Declaración Pericial de Iván Cepeda Castro ...€¦ · Caso de la Masacre de La Rochela vs,...

39
Declaración Pericial de Iván Cepeda Castro Corte Interamericana de Derechos Humanos Caso de la Masacre de La Rochela vs, Colombia l. Objeto del peritaje Il, Introducción lII. La persistente ausencia de garantías de no repetición para lograr la desarticnlación definitiva del paramilitarismo como estrategia contrainsurgente en Colombia A. Legalización cíclica de la conformación de entidades de civiles armados B. Inoperancia de los mecanismos para combatir a los grupos paramilitares y a quienes los apoyan e Ineficacia de las medidas para desvincular del servicio activo a los agentes estatales comprometidos con el paramilitarismo IV. Continuidad y fortalecimiento del para militarismo en las condiciones del actual proceso de desmovilizacióu A. Problemas y deficiencias del proceso de desmovilización de los grupos paramilitares l. Inconsistencias de los datos sobre las dimensiones de la desmovilización 2. Anomalías en los procedimientos de la desmovilización y en el Programa de Reinserción 3. Continuidad, rearme o creación de nuevas estructuras paramilitares 4. Violaciones al cese de hostilidades anunciado: asesinatos selectivos, desapariciones y desplazamiento forzado B. Expansión del poder político y económico paramilitar en la sociedad l. Persistencia o ampliación del control social paramilitar en vastas regiones del país 2. Control político a) Aumento de los vínculos entre agentes estatales y grupos paramilitares b) Limitación de las libertades y derechos ciudadanos mediante la intervención autoritaria en el sistema politico 3) Control económico a) Consolidación del poder económico ilegal b) Legalización del poder económico acumulado e inversiones en empresas legales V. Insuficiencias del marco jurídico vigente para satisfacer las garantías de uo repetíción y los derechos de las víctimas VI. Conclusión VII. Formación del perito 0\

Transcript of Declaración Pericial de Iván Cepeda Castro ...€¦ · Caso de la Masacre de La Rochela vs,...

Page 1: Declaración Pericial de Iván Cepeda Castro ...€¦ · Caso de la Masacre de La Rochela vs, Colombia l. ... de 19 comerciantes de la región del Magdalena Medio ... acciones tendientes

Declaración Pericial de Iván Cepeda CastroCorte Interamericana de Derechos Humanos

Caso de la Masacre de La Rochela vs, Colombia

l. Objeto del peritaje

Il, Introducción

lII. La persistente ausencia de garantías de no repetición para lograr ladesarticnlación definitiva del paramilitarismo como estrategia contrainsurgente enColombia

A. Legalización cíclica de la conformación de entidades de civiles armadosB. Inoperancia de los mecanismos para combatir a los grupos paramilitares y a quieneslos apoyane Ineficacia de las medidas para desvincular del servicio activo a los agentes estatalescomprometidos con el paramilitarismo

IV. Continuidad y fortalecimiento del paramilitarismo en las condiciones delactual proceso de desmovilizacióu

A. Problemas y deficiencias del proceso de desmovilización de los grupos paramilitaresl. Inconsistencias de los datos sobre las dimensiones de la desmovilización2. Anomalías en los procedimientos de la desmovilización y en el Programa de

Reinserción3. Continuidad, rearme o creación de nuevas estructuras paramilitares4. Violaciones al cese de hostilidades anunciado: asesinatos selectivos,

desapariciones y desplazamiento forzado

B. Expansión del poder político y económico paramilitar en la sociedadl. Persistencia o ampliación del control social paramilitar en vastas regiones del

país2. Control políticoa) Aumento de los vínculos entre agentes estatales y grupos paramilitaresb) Limitación de las libertades y derechos ciudadanos mediante la intervención

autoritaria en el sistema politico3) Control económicoa) Consolidación del poder económico ilegalb) Legalización del poder económico acumulado e inversiones en empresas

legales

V. Insuficiencias del marco jurídico vigente para satisfacer las garantías de uorepetíción y los derechos de las víctimas

VI. Conclusión

VII. Formación del perito

0\

Page 2: Declaración Pericial de Iván Cepeda Castro ...€¦ · Caso de la Masacre de La Rochela vs, Colombia l. ... de 19 comerciantes de la región del Magdalena Medio ... acciones tendientes

l. Objeto del peritaje;". ~." 1"') ..8 1"') 6'"UiVJ14¿

1. El actual proceso de desmovilización de los grupos paramilitares en Colombia,particularmente la importancia del desmonte del paramilitarismo como garantia de norepetición.

2. Las posibilidades de las víctimas de reclamar, dentro del actual proceso y tomando encuenta la Sentencia C-.370 de 2006 de la Corte Constitucional, sus derechos a la verdad,la justicia y la reparación.

11. Introducción

En el siguiente peritaje se aborda la cuestión del significado de la obligación estatal deadoptar y ejecutar múltiples medidas de no repetición en las condiciones de aplicaciónde la Ley 975 de 2005. Para ese fin se parte de la premisa de que las garantías eficacesde no repetición del paramilitarismo en Colombia deben tomar en cuenta lascaracterísticas que ha tenido históricamente, y tiene en la actualidad, este fenómeno.

En ese orden de ideas hay que recordar que: a) los grupos paramilitares, en sus distintasversiones, fueron creados como parte de la estrategia contrainsurgente del propioEstado, y que han contado con normas favorables y con amplia tolerancia ycolaboración por parte de agentes estatales (asunto que se trata en la primera sección);b) el paramilitarismo más que un movimiento armado ha llegado a ser un movimientopolítico, social y económico, con control en vastas regiones del país, y e) elparamilitarismo está vivo: en el contexto del presente proceso de desmovilización, eldesmonte de las estructuras paramilitares ha sido incompleto, y en el mejor de los casos,fragmentario. Estos dos últimos temas se abordan en la segunda sección del peritaje.

De esta forma, las políticas actuales del Estado colombiano, y entre ellas la Ley 975 de2005, no garantizan la no repetición del fenómeno paramilitar, y por otra parte, vulnerano limitan desproporcionadamente los derechos de las víctimas (asunto que se examinaen la tercera sección).

111. La persistente ausencia de garantías de no repetición para lograrla desarticulación definitiva del paramilitarismo como estrategiacontrainsurgente en Colombia

La H. Corte Interamericana de Derechos Humanos ha establecido en cuatrooportunidades la responsabilidad estatal en la conformación y acción de los gruposparamilitares colombianos. Además de considerar como un hecho probado laparticipación o la omisión de agentes estatales en las masacres que sucedieron en lossitios de Mapiripán (1997) e ltuango (1997), yen las desapariciones forzadas colectivasde 19 comerciantes de la región del Magdalena Medio (1987) y de 43 campesinos dePueblo Bello (1990); la Corte ha considerado que el Estado creó objetivamente unasituación de riesgo al generar un marco legal que permitió la creación y funcionamientode grupos de autodefensa y de defensa civil, que se convirtieron de hecho en estructurasparamilitares. De esa responsabilidad también hace parte no haber llevado a la prácticalas medidas conducentes a evitar que estos grupos pudieran seguir actuando, o lo que es

2

Page 3: Declaración Pericial de Iván Cepeda Castro ...€¦ · Caso de la Masacre de La Rochela vs, Colombia l. ... de 19 comerciantes de la región del Magdalena Medio ... acciones tendientes

:i, :~ ...} 1 1"") ')VV¿l.i<J

equivalente, la ausencia de garantías de no repetición de sus crímenes mediante lapersecución y el desmonte eficaz de las estructuras paramilitares'.

De igual forma, al realizar el control de constitucionalidad de la Ley 975 de 2005, laCorte Constitucional colombiana hizo un ejercicio de ponderación entre, por una parte,los derechos de las víctimas a la verdad, la justicia y la reparación, y por otra, lanecesidad de la sociedad colombiana de alcanzar la paz, y de superar definitivamentelas condiciones que propician la violencia en su seno. La Corte señaló que cierto tipo delimitaciones de los derechos de las víctimas son solo admisibles si en contraprestaciónla sociedad puede alcanzar la Paz, y la desarticulación definitiva de todos aquellosfactores que auspician la violencia. Esta consideración resalta, por lo tanto, elsignificado que tienen las medidas que garanticen efectivamente la no repetición de loscrímenes y el desmonte de los mecanismos que los han ejecutado"

Diversos organismos internacionales han reiterado la necesidad de que se adoptenmedidas tendientes a prohibir la delegación de la fuerza en grupos de civiles, y que selleve a la práctica el desmonte de los grupos paramilitares. Así, por ejemplo, en unpronunciamiento sobre la Ley 975 de 2005, la Comisión Interamericana de DerechosHumanos (CIDH) expresó: "[Ujna situación tan compleja, dolorosa y prolongada comola colombiana requiere desactivar a los actores armados mediante mecanismos denegociación. Por ello, para asegurar la perdurabilidad de la paz, se debe garantizar la norepetición de crímenes de derecho internacional, de violaciones a los derechos humanose infracciones graves al derecho internacional humanitario'". En otra oportunidad, laComisión Interamericana afirmó: "El Estado colombiano debe tomar todas las medidasnecesarias para garantizar el derecho a la vida de sus ciudadanos. Entre ellas, la CIDHhace especial exhortación para que, de manera definitiva, se desmonten los gruposparamilitares y de autodefensa y se investiguen y sancionen los graves hechos deviolencia y violación de derechos humanos provenientes de esos grupos?", En sentidosimilar, los relatores especiales de las Naciones Unidas sobre la Tortura y lasEjecuciones Extrajudiciales han recomendado, en el caso colombiano, "[q]ue aumentela intensidad y la eficiencia de los esfuerzos por desarmar a la población civil" pues,"[l]a imposición de un control estricto de las armas en poder de civiles sería una medidaimportante para reducir los casos de delincuencia común y violencia en Colombia'". Porsu parte, el Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas ha recomendadotambién "que se tomen medidas inmediatas para desmantelar los grupos paramilitares'",

Desde esta perspectiva, cabe analizar entonces qué es lo que muestran los antecedentesen materia de medidas adoptadas para contrarrestar el fenómeno paramilitar, examinar

J Véase Corte LDlL, Caso 19 Comerciantes lés Colombia Sentencia del 12 de junio del 2002 Serie CN° 93; Caso Masacre de Mapiripán V,· Colombia. Sentencia del 15 de septiembre de 2005. Serie C N°134; Caso de la Masacre de Pueblo Bello Vs Colombia. Sentencia del 31 de enero de 2006. Serie C N°140, párrafos 126 y 131, Y Caso de las Masacres de Jtuango Vs Colombia Sentencia de 1 de julio de2006 Serie C No.. 148, párrafo 134.2 Sentencia C-370 de la Corte Constitucional del 18 de mayo de 20063 Comisión Interumericana de Derechos Humanos, Comunicado de prensa, Washington DoC. ]5 de Juliode 2005, "LaCIDH se pronuncia frente a la aprobación de la Leyde Justicia y paz en Colombia", biformeAnual de la CIDH, 2005, párrafo 59.4 Comisión Interamericana de Derechos Humanos, OEAlSER.LIVIIL84, DOC39 REV Conclusiones y

~.-~ecomendacíones, párrafo 14.~E/CN.4!1995!11 1, párrafos 124 y 1256 iA/52/40, párrafo 194; O CCPRlCI79/ADD.76, párrafo 31

3

Page 4: Declaración Pericial de Iván Cepeda Castro ...€¦ · Caso de la Masacre de La Rochela vs, Colombia l. ... de 19 comerciantes de la región del Magdalena Medio ... acciones tendientes

4

los resultados del proceso de desmovilización que actualmente se realiza en Colombia, eigualmente indagar por si existen disposiciones en la Ley 975 de 2005 y sus decretoscomplementarios que satisfagan el derecho a la no repetición.

Durante las últimas décadas en Colombia, con base en disposiciones legales, se hancreado distintas instancias en las que participan civiles al lado de militares, policías omiembros de los organismos de inteligencia: juntas de autodefensa y defensa civil,cooperativas y empresas de seguridad, redes de informantes y cooperantes, cuerposauxiliares de la Fuerza Pública, etc. Tanto desde la legalidad, como a través deactuaciones ilegales, esas instancias se han transformado, o han propiciado elsurgimiento de escuadrones de la muerte, bandas sicariales, y ejércitos paramilitares. Aldescargar en particulares funciones esenciales de orden público y del uso de la fuerza, latécnica de conformación de grupos de apoyo armado entre la población civil generó laposibilidad de que proliferaran toda clase de arbitrariedades, y además generó unacondición propicia para la impunidad. Con la transformación del paramilitarismo encomponente del conflicto armado y de la acción de la Fuerza Pública, se ha propiciadola desinstitucionalización del propio aparato estatal y la erosión de principiosfundamentales del Estado de derecho.

Puede afirmarse, entonces, que el paramilitarismo surgió como politica estatalcontraguerrillera, y que sin el respaldo tanto legal como la tolerancia institucional queha brindado el Estado a la formación y crecimiento sostenido de estos grupos, seríadificil pensar que ellos habrían de convertirse en poderosas redes criminales en el país.Acerca de esta responsabilidad la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para losDerechos Humanos se pronunció en los siguientes términos: "El Estado colombianotiene una responsabilidad histórica innegable en el origen y desarrollo delparamilitarismo, que ha contado con amparo legal desde 1965. [...] En este mismo planohistórico partícular responsabilidad le toca a las fuerzas militares, puesto que durante elextenso período de amparo legal [...] les correspondió promover, seleccionar, organizar,entrenar, dotar de armamento y proveer de apoyo logístico a estos grupos'".

Sin lugar a dudas, una de las formas más eficaces de combatir esta situación son lasacciones tendientes a superar la impunidad de los crímenes cometidos, y la adopción demedidas preventivas para la protección de la población amenazadas. Pero además deesto, existen tres clases de mecanismos o disposiciones que debería poner en marcha elEstado colombiano con el fin de lograr el desmantelamiento definitivo de lasorganizaciones paraestatales: la derogación de todas aquellas normas que legalizan laconformación de entidades de civiles armados, la puesta en práctica de mecanísmos

7 Comisión de Derechos Humanos, Informe de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para losDerechos Humanos sobre la situación de Derechos Humanos en Colombia, 56° período de sesiones,documento E/CNAI2000/l1, 9 de marzo de 2000, párrafo 108. Sobre este mismo asunto, cabe citartambién las palabras de la Representante Especial del Secretario General de lasNaciones Unidas sobrelosdefensores de derechos humanos, señora Bina Jilani: "El Estado es jurídicamente responsable tanto de losataques perpetrados en forma directa porlas fuerzas armadas colombianas, como por aquellos cometidospor las organizaciones paramilitares, para lo cual el apoyo, la aquiescencia o la complicidad del Estadoson elementos determinantes". Comisión de Derechos Humanos, Informe de la Representante Especialdel Secretario General de Naciones Unidas sobre los defensores de derechos humanos, documento

c~, E/CNAI2002/106/Add 2, 17 de abril de 2002, párrafo 280./(/e ':::'t:~~ Para un examen de las modalidades de impunidad en los casos que comprometen a los grupos1";; 1,,' Al -;J' \(p'aramilitares puede verse el peritaje de Federico Andreu Guzmán en el Casode la Masacre de Mapiripán

k·. 'U' ) ,b 1~~;qIJ 1 j c; Colombia, San José, Costa Rica, 8 de marzo de 2005? ~(' Yt::¡)'~,> - ,q1

--~ _/'

Page 5: Declaración Pericial de Iván Cepeda Castro ...€¦ · Caso de la Masacre de La Rochela vs, Colombia l. ... de 19 comerciantes de la región del Magdalena Medio ... acciones tendientes

n;4") l' ""5'--'viló'para combatir a los grupos paramilitares y a quienes los apoyan, y la ejecución demedidas para desvincular de sus cargos a los agentes estatales comprometidos con elparamilitarismo.

Sin embargo, el seguimiento de los alcances en estos tres campos arroja un balancenegativo que se expresa en la reiterada práctica de legalizar modelos decontrainsurgencia y seguridad en los que se delegan funciones de las Fuerzas Militaresen la población civil, la inoperancia de los mecanismos adoptados para combatir a losgrupos paramilitares, así como la ineficacia de las medidas para desvincular del servicioa los agentes estatales comprometidos con el paramilitarismo.

A. Legalización ciclica de la conformación de entidades de civiles armados

La prohibición de conformar grupos paramilitares no ha estado siempre presente ni hasido lo suficientemente clara en el ordenamiento jurídico colombiano, que en variasetapas de la historia contemporánea ha permitido la delegación de la fuerza pública encabeza de particulares, y la renuncia al monopolio de las armas por parte del Estado. Enconcreto, estas modalidades de delegación de la fuerza han conocido tres ciclos delegalización distintos.

l. El Decreto 3398 de 1965, que permitió la conformación de juntas de autodefensa ydefensa civil, y que fue convertido en legislación permanente mediante la ley 48 de1968. Entre las consecuencias más visibles de estas normas se encuentra el hecho deque las Fuerzas Militares convirtieron en doctrina la creación de estructuras de civilesarmados y técnicas de combate contrainsurgente de tipo paramilitar, como apareceexplicitamente formulado en seis manuales del Ejército Nacional de los años 1962,1963, 1969, 1979, 1982 y 19879

• En segundo lugar, las medidas mencionadaspropiciaron la aparición de escuadrones de la muerte hacia comienzos de la década de1980, entre los que se cuenta el grupo "Muerte a Secuestradores" (MAS) integrado por59 oficiales y suboficiales del Ejército Nacional; organización que dio origen al grupoperpetrador de la masacre de La Rochela/o En tercer lugar, la instauración de una zona

9 Ilustra bien esta situación la Resolución 005 del Comando General de las Fuerzas Militares, del 9 deabril de 1969, "Reglamento de combate de contraguerrillas, EJC 3-10", que habla de reunir a lapoblación a través de cuerpos de Defensa Civil o juntas de autodefensa. En el Capítulo X, sección D,numeral 185, dice lo siguiente al definir la junta de autodefensa: "[Ejs unaorganización de tipo militarque se hace con personal civil seleccionado de la zona de combate, que se entrena y equipa paradesarrollar acciones contra grupos guerrilleros o para operar en coordinación con tropas de acciones decombate. [".,] Lajunta de autodefensa se puede organizar en áreas donde no se han presentado problemasde violencia", El equipamiento de estasentidades comprende dotarlas de armamento y de salvoconductospara su porte. La Resolución agrega que se debe crear la red de juntas de autodefensa bajo el mandomilitar. "Su organización debe, por tanto, estar bajo la dependencia militar en todo momento. [.0'] Lajuntade autodefensa debe tener un control directo de la unidad militar de la zona de combate y para elloel comandante designa un oficial o un suboficial encargado de tramitar las órdenes correspondientes y deentrenar a la agrupación" (pp. 316-331)/O Ver informe del 10 de febrero de 1983 del procurador General de la Nación Carlos Jiménez Gómezacerca del grupo "Muerte a Secuestradores". Acerca del papel de miembros del Ejército en la génesis y eldesarrollo del MAS en la zona de Puerto Boyacá existe además una serie de infonnes que elaboró elDepartamento Administrativo de Seguridad (DAS) en los años 1988, 1989 Y 1990: "Organización desicarios que opera en el Magdalena Medio" del 10 de mayo de 1988, "Declaraciones de Diego ViáfaraSalinas" del 10 de mayo de 1988, "Organización de sicarios y narcotraficantes en el Magdalena Medio"del 20 de julio de 1988, "Balance de la gestión oficial contra los grupos de sicarios y el narcotráfico" dell' de septiembre de 1989, "Información sobre Fidel Castaño Gil (a. Rambo) y los grupos de justicia

vmiva(iaeh el departamento de Córdoba" del 4 de abril de 1990 Asimismo, puede verse el "InterrogatorioI

5

J

Page 6: Declaración Pericial de Iván Cepeda Castro ...€¦ · Caso de la Masacre de La Rochela vs, Colombia l. ... de 19 comerciantes de la región del Magdalena Medio ... acciones tendientes

Oe?l'7fde control paramilitar en el municipio de Puerto Boyacá que sirvió de base logístila yde centro de formación a los mencionados grupos por parte de instructores extranjerosen 198811

Estos hechos, y en particular, la masacre contra una comisión judicial en el sitio de LaRochela a comienzos de 1989, dieron lugar a la expedición del Decreto 0815 de 1989,mediante el cual se suspendió la vigencia del parágrafo tercero del artículo 33 delDecreto .3398 de 1965, que facultaba al Ministerio de Defensa Nacional para autorizar alos particulares el porte de armas de uso privativo de las Fuerzas Armadas". Con laderogación de esta norma el Poder Ejecutivo admitió la responsabilidad estatal en elsurgimiento y desarrollo de los grupos paramllitares'".

