Declaración del COPAREM - PARLACEN 2015

download Declaración del COPAREM - PARLACEN 2015

of 3

description

Declaración del Consejo Parlamentario Regional Sobre las Migraciones (COPAREM) del Parlamento Centroamericano en su VII Reunión de Trabajo la cual se llevó a cabo el 12 y 13 de junio del 2015 en la Ciudad de Guatemala.

Transcript of Declaración del COPAREM - PARLACEN 2015

  • DECLARACIN DEL CONSEJO PARLAMENTARIO REGIONAL SOBRE LAS

    MIGRACIONES EN SU VII REUNIN DE TRABAJO

    Los representantes del Consejo Parlamentario Regional sobre Migraciones, de

    Mxico, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, PARLACEN y Costa Rica como miembro observador, reunidos el 12 y 13 de junio del 2015 en la ciudad de

    Guatemala, con la finalidad de participar en el Foro sobre la Iniciativa de Ley Cdigo Guatemalteco de Migracin: alcances y retos en materia de proteccin de las personas migrantes, una mirada desde el COPAREM, y realizar su VII Reunin de Trabajo a favor de fortalecer el Dilogo Regional y darle seguimiento a los temas de armonizacin legislativa, impulso de acuerdos polticos regionales para promover

    el enfoque de las migraciones desde una perspectiva de migracin, desarrollo y derechos humanos.

    Reconocindonos como pueblos que comparten realidades y contextos histricos

    similares, y que las migraciones se deben de abordar desde la prctica y la experiencia de los pueblos, a favor de promover el respeto irrestricto de los derechos de las personas migrantes y sus familiares, vemos en la Iniciativa de Ley

    Cdigo Guatemalteco de Migracin, un ejemplo de abordaje integral que coloca al ser humano en el centro de la gestin legislativa y de la poltica.

    Reconocemos en esta propuesta, la necesidad de revisar nuestros propios marcos

    legislativos y normativos en relacin a cmo nuestros pases abordan las migraciones, ello posibilita encontrar un espacio para discutir y promover un abordaje entendiendo como una regin de origen, transito, destino y retorno de

    personas migrantes, solicitantes de asilo y refugiadas; as como la migracin interna y el desplazamiento.

    Reconocemos el esfuerzo de construccin a travs del dilogo intersectorial e

    interinstitucional, con la que esta iniciativa fue creada, el cual reitera nuestra perspectiva de trabajo como Consejo, y permite contar con una propuesta que se

    distancia de los enfoques de securitizacin y criminalizacin de las personas migrantes y sus familiares.

    Reconocemos la importancia de trabajar en conjunto con sociedad civil, academia, iglesias, sector privado, instituciones de gobierno, organismos internacionales, ya

    que permite conocer distintas perspectivas, problemticas y retos sobre la realidad que viven las personas migrantes, solicitantes de asilo, refugiadas y sus familiares,

    en nuestra regin.

  • Durante esta reunin de trabajo, hemos discutido sobre los retos que como pases tenemos para garantizar el acceso y ejercicio del derecho a la educacin y al

    trabajo.

    Ante esta discusin, manifestamos:

    Nuestro respaldo a la Iniciativa de Ley Cdigo Guatemalteco de Migracin

    presentado por la Comisin del Migrante del Congreso de la Repblica de

    Guatemala, e instamos a su pronta aprobacin e implementacin.

    Dar seguimiento a la aprobacin, e implementacin del Acuerdo Marco

    Regional sobre Seguridad y garanta de Derechos Humanos de la poblacin

    migrante y sus familiares en Centroamrica y el Caribe.

    Nuestro compromiso de generar, modificar y armonizar legislaciones

    nacionales con perspectiva regional desde un enfoque de migracin, derechos

    humanos y desarrollo.

    Promover la discusin sobre el derecho universal a la educacin de las

    personas migrantes y sus familiares, as como el reconocimiento de sus

    estudios y grados adquiridos. As mismo, la ratificacin de la Apostilla de la

    Haya para el caso de Guatemala.

    Nuestra preocupacin por la presencia de agentes armados extranjeros en

    puntos de trnsito de poblacin migrante internacional en la regin.

    Consideramos que las fronteras debieran ser puntos de encuentro, desarrollo

    entre pases, donde la atencin a las personas migrantes por parte de los

    funcionarios debe ser en razn de la proteccin sus derechos humanos, para

    lo cual estos deben ser profesionales, civiles y especializados. Promoviendo

    de esta manera la no militarizacin de la atencin.

    Nuestro compromiso de supervisar el diseo y cumplimiento de polticas

    pblicas.

    Nuestro compromiso por la gestin y fiscalizacin de los presupuestos

    vinculados a la agenda migratoria.

    Nuestro compromiso por fortalecer los mecanismos de reclutamiento y

    contratacin de las personas migrantes, en particular a travs de los sistemas

    de trabajo temporal. Especialmente sobre la situacin de las mujeres

    trabajadoras domsticas, as como de las y los trabajadores migrantes

    indgenas y afrodescendientes.

    Promover la ratificacin entre los pases miembro de COPAREM, del convenio

    189 de la OIT sobre las trabajadoras y trabajadores domsticos, el Convenio

    181 de la OIT sobre las agencias de empleo privadas, as como la ratificacin

    de la Convencin Internacional sobre la proteccin de los derechos de todos

    los trabajadores migratorios y de sus familiares por parte de Costa Rica

  • Nuestro compromiso por reglamentar el actuar de los empleadores a fin de

    que stos cumplan con los derechos laborales de las personas migrantes,

    independientemente de su situacin migratoria.

    Nuestro compromiso por mantener este dilogo permanente enfocado a la

    generacin de acciones conjuntas de creacin, revisin y modificacin

    legislativa, fiscalizacin y generacin de propuestas para el fortalecimiento de

    nuestras instituciones responsables de garantizar los derechos humanos de

    las personas migrantes.

    Ciudad de Guatemala, Guatemala, 13 de junio de 2015.