DECIMA SES ION ORDlr~ARIA DEL SEGUNDO

43
DECIMA SES ION DEL SEGUNDO CONSEJO ACADEMICO DE 14) 1979 -. t G;;:! I

Transcript of DECIMA SES ION ORDlr~ARIA DEL SEGUNDO

Page 1: DECIMA SES ION ORDlr~ARIA DEL SEGUNDO

DECIMA SES ION ORDlr~ARIA DEL SEGUNDO

CONSEJO ACADEMICO

DE FECH :~

~1AYO 14) 1979

-. t G;;:! I

Page 2: DECIMA SES ION ORDlr~ARIA DEL SEGUNDO

m .

Casa abierta al tiem po

Ui/ERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA-AZCAPOTZALCOCONSEJO ACADEMICO

Azcapotzalco, D.F. a 7 de mayo de 1979.

A LOS MIEMBROS DEL CONSEJO ACADEMICO DE LA UNIDAD AZCAPOTZALCO P R E S E N T E .

Suplico a ustedes su asistencia a la 10a. sesión ordinaria del Consejo Académico de la Unidad Azcapotzalco que se celebrará el próximo lunes14 de mayo de 1979 a las 12:00 horas en la Sala de Consejo de la Unidad, situada en el 3er. piso del Edificio Central, conforme a la siguiente:

1.- Lista de asistencia.

2.- Aprobación de la orden del día.

3.- Lectura y, en su caso, aprobación de los acuerdos tomados por el - Consejo Académico en su novena sesión ordinaria de fecha 15 de mar zo de 1979.

4.- Informe de la Comisión del Consejo Académico para el estudio del - Presupuesto de la Unidad.

5.- Presentación y, en su caso, aprobación del dictamen rendido por la Comisión del Consejo Académico para el Servicio Social.

6.- Asuntos varios.

ORDEN DEL DIA

A t e n t a m e n t e . "CASA ABIERTA AL TIEMPO"

LIC. Eñ AS.SECRI >EJ0.

Avenida San Pablo, Azcapotzalco, México 16, D.F.

Page 3: DECIMA SES ION ORDlr~ARIA DEL SEGUNDO

LISTA DE A S I S T E N C I A DE LA DECIDIA SESION CRDI'IARACADEMICO DE LA UNIDAD A Z C A > 0 7.ALCO DEL LUNES 14 DE ,MA LAS 12:00 HORAS.

* JMG. J O R G E HAN EL DEL VALLE. R E C T O R .

Suplente • L I C . J O R G E RUIZ DUELAS.SECRETAR! O .

DIRECTORES DE D I V ] SI ON :

* DR. J O S E M. GONZA L E Z S A N T A L O . (CBI)

Suplente: I M G .E D U A R D O DE LA GARZA V

• •

* ARQ. M A N U E L SANCHEZ DE C A R M O N A . (CYAD)#

Suplente: D . I . C E C I L I A V E R G A R A CASTILLO

* M T R O . F R A N C I S C O PAOLI B O L I O.

Suplente: MTRO. LUIS G E R A R D O IZE M

•JEFES DE D E P A R T A M E N T O :

CIENCIAS BASICAS E I N G E N I E R I A .

* DR. JUAN Q U I N T A N I L L A M A R T I N E Z . (Ciencias Básicas)

* ING. F R A N C I S C O ROBLES F D E Z . V I L L E G A S . ( M a t e r i a l e s )

* M T R O . L U I S M A R C I A L H E R N A N D E Z . (Electrónica,C o m u ­n i c a c i ó n e Instrumenta

ción)* ING. C A R L O S V E L A S C O PICAZO. ( Sistemas)

* ING. J A C I N T O V I Q U E I R A LANDA. ( Energía )

C I E N C I A S _ S O C I A L E S Y HUMANIDADES.

* LIC. JESUS HERNANDEZ TORRES. (Derecho)

* MTRO. C L A U D E HELLER R O U A S S A N T . (Sociologie)

LIC. A D O L F O RIVERA CASTRO. (Economia)

Page 4: DECIMA SES ION ORDlr~ARIA DEL SEGUNDO

- - LI-S T A -DE A S I S T E N C I A DE la DECIMA SESION ORDINARIA DEL CONSACADEMICO DE LA UNIDAD A 7CAPO ZALCO DEL LUISES 14 DE MAYO DE 1979 LAS 12:00 HORAS. ~

* ],JC. MA . DEL CARMEN PARDO LOPEZ . (Admini y- t r a c i ó n )

CIENCIAS Y A R T E S _ P A R A EkJ2^SEflO._

* ARQ. SAUL DE COLOMBRES S . (Eva! nación del diseño)\s

* ARQ. A NTONIO TOCA F. (Investigación y c o n o c i n ú e nto para el diseño)

* ARQ. CARLOS PEREZ I N F A N T E . (Medio Ambiente) ^

* ARQ. PEDRO IRIGOYEN R E Y E S .(Procesos y Técnicasde realización)

Page 5: DECIMA SES ION ORDlr~ARIA DEL SEGUNDO

LISTA DE A S I S T E N C I A DE LA DECIMA Cr c IPM o p « „ , pt,

ACADEMICO DL LA UNIDAD A 7 C A T O EALCO DI L U " IES 14 DE - A Y O LAS 12:00 L O R A S . - ui i, AiO

PROFESORES •

CIENCIAS BASICAS JÍ_INGENIERIA :

* ING. ERNESTO JAVIER ESPINOZA HERRERA.(Cienciasw f 1 -• ■ Básicas)

jING. HUGO E. SOLIS CORREA.t ./

I «

* ING. J U L I O MENDEZ G A R C J A . (E l e c t r ó n i c a ,C o m u n i ­caciones e Instrumcn tación)

ING. LUIS DE JESUS V A L D I V I A LOPEZ.

DR. JUAN RAMON M O R A L E S G. (Energía)

DR. F R A N C I S C O L A D I S L A O SZEKELY SANCHEZ

* ING. IGNACIO VELEZ CARRASCO. (Materiales)

ING. F R A N C I S C A F R A N C O .

* ING. E N R I Q U E REBORA T O G N O . (Sistemas)'• •

ING. M I G U E L ANGEL M O N D R A G O N R U B I A N O .

CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES. ?

* LIC. M A R I O MONTAÑEZ U L A G E . (Administración)

LIC. S A M U E L ESPEJEL.

• •

* LIC. E D M U N D O SALAS GARZA. (Economía) ' f

LIC. JOS E JUAN HER N A N D E Z ALVAREZ.

* LIC. E DUARDO ROLDAN ACOSTA. (Sociología)

LIC. C R I S T I N A LARIOS MALO.

Page 6: DECIMA SES ION ORDlr~ARIA DEL SEGUNDO

LISTA DE ASISTENCIA DE LA DFCJ*1A ACADEMICO DL im o /* ) Jr * *'Eri0-‘ CUOITIA?!AL?S 17:00 HORAS. ^ » . T O ^ U » Di L X.UtlC'ì 14 DE MAVO

CI):K'ClAS_Y_AHTr:S _PARA EL_DT_SERO:

* ARQ. GUA D A L U P E N O R M A SUINAGA. ( F.ealuación deldiseño)

D.I. D A N I E L HER N A N D E Z C A Z A R E S . ^ " )

* ARQ. M A R I A T E R E S A O C E J O C A Z A R E S . ( I n v e s t i g a c i ó ny conocimiento)

• •

ARQ. JOSE T E R C E R O BARRAGAN.

ARQ. JOSE A R C A D I O M E D E L MARIN. (Medio Ambiente)

* ARQ. OSCAR CASTRO A L M E I D A (Procesos v Técni c a sde realización)

ARQ. E DMUNDO MENDEZ CAMPOS.

Page 7: DECIMA SES ION ORDlr~ARIA DEL SEGUNDO

LISTA DE A S I S T E N C I A DE LA DECIILA SESION ORDINARIA DEL CONSEJOACADEMICO DE LA UNIDAD AZCAPOTZALCO DEL LUNES 14 DE Í'AYO DE 19 79 A - T.AS 12:00 HORAS.

A L U M N O S :

CIKN£IAS_ÖASICAS _ E _ I N G E N IERIA :

INGENIERIA A M B I E N T A L E I N G E N I E R I A C I V I L

INGENIERIA E L E C T R O N I C A E I N G E N I E R I A ELECTRICA

INGENIERIA FISICA E INGENIERIA Q U I M I C A

* SR. A L F R E D O M ARQUEZ LUCERO.

INGENERIA M E C A N I C A E INGENIERIA METALURGICA.

* SR. M A N U E L M ORALES VARELA./

SR. JORGE RENE TORRES D. W

INGENIERIA INDUSTRIAL.

SR. OCTAVIO N O V E L O QUINTANA.

SR. M A U R I C I O BALZARETTI RAMIREZ.

* * •

CIENCIAS SOCIALES Y H U M A N I D A D E S

SOCIOLOGIA.

* SRITA. M A R I A LUISA PELAEZ B.

SR. M A N U E L ROD R I G U E Z SAENZ.

/

1C5S

Page 8: DECIMA SES ION ORDlr~ARIA DEL SEGUNDO

A C A O E M I ^ Z DE LA DECIIÍA fESI0N ORDINARIA orí. C O N S E J OLAS 12^00 HOPAS. M C Ï P O T 7 P L C O DEL LtJNES 1 4 DE MAYO DE 3 979 A -

DERECHO

SR. JOSE EDUARDO A H U E D O R T E G A

SR. JAVIER RAMIREZ ISUNZA.

ECONOMIA

SR. G ERARDO ALVAREZ DEL POZO

SR. GERARDO SOTO PEREZ.

A D MINISTRACION

* SR. ENRIQUE MARTINEZ C A R D O S O

SR. ROBERTO LOPEZ ZAPATA.

CIENCIAS Y ARTES PARA EL D I S E Ñ O

DISERÒ ARQUITECTONICO.

DISERÒ DE LA C O M U N I C A C I O N G R A F I C A

SR. A L B E R T O M. L A B A R T A

S R I T A . REGINA GONZALEZ

DISERÒ INDUSTRIAL.

* SR. W A L T E R T U R N B U L L P L A Z A

l O í í D

Page 9: DECIMA SES ION ORDlr~ARIA DEL SEGUNDO

--------L IST -A de a s i s t e n c i a DE LA DECIMA f e s i o :; O R m r: ?r iA n : L CO:;"I JO7 CADIMICO DE LA I N I W D A7CAPOTZALCO DEL Lt'JEE 1 4 DE KAYO PE 1073 p, - LAS 1 2 : 0 0 HC-PAF.

