Decreto Numero 2569 de 12 de Diciembre de 2000

12
1 DECRETO NUMERO 2569 DE 12 DE DICIEMBRE DE 2000 Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 387 de 1997 y se dictan otras disposiciones EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA, en ejercicio de las atribuciones conferidas por el artículo 189 numeral 11 de la Constitución Política, y CONSIDERANDO Que se hace necesario reglamentar la Ley 387 de 1997. Que existe la necesidad de evitar la dispersión institucional para la atención de la problemática de la población desplazada. Que las atribuciones legales de la Red de Solidaridad Social son complementarias y afines a las atribuidas al Ministerio del Interior, en relación con la inscripción de la población desplazada por la violencia, y se ha delegado en la Red de Solidaridad Social la inscripción de que trata el numeral 2 del artículo 32 de la Ley 387 de 1997, mediante la Resolución 02045 del 17 de octubre de 2.000, proferida por el Ministro del Interior. DECRETA: TITULO I DE LA RED DE SOLIDARIDAD SOCIAL ARTICULO 1o. ATRIBUCIONES DE LA RED DE SOLIDARIDAD SOCIAL La Red de Solidaridad Social como entidad coordinadora del Sistema Nacional de Información y Atención Integral a la Población Desplazada por la Violencia desarrollará las siguientes actividades: a. Orientar, diseñar y capacitar a los miembros del Sistema, en los procedimientos para obtener la declaración de que trata el numeral 1 del artículo 32 de la Ley 387 de 1997 y establecer, alimentar y mantener actualizado el Registro Unico de Población Desplazada. b. Promover entre las entidades estatales que integran el Sistema Nacional de Atención para la Población Desplazada, el diseño y la elaboración de programas y proyectos encaminados a prevenir y brindar atención integral a los afectados por el desplazamiento. c. Diseñar y poner en ejecución en nombre del Gobierno Nacional, el plan estratégico para el manejo del desplazamiento interno por el conflicto armado. d. Determinar en coordinación con el Departamento Nacional de Planeación, los indicadores sociales y económicos que permitan el seguimiento y evaluación de los resultados generales de los programas de atención a la población desplazada por la violencia, y el desempeño particular de las actividades que emprendan las entidades que conforman el sistema.

description

decreto

Transcript of Decreto Numero 2569 de 12 de Diciembre de 2000

  • 1DECRETO NUMERO 2569 DE 12 DE DICIEMBRE DE 2000Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 387 de 1997 y se dictan otras disposiciones

    EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA,en ejercicio de las atribuciones conferidas por el artculo 189 numeral 11 de la Constitucin

    Poltica, y

    CONSIDERANDOQue se hace necesario reglamentar la Ley 387 de 1997.

    Que existe la necesidad de evitar la dispersin institucional para la atencin de laproblemtica de la poblacin desplazada.

    Que las atribuciones legales de la Red de Solidaridad Social son complementarias y afines alas atribuidas al Ministerio del Interior, en relacin con la inscripcin de la poblacindesplazada por la violencia, y se ha delegado en la Red de Solidaridad Social la inscripcinde que trata el numeral 2 del artculo 32 de la Ley 387 de 1997, mediante la Resolucin02045 del 17 de octubre de 2.000, proferida por el Ministro del Interior.

    DECRETA:

    TITULO I

    DE LA RED DE SOLIDARIDAD SOCIAL

    ARTICULO 1o. ATRIBUCIONES DE LA RED DE SOLIDARIDAD SOCIAL

    La Red de Solidaridad Social como entidad coordinadora del Sistema Nacional deInformacin y Atencin Integral a la Poblacin Desplazada por la Violencia desarrollar lassiguientes actividades:

    a. Orientar, disear y capacitar a los miembros del Sistema, en los procedimientos paraobtener la declaracin de que trata el numeral 1 del artculo 32 de la Ley 387 de1997 y establecer, alimentar y mantener actualizado el Registro Unico de PoblacinDesplazada.

    b. Promover entre las entidades estatales que integran el Sistema Nacional de Atencinpara la Poblacin Desplazada, el diseo y la elaboracin de programas y proyectosencaminados a prevenir y brindar atencin integral a los afectados por eldesplazamiento.

    c. Disear y poner en ejecucin en nombre del Gobierno Nacional, el plan estratgicopara el manejo del desplazamiento interno por el conflicto armado.

    d. Determinar en coordinacin con el Departamento Nacional de Planeacin, losindicadores sociales y econmicos que permitan el seguimiento y evaluacin de losresultados generales de los programas de atencin a la poblacin desplazada por laviolencia, y el desempeo particular de las actividades que emprendan las entidadesque conforman el sistema.

