Declaración del Milenio

5
Declaración del Milenio En este breve ensayo se presentará información correspondiente a la Declarac del Milenio, sus diferentes objetivos y la relación con la Agenda conocer paso a paso cada uno de sus diferentes propósitos y de que manera se han cumplido en América Latina. Un proyecto interesante que más qu estructura de objetivos, es una meta necesaria basada en reglas cl buen funcionamiento del planeta, erradicando los principales problemas a los se enfrenta ó, si no se cumple el proyecto, a los que se enfrentará en un fu Se necesita más que un conjunto de reglas para salvar el planeta, el comprom del ser humano es la base principal del proyecto, creando,cambiando o inculcando diferentes hábitos para la sustentabilidad. Conociendo las dificultades a las que nos enfrentamos o enfrentaremos en un futuro, depende nosotros el futuro de nuestro país, antes de comenzar quisiera poner una fra reflexión: Nos atrevemos a llamarnos los seres vivos más razonables, cuando somos el se que se destruye entre si y destruye su propio y único planeta ”. @epicgucci ¿Qué es la Declaración del Milenio? Los Jefes de Estado y de Gobierno,reunidosen la sede de Naciones Unidas en Nueva York el 8 de septiembre de 2000, acordaron reafirmar la fe e Organización y en su Carta como cimientos indispensables de un mundo pacífico, más próspero y más justo. Reafirmaron su adhesión a los propósitos y principios de la Carta de las Nac Unidas, que han demostrado ser intemporales y universales. En aquella reunión se afirmó: Estamos decididos a establecer una paz justa y duradera en todo el mundo, de conformidad con los propósitos y principios de la Carta. Reafirmamo determinación de apoyar todos los esfuerzos encaminados a hacer res igualdad soberana de todos los Estados, el respeto de su integrida independencia política; la solución de los conflictos por medios pa consonancia con los principios de la justicia y del derecho internacional; el derecho de libre determinación de los pueblos que siguen sometidos a la d colonial y la ocupación extranjera; la no injerencia en los asuntos internos Estados; el respeto de los derechos humanos y las libertades fundamentales; respeto de la igualdad de derechos de todos, sin distinciones por motivo de

Transcript of Declaración del Milenio

Declaracin del Milenio En este breve ensayo se presentar informacin correspondiente a la Declaracin del Milenio, sus diferentes objetivos y la relacin con la Agenda 21, dando a conocer paso a paso cada uno de sus diferentes propsitos y de que manera se han cumplido en Amrica Latina. Un proyecto interesante que ms que una estructura de objetivos, es una meta necesaria basada en reglas claves para el buen funcionamiento del planeta, erradicando los principales problemas a los que se enfrenta , si no se cumple el proyecto, a los que se enfrentar en un futuro. Se necesita ms que un conjunto de reglas para salvar el planeta, el compromiso del ser humano es la base principal del proyecto, creando, cambiando o inculcando diferentes hbitos para la sustentabilidad. Conociendo las diferentes dificultades a las que nos enfrentamos o enfrentaremos en un futuro, depende de nosotros el futuro de nuestro pas, antes de comenzar quisiera poner una frase de reflexin: Nos atrevemos a llamarnos los seres vivos ms razonables, cuando somos el ser que se destruye entre si y destruye su propio y nico planeta. @epicgucci

Qu es la Declaracin del Milenio? Los Jefes de Estado y de Gobierno, reunidos en la sede de Naciones Unidas en Nueva York el 8 de septiembre de 2000, acordaron reafirmar la fe en la Organizacin y en su Carta como cimientos indispensables de un mundo ms pacfico, ms prspero y ms justo. Reafirmaron su adhesin a los propsitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas, que han demostrado ser intemporales y universales. En aquella reunin se afirm: Estamos decididos a establecer una paz justa y duradera en todo el mundo, de conformidad con los propsitos y principios de la Carta. Reafirmamos nuestra determinacin de apoyar todos los esfuerzos encaminados a hacer respetar la igualdad soberana de todos los Estados, el respeto de su integridad territorial e independencia poltica; la solucin de los conflictos por medios pacficos y en consonancia con los principios de la justicia y del derecho internacional; el derecho de libre determinacin de los pueblos que siguen sometidos a la dominacin colonial y la ocupacin extranjera; la no injerencia en los asuntos internos de los Estados; el respeto de los derechos humanos y las libertades fundamentales; el respeto de la igualdad de derechos de todos, sin distinciones por motivo de raza,

sexo, idioma o religin, y la cooperacin internacional para resolver los problemas internacionales de carcter econmico, social, cultural o humanitario.