2. A pesar de la mencionada derogación, nuevamente en 1993, por medio del artículo 9del Decreto 25.35, se autorizó el uso de armas privativas de la Fuerza Pública a civiles.Como desarrollo de esta disposición, el decreto .356 de 1994 estableció la conformaciónde grupos de particulares -posteriormente llamados "Convivir"-, encargados deservicios de vigilancia y seguridad, con facultades especiales en lo que se refiere al usode armas, técnicas y procedimientos restringidos, y sometidos únicamente a un controlde tipo facultativo por parte del Estado.

En la sentencia C-296 de 1995, la Corte Constitucional declaró inexequible el uso dearmas de guerra o de uso privativo de la Fuerza Pública por civiles, contenida en elartículo 9 del Decreto 25.35 de 199.3. Una decisión que reforzó la Sentencia C-572 de1997 del mismo tribunal al determinar que las asociaciones "Convivir" perderían laposibilidad de otorgar a sus integrantes armamento restringido, y de realizar tareas deinteligencia o participar en acciones militares. No obstante, en esa misma sentencia la

al oficial del Ejército LuisAntonio Meneses" realizado en noviembre de 1989 porla Dirección de PolicíaJudicial e Investigación, Sección de Inteligencia"11 Un grupo de instructores militares israelíes desarrolló dos cursos en la zona de Puerto Boyacá, en Josque estuvieron presentes autores de la masacre de La Rochela. Al jefe de estos instructores, el coronelYair Klein, le fue abierta una investigación en su país el 27 de agosto de 1989 por adiestrar gruposarmados en Colombia" Periódico El Tiempo, "Coronel Yair Kleln bajo la lente de las autoridades", 28 deagosto de 1989, p. IIA.12 Ensus consideraciones el Decreto derogatorio expresaba que: "La interpretación del Decreto legislativo3398 de 1965, adoptado como legislación permanente por la Ley 48 de 1968, hecha por algunos sectoresde laopinión publica, hacausado confusión sobresu alcance y finalidades, en el sentido de quese puedanllegar a tomar como unaautorización legal para organizar grupos civiles armados que resultan actuando almargen de la Constitución y la leyes", La Corte Suprema de Justicia ratificó este decreto en su sentenciadel 25 de mayo de 1989, en la que declara inexequible el mismo parágrafo del articulo 3" del Decreto3398 de 196513 El gobierno del presidente Virgilio Barco Vargas, bajo el cual ocurrieron los hechos de La Rochela,tuvo un discurso ambiguo frente a los grupos paramilitares. Dos de sus ministros defendieronpúblicamente el derecho a conformarlos. El general Rafael Samudio Malina, ministro de Defensa, afirmóen declaraciones ante los medios de comunicación: "Losgrupos de autodefensa responden a un derechoindividual respaldado por una norma consagrada en los principios constitucionales del país como loestipula la ley 48 de 1968 creada en el gobierno del presidente Carlos Lleras Restrepo" (diario El Tiempo,"Derecho a defenderse es legítimo", 25 dejulio de 1987, p3A), Porsu parte, el ministro de Justicia, JoséManuel Arias Carrizosa, señalaba en respaldo de su colega: "Soy partidario de que la gente se defienda

está consagrado en las leyes, porque está consagrado en la naturaleza humana. [,"oJ Si a mi meyo me defiendo; sí a mí me secuestran, yo me defiendo, Yo soy ministro de Justicia y el que me

a secuestrar, puede tener la seguridad de mi reacción personal y esa reacción personal mía frente a(~;'::::,~;'~;1Una 'aeresión. tengo que reconocerla a mis conciudadanos, a los demás seres humanos" (periódico El

"li~'mpo,"Minjusticia defiende derecho a autodefensa",.JO de julio de 1987, principal y 3A).

6

Page 7: Declaración Pericial de Iván Cepeda Castro ...€¦ · Caso de la Masacre de La Rochela vs, Colombia l. ... de 19 comerciantes de la región del Magdalena Medio ... acciones tendientes

nI" I"!..n 1-77' l' ,,~ , '1v v LtCorte terminó declarando estas asociaciones como constitucionales, lo cual permitió quesiguieran siendo fundadas legalmente,

En 1998, la Oficina en Colombia de la Alta Comisionada para los Derechos Humanospudo observar que la conformación de estas asociaciones de civiles armados incentivóla expansión paramilitar. En el informe presentado ese año, la Oficina concluía queresultaba muy difícil distinguir las acciones de los grupos paramilitares de aquellas delas "Convivir", pues entre ambas se presentaban relaciones de coincidencia,convergencia, complementariedad y suplantación. Adicionalmente, se hacía lacomprobación de que el Estado no estaba ejerciendo control efectivo ni supervisiónadecuada sobre la forma de implementación de esta política de seguridad. La Oficinahabía registrado numerosas quejas de casos de ejecuciones, torturas, desapariciones yotros crfmenes cometidos por miembros de dichas asociaciones". Por estas razones, esemismo año en una de sus recomendaciones, la Alta Comisionada consideróindispensable poner fin a las actividades de los grupos de civiles armados, derogandolas disposiciones que les otorgaba fundamento legal". La Comisíón Interamericana deDerechos Humanos hizo una recomendación en el mismo sentido".

3, El tercer ciclo de legalización de la delegación de la fuerza y de procedimientosrestringidos por el Estado a grupos de civiles está contemplada en la Política deSeguridad Democrática adoptada por el gobierno del presidente Álvaro Uribe Vélez(2002), Mediante el Decreto 3222 de 2002 se obliga a las empresas de vigilanciaprivada a colaborar con la Fuerza Pública suministrando información y poniendo a sudisposición todos los recursos técnicos y sus bases de datos, Un conjunto dedisposiciones adicionales ordenan la conformación de redes de informantes ycooperantes encargadas de realizar labores de inteligencia. Por iniciativa gubernamentalse han presentado, además, groyectos legislativos para ampliar sustancialmente el usode armas por parte de civiles 7.

Estas disposiciones evidencian que a pesar del proceso de desmovilización que estáactualmente en curso, el Estado no ha renunciado definitivamente a la concepción deque es lícito el empleo de modalidades de seguridad y combate contrainsurgente en lasque participan masivamente civiles, y en las que se les delegan el uso de la fuerza, lasarmas y los procedimientos restringidos,

De esta forma, una conclusión de este somero análísis histórico y jurídico es que no haexistido una prohibición definitiva de la delegación de la fuerza como medida de no

14 Salvatore Mancuso, uno de los actuales jefes de las Autodefensas Unidas de Colombia (AllC), fue unode los impulsores de estas asociaciones y fundó dos "Convivir", una en Córdoba y otra en Sucre, con elnombre de Asociación Horizonte Ltda. quese dotó regularmente con armas de uso privativo de la FuerzaPública, Véase, Informe de labores de la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada,correspondiente al año 1996.15 Comisión de Derechos Humanos, biforme de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas pata losDerechos Humanos sobre la situación de Derechos Humanos en Colombia, 54° período de sesiones,documento E/CN .4/1998116, 9 de marzo de 1998, párrafos 92, 95 Y197,16 Comisión Interamericana de Derechos Humanos, OEA/Ser,LIV/ILl02, doc. 9 rev, 1, capitulo IV, 1,~árrafos 6 y 71 El más reciente de ellos está por ser aprobado en el Congreso de la República: proyecto de ley 305 de

4~006~Senado y 197 de 2005~Cámara, por medio del cual "se reglamenta el control al porte y tenencia det :~~t':;;:~~arlnas de fuegoy se dictan otras disposiciones""1 E!..':~ '\;t\

( 11j;JMI '0\\ . ! '~iit# ;.:;;I,,~ QS,,,;~~__=-l,y7

'/:"'&:10 rJy?J¡J' 7

Page 8: Declaración Pericial de Iván Cepeda Castro ...€¦ · Caso de la Masacre de La Rochela vs, Colombia l. ... de 19 comerciantes de la región del Magdalena Medio ... acciones tendientes

f), ;¡ I"¡ '" I"} 8v\Jdl,repetición y que, por el contrario, se ha incurrido en una repetición cíclica de lalegalización de diversas modalidades de fomento de f,'fUPOS armados de civiles que hanconducido al surgimiento de las estructuras paramilitares. Así, a pesar de que losartículos 216 y 223 de la Constitución Política, contienen el principio del monopolio dela fuerza pública y de las armas en cabeza del Estado, por medio de disposicioneslegales y de decretos ejecutivos, el Estado colombiano ha reincidido en autorizar ladelegación del uso de la fuerza con el fin de desplegar la lucha contrainsurgente y derealizar operaciones de control del orden público con grupos de civiles armados por lasinstituciones oficiales.

B. Inoperancia de los mecanismos para combatir a los grnpos paramilitares y aquienes los apoyan

El Estado colombiano ha creado instancias con el fin de combatir y erradicar los gruposparamilitares mediante la captura de quienes los inspiran, organizan, financian,comandan e integran.

A raíz de la masacre de La Rochela, en virtud del Decreto 0813 de 1989 se creó laComisión Asesora para la Lucha contra los Grupos Paramilitares, cuyo mandatoconsistía en formular un plan de acción en este campo. El Decreto 0814 de 1989, ordenóla conformación de una fuerza especial de 1.000 hombres, el Cuerpo Élite de Luchacontra el Sicariato, para luchar contra esos grupos. Asimismo, ese año se expidió elDecreto 1194, cuyo objetivo era sancionar a quienes promueven, financian y capacitan alos grupos de asesinos a sueldo, o a los que participan en ellos. No obstante, en su visitaal país en 1990, el Relator Especial de las Naciones Unidas sobre EjecucionesExtrajudiciales, Sumarias o Arbitrarias constató la limitada eficacia de los mecanismospuestos en funcionamiento hasta ese entonces, pues de 140 grupos, sólo se habíalogrado desarticular 17, según el Gobierno". La Comisión Asesora tuvo unfuncionamiento inconstante y con el tiempo dejó de operar, En 1996, se intentóreactivarla sin éxito. El Cuerpo Elite pasó rápidamente a ser una unidad destinada a lalucha antinarcóticos.

Más adelante, en 1999, la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los DerechosHumanos, en su informe al 55° período de sesiones de la Comisión de DerechosHumanos, recordó que las autoridades anunciaron la integración del llamado "Bloque deBúsqueda" para capturar a los integrantes de los grupos paramilitares; pero que sucomposición y funciones no lo rendían operativo ni eficaz. Las limitaciones del nuevomecanismo se hacían más preocupantes en ese entonces ante el crecimiento del númerode grupos paramilitares y la fuerte expansión de sus actividades!". En esa oportunidad,la Alta Comisionada advirtió el débil alcance de las medidas frecuentemente anunciadaspor las autoridades colombianas, "como el nunca materializado 'Bloque de Búsqueda'",el cual pasó a engrosar la lista de las políticas oficiales no implementadas en estamateria. El informe agrega: "De hecho, la Oficina ha sido testigo de declaraciones dealtos oficiales del ejército señalando que los paramilitares no atentan contra el ordenconstitucional y, por ende, no es función del ejército combatirlos. Situaciones como

18 Comisión de Derechos Humanos, Informe del Relator sobre Ejecuciones Extrajudiciales, Sumarias oArbitrarias, documento E/CNA/199ü/22/Add.1, párrafos 65 y 66.19 Comisión de Derechos Humanos, Informe de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para losDerechos Humanos sobre la silllacIón de Derechos Humanos en Colombia, 55° perfodo de sesiones,

'C:!J:~lOF!jm¡,,,lo E/CNA/1999/8, 16 de marzo de 1999, párrafo 145.

8

Page 9: Declaración Pericial de Iván Cepeda Castro ...€¦ · Caso de la Masacre de La Rochela vs, Colombia l. ... de 19 comerciantes de la región del Magdalena Medio ... acciones tendientes

nr·"i1 V?9;.g n '\J \;

éstas ponen al deseubierto los limites de los deslindes del Estado eon el paramilitarismo,limitándolos al eampo de las deelaraeiones públieas o de los diseños de polítieas nuncalmplementadas?".

Otro mecanismo que no mostró efieacia fue el "Centro de coordinación de la luchacontra los grupos de autodefensa y demás grupos armados al margen de la ley", creadopor el Decreto 324 de 2000, Sobre el desempeño de este organismo, la AltaComisionada reealcó que en contraste con las grandes ofensivas militares contra lasguerrillas, que duran semanas, los resultados de la actuación del Centro deCoordinación fueron puntuales, y los ataques contra los paramilitares se limitaron a"escaramuzas puntuales" y detenciones esporádicas. Según el informe presentado a laComisión de Derechos Humanos en su 57° período de sesiones, tal situación sepresentaba en un contexto caracterizado por la acelerada expansión y presencia degrupos paramilitares en, por lo menos, 409 municipios (un 40% del país)".

La inoperancia de estos mecanismos para desmantelar el paramilitarismo se hacecomprensible cuando se lee un informe del Ministerio de Defensa en el que se aduceque los resultados contra los paramilitares "[dJificilmente pueden ser proporcionalespuesto que mientras los grupos guerrilleros atacan y enfrentan a la Fuerza Pública [",J,los grupos de autodefensa rehuyen la acción de esa Fuerza Pública y tienen comolineamiento no enfrentarla, lo cual genera menos oportunidades para provocarles bajas ycapturas'r".

C. Ineficacia de las medidas para desvincular del servicio activo a los agentesestatales comprometidos con el paramilitarismo

Los órganos internacionales encargados de la protección de los derechos humanos hanrecomendado la aplicación de medidas administrativas y el ejercicio de las facultadesconstitucionales conferidas al Presidente de la República para separar del servicio a losintegrantes de la Fuerza Pública implicados en el surgimiento y desarrollo de gruposparamilitares, En 1989, por ejemplo, el Relator Especial sobre EjecucionesExtrajudiciales, Sumarias o Arbitrarias advertía: "En relación con la desarticulación delos grupos paramilitares, debe separarse del servicio a todos los miembros de las fuerzasarmadas y de la policía que hayan confirmado o apoyado a esos grupos':".

No obstante, el Poder Ejecutivo no ha hecho uso regular de estas atribuciones ni hatomado decisiones oportunas en momentos cruciales en los que se han puesto demanifiesto las alianzas entre sectores de las Fuerzas Militares y grupos paramilitares,Una de tales situaciones tuvo lugar en 1983, cuando el procurador general de la Nación,Carlos Jiménez Gómez, presentó públicamente su informe sobre el escuadrón "Muerte aSecuestradores" (MAS)" En el informe, firmado además del Procurador General por

20 Comisión de Derechos Humanos, Informe de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para losDerechos Humanas sobre la situación de Derechos Humanos en Colombia, 56° período de sesiones,documento E/CNA/2000/l1, 9 de marzo de 2000, párrafo 11L21 Comisión de Derechos Humanos, Informe de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para losDerechos Humanos sobre la situacián de Derechos Humanos en Colombia, 57° período de sesiones,documento E/CNA/200l/15, párrafos l.J2 y 136.22 Ministerio de Defensa, "Lu fuerza publica y los Derechos Humanos en Colombia", Bogotá, marzo

_2000/';:~~:.\ 23';Comisión de Derechos Humanos, lrfor me del Relator sobre Ejecuciones Extrajudiciales, Sumarias o

(:,,:,( '~-,;:,_~\ Arbitrarias documento E/CNAIl990122/Add, 1, párrafo63

" <f)¡r rJ\;:. \ Lt4~1 ¡/~'(~~~7 9

"'''/l0,)1Y

.~ 'i(j..

Page 10: Declaración Pericial de Iván Cepeda Castro ...€¦ · Caso de la Masacre de La Rochela vs, Colombia l. ... de 19 comerciantes de la región del Magdalena Medio ... acciones tendientes

siete jueces de instrucción y ocho agentes especiales del Ministerio Público, seafirmaba: "A la luz de las pruebas recogidas hasta el momento, en los sumarios encuestión existen cargos suficientes para vincular procesalmente a un número total de163 personas; de ellas 59 son miembros en servicio activo de las Fuerzas Armadas'<'.La participación del Ejército Nacional en la creación del MAS había sido reconocidapor su comandante, el general Alberto Lema Henao, el 27 de enero de 1983. En unadeclaración hecha a la prensa, el General aseguró que el Ejército había adiestrado a losciviles que conformaban ese grupo: "Es cierto que en algunas regiones del país nosotrosorganizamos a los campesinos para que defiendan sus vidas, bienes y honras contragrupos subversivos, y se les da una instrucción'r".

El presidente Belisario Betancur Cuartas no tomó ninguna medida destinada adesvincular del servicio a los militares comprometidos. Los casos fueron confiados a lajurisdicción militar, donde se retiraron todos los cargos, y ninguno de los oficialesmencionados fue condenado por su participación en el MAS26

La recomendación de purificar la Fuerza Pública no solo ha sido incumplidasistemáticamente. En múltiples oportunidades, ha sido desvirtuada por medidas que vanen la dirección contraria. En el informe presentado al 58° período de sesiones de laComisión de Derechos Humanos, esta situación se haya claramente ilustrada: "Noparece reflejar un compromiso decidido del Gobierno con los derechos humanos elhecho de que en la fuerza pública sigan decretándose ascensos que favorecen a militaresy policías cuya conducta está siendo, disciplinaria o penalmente, investigada en relacióncon violaciones de derechos humanos y acciones paramilitares, Tales ascensos, envían ala sociedad civil un mensaje contradictorio sobre cómo el Estado cumple los deberesque en materia de lucha contra la impunidad le imponen no sólo la normativa interna,sino también los instrumentos ínternaclonales'F'.