  • 2e. Promover y coordinar la adopcin por parte de las autoridades nacionales y localesde medidas humanitarias, de manera tal que se brinde oportunamente atencinhumanitaria de emergencia, proteccin y condiciones de estabilizacin yconsolidacin a la poblacin desplazada.

    f. Promover en nombre del Gobierno Nacional, la creacin de Comits Municipales,Distritales y Departamentales para la Atencin Integral a la Poblacin Desplazadapor la Violencia y asistir a las sesiones de dichos Comits para coordinar laejecucin de las acciones y/o prestar apoyo tcnico en cualquiera de las reas deintervencin de los mismos.

    g. Propiciar la concertacin entre las autoridades de nivel Nacional, Departamental,Distrital y Municipal para la ejecucin de las medidas sociales, econmicas,jurdicas, polticas y de seguridad que adopte el Gobierno Nacional para laprevencin y superacin del desplazamiento.

    h. Coordinar en nombre del Gobierno Nacional, la adopcin de medidas para posibilitarel retorno voluntario a la zona de origen o la reubicacin de la poblacin desplazada.

    i. Promover la coordinacin entre las entidades estatales de cualquier orden y lasorganizaciones no gubernamentales nacionales e internacionales que adelanten,financien o ejecuten programas o proyectos dirigidos a la poblacin desplazada porla violencia, as como promover las actividades de cogestin.

    j. Promover con entidades pblicas y privadas el establecimiento de una red nacionalpara la atencin humanitaria integral de emergencia, conformada por campamentosmviles para alojamiento de emergencia, centros de alojamiento transitorio yunidades de atencin y orientacin en las ciudades medianas y grandes.

    TITULO II

    CONDICIN DE DESPLAZADO

    ARTICULO 2o. DE LA CONDICION DE DESPLAZADO

    Es desplazado toda persona que se ha visto forzada a migrar dentro del territorio nacional,abandonando su localidad de residencia o actividades econmicas habituales, porque su vida,su integridad fsica, su seguridad o libertad personales han sido vulneradas o se encuentrandirectamente amenazadas, con ocasin de cualquiera de las siguientes situaciones: conflictoarmado interno, disturbios y tensiones interiores, violencia generalizada, violaciones masivasde los Derechos Humanos, infracciones al Derecho Internacional Humanitario u otrascircunstancias emanadas de las situaciones anteriores que puedan alterar o alterendrsticamente el orden pblico.

    El Gobierno Nacional a travs de la Direccin General para los Derechos Humanos delMinisterio del Interior o la entidad que sta delegue, declarar que se encuentra en condicinde desplazamiento aquella persona desplazada que solicite tal reconocimiento mediante elcumplimiento de los requisitos establecidos en el artculo 32 de la Ley 387 de 1997, a saber:

    1. Declarar esos hechos ante la Procuradura General de la Nacin, la Defensora delPueblo, las personeras municipales o distritales o cualquier despacho judicial, y

  • 32. Solicitar que se remita para su inscripcin a la Direccin General para los DerechosHumanos del Ministerio del Interior o a la oficina que sta designe a niveldepartamental, distrital o municipal copia de la declaracin de los hechos de quetrata el numeral anterior.

    ARTICULO 3o. CESACION DE LA CONDICION DE DESPLAZADO

    Cesar la condicin de desplazado y por tanto el reconocimiento que el Estado realiza sobreel que alega ser desplazado, cuando se presente una de las siguientes situaciones:

    1. Por el retorno, reasentamiento o reubicacin de la persona sujeta a desplazamientoque le hayan permitido acceder a una actividad econmica en su lugar de origen o enlas zonas de reasentamiento.

    2. Por exclusin del Registro Unico de Poblacin Desplazada, de acuerdo con lascausales previstas en el artculo 14 del presente decreto.

    3. Por solicitud del interesado.

    PARAGRAFO. La cesacin se declarar mediante acto motivado, contra el cual procedenlos recursos de Ley y la decisin que los resuelva agota la va gubernativa.