/la. REPRKSF.NTACION . (DIHF.fJO ARQUJTF.CTONICO)

* SRITA. ROSA MA. O R T E G A SUAREZI

SR. RAFAEL M A R T I N DEL C A M P O MARQUEZ

1060

Page 10: DECIMA SES ION ORDlr~ARIA DEL SEGUNDO

- - hl-STh -DE ^-SISTEUCIA DE LA DECIMA r r s i O ’J o v n r n* t r rv -L M I C O nj- . I A l ’ M T n « n _ _ _ _ _ _ L J U ' * ' H n I ” ' I ? ' D , 1 C O . . .or

LKS 1 ? : 0 0 u o r v - .

TRABA JADORES ADM IN I STRAT IVO S

l a . REPRESENTACION

*

SR.CARLOS SALVADOR BRITO A L T AMIRANO.

#

2a. REPRESENTACION » - ■ ■ » ■■ ^--- —

* SR. RAUL A D O L F O HUERTA JURADO.

SR.JESUS A N T O N I O FLORES BUSTAMANTE.

Page 11: DECIMA SES ION ORDlr~ARIA DEL SEGUNDO

ACUERDOS TOMADOS POR EL CONSEJO ACADEMICO EN SU NOVENA - SESION ORDINARIA CELEBRADA EL JUEVES 15 DE MARZO DE 1979.

1.- El Consejo Académico acordó modificar el orden del díaanalizando en primer término el punto núimero 7 y con posterioridad el número 6. Asimismo acordó agregar como punto 9 de la orden del día el siguiente: "Análisis del Reglamento de Estudios Superiores a Nivel de L i c e n c i a ­tura en Relación con las Evaluaciones de Recuperación"

2.- El Consejo Académico acordó, de conformidad con la fracción III del Artículo 23 de la Ley Orgánica, someter - al patronato por conducto del Rector General, el proyec ' to de Presupuesto Anual de Ingresos y Egresos de la Uni­dad A z c a p o t z a I c o .

m m

3.- El Consejo Académico decidió integrar el Comité E l e c t o ­ral encargado de la coordinación y supervisión del P r o ­ceso de Elección de miembros delT Consejo Académico para el período 1979-1981, de la siguiente forma:

DIVISION PROFESORES ALUMNOSC.B.I. Ing.Ignacio Vélez Sr. Alfredo Márcruez LuceroC.S.H. Lic.Mario Montañez Srita. Ma.Luisa PelaezC.y A.D. D.I.Daniel Hernádez S r . Alberto M. Labarta

Trabajadores Administrativos:S r . Carlos Brito Altamirano.

4.- El Consejo Académico acordó la modificación de la a g r u p a ­ción que hasta ahora había funcionado para la r e p r e s e n t a ­ción de los Consejeros Alumnos de la División de Ciencias Básicas e Ingeiería en la siguiente íbrma:

Civil e Ingeniería Electrónica IndustrialFísica e Ingeniería Eléctrica Metalúrgica e Ingeniería Ambiental Química e Ingeniería Mecánica

a) Ingenieríab) Ingenieríac) Ingenieríad) Ingenieríae) Ingeniería

5.- El Consejo Aprobó como modalidad para los estudiantes dela División de Ciencias Básicas e Ingeniería la presenta ción individual de candidatos para las próximas e l e c c i o ­nes, determinando que será consejero titular aauel aue obtenga mayor número de votos y consejero suplente aauel que obtenga el segundo lugar en la votación.

6.- El Consejo Académico aprobó las convocatorias para el oroceso de elección de los consejeros representantes de los sectores A c a d é m i c o ,Estudiantil y A d ministrativo ante el - Consejo Académico.

7.- El Consejo Aca d é m i c o acordó aceptar la m a n i f e s t a c i ó n h e ­cha por algunos profesores no adscritos a algún d e p a r t a ­mento de la Unidad, en el sentido de no ser adscritos para

efectos de las próximas elecciones. , 1 0 6°

2• • • • •

Page 12: DECIMA SES ION ORDlr~ARIA DEL SEGUNDO

El Consejo Académico analizo casuisticamente los casos restantes y acordó adscribir a los profesores faltantes a alguno de los departamentos de la Unidad con objeto - de que participe en el próximo procesos electivo de con sejeros representantes ante el Consejo Académico.

El Consejo Académico acordó integrar una Comisión con - los tres Directores de División y el Rector, con el ob­jeto de redactar un documento a presentar ante el Col e ­gio Académico en el cual se fundamente la Detición de modificación del Artículo 36 del Reglamento de Estudios Superiores a Nivel de Licenciatura.

El Consejo Académico aprobó el establecimiento del perío do en que se realizarán las evaluaciones de recuperación del 25 al 30 de Abril y aquél de la inscripción relativa del 16 al 20 del mismo mes.

El Consejo Académico decidió por unanimidad publicar una declaración relacionada con la privación ilegal de la li bertad del Prof. Ramiro Bautista y crue sus integrantes - firmaran alcalce del citado documento.

El Consejo Académico aprobó la solicitud presentanta por el Dr. Jean Pierre Vielle para disfrutar de su semes tre sábatico.

Page 13: DECIMA SES ION ORDlr~ARIA DEL SEGUNDO

ACTA DE LA DECIMA SESION ORDINARIA DEL CONSEJO ACADEMICO DE LA UNIDAD AZCAPOT ZALC O CELEBRADA EL LUNES 14 DE MAYO DE -- 1979.

Siendo las 12:40 horas del lunes 14 de mayo de 1979 , se i n i_ ció la décima sesión ordinaria del Consejo Académico en la Sala de Consejo de la Unidad Azca potza 1 c o , según la siguieii t e :

ORDEN DEL DIA

1. Lista de asistencia.

2. Aprobación de la orden del día.

3. Lectura y, en su caso, aprobación de los acuerdos t o m a ­dos por el Consejo Académico en su novena sesión o r d i n a ­ria de fecha 15 de marzo de 1979.

4. Informe de la Comisión del Consejo Académico para el e s ­tudio del presupuesto de la Unidad.

5. Presentación y, en su caso, aprobación del dictamen r e n ­dido por la Comisión del Consejo Académico para el Servi_ ció Social.

6. Asuntos varios.

El Lic. Jorge Ruíz Dueñas, Secretario del Consejo, procedió a pasar lista de asistencia con objeto de verificar el núme^ ro de consejeros presentes. Estuvieron presentes 21 c o n s e ­jeros con lo cual quedó integrado el quorum exigido. En el anexo número uno de esta acta se encuentra la lista de asis^ t e n c i a .

Acto seguido se procedió a desahogar el punto dos de la o r ­den del día relativo a la aprobación de la orden del día pa ra la décimo tercera sesión ordinaria del Consejo. Algunos consejeros intervinieron para solicitar información acerca de la instalación de los miembros del Consejo Académico electos el pasado mes de marzo. El Ing. Jorge Hanel Dal Va_ lie explicó que aún cuando se trataba de consejeros ya electos aún no habíansido convocados para la presente sesión en vista de que se encontraban pendientes de desahogar algu^ nos asuntos por el segundo Consejo Académico de nuestra Uni_ dad, en vista de lo cual será hasta la próxima sesión c u a n ­do sean instalados los miembros ya electos para el tercer - Consejo Académico de la Unidad A z c a p o t z a l c o . No existiendo ninguna observación a la orden del día, se consideró aproba_ da c o n t in uá n do se su desahogo.

Po ster io rm e nt e en cumplimiento del punto tres de la orden - del día el Lic. Jorge Ruíz Dueñas dio lectura al proyecto de acuerdos c o rre spond ient es a la novena sesión ordinaria - del Consejo de fecha 15 de marzo de 1979. Los doce a c u e r ­dos fueron aprobados en la forma en que fueron presentados,

Page 14: DECIMA SES ION ORDlr~ARIA DEL SEGUNDO

2

dándose asimismo por aprobada el acta correspondiente.

A continuación se procedió a desahogar el punto cuatro de la orden del día relativo al informe de la Comisión del Coji sejo Académico para el estudio del presupuesto de la Unidad. En uso de la palabra el Arq. Manuel Sánchez de Carmona, Coordinador de la Comisión, hizo una presentación del d o c u ­mento relativo. En primer término expuso al pleno del C o n ­sejo las dificultades con las cuales se tuvo que enfrentar la Comisión debido f u ndam ental ment e a la amplitud del encajr go encomendado a la misma. El Arq. Sánchez de Carmona e x ­plicó que la Comisión al tratar de fijar los límites de su competencia se encontró con una ausencia de políticas pres]¿ puestarias generales y con la inexistencia de un sistema de información que puede proporcionar datos fidedignos e n c o n ­trándose la Comisión frente a una serie de datos c o n t r a d i c ­torios por otra parte resultó evidente la carencia de c o n o ­cimientos técnicos por parte de los integrantes de la C o m i ­sión que pudieran haberles permitido efectuar las tareas eii comendadas. Como consecuencia de lo anterior el Arq. S á n ­chez de Carmona propuso que el informe presentado sea un pujn to de partida con el objeto de que grupos técnicos dependiera tes de los órganos unipersonales de la Unidad se aproximen al objetivo fijado a la Comisión; que sean definidas las po líticas institucionales en materia presupuestaria y que se instrumente un sistema confiable de información básica en - la Unidad. Concluyó el Arq. Sánchez de Carmona diciendo que lo anterior permitiría bases racionales y más sólidas para la armonización del presupuesto en la Unidad.

A continuación intervino el Dr. González Santaló para inqui_ rir sobre la finalidad del documento presentado por la Comj_ sión. El Presidente del Consejo respondió que se trata de recomendaciones provisionales y que la información c o n t e n i ­da en el documento puede ser ampliada con los comentarios - de los consejeros.

Algunos consejeros intervinieron para pedir aclaraciones s <d bre ciertos criterios contenidos en el documento. El Lic. Jorge Ruíz Dueñas preguntó si la recomendación de la C o m i ­sión en el sentido de que se normalice la contratación de profesores de tiempo parcial pagando por cada tres horas de impartición frente a grupo, una hora para otras actividades, implica un aumento tácito del sueldo que dichos profesores devengan o bien es una recomendación con el objeto de que - los profesores por hora trabajen en una proporción de tres por uno. El Arq. Sánchez de Carmona respondió que la inteii ción de la Comisión es expresar la necesidad de dar lugar a actividades com plementarias de los profesores con el objeto de crear mayor arraigo en la Unidad por parte de los p r o f e ­sores por hora.