Objetivos: A raz de la Declaracin se definieron los siguientes objetivos:

Objetivo 1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre. Objetivo 2: Lograr la enseanza primaria universal. Objetivo 3: Promover la igualdad entre los gneros y la autonoma de la mujer. Objetivo 4: Reducir la mortalidad infantil. Objetivo 5: Mejorar la salud materna. Objetivo 6: Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades. Objetivo 7: Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente. Objetivo 8: Fomentar una asociacin mundial para el desarrollo.

Cumplimiento de los indicadores y metas de la Declaracin en Amrica Latina Crecimiento econmico Los coeficientes de apertura aumentaron de manera generalizada duplicndose. Tanto las exportaciones como las importaciones mostraron gran dinamismo. Entre 1991 y el 2000 el volumen fsico de las exportaciones de la regin se elev a una tasa sin precedentes (9.3% anual), superior al promedio mundial y solo inferior a la de china, este proceso, aunque se observ una recuperacin en el 2003 y el 2004. Por su parte las importaciones de la regin crecieron a tasas an ms elevadas en gran parte como consecuencia de la profunda reduccin de aranceles, en un contexto bastante generalizado de apreciacin de las monedas nacionales. En trminos macroeconmicos, estas transformaciones se tradujeron en un deterioro estructural de la interrelacin entre crecimiento y balanza comercial. El dficit comercial se ampli en el perodo 1990-1998 a niveles similares a los de la dcada de 1970, pero correspondi a tasas de aumento de PIB casi tres puntos porcentuales inferiores. Esta situacin se invirti en el contexto de una fuerte cada de los ingresos de capitales, con la consecuente disminucin del ritmo de actividad econmica. La evolucin de los aos noventa contrasta ms desfavorablemente con los resultados de las dcadas de 1950 y 1960, caracterizadas por altas tasas de

crecimiento y pequeos supervit comerciales. SI bien, hay sntomas de que esta situacin comienza lentamente a recuperarse de la mano de tipos de cambios ms competitivos y de un mejor comportamiento de las exportaciones, es necesario lograr tasas de crecimiento sostenidas en el tiempo para afianzar efectivamente estos progresos. Otro de los hechos destacados es la mayor confianza que inspiran las autoridades responsables de la gestin macroeconmica, dados los importantes logros alcanzados en materia de estabilidad de precios y control del desequilibrio fiscal, dos males endmicos en la regin. La mayor competencia de las economas abiertas, al tiempo que creo nuevas oportunidades, increment la incertidumbre en el entorno empresarial. Los diversos agentes productivos de las economas de la regin enfrentaron en condiciones desiguales los cambios de las reglas del juego. En realidad el procesos de adaptacin ha estado signado por fallas de mercado y, en particular, por fuertes asimetras de informacin entre los agentes productivos. Estos fenmenos intrudujeron apreciables diferencias en cuanto al conocimiento y a las prcticas de articulacin con los mercados externos, al acceso al financiamiento y a los conocimientos tecnolgicos necesarios para competir en el nuevo contexto, De all se ha derivado respuestas muy dismiles en el conjunto del aparato productivo, lo que ha acentuado la heterogeneidad estructural de las economas de la regin y, sobre todo, ha originado un proceso de masiva exclusin de agentes econmicos en el trnsito hacia la modernizacin productiva. De tal manera, la regin muestra un nivel de heterogeneidad sustancialmente superior al de otras regiones, lo que dificulta la transmisin del aumento de la productividad de algunos sectores y empresas al conjunto del aparato productivo (CEPAL, 2004). Esta persistente heterogeneidad se traduce en la existencia de tres segmentos productivos (grandes empresas, empresas medianas y pequeas y microempresas informales que, como se discute en la siguiente seccin, avanzan a velocidades distintas. La dinmica relativa de estos tres segmentos productivos ha sido socialmente perversa, por un lado se tradujo un notable aumento del desempleo: del 6.9% a comienzos de los aos noventa al 10.0% en el 2004. Este aumento del desempleo estuvo acompaado por un ascenso de la informalidad, que implic que durante la ltima dcada el 70% del aumento del empleo haya estado concentrado en los sectores informales, a la vez que ms del 63% de los miembros activos del 40% de las familias ms pobres de la regin trabajan actualmente en el sector informal y dedican la totalidad de sus ingresos laborales a subsistir.

