DECONSTRUCCIÓN ESTRUCTURAL: DESDE EL ESTADO PERUANO AL PCP – SL Desde la Idea, la impugnación...

8

Click here to load reader

description

La historia contemporánea del Perú, pero particularmente la historia del siglo XX peruano en sus planos político – institucional y cultural - societal (dimensión simbólica) ha estado marcada, en su desarrollo, por un devenir (flujo) turbulento, no homogéneo caracterizado principalmente por la cristalización de episodios nacionales en los cuales, La Política en tanto que se construye desde un núcleo central: el Poder , lo hará en base a dos operaciones (realizaciones del intelecto) que desde la acción de actores políticos toparán lugar: Construcción Simple y Deconstrucción Reflexiva. Ambas operaciones en un curso dialéctico de avance y efecto, determinarán estructuralmente la posición espacial de los agentes de la ciudad humana en tanto que, existe ligazón inmanente, desde la vida societal con procesos de desarrollo humano nacionales y, en cuanto estos procesos, constituyen la labor primigenia de todo Sistema Político . En los últimos treinta años esta determinación se hará objetiva y manifiesta cuando él (los) agente (s) relegado (s) en la arquitectura espacial desde objetivaciones de sentido en un proceso de impugnación propio de Antipolitica combata (n) la situación de exclusión en el Espacio, exigiendo no tan sólo el comienzo de un proceso integrativo (validación espacial) sino además, en el caso de la acción del PCP – SL la inversión completa del Modo de estar hegemónico.

Transcript of DECONSTRUCCIÓN ESTRUCTURAL: DESDE EL ESTADO PERUANO AL PCP – SL Desde la Idea, la impugnación...

Page 1: DECONSTRUCCIÓN ESTRUCTURAL: DESDE EL ESTADO PERUANO AL PCP – SL  Desde la Idea, la impugnación del Espacio, el re-conocimiento y ataque del Otro.

1

DECONSTRUCCIÓN ESTRUCTURAL: DESDE EL ESTADO PERUANO AL PCP – SL

Desde la Idea, la impugnación del Espacio, el re-conocimiento y ataque del Otro.

Andrés Figueroa Jiménez.

Universidad de Santiago de Chile.

“Al fin y al cabo al hombre le pueden quitar las cosas, menos lo que tiene acá… ¡A nadie!, ¡a

nadie!, así lo maten... y si uno muere, esto... queda en los demás...”

Abimael Guzmán R. Sobre las Ideas.

Resumen

La historia contemporánea del Perú, pero particularmente la historia del siglo XX peruano en sus

planos político – institucional y cultural - societal (dimensión simbólica)1 ha estado marcada, en su desarrollo,

por un devenir (flujo) turbulento, no homogéneo caracterizado principalmente por la cristalización de

episodios nacionales en los cuales, La Política2 en tanto que se construye desde un núcleo central: el Poder

3,

lo hará en base a dos operaciones (realizaciones del intelecto) que desde la acción de actores políticos toparán

lugar: Construcción Simple y Deconstrucción Reflexiva.

Ambas operaciones en un curso dialéctico de avance y efecto, determinarán estructuralmente la

posición espacial4 de los agentes de la ciudad humana en tanto que, existe ligazón inmanente, desde la vida

societal con procesos de desarrollo humano nacionales y, en cuanto estos procesos, constituyen la labor

primigenia de todo Sistema Político5.

1 En el Estudio Politológico contemporáneo se utiliza la categoría Sistema Político (en sentido amplio) para nominar un

conjunto de elementos (subconjuntos) que en su funcionamiento como parte de un todo cruzan dos dimensiones: 1) la

Dimensión Institucional de la vida societal y 2) la Dimensión Informal. En D. Institucional consideraremos como

elementos propios a prácticas formales en tanto que explícitas: El Régimen político y el Sistema de Partidos son los

subconjuntos formales por antonomasia. En D. Informal elementos como Cultura Política [Formas, Modos relacionales

superan la noción formal de institución (Estructura explícita frente a la Ley y permitida por ésta que regula el

comportamiento sociopolítico en una Sociedad)]. Y Coaliciones políticas (no partidarias) serán constituyentes básicos. Se

agregan además, a la dimensión informal, los Medios de Comunicación de Masas y su capacidad dual de generar y

estructurar en su desarrollo la Agenda Política (Efecto Primming y Efecto Framming) en conjunto con un “poder de”

establecer efectos (Negativismo, Desincronia de tiempos, Personalismo) a nivel de la base de adhesión y apoyo con la que

pueden contar los diversos actores políticos cuando sus acciones son transmitidas por ellos. (Mella, 2010: 99) 2 La politóloga Belga Chantal Mouffe definirá La Política en sentido estricto como: “Dimensión de la vida social

vinculada al poder que se caracteriza por la cooperación (relación arquitectónica) entre los actores”. (Mella, 2010).