El profesor Luis Marcial Hernández preguntó por qué dentro de las normas mínimas generales se define la relación entre docencia e investigación a través de un mínimo en vez de de finir máximos toda vez que existen profesores con mayor v o ­cación para la docencia y otros que aprecian más la investí

1 G 0 5

Page 15: DECIMA SES ION ORDlr~ARIA DEL SEGUNDO

gación. El Ing. Carlos Velasco respondió que tomando en cuenta que el máximo son 40 horas de trabajo semanales, se creyó conveniente que los profesores investigaran cuando me nos siete horas a la semana.

El Lic. Jorge Ruíz Dueñas intervino para preguntar si el contenido del criterio número siete: "El incremento total - obtenido en relación al año anterior se propone d i s t r i b u i r ­lo p r o p o r c i o n a l m e n t e a las Divisiones conforme al i n c r e m e n ­to de carga docente estimada. Las Coordinaciones se i n c r e ­mentarán en una cantidad igual a la menor resultante de las Divisiones", es resultado de alguna experiencia recogida por la Comisión o bien de algunos análisis teóricos realiza_ dos por la misma. El Secretario del Consejo expuso una s e ­rie de cifras tomadas de anteriores presupuestos ejercidos en la Unidad y expuso los resultados de la aplicación de es te criterio propuesto a las cifras mencionadas, una vez h e ­cho lo cual inquirió nuevamente sobre la racionalidad e x i s ­tente para la formulación de este criterio. El Ing.Enrique Rébora miembro de la Comisión respondió que no existe ningi[ na racionalidad o criterio técnico para el e sta bl eci mien to de tales normas, agregando que lo que tuvo en mente la Comi_ sión fue que la actividad docente así como la de i n v e s t i g a ­ción se centra f und am ent almen te en las Divisiones, por lo que en caso de no contar con los recursos suficientes para el desarrollo de la Unidad, se debe conceder prioridad al desarrollo de las Divisiones Académicas. El Lic. Ruíz D u e ­ñas expresó que en este caso lo conveniente no es hablar de una menor resultante, sino más bien decir que el remanente debe distribuirse entre las funciones administrativas y de a p o y o .

El Dr. González Santaló intervino para pedir que no se h i ­cieran comparaciones con distribuciones presupuestarias ya ejercidas en vista de que es un intento de la Comisión para establecer un criterio transitorio y los incrementos d e b e ­rán ser el resultado de un análisis de la situación vigente así como de cálculos sobre la estructura ideal dada.

Acto seguido intervino el Mtro. Francisco Paoli, Director - de la División de Ciencias Sociales y Humanidades, con el objeto de expresar su duda acerca de la invasión de c o m p e ­tencias por parte del Consejo Académcio, c o nc r et am ent e en lo expresado en la parte final del documento como normas m_í nimas: "para profesores de tiempo completo un mínimo de d o ­ce horas de docencia frente a grupo y siete horas de i n v e s ­tigación semanales y para los de medio tiempo nueve y tres respectivamente". El Mtro. Paoli manifestó su preocupación pues esto es ya un intento de definir el equilibrio entre - docencia e investigación me nc ion ado en las Condiciones Gene rales de Trabajo. El Presidente del Consejo intervino para m a n i f e s t a r que en efecto algunas de las c onsi de rac ione s de la Comisión serán materia del Reglamento del Personal Acade mico y que como ya se ha establecido, el documento es sólo un resultado de las deliberaciones de la Comisión, pero no se está sometiendo al pleno del Consejo para su aprobación.

Page 16: DECIMA SES ION ORDlr~ARIA DEL SEGUNDO

En relación con el Comité Técnico del Presupuesto, el Arq.- Sánchez de Carmona expresó que las Divisiones lo han c o n s i ­derado como un mecan ismo insuficiente y que tal vez sería conveniente ampliarlo con grupos técnicos.

A continuación intervino el Lic. Hernández para opinar que, si el contenido del documento que se examina son e f e c t i v a ­mente sugerencias nos encontraríamos frente a un problema - pues las Condiciones Generales de Trabajo vigentes hablan de equilibrio entre docencia e investigación, y el c o n t e n i ­do ya citado de las normas mínimas de la Comisión en su apa_r tado 2-A, no m a nifi esta n un equilibrio sobre todo en el c a ­so de los profesores de medio tiempo.

Intervino p osteriormente el Dr. González Santaló para e x p r ^ sar que el Comité Técnico del Presupuesto está formado por personas dependientes de órganos unipersonales de la Unidad; que su f uncionamiento es necesario pero, no como sustitución de los grupos técnicos, pues el Comité Técnico del Presupues^ to aplica criterios, en tanto que, los grupos técnicos se - dedicarían más bien a analizar criterios de distribución.

El Lic. Jesús Hernández Torres preguntó al Presidente del - Consejo cuál había sido el origen del criterio que indica el empleo de un tiempo igual para el ejercicio de la d o c e n ­cia como para el tiempo de preparación de las clases. El Ing. Jorge Hanel del Valle respondió en forma a d m i n i s t r a t i ­va fue determinado este criterio pero no ha sido aún aproba_ do por el Colegio Académico; agregó que este criterio fue discutido en el Consejo Académico de Azcapotzalco en el cur so de las deliberaciones con motivo del proyecto de R e g l a ­mento del Personal Académico en el año de 1976.

Una vez agotadas las dudas de los consejeros sobre el infor. me de la Comisión del Presupuesto y hechas todas las aclara^ ciones al mismo, se procedió a desahogar el punto quinto de la orden del día relativo a la presentación y, en su caso, aprobación del dictamen rendido por la Comisión del Consejo Académico para el Servicio Social. En primer término el Lic. Jorge Ruíz Dueñas dio lectura al documento titulado "Lineamientos básicos del Servicio Social en la U.A.M.-Azca_ potzalco". El Presidente del Consejo Ing. Jorge Hanel del Valle expresó que la Comisión había tomado como base f u n d a ­mental para su trabajo el documento presentado por la segujn da Comisión del Consejo Académico para el Servicio Social y propuso como metodología de discusión iniciar en primer té_r mino con las aclaraciones que deseen los consejeros para después plantear la aprobación del documento en lo general.

El Lic. Hernández Torres intervino para hacer una propuesta de carácter general: si son los Consejos Divisionales los que aprueban los programas y proyectos divisionales, debe - c o r re s po n de r a esos mismos órganos colegiados la evaluación de los programas divisionales, siendo de la competencia del Consejo Aca démic o la evaluación del plan general. El Lic. Hernández Torres expresó que en caso de aprobarse la a n t e ­rior proposición sería necesario m o d i f i c a r en ese sentido los incisos correspondí entes a la competencia del Consejo -

Page 17: DECIMA SES ION ORDlr~ARIA DEL SEGUNDO

Académico, de los Consejos Divisionales, de la sección de Servicio Social y de los Coordinadores Divisionales de S e r ­vicio Social.

Los consejeros discutieron sobre la competencia del Consejo Académico y en su caso de los Consejos Divisionales para la aprobación de los programas divisionales y, finalmente, d e ­cidieron aprobar la propuesta genérica del Lic. Hernández Torres en los siguientes términos: "La evaluación de los programas divisionales de Servicio Social será realizada por el Consejo Divisional contando con el apoyo de la s e c ­ción de Servicio Social y de los coordinadores y asesores - de Servicio Social".

El Lic. Roldán intervino para ma nife st ar que en la r e f e r e n ­cia que se hace en el documento a la Comisión del Consejo Académico para el Servicio Social debe agregarse que se tra^ ta de la segunda Comisión, pues existió una primera que tra_ bajó antes del mes de mayo de 1977; por otra parte pidió se rectificara el error mecan og ráf ico contenido en la página 7 del documento, pues en vez de hacer referencia al articulo 56 se debe hacer referencia al articulo 55 de la Ley de Pr<D f e s i o n e s .

A continuación el Presidente del Consejo sometió a c o n s i d e ­ración del pleno la aprobación en lo general del documento. Una vez aprobado el documento en lo general, se pasó al aná^ lisis del mismo apartado por apartado. En relación con la introducción no hubo aclaración alguna por lo que el C o n s e ­jo la consideró aprobada pasando enseguida al dictamen de la Comisión. El capítulo uno relativo a los objetivos del Servicio Social fue ratificado por parte del Consejo A c a d é ­mico, reafirmando su decisión de la octava sesión ordinaria de fecha 12 de diciembre de 1978. El capítulo segundo rela^ tivo a los principios para la realización del Servicio S o ­cial fue aprobado igualmente por unanimidad.

En lo que se refiere al capítulo tercero relativo al plan, programa y proyectos de servicio social y concr etam en te en relación con la facultad de proponer un proyecto de S e r v i ­cio Social ante los Consejos Divisionales, el Lic. Roldán sugirió suprimir la mención de "conductos adecuados" por la siguiente: "a través de su consejero divisional o del c o o r ­dinador divisional correspondiente". El Consejo aprobó e s ­ta sugerencia y sometido a consideración del mismo el c a p í ­tulo tres fue aprobado por el Consejo.

En lo que se refiere al capítulo cuatro relativo a las c e n ­trales regionales de Servicio Social, algunos consejeros iin tervinieron para plantear algunas dudas sobre el contenido de este apartado. El Lic. Ruíz Dueñas, Secretario del C o n ­sejo, intervino para sugerir que se incluya po ster io rm e nt e un capítulo relativo a los convenios para la realización del Servicio Social y otro para las centrales regionales de Servicio Social, e s t a b l e c i é n d o s e ahora una c oo r di nac ión g e ­neral en cada central con el objeto de ci rcunscri bi r respoin sabilidad pues la experiencia ha demostrado en este aspecto

Page 18: DECIMA SES ION ORDlr~ARIA DEL SEGUNDO

6

puntos conflictivos.