24 Periódico El Espectador, "Revelados nombres de vinculados al MAS", pp, 1 Y lOA. En la lista de los59 militares activos involucrados aparecían tres comandantes de batallones y un numero significativo demiembros del Batallón Bárbula del municipio de Puerto Boyacáentre quienes figuraban el alcalde militarcapitán Osear Echandía, el teniente LuisÁlvaro Rodríguez Fontecha, el teniente Alberto Garavito Anaya,el cabo Jorge Humberto Ortega, y el teniente Jorge González. Comose ha mencionado la acción de esteescuadrón de la muerte contribuyó al surgimiento del grupo que perpetró la masacre de La Rochela en1989.25 Declaraciones concedidas el 21 de enerode 1983 a RCN Radio, reproducidas también en la edición del22 de enero de ese mismo año por el periódico El Siglo.26 A pesar de que en ese momento era de conocimiento público que el municipio de Puerto Boyacá sehabía convertido en la base de operaciones del MAS, el Gobierno Nacional no emprendió accionesoportunas para purificar la administración local, romper los nexos entre el Batallón Bárbula y losparamilitares, y generar las condiciones para que el Estado de derecho imperara en la zona, Por elcontrario en una declaración publica, durante su visita a Puerto Boyacá, en septiembre de 1985, elpresidente Betancur dijo a quienes criticaban lo que estaba ocurriendo allí: "Que vengan pues esoscolombianos al Magdalena Medio a presenciar este espectáculo de hoy en Puerto Boyacá, [.... ,.] Ahora,cada habitante del Magdalena Mediose ha levantado para constituirse en un defensor de esa paz,al ladode nuestro ejército, al lado de nuestra policfa, cadahabitante del Magdalena Medio, es un militante y undefensor de la paz, [oo,] Adelante pueblo de Puerto Boyucá, que los colombianos hemos recibido lalección de paz en esta región". Ver, Carlos Medina Gallego, Autodefensas, paramilitaresy narcotráficoen Colombia Origen, desarrolloy consolidación, El caso de PuertoBoyacá, Bogotá, 1990, pe 233,

__,~ 27 GgJJJisión de Derechos Humanos, Informe de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los/~..y..f{7ne~·ecl1fs Humanos sobre la situación de Derechos Humanos en Colombia, 58° período de sesiones,

r i _';D:c~~p¿n~nto E/CNA/2002/17, párrafo 222

: 1':~70TI-- ¡o,I ~ ¡ .=w~ f,; ¡ ~3''!JJ I ¡d'!¿'.. ',. - ~('l 10

"~~~:5::;:;;S)

Page 11: Declaración Pericial de Iván Cepeda Castro ...€¦ · Caso de la Masacre de La Rochela vs, Colombia l. ... de 19 comerciantes de la región del Magdalena Medio ... acciones tendientes

'~"I"')A8·, ,"\ " ''\.Y 'U ti Ji,.. .l

En los contados casos en que agentes de la Fuerza Pública fueron desvinculados por susnexos con los paramilitares, también se han presentado hechos que desvirtúan lassanciones disciplinarias y las decisiones administrativas. De esta forma, se haconstatado que varios de los militares destituidos han pasado a engrosar las filasparamilitares a los pocos días de su separación del servicio activo".

IV. Continuidad y fortalecimiento del paramilitarismo en lascondiciones del actual proceso de desmovilización

Los antecedentes históricos en Colombia de experiencias en las que se concedieronbeneficios jurídicos a los grupos paramilitares, y a los agentes estatales vinculados conellos, han demostrado que si la desmovilización de estos grupos no es auténtica y total,se corre el riesgo de que las viejas estructuras resurjan en poderosas redes que seconstituyen, a la postre, en fuente de nuevas modalidades de violencia.

En la década de 1950 fueron indultados crímenes cometidos en la "defensa de lasautoridades", y tipificados como "extralimitaciones en la defensa del Gobierno". Losindultos fueron concedidos a "los particulares, los funcionarios o empleados públicos,los militares y los grupos organizados y comandados bajo la dependencia de jefes,,29.Hacia comienzos de la década de 1990, durante el gobierno del presidente CésarGaviria, también se anunciaron "desmovilizaciones de autodefensas" en las zonas dePuerto Boyacá, Córdoba y Urabá. En un acuerdo del 10 de marzo de 1992, el jefeparamilitar Fidel Castaño ofreció entregar algunas de sus armas y suministrar alGobierno tierras y compensaciones económicas a través de la Fundación por la Paz deCórdoba (FlJNPAZCOR). No obstante, esta instancia en lugar de cumplir el cometidoenunciado, se convirtió en un mecanismo utilizado por las fuerzas paramilitares pararecaudar dinero, suministros y armas". En el caso de la impunidad de la década de 1950y en el de las falsas desmovilizaciones anunciadas en 1992, se presentó la readaptaciónampliada del fenómeno paramilitar al no haber sido tomadas medidas y acciones queaseguraran la no repetición.

La prolongada duración del fenómeno paramilitar en Colombia hace que los esfuerzospara desactivarlo sean especialmente exigentes. En la actualidad, a los problemas ydeficiencias que muestra el proceso de desmovilización cabe agregar el análisis de larápida expansión del poder paramilitar durante el mismo período de los procedimientostendientes a la desmovilización.

En el transcurso del actual proceso, las cifras y diagnósticos oficiales sobre lareinserción de combatientes han sido controvertidos por hechos que indican la

28 Comisión de Derechos Humanos, biforme de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para losDerechos Humanos sobre la situación de Derechos Humanos en Colombia, 57° período de sesiones,documento E/CNA/2001/l5, párrafo 1.34.29 En el decreto 1823 del 13 de junio de 1954 se otorgó amnistía a los particulares "que se extralimitaronen el apoyo o adhesión al Estado", La medida también incluyó beneficiosjurfdicos para los militares y elreconocimiento de sus grados cuando habían sido privados de ellos,)0 Como lo denunció Human Rights Watch: "Este programa no sólo no llevó ante la justicia a losresponsables de crímenes contra la humanidad, sino quefracasó totalmente en su objetivo de garantizar la

~_·"·<·"pazy<desnl0vilizar a los paramilitares". "La impunidad de chequera en Colombia", Human Rights Watch,

11

Page 12: Declaración Pericial de Iván Cepeda Castro ...€¦ · Caso de la Masacre de La Rochela vs, Colombia l. ... de 19 comerciantes de la región del Magdalena Medio ... acciones tendientes

nI {\ 1") 11 º 6),1 V í 1. el ("

continuidad del paramilitarismo, procesos de rearme, o la transformación de losantiguos grupos en nuevas redes delincuenciales,

Pero además, la desmovilización fragmentaria ha estado acompañada de un nuevodesarrollo del paramilitarismo que es el resultado del acumulado histórico de la inacciónpara combatirlo, En la etapa actual éste ha dejado de ser un fenómeno reductible a laexistencia de grupos armados para transformarse en una forma de autoridadantidemocrática e ilegal, dirigida a acumular poder político y económico. Sus vínculos,cada vez más variados, con amplios estamentos de las instituciones estatales entrañansimultáneamente la expansión de su dominio sobre múltiples planos de la vida social.De este modo, a la vez que corrompe los órganos de gobierno local y los poderespúblicos, manipula los procesos de decisión ciudadana, y genera graves peligros para ellibre ejercicio de los derechos humanos.

Por esta circunstancia, no bastan los mecanismos de desarme, desmovilización yreinserción, tal y como han sido concebidos, para conseguir el desmonte del aparatoparamilitar ni para garantizar su disolución. Existen factores esenciales que atañen a laconsolidación de este nuevo poder que requieren medidas especificas. Para ello sonimprescindibles la inclusión de disposiciones de no repetición en la legislación interna,así como la extinción de la base económica y del control sobre las instituciones políticasque ejerce actualmente el paramilitarismo. Sin que se tomen medidas que conciernen ala protección de los fundamentos del Estado de derecho, y sin que se renuncie a lapolítica estatal de delegación de la fuerza y las armas en la población civil, esimprobable que los intentos de desmovilizar las fuerzas paramilitares sean plenamenteeficaces hoy en Colombia. En el mejor de los casos se estaría ante una desmovilizaciónparcial que no generarfa condiciones ni para la extinción del poder acumulado en lasúltimas dos décadas, ni para perseguir las nuevas manifestaciones de criminalidad ycorrupción, ni para evitar el resurgimiento de expresiones similares en un futuro.

A. Problemas y deficiencias del proceso de desmovilización de los gruposparamilitares

1. Inconsistencias de los datos sobre las dimensiones de la desmovilización

Por medio de desmovilizaciones de carácter individual y colectivo el gobierno delpresidente Álvaro Uribe Vélez afirma haber logrado la desmovilización de al menos30.000 miembros de los grupos paramilitares, que han entregado cerca de 17.000 armas.

No obstante, los datos e informaciones disponibles sobre el proceso de desmovilizaciónhan sido poco transparentes y fiables. Acerca de la cifra oficial de desmovilizadosexisten dudas provenientes de varios hechos. En primer lugar, el propio gobierno hareconocido que por lo menos 12,000 de los desmovilizados no son combatientes. Enjulio de 2006, los jefes de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) reconocieronque en los procesos de desmovilización fueron incluidos los miembros de las "redes deapoyo" o colaboradores ocasionales. Ante esta situación, el Ministerio del Interior y deJusticia reconoció que cerca del 40% de los desmovilizados no hacían parte de losbloques paramilitares y que, por lo tanto, ellos serfan excluidos del presupuesto delPrograma para la Reinserción, pues recibían beneficios económicos de origen estatal

12

Page 13: Declaración Pericial de Iván Cepeda Castro ...€¦ · Caso de la Masacre de La Rochela vs, Colombia l. ... de 19 comerciantes de la región del Magdalena Medio ... acciones tendientes

.:~ ;\ ''', ." 8..,. , ¡i ~ JU \j d.z.. !'J

que ascendían a 4.200 millones de pesos mensuales. Losjefes paramilitares ~rometieron

en esa ocasión entregar listas depuradas de los miembros de su organización'.

Numerosas fuentes indican que antes de los actos de desmovilización se presentaronreclutamientos masivos en las zonas de influencia paramilitar. 10 meses después deproducirse la primera de estas desmovilizaciones en la ciudad de Medellín, la delBloque Cacique Nutibara, el comisionado para la Paz, Luis Carlos Restrepo, reconocióque tan solo el 30% de los desmovilizados eran integrantes del mencionado bloqueparamilitar, y el restante 70% eran delincuentes comunes, reclutados como impostorescon ocasión del desarme't.

En octubre de 2006 se conoció el contenido del computador deljefe paramilitar RodrigoTovar Pupo, alias Jorge 40, que guarda datos acerca de cómo se preparaban lassimulaciones de desmovilización. En correos electrónicos, alias Jorge 40 daba lainstrucción a sus lugartenientes de "conseguir personas del común" -campesinos ydesempleados- para presentarlos como combatientes. En los mensajes ordenaba que losrecién reclutados "se preparen para el día de la desmovilización, por lo menos sepanmarchar, cantar el himno de las AVC y responder a las preguntas que harán losfiscales". También disponía que parte de los frentes quedara activo para ejercer elcontrol en las zonas. El Bloque Norte, que dirigía este jefe paramilitar, se desmovilizóen marzo de 2006 en Valledupar. Lo hizo con unos 2.500 supuestos miembros, de loscuales más de la mitad fueron presentados como "fuerzas de apoyo,,33.

Según un reporte de la Oficina del Alto Comisionado para la Paz algo similar pudohaber pasado con el Bloque Resistencia Tayrona, el grupo del jefe paramilitar HemánGiraldo Serna, en la Sierra Nevada de Santa Marta. Cuatro meses antes de su desarme,el propio Giraldo dijo que tenía unos 400 hombres en armas. Pero el 3 de febrero del2006, con él a la cabeza, se desmovilizaron 1.166.

Otra estrategia que fue utilizada con frecuencia para frustrar la identificación de losdesmovilizados fue el cambio de sus alias y de los nombres de los bloques paramilitaresa los que pertenecían. En ocasiones las desmovilizaciones se presentaron en zonasdistintas a aquellas en las que originalmente actuaban los grupos. "Cuando sus alias yaestaban 'quemados', los cambiaban o se movían de zona, para evitar ser judicializados",recordaba una fuente de la Fiscalía General. El director de la Misión para elAcompañamiento del Proceso de Paz en Colombia (MAPP-OEA) Sergio Caramagna,admitió que el cambio de identidad de los grupos paramilitares afectaba la credibilidaddel procese".

Sobre estas y muchas otras denuncias similares, el informe de la Alta Comisionada de

31 "Hay bases para hacer previsiones, como el numero de armas que entregaron (cerca de 17,000) y lasinformaciones de inteligencia que había al comienzo del proceso, que hablaban de entre 12.500 y 15 milparamilitares" señaló un vocero del Ministerio.. Por su parte el ministro de Interior y de Justicia, SubasPretelt de la Vega, advirtió: "El Gobierno no se puede echar la carga de conseguirle empleo a todo aquelque levante la mano y se desmovilice, En eso hay que ser totalmente claros", diario El Tiempo, "12,000'ex paramilitares' dejarán de recibir auxiliodel Gobierno, ]Ode julio de 2006,n.RevistaSemana, "Revelaciones explosivas", 27 de septiembre de 2004, página 4] o

3J úEI montaje en ladesmovilización para hacerle 'conejo' a Uribe", periódico El Tiempo, 7 de octubre de/,?).':>-'iil!Y)'"

"El rebautizo, otra trampa de los 'paras' que deben sortear los encargados de aplicarjusticia a AUe",rneríódíco El Tiempo, 3 de septiembre de 2005

l3

Page 14: Declaración Pericial de Iván Cepeda Castro ...€¦ · Caso de la Masacre de La Rochela vs, Colombia l. ... de 19 comerciantes de la región del Magdalena Medio ... acciones tendientes

las Naciones Unidas para los Derechos Humanos sobre Colombia, correspondiente al2005, afirmó: "Varias denuncias e informaciones señalaron la existencia dereclutamientos realizados poco antes de la desmovilización de varios grupos. Tambiénse denunció la inclusión de personas que no formaban parte de la estructura de losgrupos paramilitares. Por otra parte, pudo observarse una brecha notable entre elnúmero de personas desmovilizadas y las armas y municiones entregadas.Simultáneamente la Fuerza Pública ha descubierto depósitos con material deintendencia y de guerra pertenecientes a bloques después de su desmovilización.La cantidad de bienes adquiridos ilegalmente entregados por grupos paramilitares esinsignificante. Es de señalar que el esclarecimiento de los crímenes cometidos y ladeterminación de propiedades de los paramilitares dependen de la cooperación plena delas personas que efectivamente han estado vinculadas a las violaciones e infraccionescometidas por esos grupos. Ello también incide en las garantías para la no repetición".Acerca de las inconsistencias y lagunas de los datos relacionados con el proceso dedesmovilización el mísmo informe señaló que, durante los diálogos con las AUC, no seconocía información oficial sobre una cifra aproximada del número de miembros de losgrupos paramilitares que estaban representados en la mesa de negociaciones. "Algunasde las aproximaciones publicadas han supuesto variaciones superiores al 100% en eltranscurso de dos años. Lo mismo pudo observarse respecto de los cambios en elnúmero y las personas que representan a los grupos paramilitares en la mesa denegociaciones. En ocasiones, han variado hasta los nombres de los propios bloques.Tales inconsistencias dificultan el trabajo de asignación de responsabilidades, deesclarecimiento de la verdad y la efectividad de lajusticia" 35

Las inconsistencias en las cifras definitivas del número de miembros de los gruposparamilitares se denotan asimismo en los datos oficiales relacionados con el número decapturas y bajas producidas por la Fuerza Pública. En el escrito dirigido a la H. Corte1nteramericana de Derechos Humanos, el 4 de septiembre de 2006, el representante delEstado, Eduardo Montealegre Lynett, asegura que como resultado del combate alparamilitarismo la Fuerza Pública habría producido la captura o la baja de 9.679miembros de los grupos paramilitares entre enero de 2003 y finales 2005 (p.I .32). Unacifra que llama la atención si se toma en consideración que en 2000, el Ministerio deDefensa Nacional afirmaba que estos pupos contaban con un total de 5.900 integrantes,distribuidos en 22 grupos regionales' . Sumados los miles de combatientes que se dicese han desmovilizado, esto significaría que en el lapso de tres años las AUC habríanpasado de 6.000 a 40.000 integrantes aproximadamente.