Para complementar y especificar el desarrollo en acciones de La Política, agregaremos la definición de Actividad Política

dada por el Politólogo español Luis Bouza – Brey “Toda actividad tendiente a orientar hacia metas las situaciones

sociales: o a ordenarlas e integrarlas, asignando papeles, recompensas y sanciones y resolviendo conflictos”. (Bouza –

Brey, 1991: 39). 3 Según el politólogo Henry Barry, Poder es: “Núcleo central de la actividad política. Implica capacidad de generar

cambios en una acción determinada; relacionada con los recursos poseídos para generar cambios en situación

prexistente”. (Gajardo, 2010). A lo anterior agregaremos que para el Historiador de la Usach Dr. Igor Goicovic D. “El

poder en sus relaciones que son el objeto de estudio de la politología; puede constituirse en esfera política, cultural,

económica e identificatoria”. (Goicovic, 2010). 4 De acuerdo al especialista español en teoría y pensamiento geográfico José Ortega Valcárcel, se denominará como

Espacio a: Instrumento intelectual (concepto) utilizado con finalidad explicativa en relación a lo real en todo plano y

nivel desde la consideración de lógicas: 1) De Sentido; (Significado) 2) Discursivas; (Discurso) 3) Representativas

(Representación); 4) Materiales (Materialidad); 5) Proyectivas (Proyecto) bajo la premisa: “La sociedad se desarrolla

como espacio y desde su actividad que equivale a un accionar en base a decisiones espaciales, topa lugares”. (Vega,

2012). 5 Sistema Político: “Actúa mediante la realización de un proceso de conversión de demandas y apoyos en decisiones y

acciones. Si el sistema se ve incapacitado para adoptar decisiones, o estas no son aceptadas por la sociedad, no podrá

persistir, siendo sustituido por otro. Por otra parte, es característico del sistema político que sus decisiones, y acciones

retro actúan sobre el nivel de apoyo y demandas sociales, afectando de este modo las consecuencias de su acción, a sus

propias variables esenciales”. (Bouza – Brey. Págs. 61 – 62).

Page 2: DECONSTRUCCIÓN ESTRUCTURAL: DESDE EL ESTADO PERUANO AL PCP – SL  Desde la Idea, la impugnación del Espacio, el re-conocimiento y ataque del Otro.

2

En los últimos treinta años esta determinación se hará objetiva y manifiesta cuando él (los) agente (s)

relegado (s) en la arquitectura espacial desde objetivaciones de sentido6 en un proceso de impugnación propio

de Antipolitica7 combata (n) la situación de exclusión en el Espacio, exigiendo no tan sólo el comienzo de un

proceso integrativo (validación espacial) sino además, en el caso de la acción del PCP – SL la inversión

completa del Modo de estar hegemónico.

Palabras clave: Estado, Espacio, Indigenismo, Performatividad de las Ideas, Estructura

burocrática/PCP – SL.

A modo Introductorio: estado disciplinar y Problemas Políticamente Relevantes (PPR)

La Ciencia Política como disciplina científica ha logrado, en su institucionalización contemporánea

(últimos 30 años) entendiendo al término, como proceso de organización del saber politológico en la

liberación de un lenguaje propio en torno a problemáticas humanas, (la capacidad de versar reflexiva y

performativamente sobre el poder) una gran sofisticación metodológica pero, como tópico en el desarrollo de

las ciencias de lo social también ha carecido de “vigor teórico” alimentado en cuanto, ha presentado

incapacidad de encontrarse con el planteamiento de Problemas Políticamente Relevantes que principalmente

dicen relación con los modos de Construcción y Deconstrucción de las relaciones de poder en una relación de

Ámbitos (Institucional y Extra – Institucional) y Niveles (Sub – Nacional, Nacional e Internacional). Ante lo

anterior, se cree necesario Re – instalar en la agenda de producción politológica temas como el estudio del

Conflicto y la Acción Colectiva pero en tanto que temas de investigación clásicos, su instalación, debe ser

llevada a cabo desde, el Revelar la experiencia latinoamericana en torno a los fenómenos mencionados con el

fin último de componer y recomponer el pensamiento detenido de, o sobre: Política, La Política, Lo Político y

el Poder. (Mella, 2012).

Historia del Perú: La construcción del modo en el Espacio

La historia del Perú está marcada por episodios en los cuales elementos se articulan como tópicos en

permanencia con matices: Inestabilidad política, Guerras, Conflicto (s) indígena (s) y la condicionante

material espacial (económica y social - étnica) Regionalismo (desde determinación geográfica: Sierra –

Litoral – Selva como elementos cristalizadores de patrón “Frontera Interna”) serán estos elementos. Además,

cada uno de ellos logrará condicionar el desarrollo espacial de los siglos XIX y XX.