    TITULO III

    DEL REGISTRO UNICO DE POBLACION DESPLAZADA.ARTICULO 4o. DEL REGISTRO UNICO DE POBLACION DESPLAZADA

    Crase el Registro Unico de Poblacin Desplazada, en el cual se efectuar la inscripcin dela declaracin a que se refiere el artculo 2 del presente decreto.

    El Registro se constituir en una herramienta tcnica, que busca identificar a la poblacinafectada por el desplazamiento y sus caractersticas y tiene como finalidad mantenerinformacin actualizada de la poblacin atendida y realizar el seguimiento de los serviciosque el Estado presta a la poblacin desplazada por la violencia.

    ARTICULO 5o. ENTIDAD RESPONSABLE DEL MANEJO DEL REGISTROUNICO DE POBLACION DESPLAZADA

    La Red de Solidaridad Social ser la entidad responsable del manejo del Registro Unico dePoblacin Desplazada.

    ARTICULO 6o. DE LA DECLARACION

    La declaracin de desplazado por quien alega su condicin como tal, deber surtirse deacuerdo con lo preceptuado en el artculo 32 de la Ley 387 de 1997.En la declaracin seasentarn los generales de ley y adems, entre otros datos, los siguientes:

    1. Hechos y circunstancias que han determinado en el declarante su condicin dedesplazado,

    2. Lugar del cual se ha visto impelido a desplazarse,

  • 43. Profesin u oficio,

    4. Actividad econmica que realizaba y bienes y recursos patrimoniales que poseaantes del desplazamiento,

    5. Razones para escoger el lugar actual de asentamiento.

    ARTICULO 7. ENVIO DE LA DECLARACION PARA SU INSCRIPCION

    La declaracin mencionada deber ser remitida en forma inmediata por la autoridadreceptora, a la Direccin General para los Derechos Humanos del Ministerio del Interior o ala sede de la entidad en la que se haya delegado la inscripcin de que trata el numeral 2 delartculo 32 de la ley 387 de 1997, en el respectivo Departamento. El incumplimiento de estemandato ser objeto de investigacin disciplinaria por el correspondiente rgano de control.

    ARTICULO 8o. OPORTUNIDAD DE LA DECLARACION

    La declaracin a que se refieren los artculos anteriores, deber presentarse por la personainteresada, dentro del ao siguiente a la ocurrencia de los hechos que dieron origen aldesplazamiento.

    ARTICULO 9o. VALORACION DE LA DECLARACION

    A partir del da siguiente a la fecha del recibo en la sede de la entidad en la que se hayadelegado la inscripcin, esta entidad dispondr de un trmino mximo de 15 das hbiles,para valorar la informacin de que disponga junto con la declaracin, a efecto de realizar lainscripcin o no en el registro de quien alega la condicin de desplazado.

    ARTICULO 10. INSCRIPCION EN EL REGISTRO UNICO DE POBLACIONDESPLAZADA

    En caso de proceder la inscripcin en el Registro Unico, se entender surtida la notificacindel acto de registro de la condicin de desplazado, en la fecha en que se hubiere inscrito, altenor del artculo 44 del Cdigo Contencioso Administrativo. De tal decisin se dar aviso alinteresado.

    ARTICULO 11o. DE LA NO INSCRIPCION

    La entidad en la que se haya delegado la inscripcin, no efectuar la inscripcin en elregistro de quien solicita la condicin de desplazado, en los siguientes casos:

    1. Cuando la declaracin resulte contraria a la verdad.

    2. Cuando existan razones objetivas y fundadas para concluir que de la misma no sededuce la existencia de las circunstancias de hecho previstas en el artculo 1 de laLey 387 de 1997.

    3. Cuando el interesado efecte la declaracin y solicite la inscripcin en el Registrodespus de un (1) ao de acaecidas las circunstancias descritas en el artculo 1 de laLey 387 de 1997.

    En tales eventos, se expedir un acto en el que se sealen las razones que asisten a dichaentidad para tal determinacin, el cual deber ser notificado al afectado. Contra dicho acto

  • 5proceden los recursos de Ley y la decisin que los resuelva agota la va gubernativa.

    ARTICULO 12o. DESPLAZAMIENTOS MASIVOS

    Se entiende por desplazamiento masivo, el desplazamiento conjunto de diez (10) o mshogares, o de cincuenta (50) o ms personas.

    Se entiende por hogar, el grupo de personas, parientes, o no, que viven bajo un mismo techo,comparten los alimentos y han sido afectadas por el desplazamiento forzado por la violencia.