2. Anomalías en los procedimientos de la desmovilización y en el Programa deReinserción

El Gobierno expidió dos decretos reglamentando los procesos de desmovilizaciónindividuales y colectivos. El Decreto 128 de 200.3 dispuso las modalidades y etapas dela desmovilización de miembros de grupos al margen de la ley, y conformó el Comitéde Dejación de las Armas (CODA) facultado para otorgar beneficios jurídicos a losdesmovilizados que no estuvieran síendo procesados por la justicia en el momento de su

35 Comisión de Derechos Humanos, 620 período de sesiones, Informe de la Alta Comisionada de lasNaciones Unidas para los Derechos Humanos sobre la situación de los derechos humanos en Colombia,

__..Eocun,,,~lo E/CN4/2006/9, 20 de enero de 2006, Anexo V, párrafos .3 y 4

~~~~~p~sl)~rio de Defensa, Los GruposIlegales de Antodefensa. 2000, (www.mindeícnsa.gov.co), p. 4.

14

Page 15: Declaración Pericial de Iván Cepeda Castro ...€¦ · Caso de la Masacre de La Rochela vs, Colombia l. ... de 19 comerciantes de la región del Magdalena Medio ... acciones tendientes

:'\ ~'\ l~) ~ Q r-:'JVi!.U;)

reincorporación a la vida civil. El Decreto 2767 de 2004 estableció beneficioseconómicos para los desmovilizados que colaboren con las Fuerzas Militares en calidadde cooperantes, El primero de estos decretos ha creado un mecanismo expedito que hahecho posible que al menos 28.000 desmovilizados hayan recibido beneficios jurídicos,por el solo hecho de no tener abiertos procesos judiciales en su contra, Es decir, que loscombatientes que se han presentado ante el CODA han podido legalizar su situación asíhayan participado en la ejecución de crímenes de guerra y de lesa humanidad por el solohecho de no haber sido vinculados formalmente a un proceso penal".

El diseño inicial de los procedimientos de dejación de las armas elaborado por elGobierno Nacional suponía tres etapas. En la primera de ellas, llamada de preparación,los miembros de los bloques paramilitares debían entregar la lista de personas,armamento, medios de transporte, equipos de comunicación y mapas de las zonas queellos habían minado, La segunda fase, llamada de "concentración, desmovilización yverificación", suponía la llegada de los miembros de los bloques a un lugar cercano a susitio de operaciones en donde ellos efectuarían su identificación mediante el trámite deuna encuesta, y recibirían un curso de inducción y ayuda humanitaria para lareubicación. Parte de este procedimiento sería la evaluación de los antecedentes penalesde cada uno de los desmovilizados. En la tercera fase, los desmovilizados que notuvieran procesos judiciales pendientes por crímenes atroces, retomarían a sus zonas deorigen para comenzar su reincorporación a la vida civil.

Conforme avanzó el proceso de desmovilización, los tiempos consagrados a las tareasde concentración, instrucción, y al estudio de los antecedentes penales de los miembrosde las AUC en vías de reinserción fueron cada vez más cortos, y el énfasis se hizo en elacto protocolario de dejación de las armas. Los desmovilizados llegaban el día anterioral sitio donde se producía el acto oficial, y luego quedaban en libertad de partir a suszonas de origen, o de dirigirse libremente a cualquier parte del país. Algunos de losproblemas más protuberantes de los procedimientos de desmovilización fueronconsignados en un informe de la organización Human Rights Watch a finales de 2004.Alli se indicaba que los mecanismos de la reinserción presentaban una serie dedeficiencias fundamentales: a) "el gobierno se limita a realizar una superficial revisiónde sus archivos para determinar si las personas que se están desmovilizando ya han sidoprocesadas o condenadas"; b) no se exigía que al reinsertarse se entregara informaciónsobre la estructura de la organización, sus bienes, sus fuentes de financiamiento o loscrímenes cometidos; e) no se fomentaban desmovilizaciones reales y completas, y d) nose obligaba a los paramilitares a que entregaran los bienes obtenidos de manera ilícita, oa que hicieran reparaciones como condición para recibir beneficios".

También se presentaron copiosas denuncias sobre el funcionamiento de la zona deconcentración de los paramilitares implicados en crímenes no indultables, ubicada en elcorregimiento de Santa Fe de Ralito. En la zona no se estableció un régimen de controlde las salidas e ingresos. Esto se patentizó en enero de 2005, cuando los medios decomunicación publicaron la noticia de que JI paramilitares del Bloque Bananero,

~<?~;:~~Ve'f~prtículos 13 Y21 del Decreto 128de 2003,«~P~¿:,;;~:~Z~~~u~an Rights Watch, "Colombia: Librando a los paramilitares de sus responsabilidades, IL El proceso

fc.:! (qjii9-;ljd\t9fSroVilización paramilitar hasta la fecha", 2004 (www.hrw.org).

",' \ L\;~¡;]i 49::'c::.\, --'::::"'_.,1 ',11,=1/ ;

<¡h"'-~V ¡ 15''":\:~t~:L(¿t57 ;

Page 16: Declaración Pericial de Iván Cepeda Castro ...€¦ · Caso de la Masacre de La Rochela vs, Colombia l. ... de 19 comerciantes de la región del Magdalena Medio ... acciones tendientes

:¡, ;\ 'A) 11 o 11''i}V {10u

conducidos a la zona de ubicación, se habrían fugado'". Tambíén se supo que dentro dela misma zona se estaban cometiendo y ordenando asesínatos"

En general, las reglas que han regido todo el proceso de diálogos no han sido losuficientemente claras. En diferentes oportunidades se han presentado situaciones en lasque se afirma que hay pactos secretos entre el Gobierno y los paramilitares, como lo hanaseverado los propios jefes de las AUC41

.

El Gobierno Nacional ha diseñado una política integral para la reinserción de excombatientes, que incluye ayuda económica permanente, programas de formaciónlaboral, búsqueda de empleo, creación de proyectos productivos, atención médica ypsicológica. A pesar de que en su momento, el Gobierno anunció que la ayudaeconómica a los desmovilizados se haría por un lapso de dos años, su duración se havenido extendiendo. En octubre de 2006, el alto consejero para la Reintegración, FrankPearl, anunció que el Estado invertirá 800 mil millones de pesos en este rubro entre2007 y 201042

• Existe un marcado desequilibrio entre este programa y las ayudas que seotorgan a las víctimas del conflicto armado'".

Los programas de reinserción incluyen la vinculación de los ex combatientes a lasfuerzas militares y de Policía. El Ministerio de Defensa, una de las instítucionesoficiales de las que depende la reinserción, concibe este aspecto de la desmovilizacióncomo un programa de paz, pero al mismo tiempo como una política "contra elterrorismo". Los propios ex guerrilleros y ex paramilitares sostienen que al usarlos paracombatir a sus antiguos compañeros de armas los "han cambiado de bando", y que no sesienten llamados a un programa para la paz": El Decreto 2767 de 2004 creó la figura de"cooperante de la Fuerza Pública", Además de suministrar información a losorganismos de seguridad del Estado, la función del cooperante consiste en participaractivamente en operativos militares. La desvinculación de las armas y de la vida militarse frustra, teniendo en cuenta que la principal motivación de esta cooperación eseconómica, y que permite que los desmovilizados vuelvan a incorporarse al conflictoarmado con el riesgo de retornar presionados a las filas de sus antiguas organizaciones.

39 El Tiempo, "Se fugaron 11 ex paramilitares del bloque Bananero, que debían permanecer en Santa Fede Ralito", 20 de enero de 2005,

40 RevistaSemana, "Revelaciones explosivns", 27 de septiembre de 2004, página 41,41 AsI, por ejemplo, en el artfculo "El ventilador de los mellízos", de la revista Cambio del 19 dediciembre: "Los narcoparamilitares Miguel Ángel y Víctor Manuel Mejía Múneraacusan al Gobierno deincumplir promesas y aseguran que Sabas Pretelt -ministro del Interior y de Justicia, nota fuera de texto­les prometió no extradición si apoyaban la reelección de Uribe." También en el articulo "Gobiernoprometió no extraditamos, afirman jefes de las autodefensas", diario El Heraldo, 18 de diciembre de2006,.42 Declaraciones de Frank Pearl al periódico El Tiempo, 17 de octubre de 2007.4l Como lo ha Informado la Consultoría para los Dereehos Humanos y el Desplazamiento (CODHES), en2005 el Gobierno dio una ayuda de $400.000 para cada víctima de desplazamiento forzado, mientras queotorgó $20'500.000 para cada desmovílízado. Los derechos de la población desplazada en Colombia sonobjeto de múltiples violaciones y omisiones, Los programas gubernamentales destinados a su atenciónpresentan graves deficiencias" Así lo puso en evidencia la Corte Constitucional en la sentencia T-025 de

-.fP05 ("El Gobierno apoya más a los victimarios que a las víctimas", editorial del 6 de noviembre de/~?:;¡;-¿¡¡;!Zv;" 2004, www.codhes.org).

44/ "Desmovilización aumenta, entre el entusiasmo oficial y el descontento de algunos reinsertados",>'IP"riéidi':o El Tiempo, 16 de septiembre de 2004.

16

Page 17: Declaración Pericial de Iván Cepeda Castro ...€¦ · Caso de la Masacre de La Rochela vs, Colombia l. ... de 19 comerciantes de la región del Magdalena Medio ... acciones tendientes

'J"'. 01 1") ~ n '"7. u6.Jí.i'l

En octubre de 2005, el Gobierno informó que más de 7.000 reinsertados seríanempleados en la Defensa Civil y en la Fuerza Pública. Sin embargo, no se ha podidoestablecer con exactitud la cifra de desmovilizados que están vinculados hoy a lasfuerzas militares y de policía, o que han desempeñado labores con las redes deinformantes y cooperantes. También se han integrado desmovilizados a numerosasempresas de seguridad privada".

Con relación a este aspecto particular de la desmovilización y la reinserción la CIDHindicó: "Los esfuerzos tendientes a propiciar condicíones para la reincorporaciónexitosa a la sociedad de quienes han formalizado su intención de abandonar las armasson válidos y deseables. Al mismo tiempo, corresponde evaluar con reserva el empleode civiles en tareas de apoyo a la Fuerza Pública que pudieran reeditar las circunstanciasen las cuales se formaron los grupos de justicia privada que hoy se intentadesrnantelar't".

3. Continuidad, rearme o creación de nuevas estructuras paramilitares

En un informe del Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz, Indepaz, elaboradosobre la base de datos provenientes de diferentes fuentes -MAPP-OEA, Policía,Ejército, y otras instituciones del Estado- se registra el accionar de al menos 70 gruposparamilitares en todo el país después de las desmovilizaciones. Dada la pocatransparencia de los datos disponibles sobre la desmovilización, es difícil determinarcon exactitud si estos grupos son readaptaciones de las estructuras que supuestamente sehan desactivado, o nuevas expresiones del paramilitarismo. Dichas organizacionesaparecen con los nombres de "Águilas Negras", "Autodefensas Campesinas de NuevaGeneración", "Autodefensas Campesinas Unidas del Norte del Valle", "CoordinadoraColombiana de Autodefensas del Guainía", etc."

En sus dos últimos informes la Misión de la OEA para el Proceso de Paz en Colombiaha verificado la existencia de grupos que han continuado actuando, o aparecido luego dela desmovilización. En su sexto informe, la Misión define tres fenómenos problemáticosen relación con la desmovilización de la AUC: 1) el reagrupamiento de desmovilizadosen bandas delincuenciales que ejercen control sobre comunidades específicas yeconomías ilícitas; 2) reductos que no se han desmovilizado, y 3) la aparición de nuevosactores armados o el fortalecimiento de algunos ya existentes en zonas dejadas porgrupos desmovitizados'".

El séptimo informe de la Misión dice lo siguiente sobre el particular: "La Misión hacorroborado, en múltiples visitas de verificación, que estos nuevos grupos armadosobedecen a dinámicas diversas, que van desde reductos de integrantes de esos grupos nodesmovilizados, hasta miembros de las AUC que, concluyendo su proceso de

45 "Más de 7..000 reinsertudos realizarán actividades cívicas y comunitarias en el 2006", periódico ElTiempo, .31 de octubre de 2005" Sobre las empresas de seguridad y vigilancia privada ver, por ejemplo,"Paramilitares desmovilizados asumirán la vigilancia del sector amurallado de Cartagena", El Tiempo, 27de noviembre de 2006.46 Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Informe de la Comisión Interamericana de DerechosHumanos sobre el proceso de desmovilización en Colombia, üEAlSer.LIV/IU20, doc. 60, 13 de

r ~.".dieíe!Jl~[e de 2004, párrafo 93. . . .. .• .. 4~¿;b~?!ºdePE' "70 nuevosgrupos paramilitares postdesmovilización", 2006, (www.indepaz.org.co)

I?~')"':6..:n;';,.~~~?,~..to Reporte Trimestra! del Secretario General al Consejo Permanente sobre la Misión para Apoyar el1" {i~CrO\lilso de paz en Colombia (MAPP/üEA), CP/doeA075106..'~1 '?',r6 I I 1lA' ~&f~~,l7 I l/S!\( >'<'_~:'~--z[ol

'C1<~l2i9j~~§V ' 17

Page 18: Declaración Pericial de Iván Cepeda Castro ...€¦ · Caso de la Masacre de La Rochela vs, Colombia l. ... de 19 comerciantes de la región del Magdalena Medio ... acciones tendientes

desmovilización, retomaron las armas. El Gobierno Colombiano en las últimas semanasreconoció la existencia de esta situación y expresó su preocupación, pero al mismotiempo advirtió que si los integrantes de estos grupos desmovilizados regresan a lasarmas, quedarán por fuera de los beneficios que les otorgaría la ley 975 de 2005. Asítambién, el descubrimiento, por parte de la fuerza pública, de algunas caletas (depósitosclandestinos) de armas no entregadas por algunos bloques de AVC desmovilizados,alerta y preocupa a la Misión. En este sentido, deberán profundizarse tanto laverificación como la necesaria investigación por parte de las autoridades competentes.La Misión está en proceso de verificación de informaciones recibidas en este sentido yestará atenta al respecto?".

Esta situación ha sido registrada igualmente por la Oficina en Bogotá de la AltaComisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos que ha observado laperpetuación de estructuras militares de varios bloques oficialmente desmovilizados,por ejemplo, en los departamentos de Nariño y Córdoba50

A esto se suma el hecho de que 12 jefes paramilitares, con un número indeterminado decombatientes, no se han desmovilizado aún. Entre ellos figura uno de los másimportantes líderes de las AVC, José Vicente Castaño GiL Este grupo de líderesparamilitares ha condicionado su entrega a que se les brinden garantías de noextradición y el cumplimiento de los acuerdos que adquirió el Gobierno con ellos en la

d., 51mesa e negucraciones .

4. Violaciones al cese de hostilidades anunciado: asesinatos selectivos,desapariciones y desplazamiento forzado

Desde el comienzo del proceso, a finales de 2002, las AVC se comprometieron arespetar un cese al fuego y a cesar cualquier ataque contra la población civil, Aunque elGobierno Nacional ha insistido en que el cese incondicional de hostilidades es unapremisa indispensable para adelantar los procesos de paz con los grupos armadosilegales, se continúan perpetrando numerosos crímenes.

La Comisión Colombiana de Juristas ha elaborado un listado que muestra que entre el l°de diciembre de 2002 y el 31 de julio de 2006, los grupos paramilitares habríancometido 3.007 homicidios y desapariciones forzadas", La característica de estoscrímenes es que si bien se ha registrado una disminución en la perpetración demasacres, se siguen cometiendo una cantidad significativa de ejecuciones selectivas yde desapariciones forzadas. Así lo corrobora el análisis que se hace en el informe de la

49 Uno de los ejemplos concretos quetrae el mismo informe es el siguiente: "En el departamento de Nortede Santander se verificó la existencia de estructuras armadas ilegalesubicadas en corredores relacionadoscon el narcotráfico. Estas estructuras se encuentran en proceso de expansión y control de territorios, yposeen el potencial de convertirse en una organización armada de mayores dimensiones" El modusoperandi de estas facciones armadas, coincide con el de las antiguas estructuras de autodefensas, 10 queha llevado a que los habitantes de la región las relacionen eon los frentes desmovilizados". "Séptimoinforme trimestral del Secretario General al Consejo Permanente sobrela Misión de Apoyo al Proceso depaz en Colombia (MAPP/OEA)", OEA/Ser..G,CP/doeA148/06, 30 de agosto de 2006, pp..6 Y7.50 Ibld. Anexo V, párrafo 7.

...-~~l "Doce jefes paramilitares condicionan su entrega a que se les dé el mismo trato que a Pablo Escobar",/¿~\t--_J}I.'\! . ' b dj:((,. ~"4.;;;"EI\TIel1lpo, 6 de octu re e 2006

I'~ ;¡O_,::: s:;r~\Ter, "Listado de violaciones de los derechos humanos e infracciones al derecho humanitario~ f1~i'""1 p~~Juntamente perpetrados porgrupos paramilitares fuera de combate, entre el 1o de diciembre de 2002 y\/(JJc'::.~~J .1,4\31 de julio de 2006" (www.eoljuristasorg), /,,--' ':#'A J

'<GQjj},,:p(

18

Page 19: Declaración Pericial de Iván Cepeda Castro ...€¦ · Caso de la Masacre de La Rochela vs, Colombia l. ... de 19 comerciantes de la región del Magdalena Medio ... acciones tendientes

Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos: "Ha podidoobservarse el incumplimiento reiterado del cese de hostilidades, desde su declaraciónhace más de dos años. Hubo acciones violentas que abarcaron varias regiones delterritorio nacional y que constituyen conductas violatorias de derechos humanos oinfracciones al derecho internacional humanitario, Tanto comandantes como otrosintegrantes de grupos ya desmovilizados han estado involucrados en talesincumplimientos. [...] La cifra global de homicidios en Colombia ha venidodisminuyendo en los últimos años, incluyendo los atribuidos a grupos paramilitares.Cabe recordar que, desde hace unos tres años, se observó el cambio de estrategiasviolentas de los paramilitares. Éstos han focalizado su acción en homicidios selectivosen lugar de masacres. Sin embargo, al analizar la situación en las zonas de influenciadonde se desmovilizaron importantes grupos paramilitares, no se ha podido observar,entre los años 2004 y 2005, una disminución significativa de la tasa de homicidios,sobre todo en las regiones que presentaban altos índices, teniendo en cuenta que más de10.000 paramilitares se han desmovilizado. Existen incluso municipios en los cuales elíndice de homicidios se mantuvo, como en Cúcuta (Norte de Santander), o aumentó,como en Buenaventura (Valle), Turbo (Antioquia) y Tierralta (Córdobaj'f".

Las acciones criminales se han presentado tanto en momentos previos como posterioresa las desmovilizaciones. Según un informe de la organización de derechos humanosFundación Progresar, el Bloque Catatumbo de las AUC cometió, entre julio de 200.3 yjulio de 2004, 211 homicidios bajo la forma de asesinatos individuales y masacres". Enel período inmediatamente posterior al retorno de los desmovilizados a la ciudad deCúcuta, repetidas crónicas periodísticas dan cuenta de hechos de violencia y de actosdelincuenciales que los involucran'".

A pesar de la desmovilización, las cifras del desplazamiento forzado no han cedido.Entre julio de 2002 y diciembre de 2005 se registraron 1'014.647 personas desplazadas,pertenecientes al 87% de los municipios del país, muchos de los cuales se encuentranaún bajo el control paramilitar'",