Perú, siguiendo el patrón de la región andina, posee en términos de experiencia histórica lo común a

la zona nominada como condicionante de su desarrollo: Etapas de dominio (ya sea local o foráneas: Inca o

Ibérica) articularán aquello común. En el plano del dominio pre – hispánico nos encontramos con que la

organización de la vida societal girará en torno a la existencia de verticalidad organizativa (dominador –

dominado) esta relación no obstante, estará sustentada bajo el patrón de Respeto Local – Reciprocidad. Tras

6 Referentes de Sentido e Identidad: Originados desde procesos de disputa de, o entre, significación (es) De acuerdo a lo

expuesto por la Historiadora de la Usach Cristina Moyano B. implicará (n) un enfrentamiento entre construcciones

metódicas que se constituirán como herramientas procedimentales para reflejar lo conocido en la denominación abstracta

teoría; como verdaderos focos, nos otorgarán el modo de ver para enfrentar una realidad externa, una unidad

fenomenológica que a su vez se posicionará como conjunto de campos de experiencia humana. Cada actor político que

realiza actividad política crea desde un método una reconstrucción un “hacer presente en el ahora y/o otra vez” de un

proceso fenomenológico cada vez que desde el ejercicio reflexivo articula explicación desarrollando estructuras

discursivas, teorías, etc. Éstas a su vez, como conjunto de conceptos ordenados de manera lógica con capacidad

explicativa; se alzarán como artefactos clave en la constitución de lo entendido como proceso social (a todo plano y nivel).

Pues, “su contenido tanto como campo de experiencia así como en la definición de sus horizontes de expectativas, está en

la base de los procesos de producción de significados de esa realidad material a la que aspiran referirse (nominalmente)

pero también a transformar”. (Moyano, 2011). Para especificar el significado en tanto logro de identidad definiremos a

ésta última desde lo expuesto por el sociólogo británico Anthony Giddens como: “Un proceso de construcción de sentido

atendiendo a un atributo cultural o conjunto de atributos culturales a los que se da prioridad sobre otras fuentes de

sentido” de acuerdo a Giddens, las fuentes de sentido se definen u objetivan mediante procesos de individuación de

actores colectivos. (Mella, 2010: 93). 7 Anti - Política: Implica proceso de oposición, tanto como una renovación, un nuevo género en definitiva frente al

Conjunto de Actividad (es) o Modo de estar Legítimo desde el núcleo central operante de Política, La Política, Lo

Político: el Poder.

Page 3: DECONSTRUCCIÓN ESTRUCTURAL: DESDE EL ESTADO PERUANO AL PCP – SL  Desde la Idea, la impugnación del Espacio, el re-conocimiento y ataque del Otro.

3

la superación del dominio incaico (Procesos de conquista – [d]e[s]ncubrimiento), la condicionante geográfica

determinará que exista una transformación de la relación jerárquica (cambio del Líder) frente, no obstante, a

una mantención de la estructuración de base: Clientelismo y Caudillismo - Cacicazgo serán formas de

organización societal frente a la incapacidad del Estado foráneo (Ibérico – Criollo / Oligárquico) de articular

procesos de configuración de sentido.

En el siglo XX elementos cómo tópicos de permanencia estarán en relación a procesos

internacionales de aumento comercial, cuya imagen traducida a lo local, implicará un mayor desarrollo

exportador que de acuerdo a la revisión historiográfica condicionarán desde, el conservadurismo político, una

situación de “Ceguera política” o ilusión de respaldo sistémico desde el crecimiento económico y una

consecuente no realización de reformas ligadas a potenciar a sectores excluidos de manera primigenia por la

dimensión material del espacio: Campesinos e Indígenas. La situación de respaldo ilusorio tiene su mayor

punto de expresión en la mantención histórica de una incapacidad en las estructuras burocráticas, partidos

políticos, y elementos formales del Sistema político en sentido amplio para socializar intereses, (entendido lo

anterior, como un resultado derivado de la capacidad de ejercer Poder alimentado a su vez, por la

movilización de recursos) en definitiva para hacer Política sistémica o bajo la batería conceptual desarrollada

Política espacial8 siendo con ello y, en ello, un Estado Fuerte.

Frente al Modo de zonas grises, la Re – elaboración del sentido: Del Indigenismo a Sendero

Luminoso

Frente a la mantención del Estado débil peruano, paulatinamente los referentes de sentido que lo

sustentan (desde imaginario del conquistado – cultura de élites hasta el control de territorio) serán

impugnados. El Proceso de impugnación implica el desarrollo de un proceso de Crisis9 desde la articulación

de dos operaciones. La primera la Construcción Simple10

y en segundo lugar, la Deconstrucción Reflexiva11

;

ambas operaciones serán contextualizadas en tanto que buscarán modificar en Periodos12

y Niveles13

el modo

de estar imperante en el Perú a nivel de sistema político.

