundado por Williams−, se trasladaron a un lugar que llamaron Punta Arenas, cuya ubicación geográficapresentaba mejores condiciones de vida para el ser humano.

EL GOBIERNO DE MANUEL MONTT (1851−1861)

Lo Político:

El año 1851 marcó el inicio del fin del período llamado la "República Autoritaria". Hubo una serie de hechosque fueron debilitando el poder absoluto que tenían los presidentes de la República.

En primer lugar en San Felipe se produjo una sublevación de sectores liberales y artesanales, vinculados a laSociedad de la Igualdad, que reclamaba por el hecho de que el presidente Bulnes había designado comosucesor en el puesto a Manuel Montt. Este motín fue aplastado por la vía de las armas y decretó el fin de laSociedad de Igualdad.

Posteriormente, solo unos meses después, las fuerzas opositoras a la candidatura de Montt, agrupados en tornoa su candidato presidencial −el general José María de la Cruz−, no reconocieron el "triunfo" de Montt,decretando una sublevación militar en Concepción. Este levantamiento fue aplastado por las tropas dirigidaspor el mismísimo presidente Bulnes. La batalla decisiva fue la de Loncomilla (diciembre de 1851).

En segundo lugar, muy importante para explicar la progresiva debilidad de los gobiernos conservadores fue lallamada "Cuestión del Sacristán". El problema de fondo que estuvo detrás del conflicto, tenía relación con queel Estado (Gobierno de Montt) consideraba fundamental la preservación del Derecho a Patronato, quepermitía al gobierno designar obispo e intervenir en los juicios eclesiásticos. Por su parte la Iglesia católicainsistía tenazmente en mantener sus privilegios y su influencia política dentro de Chile.

En este contexto, en 1856 fue despedido un sacristán de la Catedral de Santiago. Un grupo de sacerdotes seopuso a esta medida, lo que provocó una sanción emanada desde la jerarquía eclesiástica. Los sancionadosapelaron a la justicia ordinaria, la que finalmente ordenó levantar el castigo que los tribunales eclesiásticos lehabían impuesto a estos canónicos. Este fallo judicial produjo el quiebre entre el gobierno −que lo apoyóentusiastamente− y la Iglesia, que lo rechazaba de manera tajante.

De esta manera se produjo la división del partido de gobierno:

−Partido Montt−varista o Nacionales: Este grupo defendía el predominio del estado por sobre la Iglesia, esdecir eran partidarios del presidente Montt y de su ministro Antonio Varas.

−Conservadores o Ultramontanos: Estaba compuesto por aquellos sectores civiles que defendían a la Iglesia.

El tercer hecho que terminó por prácticamente liquidar la economía del gobierno conservador, fue la guerracivil de 1858, desatada por el rechazo popular a los rumores de que Antonio Varas sería el candidato oficialdel gobierno para la presidencia. Este conflicto se solucionó favorablemente para el gobierno pero lo deja muydebilitado.

Finalmente, la oposición unida (en la llamada "Fusión Liberal Conservadora"), logró imponer al gobierno elnombre de José Joaquin Pérez, con lo que llegó a su fin la república autoritaria conservador.

4

Page 5: Decargar chile en-el-siglo-xix

Lo Económico:

Durante el gobierno de Montt se terminó de consolidar la economía chilena, sosteniéndose básicamente en laactividad minera (plata, cobre). En este período tuvo importancia la actividad agrícola, gracias al espectaculardesarrollo que tuvo la exportación de trigo hacia Australia y California.

Otro hecho destacable fue la llegada a Chile del economista francés Gustave Courcelle Senenuil, cuyo aporteintelectual fue muy importante, ya que con su presencia se consolidó una política económica liberalista, endonde el estado no debía cumplir ninguna función importante dentro de la economía.

En la explotación del cobre destacó el muy próspero empresario José Tomás Urmeneta, quien tras largos añosde fuertes inversiones monetarias, abrió la veta cuprífera de Tamaya y las fundiciones de dicho metal enTongoy y Guayacán. En la extracción del carbón, destacó Matías Cousiño, que asentó su muy enriquecedornegocio en el poblado de Lota. Con todo, a pesar del auge del cobre y el carbón, la plata continuó siendo elmineral que mayores ingresos le reportaba a Chile.

Se crearon en este período se crearon los primeros bancos y financieras en la historia de Chile: BancoValparaíso, Banco Ossa, Banco de Chile, la financiera "La Chilena Consolidada", y la Caja de CréditoHipotecario.

Finalmente, en el período 1855−1861 se vivió una crisis económica provocada por la decadencia de laexportación a Australia y California y la notoria disminución de la producción de plata en el mineral deChañarcillo. Esta crisis estuvo acompañada por una crisis de la economía mundial, que aefctó directamente anuestra dependiente modelo económico.

