_DECLARACION DE PRINCIPIOS-18SET2004.doc

4
Declaración de Principios del “Foro-Red Paulo Freire – Perú” Aprobada en el Acto Fundacional Lima, 18 de septiembre de 2004 Ciudadanos del Perú y del mundo, comprometidos con los valores universales de justicia, verdad, libertad, belleza, paz, equidad, igualdad, fraternidad y democracia, nada humano nos es ajeno. Todo lo que es humano nos concierne. Por eso la educación constituye nuestra preocupación y nuestro quehacer para promover el desarrollo pleno de todos los pueblos, de todos y cada uno de los hombres y mujeres que habitamos la tierra. El “Foro-Red Paulo Freire – Perú” es un nuevo espacio plural de confluencia y participación de personas e instituciones que se han dado por objetivo fundamental la promoción de una educación liberadora inspirada en la obra de Paulo Freire, así como en otros educadores de la envergadura y proyección de José Carlos Mariátegui, Augusto Salazar Bondy, José Encinas, Simón Rodríguez, José Martí, José Vasconcelos, Anísio Texeira, Fernando de Azevedo, José Faustino Sarmiento, Iván Illich. Promover una educación liberadora, es decir, destinada al desarrollo de toda la persona y de todas las personas, supone generar las condiciones socioeconómicas, culturales y políticas que la hagan posible; por consiguiente, implica transformar las condiciones que lo impiden. En un mundo cada vez más globalizado, en rápido proceso de cambio y en el que el conocimiento desempeña un papel creciente en 1

Transcript of _DECLARACION DE PRINCIPIOS-18SET2004.doc

El Foro Red Social Educativo Paulo Freire-Per

Declaracin de Principios del

Foro-Red Paulo Freire Per

Aprobada en el Acto FundacionalLima, 18 de septiembre de 2004

Ciudadanos del Per y del mundo, comprometidos con los valores universales de justicia, verdad, libertad, belleza, paz, equidad, igualdad, fraternidad y democracia, nada humano nos es ajeno. Todo lo que es humano nos concierne. Por eso la educacin constituye nuestra preocupacin y nuestro quehacer para promover el desarrollo pleno de todos los pueblos, de todos y cada uno de los hombres y mujeres que habitamos la tierra.

El Foro-Red Paulo Freire Per es un nuevo espacio plural de confluencia y participacin de personas e instituciones que se han dado por objetivo fundamental la promocin de una educacin liberadora inspirada en la obra de Paulo Freire, as como en otros educadores de la envergadura y proyeccin de Jos Carlos Maritegui, Augusto Salazar Bondy, Jos Encinas, Simn Rodrguez, Jos Mart, Jos Vasconcelos, Ansio Texeira, Fernando de Azevedo, Jos Faustino Sarmiento, Ivn Illich.

Promover una educacin liberadora, es decir, destinada al desarrollo de toda la persona y de todas las personas, supone generar las condiciones socioeconmicas, culturales y polticas que la hagan posible; por consiguiente, implica transformar las condiciones que lo impiden.

En un mundo cada vez ms globalizado, en rpido proceso de cambio y en el que el conocimiento desempea un papel creciente en la produccin y el consumo de bienes y servicios, as como en el reparto de la riqueza socialmente generada y en el acceso y el usufructo del poder a escala local, nacional e internacional, es inaceptable que vastos sectores de la humanidad sean marginados, excluidos o tratados como ciudadanos de segunda clase.

La explotacin y la dominacin siguen siendo propiedades de las relaciones sociales a nivel nacional e internacional, impidiendo as la plena realizacin de las aspiraciones y capacidades de hombres y mujeres para vivir una vida digna y feliz. Esta situacin constituye una violacin, entre otros, del derecho fundamental a la educacin reconocido en el Art. 26 de la Declaracin de Derechos Humanos, de la que el Estado peruano como la casi totalidad de los estados del mundo es signatario.

Asegurar el derecho a una educacin de calidad a lo largo de toda la vida en sus diferentes niveles y modalidades es una responsabilidad del Estado, de la que no puede ni debe abdicar como garante de la equidad social. Corresponde a las organizaciones de la sociedad civil movilizarse para que el Estado desempee eficazmente su papel y la educacin no sea tratada como una mercanca, as como para asumir su propia responsabilidad en esta tarea de todos que es la educacin.