La operación de Construcción Simple la veremos desarrollada en la acción de Sendero Luminoso

desde la década de los 80 hasta los años 2000 en conjunto o, siendo herramienta de un proceso mayor de

8 Para el Politólogo italiano Jean Franco Pasquino un Sistema Político será definido como: “conjunto interactivo que

pretende generar decisiones con componente imperativo, obligatorio para toda una comunidad”. (Gajardo, 2010). A

modo de elaboración propia, la categoría Política espacial hará referencia a la existencia de un agente sistémico con

capacidad de articular decisiones colectivizadas desde el desarrollo de Pacto donde la Legitimidad entendida en términos

de Sociología política como: (capacidad de generar un estado de) justificación a la obediencia, convicción,

convencimiento del mando por la persona que obedece. (ibíd., 2010) y que poseerá 3 fuentes (puras o combinadas) en

relación al proceso de articular convencimiento en torno a una relación mandato – obediencia. 1) Racional – Normativa;

2) Tradicional y 3) Carismática excluirá lo carismático (no existencia de líder como aquel que resume todo proyecto y

además se posiciona como única alternativa) o, en su defecto, condicionará lo carismático a lo racional – normativo

entendiendo a esto último como el estatuto que rige un espacio en base a la consideración en sus particularidades, de las

fuentes de sentido que lo conforman. 9 La Ciencia Política contemporánea ha desarrollado dos significados para entender y nominar al fenómeno Crisis. Uno en

sentido Fuerte y/o Estricto y otro en sentido Amplio. A nivel Estricto crisis constituye un fenómeno de tipo terminal,

donde se produce ruptura estructural o sistémica mostrando el proceso político decadencia y término. Antonio Gramsci

desarrollará este nivel significativo al caracterizar a la crisis como un proceso en el cual lo que tiene que morir no muere y

lo que tiene que nacer aún no nace. A nivel Amplio crisis refiere a un proceso de pérdida de sentido o significado que

desarrolla síntomas ligados a la existencia de un alto nivel de incertidumbre social desde la incapacidad de construir

proyecto político colectivo (significativamente intersubjetivo). (Mella, 2010). 10 Por operación de Construcción Simple entenderemos un proceso de modernización en tanto que constituye una

racionalización intelectual (con expresión en su desarrollo en la dimensión de las prácticas) de la tradición equivalente a

todo proceso de lucha, crítica y superación del orden tradicional en la consecución de una total emancipación de los

agentes dominantes. Ej. Procesos Revolucionarios. (ibíd., 2010). 11 Por operación de Deconstrucción Reflexiva entenderemos un proceso de modernización en tanto que constituye una

racionalización intelectual de la racionalización equivalente a lo que el teórico francés de origen argelino Jacques Derrida

llama Deconstrucción manifestada en una crítica epistemológica, en una crítica a las bases que nos permiten conocer la

sociedad. (Ibíd., 2010). 12 Inicios del siglo XX Mariátegui y segunda mitad del siglo XX PCP – SL. 13 A Nivel de las Ideas: Mariátegui y a Nivel de las Ideas y las Cosas (estrategias de asedio al Estado) en PCP – SL.

Page 4: DECONSTRUCCIÓN ESTRUCTURAL: DESDE EL ESTADO PERUANO AL PCP – SL  Desde la Idea, la impugnación del Espacio, el re-conocimiento y ataque del Otro.

4

Deconstrucción Reflexiva; (Utilización simbólica de la Utopía Andina, continuidad del Marxismo como eje

de idea: Maoísmo y Pensamiento Gonzalo) ésta última, la vemos desarrollada en estado puro en la realización

intelectual de José Carlos Mariátegui aun cuando sus inicios están en un reconocimiento primero del otro, el

excluido: el indígena pobre en la labor de teóricos decimonónicos como Clorinda Matto de Turner y la

narrativa de defensa indígena que en un plano ontológico nominativo ya manifiesta la existencia de otro: el

Indio en obras como Aves sin nido (1889) y en el siglo XX previo a Mariátegui con el boliviano Alcides

Arguedas y Raza de Bronce (1919) y una presentación étnica del conflicto entre el Estado débil, ausente y el

excluido.

Mariátegui superará la mera nominación del otro al, su reconocimiento, colocar al excluido en el

Espacio, en relación a él y entorno, al conflicto que el desarrollo del capitalismo genera a nivel espacial en su

dimensión material: el control y/o dominio de la tierra. Mariátegui al articular la arbitrariedad Indigenismo

como elemento de nexo entre el otro y el conflicto sociopolítico entre ese otro y quien lo gobierna o, “con

aquello que lo gobierna” logra desde una nominación una socialización primera de intereses en tanto que, el

indígena pobre pasará a entenderse desde el concepto Campesino en el reconocimiento de sus modos de

subsistencia, pero agregando desde el Meta relato marxismo, a esa condición, la característica principal de ser

en base a una relación de despojo de territorio y explotación de mano de obra, la base del movimiento y

generación de valor del capitalismo.