Por otra parte el Lic. Ruiz Dueñas preguntó si se encuentra implícita aquí la idea de autoservicio manejada por la a n t £ rior Comisión. El Ing. Jorge Hanel del Valle respondió d i ­ciendo que el problema relativo a los convenios es un p r o ­blema no exclusivo del Servicio Social sino genérico de la Universidad, razón por la cual, se ha pedido al Rector Gene^ ral el e stab lecim ient o de políticas y procedimientos para - la firma de convenios y contratos. En este sentido, la in­formación proporcionada por el Abogado General es que muy próximamente se establecerán las citadas políticas y p r o c e ­dimientos. En lo que se refiere a las centrales regionales de Servicio Social y su funcionamiento, el Ing. Hanel s e ñ a ­ló la importancia de estudiarlas con mayor profundidad to — mando en cuenta las experiencias obtenidas; en cuanto a la existencia de coordinadores para cada central expresó que ésto será definido administrativamente. Por lo que toca a las centrales de autoservicio, el Presidente del Consejo aclaró que el procedimiento a seguir es el mismo que el s e ­ñalado para las centrales regionales de Servicio Social.

El Lic. Roldán intervino para solicitar que fuera delimita^ da la responsabilidad de la División y de los coordinadores en el caso de aprobarse las centrales regionales de S e r v i ­cio Social y sugirió que fuera nombrado un responsable por cada División. El Dr. González Santaló propuso el n o m b r a ­miento de un responsable para toda la Unidad y el Mtro.Fraii cisco Paoli sugirió que sea nombrado un responsable de la central regional de Servicio Social y que su nombramiento - esté a cargo de la sección de Servicio Social. El Presiden^ te del Consejo expresó la importancia de presentar ante el Consejo Académico un documento relativo a las centrales r e ­gionales de Servicio Social y una vez que consideró suficien temente discutido este punto sometió a aprobación del Conse^ jo Académico el capítulo cuatro del documento. El capítulo cuatro fue aprobado agregando en el apartado relativo a las funciones de la sección de Servicio Social que es r e s p o n s a ­ble de la coordinación y funcionamiento de las centrales re gionales, asi como del nombramiento de un responsable de la c e n t r a l .

El Consejo Académico decidió abrir un receso de media hora y siendo las 16:00 horas continuó el análisis del documento mencionado a lo largo de la presente acta. Los consejeros hicieron las aclaraciones que consideraron pertinentes en relación con el apartado V relativo a los órganos c o l e g i a ­dos y equipos de apoyo que intervienen en la realización del Servicio Social y funciones que les competen.

El Lic. Jesús Hernández Torres intervino para solicitar que en base a las m o d i f i c a c i o n e s acordadas por este Consejo al aprobar en lo general el documento, se modificara el punto uno relativo al Consejo Académico en su inciso b, para lo cual propuso una nueva redacción que fue adicionada por el Presidente del Consejo, siendo aprobada finalmente en los siguientes términos, inciso b: "aprueba el plan anual de -

Page 19: DECIMA SES ION ORDlr~ARIA DEL SEGUNDO

7

Servicio Social de la Unidad, tomando en cuenta los o b j e t i ­vos y principios del mismo, asi como las evaluaciones y s u ­gerencias de los Consejos Divisionales con el apoyo de la sección de Servicio Social, de los Coordinadores D i v i s i o n a ­les y de los equipos divisionales de asesores".

Por otra parte el Mtro. Claude Heller propuso se agregara un último inciso e) dentro del apartado c orre sp on d ie nt e al Consejo Académico, con la siguiente redacción, inciso e) "resolverá cualquier otra cuestión relativa al Servicio S o ­cial que no esté contemplada en el presente documento". Es_ ta propuesta fue aprobada por el Consejo.

A continuac ión se inició el análisis del punto número dos relativo a las funciones de los Consejeros Divisionales. El Lic. Jesús Hernández Torres intervino para solicitar que en el inciso b, se incluyera la facultad de los Consejos D i v i ­sionales para aprobar los proyectos de convenios para la prestación del Servicio Social, aclarando que la i n t e r v e n ­ción del Consejo Divisional era con la finalidad de v e r i f i ­car que estos proyectos de convenio cumplan con los o b j e t i ­vos y principios del Servicio Social y sean compatibles con los programas divisionales. El Ing. Hanel del Valle i n t e r ­vino para indicar que una vez aprobado el proyecto de conve^ ni o éste deberá seguir las instancias respectivas hasta la firma del Rector General, único autorizado por la Ley O r g á ­nica para la celebración de convenios. Una vez discutido este tema, el Consejo Académico aprobó que el inciso b, del punto dos tuviera la siguiente redacción, inciso b): "aprue^ ban los proyectos de Servicio Social asi como los proyectos de convenio para la realización del mismo, que cumplan con los objetivos y principios establecidos y sean compatibles con los programas divisionales".

El Mtro. Paoli intervino para proponer la introducción de un punto relativo a la facultad de evaluación de los C o n s e ­jos Divisionales; dicha propuesta fue adicionada por el Lic. Hernández y finalmente aprobada por el pleno del Consejo en la siguiente forma, inciso c ) : "evalúan anualmente los p r o ­gramas y proyectos divisionales, contando para el efecto con el apoyo del Coordinador Divisional del Servicio Social. Estas evaluaciones serán enviadas al Consejo Académico para la evaluación del plan anual".

El Lic. Roldán propuso, y fue aprobado por el Consejo la mo dificación del inciso d) en la siguiente forma, inciso d): "determinan el trimestre de iniciación y conclusión del Se_r vicio Social; éste se desarrollará durante los estudios pro^ f e s i o n a l e s " .

Acto seguido se inició el estudio del apartado relativo a los equipos de apoyo. De acuerdo con las m o d i f i c a c i o n e s aprobadas por el Consejo, el Lic. Jesús Hernández Torres propuso y asi fue aprobado por el Consejo se suprimiera el inciso f) y se modificara la redacción del inciso d) en la siguiente forma, inciso d): "el Coordinador Divisional p r e ­sentará informes al Consejo Divisional respectivo sobre el

Page 20: DECIMA SES ION ORDlr~ARIA DEL SEGUNDO

desarrollo del programa y los proyectos, con base en los i n_ formes de los asesores". Con las anteriores m o d i f i c a c i o n e s fue aprobado el apartado relativo a los equipos de apoyo.

Acto seguido se continuó el análisis con el punto dos r e l a ­tivo a los asesores de Servicio Social. El Consejo, a soli_ citud del Dr. González Santaló, acordó otorgar el uso de la palabra en forma permanente durante la discusión de estos - últimos puntos del documento al Ing. Ignacio Algara Co s í o , Co ordinador del Servicio Social en la División de Ciencias Básicas e Ingeniería. El Dr. González Santaló intervino pa ra m anife star que las labores de asesoría de Servicio Social forman parte de la carga académica proponiendo que lo a n t e ­rior quede establecido en el reglamento del Personal A c a d é ­mico de la Universidad. El Ing. Ignacio Algara propuso al Consejo Académico y fue aprobado que se agregarán dos i n c i ­sos a continuación del inciso a), corriendo la numeración de los tres últimos correspondientes a las funciones de los asesores de Servicio Social. La redacción aprobada por el Consejo fue la siguiente: b): "los asesores serán nombrados en la División por sus Jefes de Departamento respectivos, a propuesta del Coordinador Divisional, o de los propios p r o ­fesores, y de aucerdo con las cargas académicas del D e p a r t a ­mento. Inciso c):"el tiempo dedicado a la asesoría del Se_r vicio Social, será considerado como una carga académica equivalente". Con las anteriores m odificaciones se conside^ ró aprobado el punto dos relativo a los asesores de S e r v i ­cio Social.

A continuación se analizó el apartado tres referente a la - sección de Servicio Social. El Lic. Jesús Hernández Torres intervino para proponer la sustitución de la frase inicial del inciso e), aprobándolo el Consejo Académico en los s i ­guientes términos; inciso e): "realiza estudios sobre los efectos de la acción del Servicio en las comunidades y g r u ­pos sociales con los cuales se trabaje, tomando en cuenta tanto los informes presentados por los asesores como c u a l ­quier otra información que se considere necesaria".

El Lic. Ruíz Dueñas intervino para m a ni f es t ar la necesidad de definir en qué consiste el apoyo que otorgará la sección de Servicio Social, pidiendo se diera materia y contenido a esa obligación de la sección respecto de los diversos ó r g a ­nos de la Universidad. El Ing. Jorge Hanel del Valle m e n ­cionó como aspectos del apoyo citado información y o r i e n t a ­ción a coordinadores y asesores respecto al Servicio Social.

El Mtro. Paoli y el Mtro. Heller propusieron la adición de otro inciso dentro de las funciones de la sección de S e r v i ­cio Social en los siguientes términos, inciso g): " d i v u l g a ­ción de los resultados así como de los proyectos del S e r v i ­cio Social". Lo anterior fue aprobado por el Consejo y con tales m o d i f i ca ci o ne s se aprobó el punto tres relativo a la sección de Servicio Social.

Page 21: DECIMA SES ION ORDlr~ARIA DEL SEGUNDO

9

A continuac ión se procedió al análisis del último apartado relativo a la acreditac ión del Servicio Social. El Lic.Rol_ dán propuso que se suprimiera la última frase del punto uno del presente apartado en vista de las dificultades que s u s ­citan la no remuneración de los proyectos del Servicio S o ­cial en relación con lo establecido por la Ley Regí amanteri a del Articulo 5 o Constitucional relativo al ejercicio de las profesiones en el Distrito Federal. Lo anterior fue aproba_ do por el Consejo y a continuación se procedió a examinar - el punto número d o s .

El Consejo acordó incluir correctamente la mención que se - hace de la Ley Reglamentaria del Articulo 5 o Constitucional relativo al ejercicio de las profesiones en el Distrito Fe­deral. El Secretario del Consejo explicó que la sección de Servicio Social únicamente recibe la documentación relativa a la exención del Servicio Social, la cual se hace llegar - por conducto del Secretario de la Unidad y del Secretario - General de la Universidad al Rector General con el fin de que sea calificada por el Abogado General de la Universidad, por lo cual la sección del Servicio Social únicamente puede constar la recepción de estos documentos. Una vez suficiein temente discutido el tema, el Consejo Académico acordó que el punto dos de este apartado tuviera la siguiente redacción: " 2.- En los casos comprendidos en el articulo 91 del Regla_ mentó de la Ley Reglamentaria del Articulo 5 o C o n s t i t u c i o ­nal relativo al ejercicio de las profesiones en el Distrito Federal, la Unidad, a través de la sección de Servicio S o ­cial, hará constar la presentación de documentos para la acreditación correspondiente del mencionado servicio a los alumnos que, contando con los requisitos legales: ...".