    ARTICULO 13o. INSCRIPCION EN EL REGISTRO UNICO DE POBLACIONDESPLAZADA EN CASO DE DESPLAZAMIENTOS MASIVOS

    Cuando se produzcan desplazamientos masivos, el Comit Municipal, Distrital, lasautoridades municipales y el Ministerio Pblico, tanto de la zona expulsora como de lareceptora de la poblacin desplazada, actuarn en forma unida para establecer laidentificacin y cuantificacin de las personas que conformaron el desplazamiento masivo yefectuarn una declaracin sobre los hechos que originaron el desplazamiento del grupo.

    La declaracin y la informacin recolectada debern ser enviadas de manera inmediata y porel medio ms eficaz, para su inscripcin en el Registro Unico de Poblacin Desplazada, a lasede de la entidad en la que se haya delegado la inscripcin, del respectivo departamento. Elincumplimiento de este mandato ser objeto de investigacin disciplinaria por el respectivorgano de control.

    PARAGRAFO. El trmite previsto en este artculo exime a las personas que conforman eldesplazamiento masivo de rendir una declaracin individual para solicitar su inscripcin enel Registro Unico de Poblacin Desplazada.

    ARTICULO 14o. EXCLUSION DEL REGISTRO UNICO DE POBLACIONDESPLAZADA

    La exclusin del Registro Unico de Poblacin Desplazada, y en consecuencia, la prdida delos beneficios establecidos en la Ley 387 de 1997, a favor de la poblacin desplazada,procede cuando:

    1. Se establezca que los hechos declarados por quien alega la condicin de desplazadono son ciertos, sin perjuicio de las sanciones penales a que haya lugar.

    2. Cuando a juicio de la entidad en la que se haya delegado la inscripcin, de acuerdocon el pargrafo del artculo 18 de la Ley 387 de 1997, se demuestre la falta decooperacin o la reiterada renuencia del desplazado para participar en los programasy acciones que con ocasin del mejoramiento, restablecimiento, consolidacin yestabilizacin de su situacin, desarrolle el Estado.

    3. Cese la condicin de desplazado.

    PARAGRAFO. La exclusin del Registro Unico de Poblacin Desplazada, se realizar atravs de acto motivado e implica la revocatoria de la decisin tomada en el acto anteriormediante el cual se decidi la inclusin en el Registro. Esta decisin se notificar al afectado,y es susceptible de los recursos de Ley. La decisin de los recursos agota la va gubernativa.

    ARTICULO 15o. DE LA CONFIDENCIALIDAD DEL REGISTRO UNICO DE

  • 6POBLACION DESPLAZADA

    Con el fin de proteger el derecho a la vida, a la intimidad, a la honra y bienes de losinscritos, la informacin contenida en el Registro Unico de Poblacin Desplazada esconfidencial.

    De manera excepcional dicha informacin podr ser conocida por el INCORA, el BancoAgrario, el INURBE, el ICBF y las entidades estatales que prestan atencin en salud yeducacin, para efectos de identificar a la poblacin desplazada beneficiaria de losprogramas de tierras, vivienda, salud y educacin.

    Estas entidades podrn acceder a la informacin, previa solicitud formulada ante la DireccinGeneral de la Red de Solidaridad Social, y la suscripcin de un acta de compromiso, en laque justifiquen el uso y destino de la informacin, garantizando su confidencialidad.

    TITULO IV

    EFECTOS DE LA DECLARACION E INSCRIPCIONARTICULO 16o. AYUDA INMEDIATA

    Una vez recibida en la sede de la entidad en la que se haya delegado la inscripcin ladeclaracin enviada por la autoridad receptora de la misma, la persona que solicita elreconocimiento de su condicin de desplazado por el solo hecho de haber efectuado ladeclaracin dentro del trmino anteriormente sealado, tendr derecho a acceder a losbeneficios establecidos en la Ley 387 de 1997, de acuerdo a la disponibilidad presupuestal,para la atencin humanitaria de emergencia, proporcionada como ayuda inmediata y hasta elmomento en el cual se expida el acto que decida sobre la inscripcin en el registro.

    ARTICULO 17o. ATENCION HUMANITARIA DE EMERGENCIA

    Realizada la inscripcin, la persona tendr derecho a que se le otorgue atencin humanitariade emergencia por el trmino establecido en el pargrafo del artculo 15 de la Ley 387 de1997, de acuerdo a la disponibilidad presupuestal y acceso a los programas de ayuda, quecon ocasin a la condicin de desplazado adelante el Estado, sin perjuicio de que elinteresado tenga acceso a los programas sociales de retorno, reasentamiento o reubicacin yotros que preste el Estado.