No obstante Mariátegui a nivel de la operación Deconstrucción Reflexiva cristalizada en la

estructuración del indígena vinculado a una materialidad como espacio común: lo campesino y, logrando la

existencia a nivel de sentido del aborigen en esa vinculación; No logra que aquella vinculación desarrolle una

forma de movimiento social que implique desde la impugnación como efecto, una crisis de tipo estructural

sistémico.

En la segunda mitad del siglo XX el Partido Comunista del Perú – Sendero Luminoso liderado por el

teórico Abimael Guzmán Reynoso, desarrollará lo que será un segundo episodio impugnador al sistema

político. Un proceso propio de Construcción simple pero alimentado desde una reforzada y reformulada

operación de Deconstrucción reflexiva frente al otro, lo otro sistémico y acompañado a su vez, por una

constante histórica peruana: la Insuficiente Institucionalización política14

societal nacional condicionada por

la lógica de frontera y la pobre capacidad estatal para incluso, desde la voluntad, el querer superarla.

Las operaciones de Sendero Luminoso: De Reformulación reflexiva a Construcción Simple

El origen de Sendero Luminoso en la Sierra del Perú condicionará al grupo a experimentar etapas en

torno al desarrollo del proceso de impugnación que realiza en la segunda mitad del siglo XX. El problema: el

control, dominio de la tierra ya objetivado y manifestado por Mariátegui, es visto por Sendero ante el poder

sobre el territorio que ejerce el latifundio peruano. A un nivel local, la lógica del Estado débil se manifiesta

necesariamente a un nivel primigenio de significación, implicando esto, que el Estado en tanto que Estructura

Burocrática15

no sea visto como un enemigo (Estructura de clase, etc.) pero implicando además, el hecho de

que efectivamente la política institucional no es vista, pues no logra romper la lógica de frontera.

14 Institución: “Estructura o norma que regula el comportamiento político de una sociedad”. (Gajardo, 2010). Los

orígenes de PCP – SL se encuentran en torno a el desarrollo histórico peruano en tanto que son el elemento que da

respuesta a: no existencia de movimiento popular organizado tempranamente; no existencia de partidos de Izquierda que

tengan real capacidad de intervenir en La Política desde Lo Político definido por la politóloga belga Chanta Mouffe como:

“dimensión que articula relaciones de poder, agonales, conflictivas; manifestantes del conflicto subyacente a toda

organización social”. (Mella, 2010). Si bien APRA se alza desde la primera mitad del siglo XX como actor sistémico,

siguiendo el lineamiento del historiador inglés Leslie Bethell agregaremos que no existe en Perú hasta 1960

aproximadamente un partido que lo controle todo. APRA amplía sistema pero no cristaliza esa ampliación en apoyos que

le permitan sostenerse frente a por ejemplo la inestabilidad o procesos de relevo político en base a golpes de Estado desde

lo político (conflicto directo) o Política (Fujimori 1992 y cierre del congreso). 15 Para el politólogo Patricio Gajardo L. Estructura burocrática será equivalente al gobierno de turno. “A un conjunto de

instituciones encargadas de llevar a la traducción en hechos (políticas publicas), la decisión política”. (Gajardo, 2010).

Page 5: DECONSTRUCCIÓN ESTRUCTURAL: DESDE EL ESTADO PERUANO AL PCP – SL  Desde la Idea, la impugnación del Espacio, el re-conocimiento y ataque del Otro.

5

Desde el Marxismo leninismo – Maoísmo Abimael Guzmán reformulará la Deconstrucción reflexiva

vista en teóricos previos como el Amauta. Articulará un Discurso16

y éste en relación a procesos

sociopolíticos ocurridos dos Niveles: 1) Local sub – nacional y 2) Internacional podrá cristalizarse en un

proceso de Construcción Simple a nivel de las prácticas desarrollando tácticas de asedio al Estado que

modificarán los modos de ocupación y relación en el Espacio y transformando La Política desde la

Antipolitica en una Guerra e implicando con ello su destrucción.