53 fbld. Anexo V, párrafos 5 y 1L Entre sus anexos, el informe trae una tabla en la que se registra elaumento de homicidios en algunas zonas de influencia del paramilitarismo donde se han producidodesmovilizaciones, Uno de esos ejemplos es el de la región de Urabá en quea pesar de haberse registradoel desarme del llamado Bloque Bananero de las Al/C, la tasa de homicidios por 10,000 habitantes pasó de5.21 antes de la desmovilización a 8.11 después de la desmovilización. El aumento fue entonces del 56%.

54 Fundación Progresar, "Configuración de violaciones al cese de hostilidades en el Norte de Santander,firmado enlre las Aulodefensas l/nidas de Colombia y el Gobierno Nacional el 15 de julio de 200]",Fundación Progresar, 8 de diciembre de 2004.55 Días después de la desmovilización del Bloque Cataturnbo, la Asociación para la Promoción SocialAlternativa, Minga, denunció que integrantes de ese mismo grupo paramilitar habrían sido los presuntosautores de asesinatos selectivos contra campesinos de la región ("Denuncian violación del cese dehostilidades por parte de los paramilitares en El Cataturnbo", El Tiempo, 29 de diciembre de 2004).También a finales de 2004, el comandante de la Policía en el departamento de Norte de Santander,coronel José Henao, dijo que diez ex paramilitares del Bloque Catatumbo fueron detenidos por estarimplicados en delitos que se han cometido en la región después de la entrega de armas. El 4 de enero de2005, el periódico La opinión informó que dos desmovilizados fueron los presuntos responsables delasesinato de Calixto Castillo Suárez, joven de 15 años, en el barrio El Porvenir de la ciudad de Cúcuta

~;:">"'J'HExparas' asesinan jovenen Cúcuta"),¡,g,~~~~N;orjsultorlapara los Derechos Humanos y el Desplazamiento (CODHES) y Conferencia Episcopal de(J/~W:!.::::.0'~ ~óJombia, Desaflos para construit la Nación, Bogotá, 2006, pp 26 Y 34 "No ceden las cifras del,?{ ~~S>¡l d~slJ'lazamiento, periódico El Colombiano, 22 de diciembre de 2005"

¡ t ",;-~'d -cs)\ "¿i}J • :.,

';0-:::::::::1fY Id '~~o!j.7 ' 19

,;c'

Page 20: Declaración Pericial de Iván Cepeda Castro ...€¦ · Caso de la Masacre de La Rochela vs, Colombia l. ... de 19 comerciantes de la región del Magdalena Medio ... acciones tendientes

Por su parte, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos indicó en su informesobre el proceso de desmovilización en Colombia que: "[a] pesar del compromiso decese de hostilidades por parte de las AUC, continúan los actos de violencia eintimidación contra la población civil"s7.

La actitud predominante de las autoridades encargadas del proceso de desmovilizaciónha sido silenciar estos graves hechos. Se han presentado casos en los que, teniendoinformación sobre homicidios cometidos en la zona de ubicación de Santa Fe de Ralito,altos funcionarios del gobierno no tomaron decisiones para proteger a la población civily prefirieron ocultar ante la opinión pública tales sucesos. Así se evidenció cuando laprensa filtró grabaciones de las discusiones en la mesa de negociaciones, en uno decuyos pasajes el alto comisionado para la Paz, Luis Carlos Restrepo, afirmó: "Lasdenuncias de los ciudadanos, incluso aquí en los limites de la zona de ubicación, endonde se están cometiendo homicidios que comprometen a personas que están dentro dela zona, es un asunto que nosotros hemos manejado con el mayor cuidado para evitar unescándalo público que nos haga daño"s8. En otra declaración pública, igualmentecontraria al cese de violaciones por parte de los grupos paramilitares, el mismofuncionario sostuvo: "El cese de hostilidades es una metáfora que debe manejarse conmucha flexibilidad'f".

Cincuenta y nueve de los principales jefes de las AUC fueron recluidos inicialmente enun centro social de la Ceja, Antioquia. Como lo puso de manifiesto un informe de laProcuraduría General de la Nación, el Centro de Prosocial en la Ceja no cumplía con lascondiciones de una cárcel. Al lugar ingresaban diariamente cincuenta personas. Losinternos tenían celular e Internet ilimitados. A comienzos de diciembre de 2006, elGobierno Nacional tomó la decisión de trasladar a los lideres paramilitares a la cárcel deItagüí, Antioquia. Al explicar la medida gubernamental, el ministro del Interior y deJusticia, Carlos Holgufn Sardi aseguró: "Había indicios serios de una posible fuga y eramejor tomar previsiones a tiempo, además de otras cositas que han pasado y ellos saben.Esas cosas se sabrán a su debido tiempo; vamos a ver cómo van las investigaciones". Lainsinuación del Ministro alude a recientes asesinatos de lugartenientes paramilitares quese estarían fraguando desde el lugar de reclusión de sus propios jefes'",

B. Expansión del poder político y económico paramilitar en la sociedad

1. Persistencia o ampliación del control social paramilitar en vastasregiones del pais

El dominio paramilitar persiste o se amplía en vastas regiones del país en las que sedenuncian control de la administración pública y sus recursos, intervención coactiva enprocesos de decisión popular, cobro de extorsiones a todas las transacciones ypropiedades, manejo monopólico de la economía informal, modalidades de "limpiezasocial", creación de asociaciones y cooperativas como fachada para la captación derecursos, coadministración de entidades del Estado, etc. Algunas detalladas

" ídem, párrafo 110.sa RevistaSemana, "Revelaciones explosivas", 27 de septiembre de 2004, página 41.59 Jornada de seguimiento al proceso de negociaciones con los paramilitares, 24 de febrero de 2005, en

~~'i~~~~~:~a~ Tequendama, Bogotá""l;:;;-";"';;;''!;'Zt;. de reclusión de 'paras' en La Ceja no cumplía condiciones de una cárcel, dice Procuraduría",

Tiempo.A de diciembrede 2006.

20

Page 21: Declaración Pericial de Iván Cepeda Castro ...€¦ · Caso de la Masacre de La Rochela vs, Colombia l. ... de 19 comerciantes de la región del Magdalena Medio ... acciones tendientes

21

investigaciones de prensa han mostrado la magnitud que, desde comienzos del 2000 ydurante el proceso de diálogos entre el Gobierno y las AUC, han adquirido los procesosde dominio territorial. Éstas y otras fuentes traslucen que los bloques paramilitaresejercen formas de influencia en 382 municipios de 26 departamentos del país'",

Las modalidades del control paraestatal en el orden local y regional configuran unconjunto de violaciones contra las libertades fundamentales de la población y un serioretroceso de las instituciones y principios del Estado de derecho.

Este sistema de control resalta la amplia gama de alianzas que conforman el fenómenoparamilitar y que se traslucieron en la declaración pública que la cúpula de las AUChizo el 23 de noviembre de 2006 en la que invitan "[a] quienes fueron nuestrosimpulsores, colaboradores y beneficiarios directos, empresarios, industriales, dirigentespolíticos y gremiales, funcionarios, líderes regionales y locales, miembros de la fuerzapública entre otros, [a] que nos acompañen sin aprehensión ni temor en esta tarea. Noqueremos figurar como delatores. Nuestra convocatoria es para que conjuntamente connosotros, le demos la cara a un país que reclama saber la verdad de lo sucedido en estaaciaga etapa de la historia de Colombia'f".

Como parte de esos apoyos, un gremio que ha tenido un especial protagonismo ha sidoel de los ganaderos. En una reciente entrevista el presidente de la Federación Nacionalde Ganaderos (FEDEGAN), José Félix Lafaurie, reconoció que su entidad habíapromovido el paramilitarismo, apoyándose en el marco legal que autorizaba ladelegación de la fuerza por parte del Estad063

La complejidad de todos estos nexos con sectores de la sociedad, amparados endisposiciones legales que los auspiciaron demuestra que son indispensables medidasintegrales de no repetición para desmontar el paramilitarismo que, como se verá másadelante, han estado ausentes en el diseño y el contenido del marco legal y jurídícovigente para el proceso de desmovilización que se adelanta.

61 Entre las múltiples actividades e instituciones que hacen parte del control social paramilitar está laUniversidad de Córdoba, hospitales en el departamento de Bolívar, el régimen subsidiado de salud envarios departamentos de la Costa Atlántica y en el Meta; la contratación pública en el departamento deCésar, Meta y Antioquia; las regaifas del gobierno central en los departamento de Suere, Arauca yCasanare; la realización de obras publicas en la ciudad de Cúcuta, las juntas de acción comunal en laciudad de Medel1ín, las empresas de servicios públicos en el departamento del Valle, el comercioinformal y la Central de Abastos en Bogotá. Como si esto fuera poeo, los grupos paramilitares hanobtenido el control de los dineros en algunos clubes de fútbol, comoel Deportivo Pereira.. Ver, entre otrasinvestigaciones periodísticas: ;OLa inquietante expansión de los paramilitares", El Tiempo, 26 deseptiembre de 2004, páginas 8~ 11,"La 'chequera' pública de los paramilitares", semanario El Espectador,26 de septiembre de 2004, páginas 2 y3, "Pesode las Aue en la Costa comenzó a sentirse con mayorfuerza en las pasadas elecciones", El Tiempo, 16 de noviembre de 2006, "Denuncian infiltración deparamilitares en programa de 'Zonas Seguras' de Medellln", El 71empo, 16 de noviembre de 2003."Infiltración de dineros de los paramilitares en el fútbol será investigada porla Fiscalía", El Tiempo, 12de diciembre de 2006.

62 "Textocompleto de la declaración emitida porlos ex jefes de las Autodefensas" Colombia Libre, sitioWeb de las AUC (www..colornbialibre.org)

%~¿p~~,en Cartagena contar toda la verdad acerca de los nexos con el paramilítarismo", Radio(,¿fi)á d~)~oviembre de 2006.

~i'\, \ lid\';"-..!!!' I~{/'\¿'),>...:::::;:;'J);

·.0J¿1i:L.b~"/

Page 22: Declaración Pericial de Iván Cepeda Castro ...€¦ · Caso de la Masacre de La Rochela vs, Colombia l. ... de 19 comerciantes de la región del Magdalena Medio ... acciones tendientes

22

2. Control político

a) Limitación de las libertades y derechos cindadanos mediante laintervención autoritaria cn el sistema político

La ausencia de garantías de no repetición y de una polftica integral de desmonte delparamilitarismo se ha plasmado en la extensión de sus redes de influencia a todo elsistema político. A diferencia de los tradicionales nexos entre políticos y grupos deautodefensa circunscritos a fines puntuales, la nueva fase de expansión paramilitarpersigue establecer una hegemonía autoritaria en la que se controla la administraciónpública local, se ejerce un poder decisorio en el Parlamento, y se manipulan losprocesos electorales". De esta forma, la participación política y la toma de decisiones sehan visto severamente afectadas por las presiones o los sobornos ejercidos por parte delos bloques paramilitares a favor de las corrientes políticas adeptas al presidente de laRepública, Álvaro Uribe Vélez65

Como resultado de la campaña electoral de 2002, los jefes de las AUC aseguraron antelos medios de comunicación haber logrado el control del 35% de las dos cámarasparlamentarías".

El antecedente inmediato de esta situación fue una reunión sostenida en elcorregimiento de Santa Fe de Ralito en 200 l en la que alcaldes, gobernadores,congresistas, diputados, concejales y dirigentes políticos, firmaron un pacto con losjefes de las AUC en el que se definieron las estrategias para incidir en la campañaelectoral de 2002 y manifestaron su adhesión a los principios de las autodefensas, Estarevelación pública la hizo el senador Miguel De la Espriella, del movimiento ColombiaDemocrática, de la coalición oficialista'".

El análisis de los resultados de las elecciones locales y parlamentarias de 2002 y 2006ha determinado la aparición de lo que los especialistas llaman "votaciones atípicas". Envarios departamentos y municipios del país se presentaron candidatos únicos para lasalcaldías, las gobernaciones y los concejos, que obtuvieron más del 90% de lossufragios'".

64 Acercade la forma en que incidieron en las elecciones de 2006, el jefe paramilitar Salvatore Mancusodijo a la prensa: "[ljas AUe sí influyeron en la elección de congresistas y otras autoridades al orientar alas comunidades a quién era conveniente elegir", «AUe sí influyó en elecciones", diario El País, 22 dediciembre de 2006.6S En todos los partidos y movimientos que integran la coalición que apoya al Presidente de la Repúblicase han presentado hechosque indican vínculos de sus dirigentes con las AVe. De este modo haocurridocon el Partido de la U, Convergencla Ciudadana, Cambio Radieal, Colombia Democrática, Alas-EquipoColombia, el Partido Conservador y Colombia Viva.66 "Representantes Rocía Ariasy Eleonora Pineda dicen que subirá el .35% de amigosde las AUC en elCongreso", El Tiempo, 10 de septiembre de 2005.67 "Encuentro en Ralito podría ser un primer pasode estrategia política de los 'paras'", El Tiempo. 27 denoviembre de 2006" De igual forma, Jaime Alberto Pérez Charry, testigo que ha declarado ante laFiscalía, asegura que antes de las elecciones de 2002 se produjeron tres reuniones en las que políticosdela Costa Atlántica se entrevistaron con el jefe paramilitar alias Jorge 40 para concertar estrategias deEresión al electorado

8 De este modo ocurrió en varios departamentos de la Costa Atlántica, donde los candidatos únicos delmovimiento Colombia Viva obtuvieron votaciones casi absolutas. En la campaña electoral de 2002 este

" r;;:'~ovimiento -que actúa en 15 departamentos con alta influencia paramilitar- obtuvo: 5 gobernadores, 13I <~.J)t;;;~c."I.~(~n$resistas, 27 alcaldes y 365 concejales, Ver "La inquietante expansión de los paramilitares", El

./'..... ,"~=",--", Tí'<

í>: r:;,,_~ ~ro"j .... jRr"'7Y""'/0 ,u...i:Q \ ':z'f~;' )A;;' \. 1 '&fdy 1 ¡ /~, ,'-_/~\9~¿~~.r:::&~

Page 23: Declaración Pericial de Iván Cepeda Castro ...€¦ · Caso de la Masacre de La Rochela vs, Colombia l. ... de 19 comerciantes de la región del Magdalena Medio ... acciones tendientes

23

En ambos procesos electorales los partidos políticos de oposición denunciaron lapráctica de eliminar la competencia por medio de amenazas e incluso atentados envarias zonas del país". En ocasiones, la supresión de la participación política habríacontado con la complicidad de agentes de la Policía, el DAS y el Ejército Nacional". Endesarrollo de las elecciones presidenciales de 2006, el candidato de oposición ÁlvaroLeyva Durán renunció a su participación en los comicios, pues a su juicio no existíangarantías políticas ni de seguridad propicias.

Además de los procedimientos intimidatorios, la oposicion ha denunciado que losgrupos paramilitares y sus aliados han ejercido la compra de votos y los fraudeselectorales. Sobre este particular, en su declaración ante la Corte Suprema de Justicia el21 de noviembre de 2006, el ex director de informática del DAS, Rafael García, sostuvoque, por encargo de los jefes paramilitares y con la ayuda de cómplices de laRegistraduría se habría logrado suplantar a los electores por medio de un programainformático que se aplicó en varios departamentos de la Costa Atlántica7

! .

En el período legislativo 2002-2006, algunos parlamentarios manifestaron abiertamentesu apoyo y compromiso con los grupos paramilitares. En un reportaje concedido a laprensa, las representantes a la Cámara Eleonora Pineda y Rocío Arias reconocieron, sinambages, su admiración por los jefes paramílítares". Óscar Hernando Vanegas Olaya,miembro de la seguridad personal de la representante Arias, fue capturado junto conEduardo Orlando Benavides, jefe del Bloque Capital de las AVC, acusados delasesinato de tres dirigentes políticos del Meta. Ante este tipo de hechos, parlamentariosde la oposición solicitaron a la Corte Suprema de Justicia la apertura de unainvestigación que revelara las dimensiones e implicaciones reales de los nexos entrecongresistas y paramilitares.

Evidencias de distintas fuentes muestran que se han consolidado múltiples formas depoder político afin a los intereses paramilitares, especialmente, en varios departamentosde la Costa Atlántica. En los departamentos de César y Magdalena hubo candidaturasúnicas para la Gobernación. En el César los senadores Mauricio Pimiento y ÁlvaroArauja lograron votaciones ampliamente mayoritarias en municipio que fuerongolpeados previamente por la violencia paramilitar. En Córdoba, el movimientoColombia Viva -que ha declarado públicamente sus afinidades con el proyectoparamilitar- domina hegemónicamente la política local. El gobernador Libardo Lópeznombró como secretario de Salud del departamento a un cuñado del jefe paramilitarSalvatore Mancuso. Su elección estuvo marcada por numerosos escándalos que lovinculan con las AUC. El principal lugarteniente de Mancuso, denunció estassituaciones antes de ser asesinado a finales de diciembre de 2006. En Bolívar, el hijo de

69 Por ejemplo, en 2002 el candidato a la gobernación del César, Hemando Molina, ganó las eleccionescorno aspirante único luego de que sus dos contrincantes renunciaran poramenazas de las AVe, En: "Lainquietante expansión paramilitar", El Tiempo70 Así quedó expuesto en un debate parlamentario promovido porel representante a la Cámara GustavoPetro, en septiembre de 2004, en el que el congresista de oposición divulgó grabaciones magnetofónicasde conversaciones que revelan la complicidad de funcionarios de esas entidades con el fin de favorecer adeterminados candidatos en el departamento de Nortede Santander71 "Gallos 'tapaos' del fraude", El Espectador, 2 de diciembre de 2006. En la misma declaración, García

6-~..afiITha que actúo ~n el departamento de Magdalena como parte del equipo de campaña del hoy presidentel,~(~~:;:~:&~a~)aRepública, Alvaro Uribe, del cual también hacía parte el ex director del DAS, Jorge Noguera

,7:7 iM ¡;¡j*..01 JOl¡dem.i, ~ { I ,,~±;t>tr¡/r',·.l,\ ! ,,1/'" I !,'\ ... \ L -0.," c)j

c~7~'~<'%~0Y--

Page 24: Declaración Pericial de Iván Cepeda Castro ...€¦ · Caso de la Masacre de La Rochela vs, Colombia l. ... de 19 comerciantes de la región del Magdalena Medio ... acciones tendientes

24

la empresaria de los juegos de azar Enilce López, aliada de los paramilitares, logró lamayor votación a la Cámara de Representantes en las elecciones de 2006. Su otro hijo ­investigado hoy por la justicia- conquistó la alcaldía en un municipio del mismodepartamento. En Magdalena hubo múltiples irregularidades en el proceso electoralpromovidas supuestamente por el ex jefe del DAS, y entonces encargado de la campañauribista, Jorge Noguera. Por estos hechos la Procuraduría General de la Nación le abriópliego de cargos. El actual gobernador del Magdalena, Trino Luna Correa, está siendoinvestigado por nexos con los paramilitares".

b) Aumento de los vínculos entre agentes estatales y grupos paramílitares

A pesar de las desmovilizaciones anunciadas, y como consecuencia de la extensión delcontrol paramilitar, no se ha puesto fin a las relaciones de complicidad entre agentesestatales y miembros de grupos paramilitares, y por el contrario se registra un aumentoy diversificación de éstas. Si bien en algunos casos se han abierto investigacionespenales y disciplinarias, muchos de los funcionarios involucrados han sido destacados acargos diplomáticos, mantenidos en sus puestos a pesar de los escándalos, e inclusodefendidos por el propio presidente Álvaro Uribe Vélez74

