Decreto 67.2007 tema 4 grupo simba

21

Transcript of Decreto 67.2007 tema 4 grupo simba

1. Introducción al Decreto 67/2007.

2.1ª Parte. El Decreto.

3.2ª Parte. Anexo I. Competencias

Básicas.

4.3ª Parte. Anexo II. Áreas de 2º ciclo de

E.I.

5.4ª Parte. Anexo III. Orientaciones para el

desarrollo de los procesos de

El Decreto 67, se estructura en 4 partes:

•La 1ª parte, es el propio decreto.

•La 2ª parte, se corresponde con el anexo I: Las CC.BB.

•La 3ª parte, se corresponde con el anexo II: Las áreas del

2º ciclo de E.I., que contienen objetivos, bloque de

contenidos y criterios de evaluación.

•La 4ª parte, se corresponde con el anexo III:

Orientaciones para el desarrollo de los procesos de

enseñanza-aprendizaje.

Por el que se establece y ordena el currículo de 2ºciclo de

E.I.

Incorpora las intenciones del Proyecto Educativo de CLM

para que el alumno se desarrolle de manera integral.

Se divide en 3 capítulos, que se encuentran estructurados

en artículos, una serie de disposiciones y unos anexos.Capítulos

Capítulo 1. Disposiciones

generales.Art. 1. Objeto y ámbito de

aplicación.

Art. 2. Principios

generales.

Art.3. Fines

Art. 4. Objetivos

generales.

a) Descubrir y construir, a través de la acción, el conocimiento de su propio

cuerpo y el de los otros.

b) Observar y explorar el mundo que le rodea a través del juego y de la acción.

c) Adquirir hábitos de higiene, alimentación, vestido, descanso y protección.

d) Construir una imagen ajustada de sí mismo y desarrollar las capacidades

afectivas.

e) Establecer relaciones positivas con los iguales y los adultos; adquirir las

pautas elementales de convivencia y relación social.

f) Desarrollar habilidades comunicativas a través de distintos lenguajes.

g) Iniciarse en el manejo de las herramientas lógico matemáticas, la lecto-

escritura…

h) Descubrir el placer de la lectura a través de los cuentos y relatos.

i) Conocer y participar de forma activa en las manifestaciones sociales y

culturales de Castilla La Mancha.

Capítulo 2. Currículo.

Capítulo 3. Medidas de apoyo al

currículo.

Art.5.

Elementos del

currículo.

Art. 6. CC.BB.

Art. 7. Estructura.

Art. 8. Respuesta

a la diversidad

del alumnado.

Art. 9 . Tutoría.

Art. 10. Evaluación.

Art. 11. Autonomía

de los centros.

Art.12. Coordinación entre las

diferentes etapas.

Art.13. Formación de la

comunidad educativa.

Art.14.

Investigación, experimentació

n e innovación educativa.

Existen 4 tipos:

-Disposiciones adicionales.

1ª. La enseñanza de las religiones.

2ª. Los materiales curriculares.

3ª. Compromisos singulares con los centros docentes.

-Disposiciones transitorias.

1ª. Del calendario de implantación.

2ª. De la revisión del Proyecto educativo y de las Programaciones

didácticas.

-Disposiciones derogatoria única.

-Disposiciones finales.

1ª. Primera.

2ª. Segunda.

Disposiciones

Son conocimientos, destrezas y actitudes necesarios para

que una persona alcance su desarrollo personal. La U.E.

fija 8 competencias, pero CLM las amplía a 9.

Estas son:

» Competencia en comunicación lingüística.

Es la capacidad para que el niño/a construya

su pensamiento y sentimientos, regule su

conducta y interprete ideas tanto en su

lengua propia con en el resto de lenguas.

» Competencia matemática.

Contribuye el pensamiento lógico y logran identificar los

cuantificadores básicos de cantidad, tamaño …

» Competencia en le conocimiento e interacción

con el mundo que les rodea.

El niño/a conoce el mundo que les rodea con la interacción

con el mundo físico.

» Competencia digital.

El uso del niño/a en mecanismos de

acceso y búsqueda de información

manejando programas sencillos.

» Competencia social.

El niño/a adquiere y desarrolla las habilidades de respeto

y cumplimiento de las normas básicas para establecer

buenas relaciones con los grupos sociales.

» Competencia cultural y artística.

Los niños/as conocen, comprenden, usan y valoran las

manifestaciones culturales y artísticas de su entorno.

» Competencia para aprender a aprender.

El niño/a aprende disfrutando, de manera eficaz y

autónoma a través de la

observación, experimentación, manipulación etc.

» Autonomía e iniciativa personal.

Los niños/as tienen un conocimiento de si mismos y de

los compañeros , desarrollan rutinas y adquieren

seguridad.» Competencia emocional

El niño/a construye el autoconcepto,

desarrolla la autoestima, manifiesta y

controlan el afecto y la frustración con

sus compañeros.