A un nivel local – subnacional una condición estructural ligada a la mantención del Estado débil dice

relación con la precariedad, la miseria como elemento siempre presente. Además pero, atravesado desde lo

internacional (incluso desde el origen del proceso de reformulación de la Deconstrucción Reflexiva) por lo

que el Dr. En Sociología de la Universidad Essex – Inglaterra Gonzalo Portocarrero denomina como “la Ola

Mesiánica”17

se produce una superación del elemento racial en base a la utilidad de la movilización y la

acción revolucionaria en post de conseguir la inversión del estado de cosas hegemónico. La superación de la

variable étnico - racial además, estará ligada a un proceso de llegada parcial y tardía del Estado a las zonas de

frontera donde desde un proceso pedagógico iniciado hacia la década de los 60, un cúmulo de primeras

generaciones logrará acceder a la formación educacional universitaria. Guzmán un teórico de la Universidad

Nacional de San Cristóbal de Huamanga ha encontrado entonces, la contingencia necesaria para establecer el

paso: de las palabras a las cosas.

La Operación Construcción Simple

Sendero luminoso desde el discurso desarrollado por la intelectualidad en universidades como la

perteneciente al departamento de Ayacucho logrará articular una base de apoyo en torno a la tarea de generar

un proceso revolucionario que elimine el determinismo socioeconómico caracterizado por el nulo control de

la tierra y la mantención de la relación de servidumbre (situación de Feudalidad) y por consiguiente la nula

existencia de ciudadanía. La juventud formada bajo el discurso revolucionario de Sendero Luminoso verá la

estructura de servidumbre como un modo de estar en la vida cotidiana ilegitimo.

La revolución como punto a alcanzar por Sendero Luminoso a nivel de estrategia, se caracterizará

post construcción de referentes de sentido por entender a la Guerra como un elemento necesario. la pobreza

mantenida desde la conquista se torna un non – plus ultra oído receptivo y además cristaliza la base

poblacional que estará dispuesta traspasando la lógica de frontera a impugnar al Estado, ése Estado

desconocido que está detrás de ellas caracterizado por elecciones que por ejemplo en 1980 restablecen la

democracia con la elección de Fernando Belaunde pero haciéndolo con la mantención de la tendencia

institucional histórica: la exclusión y la consiguiente situación de mundos aparte o de nación política

incompleta.

El Error estratégico de Sendero a la hora de movilizar hacia la lucha su base de apoyos socio-

geográfica

Los grupos de avanzada senderistas desde la adscripción a determinada construcción de sentido

otorgan al grupo la legitimidad que su actuar político – revolucionario necesita en tanto que entienden como

elemento indispensable para lograr el cambio social el desarrollo de un enfrentamiento violento. No obstante

lo anterior, la base popular no ilustrada de Sendero Luminoso de desarrollar procesos de construcción de lo

legitimo sólo lo hacía al reconocer su no manejo de relato: “el líder es el que sabe, el que habla”. A lo anterior

se unieron prácticas senderistas de eliminación brutal de la deserción (viviendas destruidas, eliminación y no

reconocimiento de lo local en el asesinato de líderes, etc.). Sendero Luminoso pasó en poco tiempo desde el

sentido a la coacción extrema como método para lograr movilización. En su desarrollo el proceso de

movilización senderista será enfrentado por el ejercito, quien desde el patrón del desconocimiento enfrenta a

16 Discurso: “un acto de habla consciente y creado que comporta en sí ideología”. (Figueroa, 2011). 17 Proceso de Ola Mesiánica: refiere a un proceso iniciado en la década de los 60 desde grandes hitos revolucionarios que

marcan un cambio del eje de protagonismo histórico desde el primer mundo al tercer mundo. China, Cuba, Francia como

procesos donde la (s) revolución (es) se articula (n) como fenómeno (s) esperado (s) desde un relato capaz de disputar y

convertirse en referente de sentido. Ejemplo de lo anterior, se grafica en las expectativas generadas desde las nuevas

referencias de identidad: El obrero pasa a ser el Joven, el Joven pasa a ser el Joven Universitario y éste último llevado al

lenguaje de Guzmán pasa a ser “la Vanguardia de miles de años de materia en movimiento”. (Portocarrero, 2012).

Page 6: DECONSTRUCCIÓN ESTRUCTURAL: DESDE EL ESTADO PERUANO AL PCP – SL  Desde la Idea, la impugnación del Espacio, el re-conocimiento y ataque del Otro.

6

la guerrilla “como elefante en cristalería” y es que la civilidad construida por sendero es para el otro, el

ejercito un enemigo en potencia. (Yates, 2005)

Del temor como Arma de Sendero Luminoso al temor como Arma Fujimorista: La Biopolítica

La respuesta al avance de Sendero por parte del ejército peruano oscila entre lo necesario y la falta de

calibre. La falta de calibre se graficará en la superación de la lógica de frontera que la prisión, el

encarcelamiento supondrá en sí mismo, para los propósitos de la guerrilla. Un nuevo espacio, un nuevo frente

se abrirá desde la ausencia de libertad y la precariedad propia de la ausencia mencionada, será el combustible

para la expansión en el Espacio que hasta ese momento se había desarrollado como un mundo aparte: Lima y

las ciudades costeras. Ante la llegada del APRA al poder con Alan García a 1985 el ejército se convertirá en

una herramienta de una forma mutada de política: La Biopolítica. Lo Biopolítico, será entendido como el

momento histórico en que el Estado se hace cargo, toma el control de la totalidad de la vida. (Forster, 2012) y

donde el Poder como capacidad se convertirá en una Lógica de capacidades articulada en torno al: 1) construir