    ARTICULO 18. PROGRAMAS DE RETORNO, REASENTAMIENTO OREUBICACION

    Si el interesado efecta la declaracin y solicita la inscripcin en el registro conposterioridad a la fecha antes indicada, esto es, un (1) ao despus de acaecidos los hechosque dieron origen a tal condicin, la persona solicitante slo tendr derecho de acuerdo a ladisponibilidad presupuestal, al acceso a los programas que con ocasin a la condicin dedesplazado preste el Estado en materia de retorno, reasentamiento o reubicacin.

  • 7TITULO V

    RED NACIONAL DE INFORMACION PARA LA ATENCION A LA POBLACIONDESPLAZADA POR LA VIOLENCIA.

    ARTICULO 19o. DE LA RED NACIONAL DE INFORMACION PARA LAATENCION A LA POBLACION DESPLAZADA POR LA VIOLENCIA

    La Red Nacional de Informacin para la Atencin a la Poblacin Desplazada por laViolencia estar coordinada por la Red de Solidaridad Social, entidad que definir lascaractersticas tcnicas del sistema de informacin y los puntos de informacin local.

    Adems de las fuentes de informacin gubernamentales, los puntos de Red debern obtener yconsultar fuentes de informacin no estatales, entre otros tales como las iglesias, el ComitInternacional de la Cruz Roja, organizaciones comunitarias, no gubernamentales,internacionales e intergubernamentales con presencia en el pas.

    TITULO VI

    DE LA ATENCION HUMANITARIA DE EMERGENCIAARTICULO 20o. DE LA ATENCION HUMANITARIA DE EMERGENCIA

    Se entiende por atencin humanitaria de emergencia la ayuda temporaria e inmediataencaminada a acciones de socorro, asistencia y apoyo a la poblacin desplazada, a fin demitigar las necesidades bsicas en alimentacin, salud, atencin sicolgica, alojamiento,transporte de emergencia, elementos de hbitat interno y salubridad pblica.

    Se tiene derecho a la atencin humanitaria de emergencia por espacio mximo de tres (3)meses, prorrogables excepcionalmente por otros tres (3) meses ms.

    ARTICULO 21o. PRORROGA DE LA ATENCION HUMANITARIA DEEMERGENCIA

    A juicio de la Red de Solidaridad Social y de manera excepcional, se podr prorrogar laatencin humanitaria de emergencia hasta por un trmino de tres (3) meses al tenor delpargrafo del artculo 15 de la Ley 387 de 1997, y lo previsto en el inciso segundo delartculo anterior, de acuerdo a la disponibilidad presupuestal y atendiendo criterios devulnerabilidad, solidaridad, proporcionalidad e igualdad.

    La prrroga excepcional se aplicar exclusivamente a hogares incluidos en el Registro Unicode Poblacin Desplazada y que cumplan las siguientes condiciones:

    1. Hogares en los que uno cualquiera de sus miembros reportados en la declaracinpresenten discapacidad fsica y/o mental, parcial o total, mdicamente certificada porlas entidades prestadoras de salud en atencin humanitaria de emergencia y que hayasido reportada en la declaracin de los hechos del desplazamiento.

    2. Hogares con jefatura femenina o masculina mayor de 65 aos, y que dicha situacinhaya sido reportada en la declaracin.

    3. Hogares en los que cualquiera de sus miembros debidamente reportados yregistrados, presenten enfermedad terminal, mdicamente certificada por las

  • 8entidades prestadoras de salud en atencin humanitaria de emergencia.

    4. Cuando a juicio de la Red de Solidaridad Social y de manera excepcional se presenteuna situacin cuya gravedad sea de naturaleza similar a las enunciadas en losnumerales 1, 2 y 3 del presente artculo.

    ARTICULO 22o. MONTOS DE LA AYUDA HUMANITARIA DE EMERGENCIA

    En atencin a los principios de solidaridad y de proporcionalidad, la Red de SolidaridadSocial destinar de los recursos que para tal fin reciba del presupuesto nacional y de maneraproporcional al tamao y composicin del grupo familiar, un monto mximo equivalente enbienes y servicios, de acuerdo a la disponibilidad presupuestal, as:

    1. Para alojamiento transitorio, asistencia alimentaria y elementos de aseo personalhasta una suma mxima mensual equivalente a 1,5 salarios mnimos mensualeslegales vigentes, otorgada por espacio de tres meses.