El Poder Ejecutivo se ha negado sistemáticamente a usar sus facultades para separar delservicio o de sus cargos a funcionarios estatales presuntamente implicados enescándalos e investigaciones por nexos con paramilitares. Las renuncias solamente sehan presentado cuando ha crecido el malestar en la opinión pública. El Presidente de laRepública ha enviado mensajes ambiguos a la opinión sobre la necesidad de combatirestos nexos o el propio paramítttarísmo". Aunque es cierto que varios de loscongresistas investigados hoy por la Corte Suprema fueron expulsados de movimientosuribistas luego fueron reintegrados en otros grupos de la coalición. Después de habersido elegidos, el Presidente ha aceptado y ha solicitado la colaboración de losparlamentarios acusados e investigados. Incluso, en un reciente discurso ante el gremiode los agricultores cafeteros, dijo refiriéndose al apoyo necesario para aprobar la agendalegislativa del 2006: "Les vaya pedir a todos los congresistas que nos han apoyado quemientras no estén en la cárcel, a votar las transferencias, a votar la capitalización deECOPETROL. .,,76.

Estos escándalos de paramilitarismo y corrupción han tocado a órganos que dependendirectamente del Ejecutivo. Una pluralidad de fuentes revelan nexos entre funcionariosde alto nivel del Departamento Administrativo de Seguridad (DAS) -entidad encargadade los servicios de inteligencia del Estado- y grupos paramilitares. En octubre de 2005,el subdirector del organismo, José Miguel Narváez acusó a su director Jorge Noguera de

73 "Peso de las Alfe en la Costa comenzó a sentirse con mayor fuerza en las pasadas elecciones", ElTiempo, 16 de noviembre de 2006.74 A pesar de las copiosa") denuncias por nexos con el paramilitarismo formuladas contra el ex jefe delDAS, Jorge Noguera, el ex gobernador de Sucre, Salvador Arana, y el ex fiscal General de la Nación,LuisCamilo Osmio, el presidente Uribe los nombró y mantuvo en sus cargos diplomáticos.75 En declaraciones públicas, el propio presidente Uribe ha deplorado la salida de los grupos paramilitaresde determinadas zonas del país, haciendo un reconocimiento de queellos son un factor de seguridad: "Amedida que se han venido' retirando las organizaciones mal llamadas paramilitares han reaparecido

/~~0grüp,itos guerrilleros a secuestrar", señaló al referirse a dos casos ocurridos en el Retiro, Antioquia.!r~/<2~~>!..Ptfllabras del Presidente Alvaro Uribe, en "Que nadie pague rescates", www.eltiempo.corn, 6 de1,,( I:':;;;'-;:1 \[~r.tiembre de 2004.i-:~\ /~}$"'!t P~ 'Caso del DAS, el máscomplicado", El Tiempo, 3 de diciembre de2006,1,.-\ ¿~=. /'f

1 """'L.-"::._-, ,~~f¿?:::-;'--"-";r;;;?~.:!u"uh7

Page 25: Declaración Pericial de Iván Cepeda Castro ...€¦ · Caso de la Masacre de La Rochela vs, Colombia l. ... de 19 comerciantes de la región del Magdalena Medio ... acciones tendientes

"crear una oficina de inteligencia privada al servicio de las autodefensas". Dos mesesdespués, en declaraciones hechas ante la Fiscalía General de la Nación, el ex jefe deinformática del DAS, Rafael García, afirmó que Noguera, y otros miembros de ladirección de la institución tenían nexos con varios jefes paramilitares y habíanparticipado en hechos delictivos. Como lo reseñó la prensa: "Según sus declaraciones[las de Rafael García, nota por fuera del texto] el jefe paramilitar 'Jorge 40' tendría unaestrecha relación con Noguera. Relación que pasaría no solo por el desvío de dineros decontratos, por la fabricación de un presunto fraude electoral de 300.000 votos en loscomicios de Congreso y los presidenciales del 2002, y por la filtración hacia elparamilitar de la Sierra Nevada Hernán Giraldo de operativos militares en su contra,sino que habría llegado hasta el 'encargo' de una serie de asesinatos de personalidadesde oposición en la Costa Atlántica, entre ellas el profesor Alfredo Correa D' Andréis".Noguera reconoció haberse reunido en varias ocasiones con el jefe paramilitar aliasJorge 40 y los demás jefes de las AUC con el conocimiento del Alto Comisionado parala paz71, Todos estos hechos fueron confirmados posteriormente por el contenido de uncomputador que la Fiscalía General de la Nación incautó a uno de los lugartenientes dealias Jorge 4078

, Recientemente, el ex director del DAS ha rendido declaraciones ante laFiscalía General.

La información contenida en el mencionado computador revela la existencia de unanómina mensual con la que se pagaban salarios y sobornos a miembros de la FuerzaPública en varios departamentos. La información muestra que los paramilitares acudíana sus contactos en el DAS con una lista de nombres de personas que debían serasesinadas, Los agentes de seguridad entregaban todos los datos posibles sobre lasvíctimas a los paramilitares, quienes recurrían entonces a sus cómplíces en la PolicíaNacional para efectuar los crímenes. La colaboración de uniformados de esa instituciónes mencionada por los propios paramilitares en los que ellos denominaban "informes deoperaciones". De esta forma, habrían sido perpetrados 558 asesinatos; todos ellosdurante el período de cese de hostilidades y desmovilización de las AUC, que aparecenen las listas de los archivos del computador. 245 de esos asesinatos aparecen registradosen procesos penales79.

A finales de 2005, seis jefes regionales del DAS fueron desvinculados de la institución.Uno de ellos, Rómulo Betancur Garrido, director de la seccional del departamento deBolívar fue acusado de tener nexos con la empresaria de juegos de azar Enilce López,alias La Gata, quien fue llamada ajuicio por lavado de activos en negocios relacionadoscon el paramilltarismo'". Asimismo, en abril de 2004 tres agentes de la seccional deldepartamento de la Guajira del DAS fueron capturados por ser presuntos colaboradoresde los bloques paramilitares de la costa norte del país.

Se han descubierto alianzas de miembros de la Fiscalía con los grupos paramilitares.Casos demostrativos de estas irregularidades son la captura en noviembre de 2003 deMagalí Yaneth Moreno Vera, investigadora de la Fiscalía en Cúcuta -acusada de

77 "Ir hasta el fondo", editorial del periódico El Tiempo, 3 de abril de 2006, "Ex director del DAS, JorgeNoguera reconoció quese reunió varias veces con 'Jorge 40m

, El Tiempo, 11 de abril de 2006<78 "El computador de 'Jorge 40"', revista Semana, 8 de octubre de 2006, "La conexión DAS - AUC",revista Semana, 29 de octubre de 2006,79 "La 'fuerza para-pública'", revista Semana, 19 de octubre de 2006, "Así opera el imperio criminal delparamilitar Rodrlgo Tovar Pupa, alias 'Jorge 40"', El Tiempo, 7 de octubre de 2006.

director del DAS de Bolívar aparece vinculado con empresaria de chance Enilce López, 'La't'lt1n'n"', El Tiempo, 25 de marzo de 2006.

25

Page 26: Declaración Pericial de Iván Cepeda Castro ...€¦ · Caso de la Masacre de La Rochela vs, Colombia l. ... de 19 comerciantes de la región del Magdalena Medio ... acciones tendientes

¡. 1 \ ¡'-'I ..1 í\ 6",.,,. '. '"';JV,JLVpresuntos vínculos con paramilitares y de ser novia del jefe regional de la organizaciónilegal-, y la resolución de acusación proferida en 2004 contra Ana María Flórez Silvadirectora de la seccional de Norte de Santander de la Fiscalía -sindicada también deapoyar a los paramilitares-,

En el caso de la Policía Nacional los nexos con paramilitares han adquirido una formageneralizada. En marzo de 2004, la Misión Especial para la Policía Nacional entregó suinforme final. Una de sus principales conclusiones es que, entre las investigacionesrealizadas por el Ministerio Público y los órganos internos de control de la Policía,sobresalían de manera preocupante los vínculos con las autodefensas. El estudio aseguraque existe un colapso en el régimen disciplinario interno, y que el número de procesosvigentes refleja que alrededor de uno de cada cinco miembros de la institución estaríasiendo investigado disciplinariarnente'".

Sobre los vínculos entre miembros de la Fuerza Pública y paramilitares durante el año2005, la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos señaló:"Se denunciaron casos de actuación coordinada en los que las víctimas habrían sidoentregadas por paramilitares, ejecutadas posteriormente por militares, y luegopresentadas como integrantes de grupos armados muertos en combate, particularmenteen el área metropolitana de Medellín (Antioquia). Otra modalidad pudo observarse endenuncias de víctimas ejecutadas por paramilitares y presentadas por miembros delEjército como muertos en combate, en Putumayo y en la Sierra Nevada de Santa Marta.También se denunció la colaboración de miembros de la Policía Nacional en laejecución de una persona por paramilitares del Bloque Central Bolívar- Libertadores delSur en Nariño. [... ) [S)e atribuyó a la tolerancia manifiesta de las autoridades un caso enel que reconocidos paramilitares pudieron llevar a la víctima que iba a ser ejecutada poruna ruta que pasa delante de un puesto de Policía sin ser molestados. La víctima habíacolaborado con la justicia para investigar a paramilitares y no habría recibido protecciónestatal a pesar de las amenazas de las que denunció haber sido objeto"s2.

La Corte Suprema de Justicia abrió una investigación contra representantes a la Cámaray senadores acusados de haber participado en la conformación de grupos paramilitares,especialmente en la Costa Atlántica. En el curso de estas investigaciones han sidodetenidos los congresistas Álvaro García -acusado además de homicidio-, JairoMerlano, Erik Morris y la ex representante a la Cámara Muriel Benito Rebollo. A rendirindagatoria han sido llamados los congresistas Dieb Maloof, Luis Vives, Jorge L.Caballero, Álvaro Araujo, Mauricio Pimiento y Alfonso Campo.

Los gobernadores de Casan are, Putumayo, Magdalena y Sucre han sido investigadosdisciplinaria o penalmente por haber sostenido relaciones conjefes paramilitares. Al exgobernador de Sucre, Salvador Arana, se le acusa además del ser el autor intelectual dela desaparición forzada y posterior asesinato del alcalde del municipio de El Roble;crimen perpetrado por los paramilitares en 2005. Asimismo, fue detenido y luegodejado en libertad el alcalde de Cúcuta Ramiro Suárez, y cuatro diputados de Sucre.También está en la cárcel el alcalde de la ciudad de Rioacha. Por el mismo caso fueronacusados otros seis colaboradores del Alcalde. Las acusaciones formuladas contra todosestos funcionarios han sido hechas por actuaciones ilícitas como soborno de servidores

Misión Especial para la Policía Nacional, Irforme final, 2 de marzo de 2004, pp.. 17 Y 18.8Z Ibíd., párrafos 29 y .JO.

26

Page 27: Declaración Pericial de Iván Cepeda Castro ...€¦ · Caso de la Masacre de La Rochela vs, Colombia l. ... de 19 comerciantes de la región del Magdalena Medio ... acciones tendientes

públicos, ingerencia en los procedimientos de contratación, presión para la adopción depolíticas oficiales y nombramiento irregular de funcionarios.

Por nexos con el paramilitarismo han sido denunciados públicamente funcionarios devarias dependencias estatales entre las que se encuentran la Dirección Nacional deEstupefacientes, el Ministerio de Transportes, el Instituto Colombiano de DesarrolloRural (INCODER), la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada, el Fondopara el Financiamiento del Sector Agropecuario (FINAGRO), y la Superintendencia deNotariado y Regisrro'".

Estas investigaciones confirman lo alegado por los jefes de las AUC sobre su influenciaen el Poder Legislativo y en la administración local. Aunque su apertura es un pasoadelante, apenas conciernen casos individuales de funcionarios que actúan en extensasredes íntimamente ligadas al poder paramilitar. No debe olvidarse que la gran mayoríade los políticos involucrados siguen ejerciendo sus cargos, que aún no han sidodiseñadas políticas para depurar al Estado, y que ya en el pasado se abrieroninvestigaciones muy llamativas, pero que no condujeron a que los agentes responsablesde colaborar con paramilitares fueran sancionados ni separados de sus puestos":

3. Control económico

a) Consolidación del poder económico ilegal

Durante el último lustro se ha efectuado un proceso de legalización de bienes y capitalespertenecientes a los grupos paramilitares. A las tradicionales redes de economía ilícita ynarcotráfico se ha superpuesto ahora la inversión en negocios y empresas de laeconomía legal. Es indudable que mientras el paramilitarismo siga disponiendo decuantiosos recursos económicos estará preparado para continuar creando estructurasarmadas, sobornando particulares o agentes estatales, y corrompiendo las institucionessociales y la administración pública.

En cuanto a la economía ilegal, las redes de control territorial de los paramilitaresreciben los recursos provenientes de diversas actividades ilícitas y de la delincuenciacomún. Tales actividades incluyen los inmensos recursos provenientes del narcotráfico,la piratería terrestre, el robo de gasolina, etc. A lo anterior se suma el dominio ejercidosobre sectores de la llamada economía informal en ciudades principales del país" . Entrelos nuevos ingresos de los paramilitares se cuenta el pago de franquicias por susbloques, Por este medio, reconocidos narcotraficantes se han integrado al procesoadelantado con las AUC, han hecho parte del equipo negociador, y en esta calidad se

83 "Así han salpicado los 'paras' las esferas del Estado", El Tiempo, .3 de diciembre de 2006, yIHDesempolvan' más de 100 expedientes de servidores públicos vinculados con paramilitares", 20 denoviembre de 2006.84 Ya se aludió en la sección primera de este peritaje a la investigación que abrió el procurador Carlos

",:::cYi7ej;n!Snei! contra oficiales del Ejército Nacional por su participación en el grupo paramilitar MAS, que noi/~t;~€~J?f~~\establecer las responsabilidades respectivas, pues los procesos terminaron en la justicia penal

\r:l\ t"JllJl.I~~·el ya citado informe "La 'chequera' pública de los paramilitares",semanario El Espectador, 26 de\;;~~J15~ínb.re de 2004, páginas 2 y ),

<rllDY ;3

27

Page 28: Declaración Pericial de Iván Cepeda Castro ...€¦ · Caso de la Masacre de La Rochela vs, Colombia l. ... de 19 comerciantes de la región del Magdalena Medio ... acciones tendientes

'~'""'l"r)eJ" 'tUi"'ví ,-,U

han desmovilizado y aspiran a recibir beneficiosjurídicos que incluyen la no extradicióna países en los que han cometidos delitos de narcotráfico'".

b) Legalización del poder económico acumulado e inversiones en empresaslegales

El nuevo poderío económico que han ido construyendo los grupos paramilitares sevislumbra en el paso de métodos rudimentarios de financiación extorsiva y criminal a laimposición de un modelo económico que incluye múltiples formas de incremento de lariqueza. De ese modelo económico forma parte, en primer lugar, la legalización detierras acumuladas por vía del desplazamiento forzado de sus dueños originales y delrobo de ganado. En 2003, la Contraloria General de la República dio a conocer uninforme que sostiene que más de cuatro millones de hectáreas -el 40% de las tierrasfértiles del país- están en manos de paramilitares y narcotraficantes'".

La legalización de la tierra usurpada se ha realizado, entre otros medios, por elprogresivo controlo destrucción de las oficinas de instrumentos públicos, En algunossitios se ha procedido a sobornar a los notarios, y en otros a quemar las oficinas quecontienen los títulos de las tierras. En un escándalo que comprometió al superintendentede Notariado y Registro, Miguel Cuello Baute, se detectó que el funcionario habríalimpiado los expedientes de los notarios comprometidos en acciones fraudulentas endepartamentos de influencia paramilitar como César, Córdoba, Valle y Antioquia, Deotra parte, la oficina de instrumentos públicos de Valledupar, César, fue incendiada, ydos funcionarios de notarias de Sincelejo y Cali fueron asesinados. En Montería sedenunció manipulación de datos en varias oficinas de registro". En algunos casos, jefesparamilitares desmovilizados han recibido tierras del Gobierno haciéndose pasar pordesplazados", La legalización de tierras se haría adicionalmente por vía de proyectoslegislativos que persiguen asignar dominios en litigio por procedimientosadministrativos expeditos, y reducir los términos de la prescripción adquisitiva'",

86 Los nexos de los grupos paramilitares con los carteles mafiosos de la Costa Atlántica y del Norte delValle permitió la compra de franquicias de frentes paramilitares por narcotraficantes como Víctor MejíaMúnera -conocido hoy como "Pablo Arauca", comandante del Bloque Vencedores de Arauca- o comoFrancisco Javier Zuluaga, alias Gordo lindo, quien figura como "Gabriel Galindo", comandante delBloque Pacífico. Varios jefes paramilitares tienen solicitudes de extradición a Estados Unidos pornarcotráfico, El jefe paramilitar Salvatore Mancuso tiene además unapetición de extradición a Italia poresta clase de delitos, Vale resaltar que a pesar del proceso de desmovilización, la exportación anual decocaína desde Colombia -rnás de 600 toneladas anuales segun la Oficinade lasNaciones Unidascontra laDroga y el Delito- se mantiene en sus niveles usuales, Un datosignificativo para evaluar la veracidad deldesmonte del aparato económico de los parurnilitares, pues es conocida su amplia participación en elnegocio del narcotráfico, y que obtienen entre el 60 y el 70% de sus ingresos de este negocio ilícito. "Elnarcotráfico y el conflicto armado", Seminario "Democracia, narcotráfico y paramilitarísmo enColombia", Bogotá 14 de septiembre de 2006 (www.vivalaciudadania.org).

87 Editorial del diario El Tiempo, "Tierra, guerra y 'paras?', 13 de septiembre de 2003.88 '140 notarios fueron salpicados por escándalode ex superintendente Manuel Cuello", El Tiempo, 6 deseptiembre de 2006, y "Los paramilitares convierten oficinas de instrumentos públicos en objetivomilitar", El Tiempo, 29 de julio de 200689 "Jefe paramilitar de los Llanos desmovilizado ayer reconoció haber recibido tierras de Incoder", ElTiempo, 12 de abril de 20069~ Tal es el caso de la más reciente de estas iniciativas el Proyecto de ley 30 de 2006, Senado"porel cualse dicta el Estatuto de Desarrollo Rural, se reforma el Instituto Colombiano de Desarrollo Rural,

,=ce==qé.'INC;QIJEIR, y se dictan otras disposiciones".. Igual finalidad persigue el Proyecto de ley 102 de 2006,

28

Page 29: Declaración Pericial de Iván Cepeda Castro ...€¦ · Caso de la Masacre de La Rochela vs, Colombia l. ... de 19 comerciantes de la región del Magdalena Medio ... acciones tendientes

Además de legalizar sus ganancias fraudulentas los paramilitares han invertido enempresas agroindustriales y tienen planes para realizar megaproyectos económicos. Deacuerdo a los informes de la Comisión Intereclesial de Justicia y Paz, algunos jefesparamilitares son accionistas de empresas palmicultoras que explotan tierras usurpadas alas comunidades afrodescendientes del Urabá chocoano. El propio jefe paramilitarVicente Castaño lo ha reconocido públicamente: "[Ejn Urabá tenemos cultivos depalma. Yo mismo conseguí los empresarios para invertir en esos proyectos?", Losparamilitares tienen planes de inversión a gran escala, como la construcción de unpuerto marítimo en Palermo, departamento del Magdalena. Documentos incautados porla Fiscalía a la organización del jefe paramilitar alias Jorge 40 así lo demuestran'",

