Declaración pública del_tercer_encuentro_nacional_de_delegados_en_historia_de_colombia

2
Declaración pública Tercer Encuentro Nacional de Delegados y Delegadas Estudiantiles de Pregrados y Licenciaturas en Historia de Colombia.Popayán, Sábado 26 de Abril de 2014 Los pasados días jueves 24, viernes 25 y sábado 26 de abril del presente año, cerca de 30 personas, delegadas de11programas de pregrado y licenciatura en Historia de universidades públicas y privadas de todo el país, nos reunimos en la sede Popayán de la Universidad del Cauca, con el objetivo primordial de seguir avanzando en la construcción de la Organización Nacional de Estudiantes de Historia. En medio de un clima de hermandad y compromiso, después de tres días dedicados al aprendizaje mutuo, la deliberación colectiva y el dialogo de saberes, hemos llegado a las siguientes conclusiones: 1. Declaramos que como fruto de la discusión hemos llegado al acuerdo de reconocer la unidad orgánica como principio común constitutivo y general de nuestro proyecto organizativo. Este elementoengloba a su vez otros importantes principios de nuestra apuesta como lo son:1)La Autonomía, como forma de autodeterminación de cada uno de los procesos que componen la organización que, a su vez, comparten el criterio de independencia frente a instituciones externas; 2) El Trabajo de base, como principalforma de acción en cada una de las regiones;3) La Amplitud, como criterio que define elcarácterabierto e incluyente de nuestro proyecto organizativo;4) La Democracia, como la forma política colectiva que asumimos al interior de la organización; 5) La Pluralidad, como principio que articula las diversas posiciones sociales, políticas, religiosas y culturales que conviven entre los estudiantes de historia; 6) La Solidaridad y Cooperación, como materialización del apoyo mutuo que los diferentes organismos locales se prestan entre sí; 7) El compromiso social, como una forma de proyección exterior de la acción colectiva de los y las estudiantes y de realización de la función pública de la disciplina histórica. 2. Continuamos estableciendo y definiendo las estructuras básicas a través de las cuales funciona nuestra agremiación. Instituimos, así, la Comisión Coordinadora Generalcomo organismo operativo encargado de dinamizar la articulación interna de la organización, que será compuesta por una delegada de cada uno de los procesos gremiales existentes en las universidades participantes. En paralelo, estarán activos a nivel nacional los siguientes comités que desempeñarán tareas especializadas: 1) el Comité de Comunicaciones; 2) el Comité Académico y 3) el Comité Organizador del Congreso Nacional. Está abierta la discusión sobre la necesidad de desarrollar al interior de la organización otras posibles formas orgánicas y desarrollo de tareas. 3. Reafirmamos nuestra opción de continuar fortaleciendo los procesos gremiales de base en cada localidad e incentivar una creciente participación estudiantil en todo lo relacionado con el proyecto de la Organización Nacional. Al mismo tiempo, estimularemos a nivel local el desarrollo de estrategias de participación que conduzcan a la realización de múltiples actividades estudiantiles de carácter gremial, académico, político y cultural tales como el Primer Encuentro Distrital de Consejos Estudiantiles y Procesos Gremiales que se realizará en Bogotá, y, a nivel nacional, promoveremos la realización de giras regionales de estudiantes de Historia y el desarrollo de Encuentros Académicos Locales que, sin desconocer su especificidad territorial, estén abiertos a la participación de estudiantes de todo el país. 4. Acordamos, como fruto de una valiosa discusión, el alto valor que le conferimos a la articulación con los egresados de los programas de pregrado y licenciatura en historia a nivel nacional, y la importancia de estimular sus dinámicas propias de organización,al mismo tiempo que los integramos a las actividades de cada una de las localidades y les abrimos un espacio orgánico de articulación con la organización nacional a través de la creación de una comisión de egresados. Así mismo, discutimos los mecanismos de articulación con los estudiantes de licenciaturas en ciencias sociales, a quienes nos parece importante continuar invitando a los escenarios de discusión académica como los Congresos, al tiempo que avanzamos en elestablecimiento de dinámicas de

Transcript of Declaración pública del_tercer_encuentro_nacional_de_delegados_en_historia_de_colombia

Page 1: Declaración pública del_tercer_encuentro_nacional_de_delegados_en_historia_de_colombia

Declaración pública Tercer Encuentro Nacional de Delegados y Delegadas Estudiantiles de Pregrados y Licenciaturas

en Historia de Colombia.Popayán, Sábado 26 de Abril de 2014

Los pasados días jueves 24, viernes 25 y sábado 26 de abril del presente año, cerca de 30 personas, delegadas

de11programas de pregrado y licenciatura en Historia de universidades públicas y privadas de todo el país, nos reunimos

en la sede Popayán de la Universidad del Cauca, con el objetivo primordial de seguir avanzando en la construcción de la

Organización Nacional de Estudiantes de Historia. En medio de un clima de hermandad y compromiso, después de tres

días dedicados al aprendizaje mutuo, la deliberación colectiva y el dialogo de saberes, hemos llegado a las siguientes

conclusiones:

1. Declaramos que como fruto de la discusión hemos llegado al acuerdo de reconocer la unidad orgánica como

principio común constitutivo y general de nuestro proyecto organizativo. Este elementoengloba a su vez otros

importantes principios de nuestra apuesta como lo son:1)La Autonomía, como forma de autodeterminación de

cada uno de los procesos que componen la organización que, a su vez, comparten el criterio de independencia

frente a instituciones externas; 2) El Trabajo de base, como principalforma de acción en cada una de las

regiones;3) La Amplitud, como criterio que define elcarácterabierto e incluyente de nuestro proyecto

organizativo;4) La Democracia, como la forma política colectiva que asumimos al interior de la organización; 5)

La Pluralidad, como principio que articula las diversas posiciones sociales, políticas, religiosas y culturales que

conviven entre los estudiantes de historia; 6) La Solidaridad y Cooperación, como materialización del apoyo

mutuo que los diferentes organismos locales se prestan entre sí; 7) El compromiso social, como una forma de

proyección exterior de la acción colectiva de los y las estudiantes y de realización de la función pública de la

disciplina histórica.

2. Continuamos estableciendo y definiendo las estructuras básicas a través de las cuales funciona nuestra

agremiación. Instituimos, así, la Comisión Coordinadora Generalcomo organismo operativo encargado de

dinamizar la articulación interna de la organización, que será compuesta por una delegada de cada uno de los

procesos gremiales existentes en las universidades participantes. En paralelo, estarán activos a nivel nacional los

siguientes comités que desempeñarán tareas especializadas: 1) el Comité de Comunicaciones; 2) el Comité

Académico y 3) el Comité Organizador del Congreso Nacional. Está abierta la discusión sobre la necesidad de

desarrollar al interior de la organización otras posibles formas orgánicas y desarrollo de tareas.

3. Reafirmamos nuestra opción de continuar fortaleciendo los procesos gremiales de base en cada localidad e

incentivar una creciente participación estudiantil en todo lo relacionado con el proyecto de la Organización

Nacional. Al mismo tiempo, estimularemos a nivel local el desarrollo de estrategias de participación que

conduzcan a la realización de múltiples actividades estudiantiles de carácter gremial, académico, político y

cultural tales como el Primer Encuentro Distrital de Consejos Estudiantiles y Procesos Gremiales que se realizará

en Bogotá, y, a nivel nacional, promoveremos la realización de giras regionales de estudiantes de Historia y el

desarrollo de Encuentros Académicos Locales que, sin desconocer su especificidad territorial, estén abiertos a la

participación de estudiantes de todo el país.

4. Acordamos, como fruto de una valiosa discusión, el alto valor que le conferimos a la articulación con los

egresados de los programas de pregrado y licenciatura en historia a nivel nacional, y la importancia de estimular

sus dinámicas propias de organización,al mismo tiempo que los integramos a las actividades de cada una de las

localidades y les abrimos un espacio orgánico de articulación con la organización nacional a través de la creación

de una comisión de egresados. Así mismo, discutimos los mecanismos de articulación con los estudiantes de

licenciaturas en ciencias sociales, a quienes nos parece importante continuar invitando a los escenarios de

discusión académica como los Congresos, al tiempo que avanzamos en elestablecimiento de dinámicas de

Page 2: Declaración pública del_tercer_encuentro_nacional_de_delegados_en_historia_de_colombia

intercambio y discusión colectiva en temas como la enseñanza de la historia, buscando las posibles formas de

articulación generalque, hasta el momento, se han dado solo a nivel local.

5. Después del exitoso Primer Congreso Nacional de Estudiantes de Historia realizado en la Universidad de

Cartagena en septiembre del año pasado, nos preparamos para desarrollar el Segundo Congreso Nacional de

Estudiantes de Historia a realizarse en la Universidad de Antioquia de la ciudad de Medellín, al mismo tiempo

que seguimos desarrollando y potenciamos los Encuentros Académicos Locales.En ese mismo sentido, alistamos

nuestra participación colectiva en escenarios académicos y gremiales más amplios como el Segundo Congreso

Interdisciplinario de Estudiantes de Ciencias Sociales y Humanas a realizarse en la Universidad Externado de

Bogotá y el Encuentro Latinoamericano de Estudiantes Historia a realizarse en la Universidad Nacional sede

Bogotá, ambos el próximo año.

6. Entramos en la recta final de la construcción orgánica de la Organización Nacional de Estudiantes de Historia.

Iniciamos así un proceso constituyente, esencialmente cimentado desde los procesos de base a nivel local, que

desembocara en la aprobación de una propuesta consensuada a nivel nacional en el Segundo Congreso Nacional

en la que se constituirá formalmente la Organización Nacional de Estudiantes de Historia.

Firman la declaración, delegadas y delegados de procesos estudiantiles de las siguientes instituciones universitarias:

Universidad de Antioquia

Universidad Autónoma de Colombia de Bogotá

Universidad de Cartagena

Universidad del Cauca

Universidad Externado de Bogotá

Universidad Industrial de Santander

Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá

Universidad Nacional de Colombia sede Medellín

Universidad Pontificia Bolivariana

Universidad del Tolima

Universidad del Valle