    2. Para utensilios de cocina y elementos de alojamiento, otorgados por una sola vez,hasta una suma mxima equivalente al 50% del salario mnimo mensual legalvigente.

    3. Para transporte, otorgado por una sola vez, hasta una suma mxima equivalente al50% del salario mnimo mensual legal vigente.

    ARTICULO 23o. DE LAS REGLAS PARA EL MANEJO DE LA ATENCIONHUMANITARIA DE EMERGENCIA

    El Gobierno Nacional podr celebrar convenios con organizaciones no gubernamentales,entidades del sector privado y organizaciones internacionales para la prestacin de laatencin humanitaria de emergencia.

    Las autoridades departamentales, distritales y municipales sern responsables de solicitar ygestionar de manera urgente la ayuda humanitaria, y de incluir en sus presupuestos losrecursos para atender las obligaciones que con ocasin a tal atencin se generen, deconformidad con las normas vigentes sobre el particular.

    ARTICULO 24o. PROHIBICION DE LIMITACIONES

    Se prohibe cualquier tipo de restriccin al paso de ayuda humanitaria para la poblacindesplazada. La Fuerza Pblica deber garantizar el oportuno paso de la ayuda a susdestinatarios. Las acciones culposas o dolosas de las autoridades relacionadas con ladistribucin de la ayuda de emergencia sern objeto de investigacin disciplinaria ysancionadas de conformidad con la ley.

    TITULO VII

    DE LA ESTABILIZACION SOCIOECONOMICA

    ARTICULO 25o. DE LA ESTABILIZACION SOCIOECONOMICA. Se entiende por laestabilizacin socioeconmica de la poblacin desplazada por la violencia, la situacinmediante la cual la poblacin sujeta a la condicin de desplazado, accede a programas quegaranticen la satisfaccin de sus necesidades bsicas en vivienda, salud, alimentacin y

  • 9educacin a travs de sus propios medios o de los programas que para tal efecto desarrollenel Gobierno Nacional, y las autoridades territoriales, en el mbito de sus propiascompetencias y de acuerdo a la disponibilidad presupuestal.

    ARTICULO 26o. COMPONENTES DE LOS PROGRAMAS DE ESTABILIZACIONSOCIOECONOMICA

    Se entiende por componentes de los programas de estabilizacin socioeconmica, lavivienda y la incorporacin en la dinmica econmica y productiva y adems en el mbitorural, el acceso a la tierra para fines productivos.

    Los componentes vivienda y tierra sern suministrados a travs de los sistemas que para talesefectos desarrollen el Banco Agrario, el Inurbe y el Incora, dentro de sus planes de atencin apoblacin desplazada, los cuales podrn, subsidiariamente, ser apoyados por la Red deSolidaridad Social, y a los cuales accedern en procura de satisfacer los derechos vulneradosen tal materia, preferencialmente, las personas que al momento del desplazamiento, previaverificacin de la Red de Solidaridad Social, contaban con derecho de propiedad o posesinsobre un lote de terreno o una vivienda.

    PARAGRAFO. Para efectos de la ejecucin de proyectos productivos, el Estado promovera travs de la Red de Solidaridad Social, la participacin de organizaciones privadasnacionales e internacionales con experiencia en procesos de consolidacin y estabilizacinsocioeconmica de poblacin desplazada.

    La coordinacin de las labores que desarrollen las organizaciones que participen en laformulacin y ejecucin de tales proyectos productivos, estar bajo la direccin de la Red deSolidaridad Social, quien podr celebrar los convenios que resulten necesarios.

    ARTICULO 27o. MONTOS DE LA AYUDA EN MATERIA DE ESTABILIZACIONSOCIOECONOMICA

    El Consejo Directivo de la Red de Solidaridad Social a propuesta del Director de estaentidad, definir anualmente conforme a la asignacin presupuestal de las entidadesmiembros del Sistema Nacional de Atencin Integral a la Poblacin Desplazada, a lanaturaleza de las necesidades por atender en la consolidacin y estabilizacinsocioeconmica de dicha poblacin y en atencin a los criterios de igualdad y solidaridad,los montos mximos expresados en salarios mnimos mensuales legales vigentes con los quese atender cada grupo familiar en tal materia, y determinar los porcentajes necesarios quese distribuirn en los siguientes conceptos: subsidio para tierra; subsidio para vivienda;apoyo para seguridad alimentaria; incorporacin a la dinmica productiva. En estosconceptos se incluirn los costos relativos a la capacitacin, asistencia tcnica integral ygestin para la comercializacin.