V. Insuficiencias del marco jurídico vigente para satisfacer lasgarantías de no repetición y los derechos de las víctimas

Para los efectos del proceso de desmovilización y reinserción de miembros de losgrupos paramilitares el gobierno del presidente Álvaro Uribe Vélez elaboró una serie deproyectos legislativos y adoptó disposiciones con el fin de otorgar beneficios jurídicos.

Debe recordarse que las primeras propuestas gubernamentales propendían por laimpunidad generalízada para los combatientes. La primera iniciativa del Ejecutivo fuetramitar un proyecto de referendo para reformar la Constitución de 1991, cuyo puntonúmero seis decía: "Con el fin de facilitar la reincorporación a la vida civil de losgrupos armados al margen de la ley, que se encuentren vinculados decididamente a unproceso de paz bajo la dirección del Gobierno, éste podrá establecer, por una sola vez,circunscripciones especiales de paz para las elecciones a corporaciones públicas que serealicen antes del 7 de agosto del año 2006, o nombrar directamente, por una sola vez,un número plural de congresistas, diputados y concejales, en representación de losmencionados grupos en proceso de paz y desmovilizados. El número será establecidopor el Gobierno, según la valoración que haga de las circunstancias y del avance delproceso. Los nombres de los congresistas, diputados y concejales a que se refiere esteartículo, serán convenidos entre el Gobierno y los grupos armados, y su designacióncorresponderá al Presidente de la República". En su revisión del proyecto de ley, laCorte Constitucional derogó este punto, el9 de julio de 200393

• Luego de esta sentenciael Gobierno elaboró el proyecto de ley estatutaria 85 de 2003, o proyecto de"alternatividad penal", que fue objeto de numerosas críticas y también fracasó". En2003, adoptó el Decreto 128, que reglamentó la Ley 782 de 2002, con el cual se habilitóun indulto masivo por medio de un procedimiento expedito.

Cámara "por medio del cual se establece un procedimiento especial para el saneamiento de la titulaciónde la propiedad inmueble"91 "Habla VicenteCastaño", revista Semana, Sernana.com, 4 dejuniode 2005,92 "Algohuelemalen Palerrno", revista Semana, 16de septiembre de 2006.

93 Esteproyecto se convirtió en la Ley 796 de 200.3, "por la cual se convoca a un referendoy se somete aconsideración del pueblo un proyecto de Reforma Constitucional" Corte Constitucional, sentencia C­551, M.,P,: Eduardo Montealegre Lynnet, 9 de julio de 2003.

/~~4 Por ejemplo, la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos"(~?:(-\,?;::;.~t¿~Sl!JjO que el proyecto no ponía de manifiesto las obligaciones del Estado en materia de derechos

/:";1 ..u~c")t1to'" l1.utbanos, a las cuales no hacfa referencia alguna ni en su articulado ni en su exposición de motivos.;'.C:, ~~.:i'B' "QHservaciones al Proyec.to de Ley formuladas ante la Comisión Primera del Senado de la República el',-,1 "'::'ip / ;¡ ",,-Ji'!,~\ ",¡;;¿~ _J:.nde septiembre de 2003" (www.hchr.org.co).G6~"¡;J?

~0.JLQJ:5II? __

29

Page 30: Declaración Pericial de Iván Cepeda Castro ...€¦ · Caso de la Masacre de La Rochela vs, Colombia l. ... de 19 comerciantes de la región del Magdalena Medio ... acciones tendientes

De este modo, después de intentar aplicar diversos modelos de impunidad para autoresde crímenes atroces, el Gobierno logró la aprobación de la Ley 975 de 2005, llamadaLey de Justicia y Paz. Esta norma fue objeto de varias acciones ciudadanas deinconstitucionalidad, cuyas demandas fueron mayoritariamente acogidas por la CorteConstitucional en su sentencia C-370 de 2006.

Aunque esta sentencia corrigió varios de los defectos de la Ley 975 de 2005, quedanabiertos problemas de fondo que conciernen directamente la relación deproporcionalidad que se busca establecer entre los derechos de las víctimas y lasociedad a la verdad, lajusticia y la reparación, y el logro de la superación definitiva dela violencia en Colombia. Entre tales problemas figuran los vacíos que presentan losinstrumentos aludidos, y en general la legislación vigente en el país, en materia degarantías de no repetición. Asimismo la cuestión de cuáles deben ser los estándaresmínimos sobre las condiciones de aplicación de la Ley y sus decretos complementariosque hagan compatible este proceso con la Convención Americana sobre DerechosHumanos. Ambos asuntos deberían ser objeto de examen de la H. Corte Interamericanade Derechos Humanos.

Sin garantías suficientes y eficaces para la no repetición del paramilitarismo, que haganimposible su reaparición, cualquier limitación al esclarecimiento y la sanción decrímenes de derecho internacional sería un sacrificio inútil por parte de las víctimas, ylo que es igualmente lesivo, no traería como correlato la Paz en Colombia. Tanto elmarco normativo adoptado para la desmovilización y reinserción, como la legislacióninterna son aún insuficientes para desmontar efectivamente el paramilitarismo ysatisfacer los derechos de las victimas por varias razones:

1) Uno de los elementos que limita severamente la desarticulación de las estructurasparamilitares, obstaculiza las garantías de no repetición y viola los derechos de lasvíctimas, es el Decreto 128 de 2003, pues ha concedido un indulto masivo eindiscriminado a cerca de 28.000 miembros de los grupos paramilitares y adesmovilizados individuales de los grupos guerrilleros. Varias de sus disposiciones hansido demandadas ante el Consejo de Estado, y en particular el segundo inciso delarticulo 21, que fija restricciones para recibir beneficios jurídicos solo a desmovilizadosque "estén siendo procesados o hayan sido condenados" 95. Conforme a la medidademandada, personas que presuntamente cometieron crímenes de derecho internacionalpudieron ser beneficiadas con indulto o amnistía por el hecho de que al desmovilizarseno hubieran sido condenadas ni procesadas. Este inciso viola, entre otras normas, elartículo 50 de la ley 418 de 1997 -prorrogada por las leyes 548 de 1999 y 782 de 2002­que dice que no debería otorgarse dicho beneficio a quienes "realicen conductasconstitutivas de actos atroces de ferocidad o barbarie, terrorismo, secuestro, genocidio,homicidio cometido fuera de combate o colocando a la víctima en estado deindefensión" (subrayado fuera de texto). En el escrito dirigido a la H. Corte

95 El mencionado inciso dice: "No gozarán de ninguno de los beneficios señalados quienes estén siendoprocesados o hayan sido condenados pordelitos que de acuerdo con la Constitución Política, la ley o lostratados internacionales suscritos y ratificados por Colombia no puedan recibir esta clase de beneficios.

'~~-~'?S Beneficios de la reincorporación no excederán el término de dos (2) años, plazo que se reputa'~~;~~~~liQiente para que se cumpla la reincorporación definitiva de la persona desmovilizada a la vida civil. El

t:::1 f~;:~';~~pJ~terio del Interior, mediante resolución motivada, podrá ampliar este término en casos y porrazones:9;\ \"~¡Jl,cionales" (subrayo el aparte demandado)..

"""~--,,;"B/-rQ4QJl>"~" ; .30

Page 31: Declaración Pericial de Iván Cepeda Castro ...€¦ · Caso de la Masacre de La Rochela vs, Colombia l. ... de 19 comerciantes de la región del Magdalena Medio ... acciones tendientes

n :~ I~J f,) o"'.vvt!f.¡ 1Interamericana de Derechos Humanos, el 4 de septiembre de 2006, el representante delEstado, Eduardo Montealegre Lynett, deja de lado este debate de fondo, y solo se limitaa citar en su integridad el artículo 21 del Decreto 128 de 2003 (pp. 41 Y42).

El procedimiento mediante el que se otorga el indulto masivo, plasmado en elfuncionamiento del Comité de Dejación de las Armas (artículo 13 del Decreto 128), hapermitido que no se realicen evaluaciones que cumplan si quiera con lo exigido en elartículo 21. La Procuraduría General de la Nación y la Oficina en Colombía de la AltaComisionada de las Naciones Unídas para los Derechos Humanos han señalado envarias ocasiones esta situación'".

El Decreto 128 de 2003 impide, además, la sancíón de los colaboradores de los gruposparamilitares, pues puede generar un indulto total para delitos como el concierto paradelinquir.

2) El obstáculo esencial para las garantías de no repetición radica en que la Ley 975 de2005 -Incluso después de las modificaciones introducidas por la Corte Constitucional­no reconoce la responsabilidad estatal en la creación y desarrollo de los gruposparamilitares". Tampoco contiene mecanismos específicos para contrarrestar laimpunidad de miembros de las Fuerzas Armadas, de Policía o de inteligencia, así comode cualquier otro agente estatal, en casos de crímenes cometidos por paramilitarescontando con complicidad, aquiescencia u omisión de los servidores públicos. Estaausencia se debe a que la Ley de Justicia y Paz es una norma creada exclusivamentepara los miembros de grupos armados ilegales que se desmovilizan y reincorporan a lavida civil (artículo 1°)98. En su campo de aplicación, la Ley deja por fuera los nexos quehan hecho posible el paramilitarismo, y en particular, la responsabilidad estatal que esun elemento estructural y permanente de su desarrollo. Como se demostró en las dossecciones anteriores de este peritaje, la creación y el auge de los grupos paramilitares seencuentran intrínsecamente ligados al Estado, bien sea por medio de las diversasversiones de las políticas contrainsurgentes que por décadas ha puesto en práctica, o porel amplio alcance que ha tenido la participación de agentes estatales en estos grupos, o

96 Así, por ejemplo, en un informe de la Procuraduría General de la Nación, publicado en diciembre de2004, se afirma que 16.3 personas acusadas de atrocidades, talescomo secuestro y desaparición forzada,habían recibido beneficios judiciales en la desmovilización del BloqueCacique Nutibara. "Procuraduríaimpugnó decisionesjudiciales que favorecieron a 163 paramilitares desmovilizados", El Tiempo, 1.3 dediciembre de 20040 Por su parte la Alta Comisionada en el informe sobre la situación en Colombia en2005, anteriormente citado, aseguró: "Otro factor de impunidad ha sido la aplicación de la Ley 782 y suDecreto 128 de 2003, que prevé beneficiosjurídicos incluyendo indultos a desmovilizados, Se denuncióque,en muchos casos, los beneficios fueron concedidos sin una actuación consecuente de la Fiscalla parainvestigar y asegurar el derecho a la verdad, a la justiciay a la reparación de las víctimas de tas personasbeneficiarias" (párrafo 39),

97 Algunas de las disposiciones que ha adoptado el Ejecutivo rechazan inclusive la responsabilidadsubsidiaria del Estado de reparar a las víctimas del paramilitarismo. Tal es el caso del articulo 18 delDecreto 3391 de 2006.98 Dicha situación ha generado debates sobre el tratamiento de esa responsabilidad. Algunos de losfuncionarios estatales y parlamentarios investigados porel Poder Judicial han solicitado ser tratados comodesmovilizados paramilitares y acogerse a la Ley 975 de 2005, Como son los casos del ex congresista

~iguel;;De la Espriella ("'40 congresistas firmaron compromiso polftico con Autodefensas, reconoce¡;::~~~g¡¡el De la Espriella", El Tiempo, 25 de noviembre de 2006) y el ex jefe de informática del DAS,

/d c~-r;:"c;~ Uíe! García ("Ex jefe de informática del DAS se acoge a Ley de Justicia y Paz", Noticias ReN, 3 de

¡".-'i f1:'~J2e¡{)\)e.2007)1;1\ \-v+iiJt ¡;;.j'~~ "t )",:0 q¡'0' ,.Ir)!·'f"4;r..,-.. r{r? 1'0"'Vlh~7 .>:1 31

Page 32: Declaración Pericial de Iván Cepeda Castro ...€¦ · Caso de la Masacre de La Rochela vs, Colombia l. ... de 19 comerciantes de la región del Magdalena Medio ... acciones tendientes

por la falta de sanciones contra esos agentes y contra toda actitud de tolerancia de estedelito, Es por ello lógico deducir que sin atacar la raíz de esta grave deformación delEstado de derecho, se seguirán presentando manifestaciones similares delparamilitarismo en el futuro,

El marco normativo no resuelve el problema de la reiterada legalización de instancias enlas que se delegan en civiles procedimientos restringidos y armas privativas de lasfuerzas militares y de Policía, Es cierto que existen cláusulas constitucionales queordenan el monopolio de la fuerza en cabeza del Estado, pero la insistente práctica deesa delegación -que como se demostró en la sección primera, ha sido un factordefinitivo en la historia contemporánea del paramilitarismo en Colombia- hademostrado que es necesaria la adopción de disposiciones adicionales que establezcande manera inequívoca la prohibición de expedir normas o decisiones administrativasfavorables a la creación de grupos de autodefensa y defensa civil, empresas deseguridad que dispongan de armas privativas del Estado, o redes de cooperantes civilescon la Fuerza Pública. Igualmente, que hagan más severas las penas para losfuncionarios que incurran en delitos como el concierto para delinquir, la conformaciónde grupos paramilitares o cualquier forma de apoyo y participación en sus actividades,Esta prohibición debe ser explícitamente comprendida como un componente esencial dela obligación estatal de no repetición y de prevención del resurgimiento delparamilitarismo, así como un mecanismo para crear garantías jurídicas que haganefectivo el principio del monopolio de la fuerza por el Estado,

Si bien es cíerto que el Poder Ejecutivo ha elaborado instructivos y dado órdenes alinterior de las fuerzas militares para combatir a los grupos armados ilegales, también loes que algunas de sus políticas vigentes, como la ya referida Seguridad Democrática,fomentan la integración de los civiles a procedimientos que descentralizan el monopoliode la fuerza estatal. El Ejecutivo debe crear políticas que hagan imposible elrestablecimiento del paramilitarismo, y renunciar a estrategias que involucren a loscíviles en el conflicto armado,

Todas estas medidas son imperativas hoy ante el creciente control paramilitar sobre laadministración pública, el sistema político y diversas modalidades de economía legal eilegal, Como ya se dijo, estas formas de control socavan los fundamentos del Estado dederecho, y representan un grave riesgo para el ejercicio de las libertades civiles ypolíticas.

Algo similar puede afirmarse acerca de la necesidad de avanzar en el campo de lalegislación interna, y en el diseño de mecanismos apropiados para la depuración de laFuerza Pública. Entre estos mecanismos figura la separación del servicio de agentesimplicados en paramilitarismo. El Estado debe respetar el derecho de cualquiera de susagentes al debido proceso, De hecho la separación temporal del servicio en caso deinvestigación disciplinaria, a diferencia de la destitución, no es una medida de carácterrepresivo, sino de indole preventiva que debe estar rodeada de todas las garantías queofrece la ley99. En Colombia esta clase de disposiciones preventivas se han aplicado encasos de corrupción y cuando se realizan reestructuraciones de las fuerzas militares'".

99 Así lo recuerda la Corte Constitucional en la sentencia C-370 de 2006 sobre la Ley de Justicia y Paz,<~\t:-~{/¿Vl!-1{1 Consideraciones de la Corte Constitucional, 4,7..3.4. Garantías de no repetición de las violaciones".

32

e

.¡ ,¡:;: I

.;'

Page 33: Declaración Pericial de Iván Cepeda Castro ...€¦ · Caso de la Masacre de La Rochela vs, Colombia l. ... de 19 comerciantes de la región del Magdalena Medio ... acciones tendientes

3) Como se dijo, la sentencia C-370 de 2006 de la Corte Constitucional protegióderechos fundamentales de las víctimas y limitó los extensos beneficios jurídicos paralos desmovilizados presuntamente responsables de crímenes generalizados ysistemáticos. No obstante, el Gobierno Nacional ha insistido en una interpretación queharía inoperantes las decisiones de la Corte. Se trata de considerar el fallo constitucionalcomo no retroactivo, o señalar que en su aplicación habria que considerar un principiode favorabilidad entre dos situaciones diferentes: aquella de la ley que fue originalmenteaprobada por el Congreso, el 25 de julio de 2005, y otra que correspondería a la leymodificada por el control de constltucionalidad'?'. Sobre este particular la R CorteInteramericana de Derechos Humanos recordó recientemente que no se puede argüir enestos casos la írretroactívídad!".

4) A pesar de que en la Sentencia C-370 de 2006, la Corte Constitucional decretó, porvicios de trámite, inexequible el artículo 71 de la Ley 975 de 2005, en el que seconsideraba la pertenencia a un grupo paramilitar como equivalente al delito desedición, el Gobierno Nacional expidió en diciembre de 2006 el Decreto 4436 querevivió esta disposición. Con la adopción de este procedimiento, el Ejecutivo incurrióen un nuevo vicio de procedimiento desconociendo así la sentencia de la Corte. Laadopción de esta medida es violatoria del principio constitucional de reserva legal-soloel Congreso de la República puede legislar en materia penal- al reformar de hecho elCódigo Penal colombiano.

Una de las consecuencias de esta actuación es que al reconocer la conformación degrupos paramilitares como un delito político, se les otorgó indiscriminadamente a susmiembros la posibilidad de ejercer cargos públicos. Esta última posibilidad, en lascondiciones de una desmovilización parcial y de las formas de control político a las que

La Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanostambién ha puesto de presente esa misma connotación: "Repetidamente se ha exhortado al Gobierno aseparar del servicio a los funcionarios contra los cuales obren serios indicios de haber incurrido enviolaciones graves de derechos humanos" Por lo general, el retiro de altos oficiales cuestionados porsurelación con hechos violatorios de los derechos humanos se realiza mediante la figura del "llamamiento acalificar servicios", la cual carece de toda significación sancionatoria, no genera inhabilidad para elejercicio de empleos públicos y tampoco puede ser invocada como antecedente". DocumentoE/eNA/2000/] 1, párrafo 1.3 l.100 Un ejemplo es el llamamiento a calificar servicios del general Gabriel Dlaz Ortiz, comandante de laSegunda Brigada del Ejército, por un episodio que involucraba la pérdida de dos toneladas de cocaina enel departamento del Atlántico luego de una operación militar en 2003.101 Artículo 2 del Decreto 3.391 de 2006. El Gobierno ha insistido, por ejemplo, en que los 18 mesesdurante los cuales los jefes paramilitares permanecieron concentrados en la zona de Santa Fe de Ralitosean descontados de la pena alternativa que fijen los tribunales de Justicia y Paz. Estoúltimo en abiertodesconocimiento con lo expresado por la Corte Constitucional, que en la Sentencia C~370 declaróinexequible este beneficio por sercontrarío al derecho a lajusticia..

102 Corte Interarnericanade Derechos Humanos, Caso LaCantuta liS, Perú,sentencia del 29 de noviembrede 2006, párrafo 226. "El Estado no podrá argUir ninguna ley ni disposición de derecho interno paraeximirse de la orden de la Corte de investigar y, en su caso, sancionar penalmente a los responsables delos hechos de la Cantuta. En particular, tal corno lo ha hecho desde la emisión de la Sentencia de esteTribunal en el caso Barrios Altos vs Perú, el Estado no podrá volver a aplicar las leyes de amnistía, lascuales no generarán efectos en el futuro (supra párr, 152), ni podrá argumentar prescripción,irretroactividad de la ley penal, cosa juzgada, ni el principio nonbis in ídem (supra párr, 182), o cualquierexcluyente similar de responsabilidad, para excusarse de su deber de investigar y sancionar a los