En el 2005 se estima que 563 millones de personas residen en Amrica Latina y el Caribe, 120 millones ms que en1990, lo que significa que la poblacin creci en promedio un 1,6% anual. Este crecimiento est disminuyendo y, en el perodo que resta para el cumplimiento de los objetivos de desarrollo del Milenio, los pases debern enfrentar una menor presin derivada de un crecimiento poblacional ms bajo (1,3% anual). An as, la poblacin sumar en este perodo 76 millones de personas ms, con lo cual totalizar 640 millones de habitantes en 2015. Este crecimiento promedio esconde grandes diferencias entre los pases. El crecimiento esperado entre el 2005 y el 2015 vara desde tasas de crecimiento inferiores al 1% anual en Cuba, Uruguay, Chile y la mayora de los pases del Caribe, en tanto que Guatemala, Paraguay y Honduras exhiben tasas superiores al 2% anual (CEPAL, 2004c). Entre las transformaciones ms importantes que estn ocurriendo en la demografa latinoamericana se encuentran los fuertes cambios en la estructura por edades de la poblacin, derivados sobre todo de la rpida disminucin de la fecundidad registrada en las ltimas tres dcadas del siglo XX. En consecuencia, la estructura por edad se va envejeciendo y disminuye el peso relativo de los menores, en tanto aumenta significativamente el peso de las personas mayores. A largo plazo, este grupo etario muestra el mayor crecimiento, alcanzando tasas de hasta un 4% anual en algunos pases. Se estima que en Amrica Latina la poblacin de 60 aos y ms crecer a un ritmo anual promedio del 3,5% entre el 2005 y el 2015, mientras que la poblacin de 80 aos seguir creciendo a un ritmo del 4% anual. Por el contrario, en la poblacin de edades jvenes, ya se pueden observar en algunos pases tasas de crecimiento negativo. En el 2015 habra casi medio milln de nios de 0 a 4 aos de edad menos que en el 2005. En general, la poblacin de 0 a 19 aos de edad crecer solo levemente entre el 2005 y el 2010, con una tasa promedio anual de nicamente un 0,2%. En la ltima dcada se ha observado una mejora de la institucionalidad de la poltica econmica (bancos centrales independientes, lmites al dficit fiscal y creacin de fondos anticclicos). Si bien es mucho lo que todava resta por avanzar en este campo, en particular para reducir la volatilidad real y extender estos logros a toda la regin, no hay duda de que esta institucionalidad ha contribuido a mejorar el comportamiento macroeconmico de los pases de Amrica Latina y el Caribe. Diversos factores intervienen en la mayor credibilidad de las instituciones depositarias del manejo macroeconmico: definiciones de competencias y mandatos consensuados polticamente y normas legales concomitantes, incorporacin de personal tcnico competente, recursos econmicos necesarios para la gestin, entre otros. Sin embargo, es innegable que un elemento sobre el cual se ha basado este capital es el establecimiento de objetivos claros instituidos

como mandatos que deben cumplir las instituciones en cuestin. La claridad de los objetivos y el buen manejo de los recursos son dos atributos de naturaleza poltica que han fortalecido a las instituciones. Podemos concluir, que an falta mucho por hacer, muchos aspectos por mejorar, ha disminuido la cantidad de piedras que lanzamos al ro, ms no se han dejado de lanzar, y no se ha comenzado a limpiar el mismo. Estamos an muy debajo de los propsitos generales y falta mucho por hacer, como seres humanos, nuestro deber es fortalecer valores, inculcarlos no solo a nuestra familia, si no a las personas con las que convivimos a diario. Es muy triste entrar a la facultad y ver basura en los jardines, el nivel educativo es alto, tal vez los conocimientos tambin pero estamos dejando por abajo eso que realmente vale la pena, el planeta, debemos de ser un poco menos egostas, reflexionar, pensar en nuestras futuras generaciones, y preguntarnos qu es lo que queremos para nuestros hijos.