Educación y cultura:

Se dicta la ley de Instrucción Primaria y en este período se construyeron una gran cantidad de los liceospúblicos. Por otro lado fue importante la construcción de ferrocarriles que iban de Santiago− Valparaíso ySantiago − Talca

Finalmente bajo la conducción de Vicente Pérez Rosales, se inició la colonización del Sur de Chile, ocupandolas ciudades de Frutillar, Puerto Montt, Puerto Varas y Osorno. En estas ciudades llegaron emigrantes deorigen fundamentalmente alemán, los que desarrollaron una fuerte actividad económica en dicha zona.

LA ÉPOCA DE LA EXPANSIÓN

LA REPÚBLICA LIBERAL (1861 − 1891)

−CARACTERÍSTICAS GENERALES:

a) El desarrollo económico:

Hasta la década de 1870, específicamente hasta antes de la guerra del Pacífico, la economía chilena se habíasostenido y desarrollado en base a tres aspectos fundamentales:

= El auge de la economía mundial, lo que permitía a Chile vender a un buen precio sus artículos deexportación.

= La actividad minera. Estuvo asociada a la explotación de la plata (minerales de Chañarcillo y Tres Puntas).Hacía 1871 se comenzó la explotación del yacimiento de Caracoles, que estaba ubicado en territorioboliviano, pero que era explotado por mano de obra y capitales chilenos. El cobre hacia 1870 representaba

5

Page 6: Decargar chile en-el-siglo-xix

para el caso chileno, la mayor producción a nivel mundial. El carbón, de la mano de empresarios como MatíasCousiño y Agustín Edwards, hizo un gran aporte a la economía nacional.

= La agricultura exportadora. La explotación del trigo adquirió un especial auge desde 1840, con lasexportaciones hacia Australia y California.

De esta manera a partir de estos 3 elementos, se activaron y desarrollaron diversos sectores de la economíanacional.

= Exportaciones: existían importantes cantidades de divisas, lo que hacía que el peso chileno fueraconsiderado una moneda fuerte. Esto permitía el auge de las exportaciones.

= La minería: el desarrollo de esta se manifestó en el refinamiento del cobre, lo que implicaba la existencia deimportante avances tecnológicos, la construcción ferrocarriles, puertos y barcos, que eran necesarios paraexportar estos productos: Debido a este auge se produjo la colonización de la Araucania y Tierra del Fuego.

= La Industria: existían molinos destinados al trabajo agrícola; aserraderos, curtiembres y cervecerías en lazona de Arauco, la industrialización de la oveja en la Tierra del Fuego.

b) La crisis económica de 1870:

−Causas internacionales: En esta década se produce la primera gran crisis cíclica del capitalismo, que seprolongó por varios años. Sus efectos fueron que los precios de los productos chilenos bajaran violentamente,ocasionando irreparables pérdidas a la economía nacional.

Para agudizar aún más esta crisis, se acabó la época de oro de la exportación de trigo a Australia y California,debido que ambas regiones comenzaron a autoabastecerse de productos agrícolas.

−Causas nacionales:

= Agotamiento del mineral de "Caracoles" y otras importantes minas de plata.

= La falta de divisa, producida por la caída de las exportaciones, que trajo consigo un aumento de los preciosde los productos agrícola dentro de Chile.

= Durante muchos años se hizo un mal uso del suelo, ya que al quemar los bosques y a los deficientessistemas de regadíos, gran extensiones de tierra se erosionaron.

= Finalmente, la guerra con España (1865) tuvo consecuencia en Chile la destrucción casi total del puerto deValparaíso, lo que trajo grandes pérdidas económicas para Chile.

Este conjunto de elementos internos y externos provocó una fuerte crisis económica, que se manifiesto desde1875 en adelante, llegando a su máxima expresión en 1878. Por esta razón el estallido de la guerra delPacifico vino a ser un hecho que a la larga no sería ni casual ni perjudicial para nuestro país.

c) La Guerra del Pacífico (1879−1884):

De acuerdo a las últimas interpretaciones historiográficas, el origen de la Guerra del Pacífico, en su trasfondoúltimo, fue de carácter económico. Como ya vimos, Chile atravesaba hacía 1879 (fecha que se inicia elconflicto) una aguda crisis económica provocada por la baja de los precios en sus artículos de exportación, loque a su vez impedía la llegada de divisas al país

6

Page 7: Decargar chile en-el-siglo-xix

Por su parte Perú, a inicios de 1870 había visto como se acababa el ciclo del Huano, el que desde 1840 habíapermitido la expansión y desarrollo de la economía peruana. Por su lado los bolivianos y su empobrecidaeconomía vieron en el salitre la posibilidad concreta de levantar su alicaída economía.

De esta manera, la elite chilena apoyó la idea de la guerra por el salitre como un salvavidas ante la crisiseconómica del país. Por esta razón, gran parte de la elite empresarial chilena ( que tenía grandes inversionesde capital en la zona del salitre) presionó al estado chileno para que se embarcaran en una guerra que, deganarla, permitiría proyectar y desarrollar nuevamente la economía nacional.