33

Page 34: Declaración Pericial de Iván Cepeda Castro ...€¦ · Caso de la Masacre de La Rochela vs, Colombia l. ... de 19 comerciantes de la región del Magdalena Medio ... acciones tendientes

34

(~ ,~ '"1 '1 el At. \} (¡(¡ a

- Ji

se hizo referencia en la segunda seccion de este peritaje, se constituyen en claraslimitaciones de la obligación estatal de garantizar la no repetición y de prevenir elresurgimiento del paramilitarismo.

5) En aras a alcanzar la proporcionalidad entre la búsqueda de la paz y los derechos delas víctimas, en la Ley 975 de 2005 se rebajan considerablemente las penas paracrímenes de lesa humanidad y de guerra, que quedan reducidas a un lapso de entre 5 y 8años. Ese desequilibrio del lado del derecho de las víctimas a la justicia, tendría queverse compensado con la plena garantía del derecho a la verdad y del derecho a lareparación, y con la desactivación irreversible del paramilitarismo. Sobre estos puntosfue clara la Sentencia C-370 de la Corte Constitucional. No obstante, en el proceso deaplicación de la Ley existe la posibilidad de que los derechos a la verdad y la reparaciónsean objeto de limitaciones drásticas, además de las que ya exige el principio deproporcionalidad..

Si los operadores de justicia no ejercen adecuadamente su papel, el esclarecimiento delos crímenes cometidos quedaría circunscrito a lo que voluntariamente quieran decir losmiembros de las AVC en sus versiones libres ante los fiscales. De ahí la necesidad deque se diseñen procedimientos adecuados para el interrogatorio, y que todas lasinformaciones disponibles sean puestas en relación, de tal forma que se detecten lasincongruencias en las que incurran los desmovtlízados':".

Como lo afirmó la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, en elpronunciamiento hecho el 28 de marzo de 2005 con relación al marco jurídico de ladesmovilización en Colombia, las garantías de seguridad, movilidad y acceso al procesojudicial para las vfctimas que buscan la verdad son condiciones indispensables. Dichasgarantías son especialmente necesarias en las zonas que continúan bajo el controlparamilitar, o para aquellas vfctimas que por efectos del desplazamiento forzado habitanen lugares distantes a las ciudades donde se efectuarán los procedimientos judicialesl'",

Entre las trabas que se erigen para el pleno acceso a la justicia por parte de las víctimasestá el hecho de que la gran mayorfa de ellas, debido a su condición socioeconómica,carece de representación legal. La ausencia de una defensoría pública que defienda losderechos de numerosas personas que han sufrido el impacto de la violencia seconstituye en una limitación de facto lO5

103 Tal preocupación fueexpresada por laprocuradora y miembro de la Comisión Nacional de Reparacióny Reconciliación, Patricia Linares, en el foro "La hora de la verdad" Precisiones sobre la aplicación de laLey de Justicia y Paz", Comisión Colombiana de Juristas, Centro de Estudios de Derecho, Justicia ySociedad -De.lusticia-, Bogotá, 14 de diciembre de 2006.104 Dos casos ilustrativos de la falta de protección para las víctimas son los siguientes. El líder del consejocomunitario afrodesccndicnte de Curvaradó, Orlando Valencia, fue desaparecido y posteriormenteasesinado porgrupos paramilitares el 15de octubre de 2005, luego de haber participado en reuniones conrepresentantes del Gobierno y exigido el derecho a la reparación y al territorio de las personasdesplazadas de su región. Por otra parte, el 23 de noviembre de 2006 se produjo un atentado contraJuvenal Escudero, víctima de los grupos paramilitares en San Onofre, Sucre, quien había pedido ante lascámaras de televisión de un noticiero nacional la devolución de sus tierras usurpadas por el jefer.aramilitar Rodrigo Mercado Pelufo, alias Cadena.

A---V¡" "En una carta que dirigió al defensor del Pueblo, Wolmar Pérez Ortiz, el 10 de enero de 2007, el

0f\;;:)~~~~{OCUrador General de la Nación, Edgardo José Maya ViIlazón, señaló este serio obstáculo para la

J?¡ ~;;;;..!'-" \¡¡~ptección del acceso al sistema judicial creado por la Ley 975 de 2005. El Procurador advirtió que ya;¡J l{¡m~ p$$de el inicio de los procedimientos ante la Unidad de Fiscales de Justicia y Paz,el Ministerio PúblicoM-\ L\'~ I"J\(~t~¿~~,V~

·<t."17,QSf:;,Y7'

~ ":;;; .~

,} ';

Page 35: Declaración Pericial de Iván Cepeda Castro ...€¦ · Caso de la Masacre de La Rochela vs, Colombia l. ... de 19 comerciantes de la región del Magdalena Medio ... acciones tendientes

""...

Otro factor que opera como Iimitante para obtener esclarecimiento judicial en elcontexto de la Ley de Justicia y paz consiste en la tendencia a fijar restriccionesnormativas para el infeso a los lugares en los que se desarrollan las versiones libres delos desmovillzados'" . De esta manera se desconoce lo determinado por la CorteConstitucional en la Sentencia C-370 de 2006, que estableció que la participación de lasvíctimas debe ser plena y desde el inicio de los procesos.

6) Como forma de garantizar el desmonte del paramilitarismo, y de buscar la disoluciónde su aparato económico, la reparación integral de las víctimas juega un papel vital. LaSentencia C-.370 de la Corte Constitucional dispuso que la reparación de las víctimasdebe hacerse con todas las propiedades, de origen lícito e ilícito, de los miembros de losgrupos paramilitares y que debe recurrirse a los bienes colectivos, esto es,pertenecientes a los bloques paramilitares, con el fin de satisfacer las necesidades de larestitución y la indemnización.

Sin embargo, la Ley 975 de 2005 no específica procedimientos puntuales para sancionara los particulares que han apoyado y auspiciado el paramilitarismo, y que le han servidode base social para tejer sus redes de poder político y económico. Por el contrario,algunas de las disposiciones que se han adoptado en desarrollo de esta normatividadgeneran formas de impunidad para los terceros involucrados, al librar de toda acción dela justicia a los cómplices y testaferros que han sido depositarios o beneficiarios directosde los bienes usurpados con la violencia. En los decretos 4760 de 2005 y 3391 de 2006se enuncian modalidades de amnistía para los detentadores formales de la riquezaacumulada por los paramilitares, lo que puede llegar a frustrar cualquier intento dereparación 107.

Adicionalmente, existen otras normas que establecen programas especiales para laadquisición y adjudicación de tierras a favor de las personas desmovilizadas. Tal es elcaso del Decreto 4488 de 2005 que ordena: "[L]a adjudicación de tierras a las personasreincorporadas se efectuará sin perjuicio de que en los predios objeto del programa seadjudiquen tanto a desplazados y campesinos que reúnan las condiciones y requisitos delas normas pertinentes"!", El artículo 17 del Decreto 3391 también dispone que seconsidere como medida de reparación la entrega de los bienes por parte de losdesmovilizados para llevar a cabo proyectos productivos que los beneficien a ellosmismos en su calidad de reinsertados,

ha tenido conocimiento de que numerosas vfctimas de los grupos paramilitares se han presentado sincontar con representación legal. Ante esta situación. el Procurador exhortó a la Defensoría del Pueblo apriorizar su asistencia a las víctimas y le pidió que conforme un grupo especial de defensores públicosque se encargue exclusivamente de estatarea.106 En este sentido, la Fiscalía ha adoptado la Resolución 3998 de 2006, en la que dispone que para elingreso a los sitios donde se desarrollen las versiones libres las personas suministren información que lasacredite como víctimas de los desmovilizados que comparecen ante los fiscales. También se prevé laexpedición de undecreto queregule dicha participación.

107 El fiscal General de la Nación, Mario Iguarán, ha sostenido que cabría la posibilidad de considerar laaplicación del principio de oportunidad para librar a los testaferros de la acciónjudicial. Así lo afirmó enla intervención que hizo al presentar la Unidad Nacional de Justicia y Paz, el 7 de febrero de 2006 enBogotá.

/~,:j:>-"";!{,'vi'

,Artiel"lo 2, numeral 2, parágrafo J.

35

.~ 1 ¡l

Page 36: Declaración Pericial de Iván Cepeda Castro ...€¦ · Caso de la Masacre de La Rochela vs, Colombia l. ... de 19 comerciantes de la región del Magdalena Medio ... acciones tendientes

Con el fin de que los desmovilizados desarrollen proyectos productivos se hanentregado tierras en los departamentos de Magdalena, Quindío, Santander, Valle delCauca, Antioquia y Córdoba" Algunas de tales iniciativas se efectúan en predios quefueron convertidos por los paramilitares en bases de operaciones y en los que se hanencontrado fosas comunes, como es el caso de la finca Las Tangas, propiedad de loshermanos Castaño Gil, fundadores de las AUCI09

"

Tal y como sucede en el campo de la verdad, la reparación no puede depender de lalibre voluntad de los desmovilizados, más aún cuando han mostrado renuencia a reparar,negado que hayan tomado posesión ilícita sobre las tierras de las víctimas, y diseñado

. flnzi I " 110estrategias para' mglr a reparacton .

7) Como se argumentó en la sección precedente, a pesar de la enunciadadesmovilización y el prometido cese de hostilidades por parte de las AUC, existennumerosos hechos que demuestran no solo la persistencia del control paramilitar enmúltiples regiones del país, sino además la expansión y consolidación del poder políticoy económico de los grupos paramilitares, así como el surgimiento de nuevasmodalidades de vínculos con servidores públicos de todos los niveles del Estado. Porconsiguiente, se requiere desde el inicio de la aplicación de la Ley de Justicia y Paz laexigencia de estándares mínimos acordes a instrumentos internacionales como laConvención Americana sobre Derechos Humanos, para garantizar que la concesión debeneficios jurídicos tendrá como correlato el desmonte eficaz del paramilitarismo y larealización de los derechos de las víctimas. No es viable, por lo tanto, el esquema deseguir desarrollando un proceso en el que se flexibilizan las penas por crímenes atroces,pero continúan vigentes estructuras o formas de control social de los antiguos o losnuevos grupos paramilitares. Tampoco cabría el pretexto de que el marco jurídicoapenas se está aplicando, y por ende, no podrían exigirse determinadas condicionesmínimas que satisfagan la necesidad de garantias de no repetición, desarticulacióndefinitiva del paramilitarismo y la concreción de los derechos a la verdad, la justicia y lareparación.

VI. Conclusión

En el proceso que se desarrolla actualmente en Colombia, la Corte Constitucional se hapronunciado por algunas atenuaciones de las penas para crímenes contra la humanidadsi, y solo si, ello significa acabar definitivamente con el paramilitarismo, y garantizar laplena realización de los derechos a la verdad y la reparación integral. No obstante,contra esta decisión militan varios obstáculos. Como se demostró en la primera ysegunda sección para disolver definitivamente los grupos paramilitares, y prevenir su

109 "La autoreparación", revista Semana, 19de noviembre de 2006,110 En un mensaje a sus lugartenientes el jefe paramilitar alias Jorge 40 les da instrucciones de entregarfincas para la reparación, pero que en realidad quedarían en manos desus hombres, Enel mensaje el líderde las Aue dice: "Les reitero la urgencia y necesidad de que cada uno de ustedeselabore el listado detodaslas fincas o tierras que se encuentran desocupadas en cada una de sus áreas de responsabilidad, estoes fundamental, pues al devolverlas causarían dos efectos, uno reparación, y el otro, podrfan seradjudicadas por el Incoder según conversación que realice con el gobierno nacional para los proyectosproductivos beneficiando nuestros hornbres.;.". Revista Semana, ídem.

36

Page 37: Declaración Pericial de Iván Cepeda Castro ...€¦ · Caso de la Masacre de La Rochela vs, Colombia l. ... de 19 comerciantes de la región del Magdalena Medio ... acciones tendientes

,:~ ?~ ""12 (\ I~I'vIII I(

resurgimiento en Colombia, se requiere el desarrollo de una normatividad interna que,de manera nitida y eficaz, ponga punto final al paramilitarismo como política de Estado:la ruptura de cualquier posibilidad de que los poderes estatales y sus agentes estimulenlegislativa o prácticamente el desarrollo de estructuras paramilitares. En particular serequiere de normas específicas que: a) impidan que en el futuro se legalice cualquiermodalidad de desmonopolización de la fuerza pública, y la delegación de armasprivativas en civiles; b) la depuración oportuna de las instituciones del Estado de losfuncionarios involucrados con el paramilitarismo, así como una sanción que impidacualquier clase de impunidad; e) la formulación de normas y la adopción demecanismos que hagan realidad el desmonte del control social, político y económico delpoder paramilitar, la desarticulación de su aparato económico legal e ilegal, y elrestablecimiento del Estado de derecho sobre todo el territorio nacional.

Para poder avanzar hacia tales fines se requiere, en primer lugar, el cumplimiento de laSentencia C-370 de la Corte Constitucional, pero eso es a todas luces insuficiente. Esnecesario además que se creen políticas y estrategias públicas tendientes a generarreales garantías de no repetición, el desmonte integral del paramilitarismo, y lasalvaguarda de los derechos de las víctimas y la sociedad a la verdad, la justicia y lareparación.

':tJrI 'le: JI

37

Page 38: Declaración Pericial de Iván Cepeda Castro ...€¦ · Caso de la Masacre de La Rochela vs, Colombia l. ... de 19 comerciantes de la región del Magdalena Medio ... acciones tendientes

VII. Formación del perito

Datos personalesIván Cepeda CastroLicenciado en Filosofia, Universidad de Sofia "Klirnent Ojridski",Maestría (D.E.A.) en Derechos Humanos, Universidad Católica de Lyon,Investigador y consultor en el campo de los derechos humanos y el derechohumanitario.Columnista del periódico El Espectador. Autor de numerosos artículos y ensayos sobrederechos humanos y derecho humanitario.Director de la organización no gubernamental de derechos humanos Fundación "ManuelCepeda Vargas". Miembro del Movimiento de Víctimas de Crímenes de Estado deColombia y del movimiento Hijas e Hijos por la Memoria y contra la Impunidad.

Cursos de especialización y otros estndios- 2003, Instituto Internacional de Derechos Humanos, Estrasburgo. 340 SesiónInternacional de Estudios.- 1998, Instituto Interamericano de Derechos Humanos (Organización de EstadosAmericanos, OEA), Curso Interamericano de Derechos Humanos. San José, CostaRica.., 1991-1994, Doctorado en Filosofia (sin tesis), Pontificia Universidad Javeriana.

Investigación y pnblicaciones sobre el fenómeno paramilitar en Colombia- 2006, "La prohibición legal del paramilitarismo", en: semanario El Espectador, 8 dejulio de 2006.- 2006, "Los paramilitares: dispositivo del modelo 'democrático' de control social", en:Colombia, caminos para salir de la violencia, memorias del seminario del mismonombre llevado a cabo en la Universidad de Frankfurt, Madrid-Frankfurt,Iberoamericana-Vervuert, pp. 135 - 158.- 2006, "Las fosas comunes en el Catatumbo", en: semanario El Espectador, 2 de juliode 2006.• 2006, "El Palmar, campo de exterminio en Sucre", en: semanario El Espectador, 12 defebrero de 2006.- 2005, "Caso de la masacre de Mapiripán vs, Colombia", Amicus Curiae ante la CorteInteramericana de Derechos Humanos, 9 de mayo de 2005.- 2003, "Pacto de lealtades e impunidad", en: Boletín en Internet ActualidadColombiana, ILSA, Planeta Paz, Cinep, Redunipaz, Bogotá, noviembre de 2003,

Investigación cientifica- 1998 - 2002, Instituto Colombiano para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología"Francisco José de Caldas" (COLCIENCIAS) - Fundación "Manuel Cepeda Vargas",investigación: "La memoria de las víctimas de la violencia y la guerra ".- 1994 - 1996, Instituto Colombiano para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología"Francisco José de Caldas" (COLCIENCIAS) - Pontificia Universidad Javeriana,investigación: "Procesos de inculturacion. La apropiación de corrientes delpensamiento europeo contemporáneo en Colombia ",

Docencia nniversitaria1-1994, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, profesor en el área de

;C:~';;~;~~rojJologlia filosófica y filosofia política.

38

Page 39: Declaración Pericial de Iván Cepeda Castro ...€¦ · Caso de la Masacre de La Rochela vs, Colombia l. ... de 19 comerciantes de la región del Magdalena Medio ... acciones tendientes

; ';.. '"

'." ; i /".' " (\ oIYU"~'(}iJ

Otros libros y publicaciones• 2005, La mémoire des victimes de la violence et de la guerre, Instituto de DerechosHumanos de Lyon, Instituto Colombiano para el Desarrollo de la Ciencia y laTecnología "Francisco José de Caldas" (COLCIENCIAS), Lyon... 2005, "Justicia, memoria, exilio", en: Regresan siempre en primavera, Icaria ­Antrazyt, Barcelona.- 2005, "La segregación de las víctimas de la violencia política", en: Entre el perdón yel paredón Preguntasy dilemas de unajusticia transicional, Universidad de los Andes,Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo, Bogotá, pp, 259 -283.- 2005, "Vie et mort de l'Union patriotique. Atrocités universelles", en: Le Mondediplomatique, No. 614, mayo de 2005, pp. 26 Y27.- 2005, "La legitimación social del genocidio contra la UP", en: Democracia oimpunidad, Fundación para la Investigación y la Cultura (FICA), Bogotá, abril de 2005,pp. 78 -95.- 2003, "Procesos públicos de esclarecimiento y justicia de crímenes contra lahumanidad", en: revista Análisis político, IEPRI, No. 50, Universidad Nacional deColombia, Bogotá, pp. 52-72.- 1999, Procesos de inculturación Instituto Colombiano para el Desarrollo de laCiencia y la Tecnología "Francisco José de Caldas" (COLCIENCIAS) - ConsejoEditorial Javeriano (CEJA). Bogotá.- 1998, coautor y compilador: Duelo, memoria, reparación Ministerio de Cultura,Defensoría del Pueblo de Colombia, Fundación "Manuel Cepeda Vargas". Bogota,- 1996, coautor y compilador: La memoria de los crímenes de lesa humanidad.Fundación "Manuel Cepeda Vargas", Defensoría del Pueblo de Colombia, Bogotá.

Protección y promoción de derechos humanos

- 1994-2006, conferencista invitado en diversos centros académicos nacionales yextranjeros para abordar temas relacionados con el fenómeno paramilitar en Colombia,y los derechos de las víctimas a la verdad, la justicia, la reparación integral y la norepetición de los crímenes contra la humanidad.- 1994-2006, promotor de iniciativas públicas de memoria de las víctimas de laviolencia y de superación de los crímenes de guerra y de lesa humanidad en Colombia(en particular la Galería de la memoria). Fundador y vocero del Movimiento deVíctimas de Crímenes de Estado.- 1994-2006, analista y colaborador de diversas iniciativas de paz y negociación delconfl' to armado en Colombia.

\ •..'. ~IVAN CEPEDA CASTROe,e No 262397 de Bogotá