El Consejo Académico acordó asimismo que la redacción del - inciso a) del punto dos fuera modificada en la siguiente forma, inciso a) ' "registrar ante la sección de Servicio So cial la institución o dependencia en la cual realiza el ser. vicio; el tipo de trabajo que desempeña y el período del mismo". En relación con el inciso b), el Lic. Jorge Ruíz Dueñas propuso una modificación toda vez que corresponde a la Universidad el determinar si se acreditó o no el Servicio Social. El Consejo Académico aprobó la siguiente redacción, inciso b): "presentación ante la sección de Servicio Social, al finalizar el período previsto, de una constancia del J e ­fe inmediato o responsable de la dependencia o institución relativa, en la cual se estipule que se es trabajador de la dependencia en cuestión, haciendo mención del tiempo que ha 1a b o r a d o .

Con las anteriores modi fica cione s fue aprobado el apartado VI relativo a la acreditación del Servicio Social. El C o n ­sejo Académico acordó que estos lineamientos para el S e r v i ­cio Social en la U.A.M. Azcapotz al co entraran en vigor el15 de mayo de 1979 y sean aplicados a los proyectos de S e r ­vicio Social que surjan a partir de esa fecha, haciendo meii ción que los proyectos aprobados a n t e r io r me n te conservan su validez. Estas últimas menciones deberán ser incluidas en los lineamientos como un régimen transitorio. 107

Page 22: DECIMA SES ION ORDlr~ARIA DEL SEGUNDO

10

Acto seguido se procedió a desahogar el punto seis de la orden del día relativo a asuntos varios. El Secretario del Consejo comunicó al pleno del mismo que habían sido r e c i b i ­das algunas comunicaciones del Consejo Divisional de C i e n ­cias Sociales y Humanidades en las cuales se hace del c o n o ­cimiento del Consejo Académico algunas m o d i f i ca c io n es en los planes y programas de estudio de las carreras impartidas en la División. El Ing. Hanel informó que este asunto será iii cluído en la próxima orden del día del Consejo Académico.

El Dr. González Santaló intervino para informar que la D i ­visión de Ciencias Básicas e Ingeniería había concluido tam bién la revisión de las m odif ic a ci o ne s para los planes y programas de estudio de las carreras que se imparten en la mencionada División, solicitando que sean también a n a l i z a ­das a la brevedad posible por el Consejo Académico con el fin de que puedan ser aplicadas en el trimestre 0-79.

Por último el Mtro. Marcial Hernández exhortó a los miembros del Consejo a asistir a las sesiones con puntualidad.

Siendo las dieciocho diez horas 1979 se concluyó el desahogo de orden del día por lo que el Ing sidente del Consejo, levantó la

del lunes 14 de mayo de los asuntos previstos en la Jorge Hanel del Valle, Pre

sesión.

PRESIDENTE DEL CONSEJO ACADEMICO SECRE

- í - L — I

ING. JORGE HANEL DEL VALeE LIC.

10 DEL CONSEJO ACADEMICO

DUEÑAS

10 7*"»« <J

Page 23: DECIMA SES ION ORDlr~ARIA DEL SEGUNDO

I N F O R M E D E L A C O M I S I O N D E L C O N S E J O A C A D E M I C O P A R A E L E S T U D I O D E L P R E S U P U E S T O D E L A U N I D A D .

La Comisión inició sus trabajos el 16 de noviembre de 1977 estando integrada por los siguientes consejeros:

Profesores en funciones de Dirección

Ing. Carlos Velasco• Lic. Ignacio Llamas* Arq. Manuel Sánchez de C a r m o n a

, Ing. Enrique Rebora , Lic. Maria del C a r m e n Pardo Arq. Jan Bazant

Alumnos

Sr. Mauricio Balzaretti Sr. Enrique Martínez Sr. Vicente Jorge Mejía

Trabajadores Administrativos

Srita. Ana Belinda A m e s Russek• Sr. Raúl Adolfo Huerta Jurado

Coordinador de la Comisión

Lic. Jorge Ruíz Dueñas

Lic. Cristina Castro

En el transcurso del tiempo la integración de la Comisión sufrió los si­guientes cambios:

A partir de la 6a. sesión celebrada el 28 de m a r z o de 1978, el Lic. Jor­ge Ruíz Dueñas delegó la coordinación de la m i s m a al Arq. Manuel S á n ­chez de Carmona.

En virtud de que la Lic. María del C a r m e n Pardo fue nombrada Jefe del Departamento de Administración, la División de Ciencias Sociales deci­dió que ella fuera representante de la División por parte de los profeso­res en funciones de dirección y nombrar al Lic. E d m u n d o Salas en subs­

titución del Lic. Ignacio Llamas.

Page 24: DECIMA SES ION ORDlr~ARIA DEL SEGUNDO

El Arq. Jan Bazant y la Srita. A n a Beltnda A m e s renunciaron c o m o conse­jeros en las sesiones décima que se celebró el 21 de junio de 1978 y déci­m a primera llevada a cabo el 30 de noviembre de 1978, respectivamente.

La Comisión se reunió en 22 ocasiones llevándose a cabo en ellas las si­guientes actividades.

En las primeras sesiones fue preocupación de la Comisión conocer los modelos seguidos para la distribución presupuestal, los parámetros uti­lizados, así c o m o los procedimientos para su integración. En relación a ésto se recibió una amplia información tanto del Secretario de la Uni­dad Lic. Jorge Ruíz Dueñas c o m o del Dr. Jan Pierre Vielle coordinador de Planeación.

A continuación se vio la necesidad de contar con m a y o r información co­rrespondiente tanto a cada una de las Divisiones, c o m o de las entidades administrativas. Tanto las Divisiones c o m o las coordinaciones presenta­ron los datos requeridos y expusieron su experiencia al respecto.

La Comisión por un lado sentía la necesidad de conocer con m á s detalle técnicas de presupuestación y por otro, conocer los criterios de asigna­ción que tenia la Secretaria de Hacienda, la de Programación y Presu­puesto, la Secretaría de Educación Pública, así c o m o la forma c o m o se hacía en otras instituciones de educación superior, c o m o son la Universi­dad Nacional Autónoma de México, el Instituto Politécnico Nacional, etc. , para esto se pidió auxilio del tesorero y del contralor de la Universidad, así c o m o asesoramiento técnico adecuado. La Profesora A l m a Rosa M u - rillo dio una plática sobre presupuesto y el Ing. Carlos Velasco reunió una serie de artículos al respecto. (La lista de los artículos que se recabó se anexa al presente documento).

La problemática relativa es tan amplia, que la Comisión constantemente tuvo que reflexionar acerca de sus objetivos e hizo constante esfuerzo en buscar concretar sus acciones.

En esta línea, con la información recabada hasta el m o m e n t o se intenta­ron algunos criterios y normas que permitieran la armonización del pre­supuesto entre las Divisiones y cada vez que se quería profundizar se en­contraba que faltaba m u c h a información, lo cual hacía que las proposicio­nes fueran aventuradas.

Una y otra vez se hicieron esfuerzos en buscar información, se intentaron diferentes modelos encontrándose difícil establecer alguno que fuera bueno para las tres Divisiones.

Después de múltiples intentos y habiendo transcurrido un año desde su in­tegración, la Comisión decidió presentar un informe del trabajo realizado destacando la información obtenida, los criterios y normas hasta la fecha

Page 25: DECIMA SES ION ORDlr~ARIA DEL SEGUNDO

3

y compartidos por todas las Divisiones así c o m o las recomendaciones que de esto se derivaron.

P R O B L E M A T I C A Y R E C O M E N D A C I O N E S G E N E R A L E S

En relación con la encomienda que el Consejo Académico otorgó a esta Comisión, a saber:

a) Elaborar un documento para presentar al pleno del Consejo A c a ­démico en el cual se establezcan los criterios, normas mínimas y mecanismos que permitan la armonización de los presupuestos presentados por cada una de las Divisiones Académicas.

b) Ofrecer alternativas sobre la manera de ejercer la vigilanciadel Ejercicio del Presupuesto autorizado.

c) La presentación de un documento en el que se establezca el m e ­canismo m á s adecuado para la evaluación de las políticas presu­puéstales y la determinación de la eficacia del ejercicio del pre­supuesto para el desarrollo y funcionamiento de la Unidad.

C o n respecto a la primera función, se discutió ampliamente dentro de la Comisión, acerca de la necesidad de incluir a las coordinaciones para que pueda haber una real armonización del presupuesto de toda la Unidad.

Se puede señalar que a lo largo de la estructura orgánica de la Uni­versidad, existen diferentes instancias encargadas de realizar funcio­nes relacionadas con la formulación, asignación, ejercicio y vigilancia del presupuesto, según se desprende de los siguientes artículos de la Ley Orgánica:

Corresponde al Colegio Académico, Artículo 13:

Fracción II.

Expedir las normas y disposiciones reglamentarias de aplicación general para la mejor organización y funcionamiento técnico, do­cente y administrativo de la Universidad.

Fracción VI.

Autorizar el presupuesto anual de ingresos y egresos de la Univer­sidad.

Fracción VII.

Aprobar los estados financieros que, con el dictamen del auditor externo, someta a su consideración el Patronato.

Corresponde al Patronato, Artículo 20:1G 7 S

Fracción I.

Page 26: DECIMA SES ION ORDlr~ARIA DEL SEGUNDO

4 .

Obtener los ingresos necesarios para el financíamiento de la Universidad.

Fracción V.

Formular el proyecto del presupuesto anual de ingresos y egresos de la Universidad y ponerlo a la consideración del Rector General de la misma, quien lo someterá a la aprobación definitiva del C o ­legio Académico.

Corresponde a los Consejos Académicos, Artículo 23:

Fracción I.

Dictaminar y armonizar los proyectos sobre planes y programas académicos que le propongan los Consejos Divisionales y, en ca­so de que el dictamen sea favorable, someterlo a la aprobación del Colegio Académico.

Fracción III.

Someter al Patronato, por conducto del Rector General, el proyec­to de presupuesto anual de ingresos y egresos de la Unidad Uni­versitaria.

Fracción IV.

Proponer ante el órgano correspondiente las medidas que tienden al mejoramiento de las actividades de la Unidad Universitaria.

Corresponde a los Consejos Divisionales, Artículo 29:

Fracción I.

Formular los planes y programas académicos de la División para los efectos de la fracción I del artículo 23 de esta ley.

Fracción III.

Presentar al Consejo Académico respectivo el anteproyecto de pre­supuesto anual de ingresos y egresos de la División.