Sentido y 2) Cuadricular, ordenar, organizar y sistematizar la vida societal. (Ibíd., 2012) el enfrentamiento

entre Sendero Luminoso agente propio de lo denominado como Antipolitica y el Estado Biopolítico pasará

desde la destrucción de los organismos democráticos como el poder judicial en el gobierno aprista bajo la

figura del Delito de función que asegura impunidad, hasta el desarrollo en una Lima que pasará a entenderse

como un mundo sitiado, secuestrado de una dictadura fujimorista que articulará el Estado de Excepción

(lógica del Estado de Defensa) como la actitud permanente en contra del terror de Sendero Luminoso. (Yates,

2005).

La guerra contra el Terrorismo: la caída de Sendero Luminoso: la promesa incumplida

Sendero Luminoso comete en su proyecto de derrumbar el Estado en post de la inversión

revolucionaria del mundo, errores estratégicos que ya hemos caracterizado en un primer nivel en relación a

los procesos de aniquilación de la deserción, intimidación permanente, etc. No obstante a nivel de logística de

avance guerrillero también hay errores. Guzmán entiende que para lograr llegar al centro y frente al desarrollo

de procesos cada vez mayores de oposición a Sendero en la Sierra, lo necesario es lograr obtener el apoyo de

la Selva sin embargo fracasará al desde el relato no reconocer estructuras relacionales y/o de interacción

societal - básicas ligadas incluso a formas pre- hispánicas de resolución de conflictos. Cuando Sendero intenta

movilizar a los indígenas Asháninca a su favor no lo logra pues intenta imponer una forma cultural desde lo

común: la precariedad pero que propia del funcionamiento de Sociedades Complejas18

(tal como la que se

desea implantar post revolución) a un grupo cuya interacción societal es a nivel micro o propio de Sociedades

Simples19

. Sendero se verá obligado entonces, si de querer lograr el objetivo revolucionario se trata, a atacar

el centro. (Yates, 2005).

Alberto Fujimori desde la lógica de Estado de Excepción permanente alimentado por la legitimidad

que otorga el definido desde la indefensión e incertidumbre a quien se plantea como el restaurador de la

ciudad pacifica instaurará paulatinamente un modo de Estar hegemónico. Sendero luminoso poco a poco irá

perdiendo su base de apoyos y la ausencia de derecho civil (política legal) en post del gobierno de decretos le

concederá a Fujimori toda la capacidad para desde por ejemplo el control de medios de comunicación

moldear la opinión pública.20

Tras la caída en prisión de Abimael Guzmán, y su caricaturesca muestra en traje

a rayas en una prisión del Callao a 1992 que a nivel de contenido visual transforma al teórico mesiánico líder

del proceso inversor en un loco atemporal, en un criminal y en definitiva en un derrotado. Las posibilidades

18 Sociedad Compleja: "Grupo interactuante socialmente pero, sin la posibilidad de establecer relación directa en torno

a: toma de decisiones, objetivos, estrategias". (Gajardo, 2010). 19 Sociedad Simple: "Grupo interactuante socialmente que tiene la capacidad para establecer relación directa (cara a

cara) entre sus miembros en torno a: toma de decisiones, objetivos, estrategias." (Gajardo, 2010). 20 La teoría de las agendas de Mc Combs señala que los medios influyen sobre la opinión pública por tres mecanismos: el

efecto Primming, el efecto Framming y la Agenda Setting. El efecto Primming es la capacidad de los medios para entregar

estándares o criterios para que las audiencias evalúen el desempeño de las autoridades públicas. El efecto Framming es la

capacidad de los medios para generar conclusiones en las audiencias mediante la atribución de responsabilidades

individuales y la descontextualización de la información. La Agenda Setting es una agenda que surge de la interacción

entre la agenda de los medios (prioridades temáticas de los medios), la agenda de los políticos (prioridades temáticas de

los políticos) y la agenda pública (prioridades temáticas de la opinión pública). (Mella, 2010: 101).

Page 7: DECONSTRUCCIÓN ESTRUCTURAL: DESDE EL ESTADO PERUANO AL PCP – SL  Desde la Idea, la impugnación del Espacio, el re-conocimiento y ataque del Otro.