Hay 3 áreas en Educación Infantil:

a. Conocimiento de sí y autonomía personal.

b. Conocimiento del entorno e interacción con

él.

c. Lenguajes: comunicación y representación.

Estas se organizan en base a unos objetivos,

unos contenidos, una metodología y unos criterios

de evaluación.

1ª Área: Conocimiento de sí mismo y

autonomía personal.Esta área contribuye al descubrimiento y dominio del

cuerpo a través de su uso; a tener iniciativa y confianza; a

tolerar el fracaso y aplazar las demandas; a la práctica de

hábitos y a establecer relaciones basadas en el respeto. Se

integra la construcción de la propia identidad y la

autonomía.

Objetivos:

1. Conocer, representar y utilizar el cuerpo.

2. Formación de una imagen de sí mismo.

3. Identificar y comunicar los sentimientos y emociones.

4. Tener iniciativa para resolver los problemas.

Contenidos:

Bloque 1º. El cuerpo: imagen y salud.

-El cuerpo humano.

-El control postural del cuerpo y movimiento.

Bloque 2º. El juego y la actividad en la vida cotidiana.

-El juego.

-Las actividades de la vida cotidiana.

Criterios de evaluación:

-Mostrar un conocimiento progresivo de su esquema corporal.

-Realizar tareas de seguridad y confianza.

-Expresar sentimientos y emociones.

-Autonomía e iniciativa en las actividades habituales.

-Colaboración con los demás.

2ª Área: Conocimiento e

interacción con el entorno.

Esta área contribuye al desarrollo de las capacidades

relativas al descubrimiento del mundo que le rodea, al

conocimiento y participación en las manifestaciones

sociales y culturales de CLM.

Objetivos:

1. Observar y explorar el entorno natural.

2. Inicio en las habilidades matemáticas.

3. Relación con los demás.

4. Conocer los distintos grupos sociales.

Contenidos

Bloque 1º. El acercamiento al medio natural.

-Objetos y materiales del medio natural.

-Representación de la realidad.

-Identificación y formas del entorno.

-Observación de fenómenos meteorológicos.

Bloque 2º. La participación en la vida cultural y social.

-Identificación de grupos sociales.

-La convivencia.

Criterios de evaluación:

-Identificar y nombrar componentes del entorno.

-Agrupar, clasificar y ordenar los elementos del entorno natural.

-Conocer, identificar y describir personas y colectivos.

-Participar en la elaboración de las normas.

3er Área: Los lenguajes:

Comunicación y Representación.

Esta área contribuye al desarrollo de las capacidades referidas a la

construcción del pensamiento y a la comunicación mediante el uso

de los distintos lenguajes.

Objetivos:

1. Utilizar el lenguaje oral para expresar sentimientos, deseos e

ideas.

2. Comprender las intenciones y mensajes de otros niños y adultos.

3. Iniciarse en los usos sociales de la lectura y la escritura.

4. Comprender y disfrutar escuchando.

5. Comprender y representar ideas y sentimientos.

6. Utilizar el ordenador para acceder al uso del lenguaje multimedia.

Contenidos:

Bloque 1. El lenguaje verbal.

Bloque 2. Los lenguajes creativos.

Bloque 3. El lenguaje de las tecnologías de la

información y la comunicación.

Criterios de evaluación:

-Utilizar la lengua oral propia y extranjera.

-Comprender mensajes orales.

-Mostrar interés por los textos escritos en el aula y en el entorno próximo

-Disfrutar compartiendo la audición y lectura de textos literarios.

-Expresarse y comunicarse utilizando medios y materiales apropiados.

-Usar el ordenador como vehículo de expresión y comunicación.

1. El Proyecto educativo de centro como marco de referencia.

Es el documento que define la identidad del centro, recoge los

valores y establece los objetivos y prioridades del centro

docente, como causa de un proceso planificado. Su finalidad

es mejorar la calidad de enseñanza en condiciones de

igualdad.

2. Las Programaciones didácticas.

Son instrumentos específicos de planificación, desarrollo y

evaluación del currículo, en el cual se concretan los objetivos,

CC.BB, y contenidos. Tiene como referentes las características

3. La tutoría y colaboración con las familias.

Debe existir una relación bidireccional, para que ambos informen y

estén informados del desarrollo del niño/a. Una tutoría es el

conjunto de actividades que desarrolla el tutor/a con el grupo de

clase, con sus familias y con el resto de compañeros/as. Se

establecen tutorías con los niños/as y con las familias.

4. Las actividades extraescolares.

Forma parte del Proyecto educativo y se define anualmente en la

Programación general anual.

5. Organización del equipo docente: coordinación con el 1er ciclo de E.I. y

primaria y asesoramiento del equipo de orientación y apoyo.

El equipo docente es el lugar adecuado para la formación y el

enriquecimiento de todos sus miembros.