    ARTICULO 28o. DEL RETORNO

    El Gobierno Nacional apoyar a la poblacin desplazada que voluntariamente desee retornara sus lugares de origen, desarrollando los componentes de la consolidacin y estabilizacinsocioeconmica. Previo al proceso de retorno deber realizarse una evaluacin sobre lascondiciones de orden pblico existentes en las regiones o localidades hacia las cuales sepretenda retornar, y cuyo resultado se har conocer a quien desea retornar. Si a pesar de unaevaluacin negativa sobre las condiciones de retorno, los desplazados insisten en su intersde retornar, el Gobierno Nacional a travs de la Red de Solidaridad Social, levantar un actaen la cual se evidencien las condiciones del lugar de destino, que los interesados en el retorno

  • 10

    conocen de las mismas, que no obstante subsiste la voluntad inequvoca de retornar y queasumen la responsabilidad que tal decisin conlleve.

    PARAGRAFO. Los procesos de retorno podrn ser acompaados por organizacioneshumanitarias de carcter nacional e internacional que ayuden a evaluar y verificar lascondiciones en que se producir el retorno, y formulen recomendaciones sobre las acciones oprocesos requeridos para mejorar dichas condiciones y hacer posible el retorno.

    TITULO VIII

    DE LOS COMITES MUNICIPALES, DISTRITALES Y DEPARTAMENTALESPARA LA ATENCION INTEGRAL A LA POBLACION DESPLAZADA POR LA

    VIOLENCIA

    ARTICULO 29o. CREACION DE LOS COMITES

    Los alcaldes municipales, distritales y los gobernadores, crearn los Comits para laAtencin Integral a la Poblacin Desplazada por la Violencia, en los trminos y para losfines previstos en el artculo 7. de la Ley 387 de 1997 y el presente decreto.

    ARTICULO 30. CONVOCATORIA DE LOS COMITES

    Los Comits Municipales, Distritales y Departamentales para la Atencin Integral a laPoblacin Desplazada por la Violencia, debern ser convocados en los siguientes eventos:

    1. Cuando exista amenaza inminente de desplazamiento.

    2. Cuando exista desplazamiento dentro de la misma entidad territorial o hacia unadistinta.

    3. Cuando se produzcan desplazamientos masivos, entendido como tal, eldesplazamiento conjunto de diez (10) o ms familias o de cincuenta (50) o mspersonas.

    4. Cuando se produzca en una entidad territorial la recepcin de poblacin desplazada.

    En los eventos anteriores la primera autoridad civil del lugar deber convocar al ComitMunicipal, Distrital o Departamental de la zona en forma inmediata, en un lapso no superiora las cuarenta y ocho (48) horas siguientes a la ocurrencia de los hechos que dan lugar a laconvocatoria, comunicando tal decisin a la Red de Solidaridad Social, con el fin de adoptarlas medidas a que hubiere lugar en materia de prevencin, emergencia, asentamientotemporal, proteccin de poblacin vulnerada e inicio de trmites para la inclusin en elRegistro Unico de Poblacin Desplazada. El incumplimiento de esta obligacin legal serobjeto de investigacin disciplinaria.

    Cuando no haya sido posible reunir el Comit correspondiente y hayan transcurrido ms decuarenta y ocho (48) horas, los delegados de la Red de Solidaridad Social podrn convocar lareunin del Comit y actuar vlidamente con tres de sus miembros. Igualmente, darn noticiaante la autoridad competente sobre los motivos por los cuales no se reuni el Comit, a fin deque se adelanten las investigaciones disciplinarias a que hubiere lugar.

  • 11

    ARTICULO 31o. FUNCIONES DE LOS COMITES MUNICIPALES, DISTRITALESY DEPARTAMENTALES PARA LA PREVENCION DEL DESPLAZAMIENTOFORZADO Y LA ATENCION INTEGRAL A LA POBLACION DESPLAZADA PORLA VIOLENCIA

    En ejecucin de las acciones jurdicas y asistenciales que les atribuye la Ley 387/97, losComits Municipales, Distritales y Departamentales para la Prevencin del DesplazamientoForzado y la Atencin Integral de la Poblacin Desplazada por la Violencia, desarrollarnfunciones en prevencin del desplazamiento forzado y en atencin integral de la poblacindesplazada.