7

de inversión del mundo se sostenían en la imagen proyectada por Fujimori y su gobierno Visual. El

enfrentamiento con Sendero Luminoso había dejado tras de sí y como testimonio en estructuras de memorias

colectivas matanzas, abusos y derrota. En definitiva incertidumbre y miedo y si bien, en torno al desarrollo

del conflicto organizaciones como las de protección a los Derechos Humanos se alzan como 3 imparcial en

tanto que no excluso sino afectado, su potencia testimonial no es capaz por lo menos hasta el comienzo de la

década del 2000 y ante la caída de la visualidad fujimorista desde lo expuesto por sus propios medios

comunicativos (filtración de las prácticas de corrupción llevadas a cabo por el miembro gubernamental

Vladimiro Montesinos T) de destronar el Estado de Miedo que trajo consigo la caída del mesías y su Sendero

Luminoso.

Bibliografía, referencias y recursos electrónicos

- Foucault, Michel (1965) “La enseñanza de la Filosofía” [Entrevista], dialogo con Alain Badiou,

Francia.

- Forster, Ricardo (2012) “Grandes Pensadores del Siglo XX: Michel Foucault” [Internet], canal

argentino de televisión “Encuentro”, Argentina.

- Wilson, Fiona. (2007) “Transcending Race? Schoolteachers and Political Militancy in Andean”.

Perú, 1970-2000. Cambridge University Press.

- Clementi, Hebe. (1987-88) “La Frontera en América: América del Sur: Venezuela – Los Países

Andinos”, Editorial Leviatán: Buenos Aires.

- Beigel, Fernanda (2001) “Mariátegui y las antinomias del Indigenismo”, En: Revista “Utopía y

Praxis latinoamericana”, Vol. 6, numero 013, Universidad de Zulia, Maracaibo, Venezuela.

- Bethell, Leslie (1990), ed. “Historia de América Latina”, Capítulo 3, Crítica: Barcelona.

- Yates, Pamela (Dir.) (2005) “Estado de Miedo” [Documental], Comisión de la Verdad y

Reconciliación (CVR), Perú.

- Aranda Gilberto, et al. (2009) “Del regreso del Inca a Sendero Luminoso. Violencia y política

mesiánica en Perú”, RIL editores, Santiago de Chile.

- Portocarrero, Gonzalo (2012) “Profetas del Odio: raíces culturales y liderazgo de Sendero

Luminoso” Fondo Editorial de la PUCP. Segunda Edición.

- Lechner, Norbert (2002) “Las sombras del mañana. La dimensión subjetiva de la política”, LOM,

Santiago de Chile.

- Bouza- Brey, Luis (1991) “El poder y los sistemas políticos”, en: Caminal Badia, Miquel (Edit.)

(1999) “Manual de Ciencia Política”, Editorial Tecnos, España.

- Mella Polanco, Marcelo (2012) “Elementos de Ciencia Política. Volumen 1: Cultura, Conceptos y

Actores políticos”, RiL Editores, Santiago de Chile.

- Mella Polanco, Marcelo (2010) “Elementos de Ciencia Política. Volumen 1: Cultura, Conceptos y

Actores políticos. Apuntes de Clases”, Universidad de Santiago de Chile.

- Moyano B, Cristina (2012) “La disputa por la nominación del pasado” [Internet], disponible en:

http://cristinamoyano.wordpress.com/2012/01/05/la-disputa-por-la-nominacion-del-pasado/ [Acceso

Septiembre, 2012].

- Palomera, Adriana (2011 - 2012) “Cátedra (s) Países Andinos Siglo XX”, Carrera de Licenciatura en

Estudios Internacionales, Universidad de Santiago de Chile.

Page 8: DECONSTRUCCIÓN ESTRUCTURAL: DESDE EL ESTADO PERUANO AL PCP – SL  Desde la Idea, la impugnación del Espacio, el re-conocimiento y ataque del Otro.

8

- Mella Polanco, Marcelo (2010) “Cátedra Ciencia política”, Carrera de Licenciatura en Estudios

Internacionales, Universidad de Santiago de Chile.

- Gajardo Lagomarsino, Patricio (2010) “Cátedra de asignatura Introducción al análisis político”,

Carrera de Licenciatura en Estudios Internacionales, Universidad de Santiago de Chile.

- Figueroa R., Pedro (2011 - 2012) “Cátedra (s) Análisis Cualitativo – Cuantitativo”, Carrera

Licenciatura en Estudios Internacionales, Universidad de Santiago de Chile.

- Vega E, Viviana (2012) “Cátedra de Geografía del Mundo Global”, Carrera de Licenciatura en

Estudios Internacionales, Universidad de Santiago de Chile.

- Lozoya, Ivette (2012) “Cátedra Historia del Tiempo Presente”, Carrera de Licenciatura en Estudios

Internacionales, Universidad de Santiago de Chile.

- Goicovic D, Igor (2010) “Cátedra de la Era Moderna”, Carrera de Licenciatura en Estudios

Internacionales, Universidad de Santiago de Chile.