El triunfo de Chile en la guerra del Pacifico tuvo un enorme significado para la historia de nuestro país, ya quela posesión de la riqueza salitrera implicó que Chile recibió un nunca antes visto flujo de divisas. Estas serianla base de casi 50 años de vida económica de nuestro país

Una vez finalizada la guerra, Chile llegó a los acuerdos con sus derrotados vecinos:

= Con Bolivia firmó lo que se llamó Pacto de Tregua (1889). Se establecía que la región de Antofagastaquedaba a perpetuidad en manos de Chile, a cambio de pagar una cierta cifra en recompensa para losbolivianos y además nuestro país se comprometió a financiar por completo el tren de Arica −La Paz.

= Con Perú se acordó que Chile quedaba dueño a perpetuidad de la provincia de Tarapacá. Se establecía queTacna y Arica quedaban durante 10 años bajo administración chilena, período tras el cual se haría unplebiscito que decidiría en manos de quien quedarían dichas ciudades.

En 1881 finalmente Chile firmó un tratado con Argentina, en el que se llego al siguiente acuerdo:

Los argentinos reconocerían la soberanía de Chile sobre el Estrecho de Magallanes a cambio de que Chileentregara la Patagonia a Argentina. Cabe señalar que esta desafortunada decisión de los gobernantes de laépoca, se explica en parte por la preocupación de que Argentina declarase la guerra a Chile, mientras todavíase encontraba en curso la Guerra del Pacífico. Unos pocos años después argentinos y chilenos firmaron otroacuerdo en el que se estableció que el 60% de la Puna de Atacama pasaba a manos argentinas, quedando el40% restante para Chile.

d) El desarrollo político: Los gobiernos liberales (1861−1891):

Con José Joaquín Pérez (1861−1871) se dio inicio a lo que se llamó a la alianza política llamada "fusiónliberal−conservadora", que como ya hemos dicho, se unieron por su oposición común a Manuel Montt y suMinistro del Interior Antonio Varas. Bajo la gestión gubernamental de J.J. Pérez se reformó la ConstituciónPolítica con el fin de que los presidentes de Chile no pudieran ser reelegidos.

En 1871 asume como presidente Federico Errázuriz Zañartu, el que al igual que Pérez, contó con el respaldode la "fusión liberal−conservadora". Sin embargo, a poco andar este gobierno se caracterizaría por su tenazlucha contra el poder político de la iglesia. De esta manera la llamada "disputa doctrinaria" entre liberales yconservadores fue una de las características fundamentales de este período.

Por un lado los conservadores estaban de acuerdo con que la fe católica fuera la única y oficial del estado deChile, no permitiéndose el culto público de ninguna otra; con que el estado financiara parte de los gastos de laiglesia; con que la iglesia regulara el matrimonio y la sepultación de los muertos, aunque estos no fuerancatólicos. En el ámbito educacional, se proponía continuar con el monopolio educativo orientado por la fecatólica.

Por otro lado, los liberales se oponían a todo esto y planteaban enseñanza laica, libertad de culto y queninguna iglesia recibiera dinero del estado, matrimonio civil y que solo optativamente fuera por la iglesia, al

7

Page 8: Decargar chile en-el-siglo-xix

igual que con los muertos.

Este debate doctrinario se convirtió en la principal disputa política al interior de la elite

Buena parte de las propuestas liberales se concretaron en el gobierno de Domingo Santa María (1879−1884),a través de la ley de cementerios, de matrimonio civil y registro civil (1883−1884). Con estas leyes seestableció por primera vez la preeminencia del matrimonio civil sobre el religioso y se le quitaba a los curaspárrocos la función de contar los matrimonios y defunciones.

La Crisis de 1891:

En 1886 asume el gobierno el liberal José Manuel Balmaceda, quien por propuso la realización de unprograma de fomento estatal de obras públicas. Para esto, proponía utilizar los enormes recursos que estabaproduciendo la explotación del salitre. Por esta razón, se enfrentó al poderosísimo inglés John Thomas North,que en aquella época poseía un sólido monopolio sobre el conjunto de las actividades económicas vinculadasa la explotación del salitre (ferrocarriles y refinerías).

Asociado a la feroz resistencia de North contra Balmaceda, la elite, alojada en el Congreso Nacional, rechazóel manejo político del Presidente Balmaceda, el que cada vez más actuaba en base a su propia autoridad, sinconsiderar la opinión de la elite. Todo esto condujo a un enfrentamiento político entre el ejecutivo y ellegislativo, que sólo se zanjó con una cruenta guerra civil (1891) que determinó el triunfo de la elitecongresista y el fin de la experiencia marcadamente presidencialista de Balmaceda.

8