De las funciones que el Consejo Académico le otorgó a esta Comisión y de las diferentes instancias reconocidas por la Ley Orgánica, se des­prende la necesidad de disponer de un m a r c o m á s amplio que contemple en su conjunto a la Universidad en relación con el medio social en el que está inserta; que se definan los objetivos que se persiguen en relación a docencia, investigación y difusión de la cultura y de acuerdo a esto se ex- pliciten políticas presupuéstales. Hasta ahora se han aprobado presupues­tos en función de lo ejercido en el año anterior sin la debida evaluación de las acciones realizadas, de lo cual no es posible derivar una política pre-

supuestal clara. 1077

Page 27: DECIMA SES ION ORDlr~ARIA DEL SEGUNDO

5

Ante la ausencia explícita de lo anterior y presuponiendo a corto plazo que la función de docencia es la que tiene m a y o r relevancia, la armoni zación del presupuesto vía la elaboración de criterios, normas mínimas y mecanismos, se basará alrededor de los programas de docencia exis­tentes y recientemente aprobados por el Colegio Académico. Si bien lo anterior es parcial, permitirá a corto plazo una mejor utilización de los recursos disponibles de la Universidad, en espera de una solución inte­gral que contemple a todas las funciones de la Universidad. Esta situa­ción no deberá prolongarse indefinidamente ni desatender las funciones de investigación y difusión, sino supeditar éstas, en el m o m e n t o presen­te, a la docencia y de orientar las nuevas contrataciones en todos los departamentos de manera tal de estructurarlos debidamente, como, por ejemplo, quedando la m a y o r carga docente en las categorías inferiores y la m a y o r carga de investigación en las categorías altas. Y

En relación con la vigilancia del ejercicio del presupuesto autorizado, el esclarecimiento de objetivos permitirá una mejor labor de planeación y la definición de metas relacionadas permitirá una adecuada programa­ción, presupuestación y control de las actividades tendientes a satisfa­cer las funciones de la Universidad. Lo anterior implica la necesidad de establecer comunicación con las otras instancias en lo general, y en lo particular, con la Comisión de Presupuesto del Colegio encargada de estudiar, entre otras cosas la posibilidad de implantar el presupuesto por programas y actividades. A d e m á s de lo anterior, se requiere de un verdadero control entre lo programado y lo realizado. Esta Comisión pro pone el siguiente mecanismo:

Revisión periódica en cada departamento de lo realizado y presentación semestral de un informe de cada departamen­to ante el Consejo Divisional respectivo; informe anual de las tres divisiones y de las coordinaciones ante el Consejo Académico.

\

La Comisión sugiere la integración de grupos de trabajo, distintos de C o ­misiones de Consejos, que respondan ante los órganos unipersonales, pero sujetos siempre a la aprobación de los cuerpos colegiados, que continúen trabajando en asuntos relacionados al presupuesto. Podrán integrar estos grupos de trabajo profesores de la Universidad y/o personal externo contra tado para tal propósito.

La Comisión reconoce que pueden existir diferencias entre las divisiones por la naturaleza propia de las m i s m a s y que por lo tanto se requiere de un tratamiento particular para cada una de ellas, por lo que recomienda que algún grupo de trabajo se interiorice en su funcionamiento con el objeto de proponer modificaciones a las normas mínimas, mecanismos y criterios, propuestos en este documento presente, a título provisional.

La Comisión está asimismo consciente de la necesidad de implementar un sistema de información confiable a nivel divisional y unidad, que permita

conocer lo que está aconteciendo a todos los niveles y estimar situaciones

futuras.' 1073

Page 28: DECIMA SES ION ORDlr~ARIA DEL SEGUNDO

La Comisión recomienda asimismo la revisión en cada una de las Divi­siones de lo acontecido en cuanto a programas docentes, número de ca­rreras, turnos ofrecidos, métodos de enseñanza, de manera tal que se puedan proponer modificaciones que, sin alterar la calidad de sus pro­gramas, puedan liberar cargas presupuéstales exageradas.

La Comisión reconoce que si bien es difícil explicitar los criterios con los que el Estado otorga los recursos para el financiamlento de la Uni­versidad, es necesario que la Universidad explicite al Estado otros cri­terios con los que justifique sus demandas presupuéstales.

Por último, esta Comisión reconoce que de no contemplarse a la Uni­versidad en ese m a r c o m á s amplio antes señalado, y sin disponer de otros criterios que permitan justipreciar de manera relativa a los dis­tintos programas emprendidos por la Universidad, el seguir ajustando / el presupuesto en función de la demanda esperada de alumnos, conduci­rá inevitablemente, a largo plazo, a una Universidad que difícilmente cumplirá con los objetivos que le fueron trazados.

T o m a n d o en cuenta lo anterior, se presenta un primer intento de crite­rios, normas mínimas y mecanismos que deben seguirse para lograr una armonización del presupuesto de la Unidad. Se reconoce la dificul­tad para obtenerlos en forma a priorística y se solicita que una vez dvs cutidos y aprobados por el Consejo Académico, las modificaciones se hagan en función de la experiencia que se vaya obteniendo en su aplica­ción práctica.

Los recursos de la Unidad deben ser programados y usados en forma tal que se fortalezca y preserve el modelo de la U A M (pro­fesores investigadores, alto porcentaje de personal académico de carrera, estructura departamental, servicios de apoyo académico- administrativo centralizados, etc.)

Los recursos se distribuirán en función de los compromisos que tenga cada División Académica y la Unidad en su conjunto, en el si­guiente orden: docencia, investigación, difusión y servicio a la co­munidad.

= El compromiso actual m á s directo corresponde a docencia yen razón a esto dependerá en primer lugar la asignación de recursos.

= En la etapa actual se estima necesario comprometerse en unesfuerzo por incrementar la investigación, la difusión y el ser vicio a la comunidad.

= Es importante incrementar la partida de honorarios para de­

sarrollar con m á s amplitud proyectos que involucren profeso­res visitantes, conferencias, etc.

Page 29: DECIMA SES ION ORDlr~ARIA DEL SEGUNDO

7.

- Es conveniente reforzar lo relativo a formación y superación del personal académico.

Cualquier diferencia entre el presupuesto solicitado y el asignado a la Unidad, mientras no se establezcan mecanismos adecuados de evaluación comparativa, se propone que se distribuya de la siguiente manera: el incremento total obtenido en relación al año anterior, se distribuya proporcionalmente a las Divisiones con­forme al incremento de carga docente estimada. Ua^ coordina- ciones se incrementarán en una cantidad igual a(jLa m e n c ^ resul- ^ tante de las Divisiones.

N O R M A S M I N I M A S G E N E R A L E S

Para los profesores de carrera deberá fijarse un mínimo de ho­ras frente a grupo por s e m a n a y un mínimo de horas de investi­gación semanales. S e proponen 12 y 7 respectivamente para los . de tiempo completo y 9 y 3 para los de 1/2 tiempo, lo anterior para profesores que no estén en funciones de dirección, de repre sentación en cuerpos colegiados o con otros cargos específicos.Los Consejos Divisionales podrán autorizar excepciones cuando programas específicos lo justifiquen. ^

----— __ _____ __f ' t ’X vv ’"*• ^ °Cualquier (programa y/o proyecto) tanto de las Divisiones c o m o delas coordinaciones deberán presentarse ante el cuerpo colegiado co­rrespondiente, junto con las implicaciones presupuéstales.

Deberá tenderse a que el 60% de las horas de clase frente a gru po sea cubierto por profesores de carrera y el 40% restante por profesores de tiempo parcial.

C o n respecto a la composición del personal académico en cuanto a categorías y tiempos contratados, se reconoce que esta composi­ción depende de las disciplinas cubiertas, del mercado profesional

de la madurez y del tipo de actividades que desarrollecada departamento académico. S e sugiere que cada departamento fije su composición "ideal” y la m a n e r a en que la alcanzará con el tiempo; que estas composiciones sean discutidas en los consejos divisionales correspondientes y de esta m a n e r a se pueda integrar la composición "ideal” de la división académica para que sea presen-

1 C 8 0

Page 30: DECIMA SES ION ORDlr~ARIA DEL SEGUNDO

8 .

tada en el Consejo Académico. Para esto, se tomarán en cuenta los criterios, normas y mecanismos del presente documento. En forma semejante se procederá para la composición de las coordinaciones en lo que a su personal se refiere. Los presupuestos posteriores debe­rán acercarse a estas composiciones deseadas.

M E C A N I S M O S G E N E R A L E S

- Los consignados en la Ley Orgánica.

V

- Se requiere de un sistema de información organizado a nivel U A M que proporcione los datos relevantes necesarios para apoyar las labores de planeación, programación y presupuestación a todos los niveles. Esto permitirá una congruencia mínima razonable en las bases con que se elaboren los presupuestos parciales de la Unidad.

\- La Comisión propone grupos de trabajo a nivel de División y a nivel

de Unidad que planeen, formulen y armonicen el presupuesto. Estos grupos pueden integrarse con gente de dentro y con gente contratada para tal propósito. Los Consejos integrarán comisiones para dicta­minar sobre lo propuesto por estos grupos.

A L G U N O S C R I T E R I O S Y N O R M A S P A R T I C U L A R E S P A R A L A S P A R T I - 'D A S D E L C A T A L O G O

D I V I S I O N E S A C A D E M I C A S

Remuneraciones

Personal Académico

Criterios

La estimación del monto en este rubro estará en función en primer lugar del compromiso docente estimado.

Esto se podrá cuantificar en base al número de grupos pre­vistos, considerando las particularidades de cada unidad de enseñanza-aprendizaje, para de esta forma cuantificar el nú m e r o de horas docentes necesarias.

T o m a n d o este dato c o m o punto de partida se podrá estimar proporcionalmente lo correspondiente al resto de activida­des académicas c o m o son preparación de clase, asesorías, investigación y otras actividades.

N o r m a s

Los grupos de alumnos irregulares no podrán ser m e ­nores de 15 alumnos por ahora.

lG8i

Page 31: DECIMA SES ION ORDlr~ARIA DEL SEGUNDO

Se considera conveniente normalizar el pago a profe­sores de tiempo parcial así: por cada 9 horas frente a grupo, 3 horas de otras actividades (preparación, corrección, asesoría, etc. ) y proporcionalmente.

Personal Administrativo 1

Criterio

Los recursos en este renglón serán proporcionales a lo destinado a personal académico m a s lo que requie­ra cada División para necesidades específicas de ta­lleres y laboratorios.