No hay ni puede haber democracia sin democratizacin de la educacin. La participacin en el acceso, el ejercicio y el usufructo del poder en un Estado de derecho en el que se respetan y garantizan los derechos inalienables de la persona humana es una condicin necesaria para que reine la paz como fruto de la justicia social en la vida en sociedad. La participacin ciudadana organizada, informada y lcida para comprender y afrontar los problemas cada vez ms apremiantes y complejos de nuestra sociedad, tanto a nivel nacional como internacional, exige como condicin indispensable el acceso y el usufructo de una educacin de calidad para todos a lo largo de toda la vida.

La globalizacin de la economa, la poltica y la cultura en condiciones asimtricas de poder plantea desafos abrumadores a quienes fomentamos y defendemos la diversidad cultural en un mundo en el que las grandes corporaciones transnacionales y sus agentes buscan la hegemona cultural gracias a su enorme poder econmico, financiero y poltico. De ah el reto que plantea la definicin y ejecucin de polticas que garanticen el pleno desarrollo de las potencialidades creativas de las diversas culturas que constituyen el patrimonio del Per a nivel nacional y de la humanidad a escala mundial.

En un contexto histrico como el actual, preado de injusticia, violencia, pobreza, miseria e incertidumbre, la esperanza en un mundo ms humano, justo, bello, libre, pacfico y fraterno slo puede tener asidero firme en la accin conjunta, decidida y lcida de quienes comparten este sueo, esta utopa posible y necesaria.

Por eso el Foro-Red Paulo Freire Per no es una organizacin o movimiento que se sobreponga o entre en competencia con otras organizaciones o movimientos existentes o que se puedan crear. Tampoco es una simple lista de adherentes.

El Foro-Red Paulo Freire Per responde a la necesidad de compartir conocimientos, experiencias, recursos, etc. para potenciar, consolidar y ampliar la eficiencia y la eficacia de la propia accin, al mismo tiempo que se propulsa, fortalece y proyecta a nivel nacional e internacional la accin de los actores sociales que comparten valores y fines esenciales y buscan hacer del sueo o utopa posible una realidad, prefigurndola en su propio pensamiento y praxis institucional cotidiana, as como en la accin mancomunada.

El viento slo sopla a favor de quien sabe a dnde quiere ir. Por consiguiente, el problema central consiste en ir definiendo el proyecto de sociedad que deseamos construir y, al mismo tiempo, ir delineando y ensayando la educacin que corresponda e impulse la concrecin de ese proyecto. En este sentido, el problema de la educacin es un problema poltico, y no slo cientfico y tcnico.

Un proyecto comn supone dilogo y opciones compartidas, consensos mnimos que hagan viable la vida en comn. Y esta opcin puede y debe fundarse racionalmente, es decir, mediante la utilizacin y el desarrollo del conocimiento cientfico y tcnico ms avanzados para que la educacin cumpla cabalmente con sus fines.

En palabras de Paulo Freire:

La cuestin del sueo posible tiene que ver precisamente con la educacin liberadora, no con la educacin domesticadora. La cuestin de los sueos posibles, repito, tiene que ver con la educacin liberadora en cuanto prctica utpica. Pero no utpica en el sentido de algo irrealizable; no utpica en el sentido de quien habla sobre algo imposible, sobre sueos imposibles. Utpica en el sentido de que es una prctica que vive la unidad dialctica, dinmica, entre la denuncia y el anuncio, entre la denuncia de una sociedad injusta y explotadora y el anuncio del sueo posible de una sociedad que por lo menos sea menos explotadora, desde el punto de vista de las grandes masas populares que constituyen las clases sociales dominadas.

Ciudadanos del Per y del mundo, afirmamos y reivindicamos nuestro derecho inalienable a soar en un Per y un mundo sin miedo de ser feliz. Queremos decirles en alta voz a quienes quisieron o quieran matar nuestro sueo, que tenemos la osada, el coraje y el amor suficientes para luchar denodadamente con ternura a fin de que la convivencia humana impere gracias a la contribucin de una educacin liberadora que nos alienta a tener la valenta de crear un mundo fraternal. Freire, Paulo, Educao: o sonho possvel, p. 100, en Brando, Carlos R., et al., O Educador: vida e morte. Escritos sobre uma espcie em perigo, Rio de Janeiro, Edies Graal, 1982.

Expresin utilizada por Paulo Freire en una carta indita dirigida a Luiz Incio Lula da Silva el 21 de diciembre de 1989, pero que slo le fue transmitida el 27 de septiembre de 2002 por su esposa Nita Freire.

PAGE 1