    ARTICULO 32 FUNCIONES DE LOS COMITES EN PREVENCION DELDESPLAZAMIENTO FORZADO

    Son funciones preventivas de los Comits en materia de desplazamiento forzado, entre otras,las siguientes:

    1. Recopilar informacin y evaluar constantemente los hechos que constituyan opuedan llegar a constituir situaciones generadoras de desplazamiento.

    2. Estimular la constitucin de grupos de trabajo para la prevencin y anticipacin delos riesgos que puedan generar el desplazamiento.

    3. Promover e impulsar sistemas de alerta temprana, en coordinacin con institucionesgubernamentales y no gubernamentales.

    4. Adelantar las acciones jurdicas que permitan minimizar o erradicar las situacionesde desplazamiento.

    5. Velar porque se brinde la proteccin militar y policiva necesaria en las zonas o a laspoblaciones amenazadas de hechos violentos generadores de desplazamiento.

    6. Solicitar el concurso de las autoridades nacionales, departamentales y localescompetentes, para la atencin oportuna y prevencin o atencin a situacionessusceptibles de generar un desplazamiento.

    7. Contribuir al fortalecimiento del desarrollo integral y sostenible de las zonasexpulsoras y receptoras de poblacin desplazada, a partir de la puesta en marcha delos programas de desarrollo social adelantados por el Estado, o la participacin enlos mismos.

    ARTICULO 33. FUNCIONES DE LOS COMITES EN ATENCION INTEGRAL DELA POBLACION DESPLAZADA

    Son funciones de los Comits en atencin integral de la poblacin desplazada, entre otras, lassiguientes:

    1. Recolectar, en los desplazamientos masivos, la informacin de la poblacindesplazada e iniciar los trmites para su inscripcin en el Registro Unico dePoblacin Desplazada.

    2. Coordinar y adoptar medidas de ayuda humanitaria de emergencia, tendientes aaliviar las necesidades ms urgentes de la poblacin desplazada.

  • 12

    3. Velar por la idnea conducta de los funcionarios pblicos o de toda organizacin opersona que participe en el manejo de la ayuda humanitaria.

    4. Preparar el plan de contingencia en el que se incluyan las partidas presupuestalesnecesarias para la prevencin, atencin integral y proteccin de la poblacindesplazada por la violencia. Dicho plan de contingencia debe ser revisado cada seis(6) meses, salvo que las circunstancias impongan una revisin anterior.

    5. Preparar los informes sobre las acciones que se han emprendido y su resultado; losrecursos disponibles y los solicitados a las autoridades locales, regionales ynacionales; las necesidades de formacin y capacitacin del personal necesario parabrindar asistencia y proteccin a los que se encuentran en la condicin dedesplazados.

    6. Coordinar y llevar a cabo procesos de retorno voluntario o reubicacin encondiciones dignas y seguras.

    7. Disear y poner en marcha programas y proyectos encaminados hacia la atencinintegral de la poblacin desplazada por la violencia, conducentes al logro de laestabilizacin socioeconmica de esta poblacin.

    8. Evaluar cada seis (6) meses las condiciones de estabilizacin y consolidacinsocioeconmicas de los desplazados que hayan retornado a sus lugares de origen oque hayan sido reubicados. Con base en esta informacin la Red de SolidaridadSocial, revisar en cada caso la cesacin de condicin de desplazado, en los trminosdel presente decreto.

    9. Velar por que las autoridades, en especial las militares y policivas, brinden a lapoblacin desplazada la proteccin requerida durante todas las etapas deldesplazamiento, y en los procesos de asentamiento temporal, retorno voluntario oreubicacin.

    ARTICULO 34. VIGENCIA Y DEROGATORIAS

    El presente Decreto rige a partir de su publicacin y deroga las disposiciones que le seancontrarias, especialmente el inciso segundo del artculo 1 del Decreto 290 del 17 de febrerode 1999.

    PUBLIQUESE, COMUNIQUESE Y CUMPLASEDado en Bogot D. C., a los 12 DIC. 2000

    ANDRES PASTRANA ARANGO.

    El Ministro del Interior,HUMBERTO DE LA CALLE LOMBANA

    El Ministro de Hacienda y Crdito Pblico,JUAN MANUEL SANTOS CALDERN