Honorarios

Criterio

Esta partida deberá ser proporcional a lo destinado a sueldos académicos.

Gastos de formación a profesores

Criterio

Será proporcional a lo que se destine a sueldos de per­sonal académico de tiempo completo.

Gastos complementarios

Criterio

Proporcional a número de alumnos, sueldos académicos y sueldos administrativos.

Artículos y materiales de consumo

Criterio

Proporcional a lo invertido en talleres y laboratorios m á s el número de alumnos haciendo prácticas.

108

Page 32: DECIMA SES ION ORDlr~ARIA DEL SEGUNDO

1 0 .

Por ultimo se considera este conjunto de criterios y normas co­m o provisionales, recomendando una revisión periódica a la luz de las experiencias que se vayan obteniendo.

Del presente informe se desprenden los siguientes puntos con­cretos que la Comisión somete a consideración del Consejo.

1 .- La integración de grupos de trabajo, distintos de comisio­nes de consejos, que respondan ante los órganos uniperso­nales, pero sujetos siempre a la aprobación de cuerpos co­legiados, que continúen trabajando en asuntos relacionados al presupuesto.

2.- C o m o normas mínimas generales se propone:

a) Para profesores de tiempo completo un mínimo de 12 horas de docencia frente a grupo y 7 horas de investi­gación semanales y para los de medio tiempo 9 y 3 res­pectivamente. i

3.- Que se tienda a que el 60% de las horas de clase sean cu­biertas por profesores de carrera y el 40% restante por pro fesores de tiempo parcial.

particiónde tiempo / u

t__ ___ , ^ t Frente a — ’ ^

grupo una hora para otras actividades. aj^rri'lo d * »I Í T l ¿ & *u d- Iri o v'n * I

5.- Que mientras no existan otros elementos de racionalidad",la' ^estimación del monto del presupuesto relativo a personal aca­démico se estime en base al compromiso docente estimado y en relación a esto se estimen porcentajes semejantes para - las tres divisiones relativos a investigación y otras activida-

6.— De m a n e r a semejante provisionalmente se propone que lastres divisiones guarden proporciones semejantes en las si­

guientes partidas:

a) Personal administrativo.- Los recursos en este renglón

serán proporcionales a lo destinado a personal académico

1033

Page 33: DECIMA SES ION ORDlr~ARIA DEL SEGUNDO

11 .

y \■ %

_____ ‘raj cada Divisiórcificas de talleres y laboratorios.

espe-

b) Honorarios.- Esta partida deberá ser proporcional a lo destinado a sueldos académicos.

Je

c)

d)

e)

Gastos de formación a profesores.- Será proporcional a lo que se destine a sueldos de personal académico de tiem po completo.

Gastos complementarios.- Proporcional a número de alum­nos, sueldos académicos y sueldos administrativos.

t

Artículos y materiales de consumo.- Proporcional a lo in­vertido en talleres y laboratorios m á s el número de alum­nos haciendo prácticas.

7.- Mientras se establecen mecanismos adecuados de evaluacióncomparativa, de existir diferencia entre el presupuesto solici­tado y el asignado a la Unidad, se propone que se distribuya de la siguiente manera: el incremento total obtenido en relación al año anterior, se distribuya proporcionalmente a las Divisiones conforme al jnrrpnngn^o de carga docente estimada.) Las coor- dinaciones se incrementarán en una cantidad igual a la m e n o r resultante de las Divisiones.

*

8.- C o m o paso inicial para la vigilancia del ejercicio del presupues to se propone:

Revisión periódica en cada departamento de lo realizado y pre­sentación semestral de un informe de cada departamento ante el Consejo Divisional respectivo; informe anual de las tres di­visiones y de las coordinaciones ante el Consejo Académico.

/

\ V. • l ’: V v.

Ing. Carlos X?elasco Lic. Ma. del. C a r m e n Pardo

:> m q u u LIng rique Rébora - y —

1084

Page 34: DECIMA SES ION ORDlr~ARIA DEL SEGUNDO

Sr. Mauricio Balzaretti Sr. Einrtque Martinez

dolfo Huerta J. Arq. Manuel de C a r m o n a

Noviembre 14, 1978

i

i o a s

Page 35: DECIMA SES ION ORDlr~ARIA DEL SEGUNDO

L I S T A D E A R T I C U L O S Q U E S E R E C A B A R O N :

Plática InformativaM . A. A l m a Rosa Murillo M .

The M a n a g e m e n t of Academic Resources in the Context of Implementing the Academic Plan.Dr. J A. Pope

Budgeting and Resource Allocation at Princeton University. Report of a Demostration Project.Benacerraf, Paul : And Others

M c M a s t e r University Expenditare Analysis.

The Use of P P B S in a Public System of Higher Education: Is It "Cost Effective?”Dyer, J a m e s S.

The Tuelve College Cost-Quality Study

W h o wants outcome Reasures and W h y Do They Want Then?Pelger, John

Integrated Planning to Facilitate Effective Use And Reallecation of Resources.Joseph L. Gubasta

The Instructional Cost Index. A Simplified Approach to Interinstitutional'Cost CooparisonBeatty, George, Jr.; And Others

P r o g r a m Sznenditare Models for Higher Education Budgeting 1975-1977

P r o g r a m Effectiveness and Pelated Costs (PEPC): A n Overview Palola, Ernest G., And Others

Let’s End the Confusion Acount Simulation Models:%

A Comprehensive Planning Model for Long-Range Academic Strategies A. Walters, J Mangold and E G. P. Haran.

1083

Page 36: DECIMA SES ION ORDlr~ARIA DEL SEGUNDO

LIN E A M I E N T O S BASICOS DEL SERVICIO SOCIAL EN LA UAM-AZCAPOTZAL

C07

A. INTRODUCCION.

El Consejo Académico de la Unidad Azcapotzalco en su déc.i ma primera sesión ordinaria de fecha 30 de noviembre de 1978, la cual se continuó el 12 de diciembre de ese mismo año, integró una comisión del Servicio Social designando como sus miembros a los tres directores de las Divisiones Académicas, el Secretario y el Rector de la Unidad,con el objeto de que presentaran al pleno de dicho órgano c o l e ­giado unos lineamientos básicos para el funcionamiento del Servicio Social en la Unidad Azcapotzalco.

*

La Comisión sesionó en siete ocasiones: el 13, 20 v 27 de febrero; el lo., 6, 8 y 13 de marzo v 4 de mayo de 1Q 7° v presenta el día de hoy al pleno del Consejo el resultado de sus trabajos.

La Comisión tomó en cuenta las siguientes bases para e m i ­tir el presente dictamen:

1.- Artículo 5o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

2.- Ley Reglamentaria del artículo 5o. Constitucional relativo al ejercicio de las profesiones en el D i s t r i ­to Federal.

3.- Reglamento de la Ley Reglamentaria del artículo 5o.Constitucional relativo al ejercicio de las profesio nes en el Distrito Federal.

4.- Acuerdo por el que se crea la Comisión Coordinadoradel Servicio Social de estudiantes de las Institucio nes de Educación Superior.

5.- Ley Orgánica de la Universidad Autónoma M e t ropolita­na .

6.- Acuerdos tomados por el Consejo Académico de la U n i ­dad Azcapotzalco sobre el Servicio Social, el 30 de noviembre de 1976.

7.- Experiencia acumulada por la j ^ i m e r a Comisión delConsejo Académico para el Servicio Social del mes de mayo de 1977 al mes de diciembre de 1978.

8.- Informe de la Comisión mencionada en el inciso a n t e ­rior presentado al pleno del Consejo Académico en su décima primera sesión ordinaria de fechas 30 de n o ­viembre y 12 de diciembre de 1978.

Page 37: DECIMA SES ION ORDlr~ARIA DEL SEGUNDO

2

9.- Acta y acuerdos de la décimo primera sesión o r d i n a ­ria del Consejo Académico celebrada el jueves 30 de noviembre y concluida el martes 12 de diciembre de 1978 .

, B. DICTAMEN DE LA COMISION./ / ---------------------------------------------- ------------------------------------- -----------------

A continuación se presentan los objetivos y principios del Servicio Social, haciendo la aclaración que los o b j e ­tivos son idénticos a los aprobados por el Consejo A c a d é ­mico en 1976, los cuales fueron ratificados en la décimo primera sesión ordinaria del Consejo que tuvo lugar el 12 de diciembre de 1978.

I.- OBJETIVOS DEL SERVICIO S O C I A L .

1.- Apoyar la formación de una conciencia de responsabi lidad social en la comunidad universitaria.

2.- Prestar servicios que apoyen la resolución de p r o ­blemas de las comunidades y grupos con los que se - t r a b a j e .

3.- Retroalimentar los planes académicos, de investiga­ción y extensión universitaria con las experiencias del Servicio hacia un enfoque social.

4.- Difundir las experiencias y los conocimientos sobre el proceso de transformación social obtenidos median te el servicio a las comunidades involucradas y al público en general.

II.- PRINCIPIOS PARA LA REALIZACION DEL SERVICIO S O C I A L .

1.- El Servicio Social es institucional. La Unidad en su p> plan de Servicio Social se compromete en tanto aue institución a la realización del mismo y se responsa­biliza de sus acciones, continuidad y resultados.

2.- Los proyectos de Servicio Social deben orientarse a la realización de acciones concretas transformadoras de la realidad en beneficio de las mayorías naciona les y grupos marginados. ~

3.- Los proyectos que se emprendan estarán enfocados a fenómenos y problemas socialmente relevantes. Se entiende por problemas socialmente relevantes aque­llos que en lo económico, lo político, lo tecnológi^ co y lo cultural afecten a grandes sectores de la población tales como: subsistencia (alimentación, - salud, vivienda y servicios), oportunidades básicas (empleo, ingreso mínimo, educación, seguridad social y r e c r e a c i ó n ) , derechos y libertades de organización y asociación.

4.- El Servicio Social deberá sustituir el carácter asis

Page 38: DECIMA SES ION ORDlr~ARIA DEL SEGUNDO

3

tencialista e inmediatista, profundizando en las causas de los problemas de manera integral y p r o p o ­niendo soluciones.

5.- El Servicio Social deberá tender hacia la interdis- ciplinariedad en la elaboración y realización del plan, programas y proyectos de Servicio Social.

III. PLAN, PROGRAMA Y PROYECTOS DE SERVICIO SOCIAL.

El Servicio Social se realiza a través de un plan, de acuerdo con los objetivos y principios aprobados por el Consejo Académico de la Unidad. En el plan están contenidas las metas genéricas anuales confor me a las cuales se formularán los programas y se - aprobarán los proyectos por parte de los Consejos - D i v i s i o n a l e s .

En los programas divisionales se establecerán las - metas específicas que pretenda alcanzar cada D i v i ­sión Académica, tomando en cuenta los recursos huma nos y materiales que sean necesarios para llegar a ellas, asi como las prioridades para su realización. Los proyectos afines se agruparán en sub-programas.

Cualquier miembro de la comunidad, a través de los conductos adecuados, podrá presentar un proyecto de Servicio Social ante los Consejos Divisionales. Los proyectos de Servicio Social se adecuarán a los prin cipios establecidos por el Consejo Académico y serán compatibles con los programas divisionales.

Los proyectos de Servicio Social contendrán:

1.- Los antecedentes del proyecto que permitan p r e ­cisar la problemática que se pretende atacar.

2.- Los objetivos que el proyecto pretende alcanzar.

3.- Los recursos económicos necesarios para la r e a ­lización del proyecto, indicando en caso de r e ­querirse un financiamiento especial, las fuentes del mismo.

4 .- El número de estudiantes que pueden participar, indicando las áreas de e s p e c i a 1 ización requeri­das y el número de horas de trabajo necesarias para cumplir con el proyecto.

5.- Las etapas de realización del proyecto.

6.- El asesor responsable y, en caso de existir v a ­rios, el mecanismo de coordinación entre ellos.

1G§0

Page 39: DECIMA SES ION ORDlr~ARIA DEL SEGUNDO

4

IV.-

f

V . -

7.- Los beneficiarios del proyecto, tanto dentro de nuestra comunidad universitaria como fuera de - ella.

8.- El número de horas que acreditarán los estudian tes que participen en el proyecto. En caso de que la realización del mismo requiera un número de horas mayor que las exigidas para el cumpli­miento del Servicio Social, por parte de los alumnos, se deberá prever el mecanismo que a s e ­gure la continuidad necesaria del proyecto.

9.- Los criterios de evaluación que deberán ser apl.i cados al proyecto.

CENTRALES REGIONALES DE SERVICIO S O C I A L .

Se entiende por Centrales Regionales de Servicio So cial aquellas áreas geográficas seleccionadas en ra zón de su problemática y de la posibilidad de una - acción integral de Servicio Social por parte de la U n i d a d .

Atendiendo a los recursos de la Unidad, el Consejo Académico, a propuesta de los Consejos Divisionales o de la Sección de Servicio Social, podrá crear Cen trales Regionales de Servicio. Las propuestas p r e ­sentadas al Consejo deberán contener:

a) La justificación de la propuesta;

b) Los proyectos que se vincularán con la central;

c) El tipo de servicios que se requieran;

d) Las inversiones necesarias y el presupuesto de - operación y

e) El tiempo previsto para la duración de la Central. Regional .

Para la instrumentación de los principios m e n c i o n a ­dos y el mejor cumplimiento de los objetivos del Ser vicio Social, la Comisión tomando en cuenta la expe riencia acumulada en los últimos años propone la si guiente estructura:

ORGANOS COLEGIADOS Y EQUIPOS DE APOYO QUE INTERVIE­NEN EN LA REALIZACION DEL SERVICIO SOCIAL Y F U N C I O ­NES QUE LES COMPETEN:

ORGANOS C O L E G I A D O S :

1.- CONSEJO ACADEMICO.- En tanto el Colegio Acá démico expide normas reglamentarias relati-

Page 40: DECIMA SES ION ORDlr~ARIA DEL SEGUNDO

5

vas al Servicio Social, el Consejo A c a d é m i ­co :

a) Determina los 1i n e amientos, objetivos y principios para el desarrollo del S e r v i ­cio Social;

b) Aprueba el plan anual de Servicio Social de la Unidad, tomando en cuenta los obje tivos y principios del mismo, asi como - las evaluaciones y sugerencias de la Sec ción de Servicio Social, de los coordina dores divisionales y de los equipos divi^ sionales de asesores.

c) Evalúa con el apoyo técnico de la Sección de Servicio Social el plan anual en reía ción con los objetivos y principios apro bados por el Consejo Académico a fin de lograr una revisión continua de los m i s ­mos, en vista de su funcionamiento en el trabajo con las diversas comunidades.

d) Establece Centrales Regionales de Servi­cio Social delimitando las bases para su funcionamiento.

2.- CONSEJOS DIVISIONALES.-

a) Aprueban los programas divisionales de - Servicio Social y los presentan al Conse jo Académico para su incorporación al Plan de la Unidad.

b) Aprueban los proyectos de Servicio Social" que cumplan con los objetivos y p r i n c i ­pios establecidos y sean compatibles con los programas divisionales.

c) El Servicio Social se desarrolla durante los estudios profesionales. Los Consejos Divisionales determinarán el trimestre - de iniciación y conclusión del mismo.

EQUIPOS DE A P O Y O ;

1.- COORDINADORES DIVISIONALES DEL SERVICIO S O ­CIAL.

a) En cada División Académica existirá un - Coordinador del Servicio Social, quien - se responsabilizará de la ejecución del programa divisional al interior de dicha D i v i s i ó n .

b) El Coordinador divisional será nombrado 1 P Q > por el director de la División y depende A u jl rá de é l .

Page 41: DECIMA SES ION ORDlr~ARIA DEL SEGUNDO

6

c) El Coordinador divisional se apoya en los asesores por proyecto o carrera que sean nombrados en la División.

d) El Coordinador divisional, con el apoyo de la Sección de Servicio Social, evalúa el desarrollo del programa en base a los informes de los asesores.

e) Durante el desarrollo de los programas divisionales y con el objeto de asegurar la comunicación entre los asesores de Servicio Social y los alumnos, los Coord.i nadores y los alumnos, los Coordinadores divisionales llevarán a cabo las reuniones que consideren necesarias, para tener una visión global del desarrollo de los p r o ­gramas .

f) Los Coordinadores divisionales presenta­rán informes del desarrollo de los progra mas a la Sección de Servicio Social, la cual los tomará en cuenta para la evalúa ción anual del plan por parte del Consejo A c a d é m i c o .

2.- ASESORES DE SERVICIO SOCIAL.-

a) Los asesores dependen del Coordinador di visional en lo que respecta al Servicio Social y estructuran los equipos de estu diantes que participan en la realización del proyecto.

b) Los asesores se responsabilizan del s e ­guimiento de los proyectos y evalúan el desempeño que tuvo el alumno, con el o b ­jeto de dictaminar si acredita o no el - Servicio Social.

c) El asesor de cada proyecto de Servicio - Social mantendrá comunicación con la c o ­munidad con la cual se trabaje a efecto de observar el desarrollo del mismo.

d) Los asesores presentarán informes del de sarrollo de los proyectos al Coordinador d i v i s i o n a l .

3.- SECCION DE SERVICIO SOCIAL.-

a) La Sección depende de la Secretaría de la Unidad a través de su Coordinación de Ex tensión Universitaria.

b) Apoya a los Coordinadores divisionales -en la elaboración de los programas. 1GS2

Page 42: DECIMA SES ION ORDlr~ARIA DEL SEGUNDO

7

c) Apoya a los Coordinadores divisionales y a los asesores en la evaluación del desa rrollo de los proyectos.

d) Organiza al interior de la comunidad uni versitaria seminarios para promover, d i ­vulgar y apoyar la acción del Servicio - Social; al exterior, establece las c o m u ­nicaciones necesarias para la realización de los proyectos y asiste a reuniones y eventos relacionados con el Servicio So c i a l .

#

e) Evalúa los efectos de la acción del S e r ­vicio en las comunidades y grupos socia­les con los cuales se trabaje, tomando en . cuenta tanto los informes presentadospor los asesores como cualquier otra in- formacion que se considere necesaria.

V I ACREDITACION DEL SERVICIO S O C I A L .

El alumno podrá optar por cualquiera de las siguien­tes formas:

1.- Para que el Servicio Social se considere acreditado, deberán dedicarse 440 horas de trabajo al Servicio Social, a través de la incorporación del alumno a proyectos aprobados por los C o n s e ­jos Divisionales. Estos proyectos se llevarán a cabo sin remuneración .

En estos casos se deberá seguir el siguiente pro c e d i m i e n t o :

a) Se deberá registrar el alumno en un proyecto de Servicio Social aprobado por los Consejos Divisionales, y

b) Al concluir los trabajos respectivos, recabar la aprobación de los asesores responsables - del proyecto, con el visto bueno del C o o r d i ­nador divisional de Servicio Social.

2.- En los casos comprendidos en el artículo 56 dela Ley de profesiones y del artículo 91 del c o ­rrespondiente reglamento, la Unidad, a través de la Sección de Servicio Social, hará constar el cumplimiento del mencionado Servicio a los alum nos que, contando con los requisitos legales, - sigan el siguiente procedimiento:

a) Registrar ante la Sección de Servicio Social la institución o dependencia en la cual reali^ zarán el servicio; el tipo de trabajo que de sempeñarán; si es o no renumerado y el período durante el cual lo prestarán, y 1 0 3 ^

Page 43: DECIMA SES ION ORDlr~ARIA DEL SEGUNDO

8

b) Presentación ante la Sección de Servicio So­cial al finalizar el poríodo previsto, de una constancia que el Jefe inmediato o rnsoonsa- ble de la dependencia o institución m l a t i v a , en la cual se estipule nue se realizaron tra bajos en cumplimiento del Servicio Social, - asi como la mención de nue a juicio de tal dependencia debe acreditarse el Servicio S o ­cial exigido por la Ley.

A z c a p o t z a I c o , D.F., a 4 de Mayo de 1979

LA COMISION DEL CONSEJO ACADEMICO PARA EL SERVICIO SOCIAL

LIC. J SECRE

J - L - l

ING. JORGE HANEL DEL VALLE RECTOR.

IZ DUEÑAS

MTRO. FRAf1Ct£&C0J. PAOLI BOLIODE LA~T7íVISI0N DE -

CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDA­DES.

Dí.. JOSE M. OQJZAJsZZ SANTALO DIRECTOR DE LA DIVISION DE CIENCIAS BASICAS E INGENIERIA.

ARQ.MANUEL SANCHEZ DE CARDONA DIRECTOR DE LA DIVISION DE - CIENCIAS Y ARTES PARA EL DISE ÑO.

1031