Dedicatoria

38
DEDICATORIA A MIS HIJOS Y MI MADRE MOTIVOS DE LEVANTARME TODOS LOS DIAS Y SONREIR Gracias por ser un motivo constate de superación, gracias por todo su apoyo incondicional.

description

Dedicatoria

Transcript of Dedicatoria

DEDICATORIA

A MIS HIJOS Y MI MADRE MOTIVOS DE LEVANTARME TODOS LOS DIAS Y SONREIR

Gracias por ser un motivo constate de superacin, gracias por todo su apoyo incondicional.AGRADECIMIENTO

A MI FAMILIA

Por su apoyo incondicional, su confianza, dedicacin y respeto.

A FIDEL Y CUBA Por brindarnos la oportunidad de formarnos como mdicos humanistas revolucionarios.

A LOS COMPANEROS A todos en general por su comprensin, apoyo y confianza en todos los momentos de mi vida.RESUMEN

Se realiz un estudio descriptivo y retrospectivo de corte transversal de la situacin de salud de la poblacin del sector Rafael Urdaneta correspondiente a la Parroquia Vista al Sol, pertenecientes a! CDI La Victoria, Municipio Caron, Sector San Flix del Estado Bolvar, durante el periodo comprendido de enero 2012 diciembre del 2012 Se estudi una poblacin formada por 256 familias, distribuido en 1308 habitantes predominando el sexo femenino sobre el masculino con una poblacin de tipo joven. Se constat que las enfermedades crnicas con mayor prevalencia en nuestra muestra son la Hipertensin Arterial, el Asma Bronquial, la Diabetes Mellitus y las artropatas. Se identificaron los factores de riesgo que ms afectan a la poblacin, los cuales fueron: Fecalismo al aire libre, consumo de agua no potable, hacinamiento, situacin geogrfica, entre otros. Teniendo en cuenta lo antes mencionado se confeccion un plan de accin con el objetivo de dar solucin a los problemas priorizados.INTRODUCCIN

Hace 3.000 aos antes de nuestra era, algunas ciudades del subcontinente indio ya haban desarrollado programas de higiene y salud ambiental como la provisin de baos pblicos y sistemas de desage subterrneos. Los aspectos esenciales de la salud estaban incorporados a las actividades de la vida diaria, entre ellos, la higiene personal, la educacin sanitaria, el ejercicio fsico, los cdigos de conducta y autodisciplina, las prcticas dietticas, la sanidad ambiental y alimenticia y el tratamiento de enfermedades y dolencias menores. Hacia el ao 1400 A.C., la llamada ciencia de la vida, o Ayurveda, se destac por el cuidado completo de la salud a travs de la educacin y promocin de la misma, aunque tambin realiz avances en el campo de la ciruga y la medicina curativa.

Unos 2900 aos ms tarde, con la conquista quedaba establecida en Cuba la monarqua espaola con su doble organizacin civil y eclesistica. El Municipio, por una parte, posea entre sus mltiples atribuciones la de disponer las escasas medidas sanitarias de la poca, y la Iglesia cristiana catlica, por el otro, tena a su cargo la atencin mdica secundaria u hospitalaria; as comienza la historia de la Salud Pblica en Cuba. La viruela haba hecho su entrada en Cuba (1520) como primera gran enfermedad epidmica y en 1649, la fiebre amarilla A pesar de haber transcurrido casi tres milenios, todava existen deficiencias para controlar la situacin, y ambas enfermedades constituyeron los dos grandes problemas epidemiolgicos que frenaron el desarrollo econmico y social del pas.

La humanidad permaneci impotente durante mucho tiempo en el terreno de la prevencin de enfermedades hasta que se obtuvo la prueba de la teora del germen realizada en el ltimo cuarto del siglo XIX por Louis Pasteur en Francia y Robert Koch en Alemania. Sus hallazgos en el campo de la bacteriologa llevaron a la primera revolucin epidemiolgica: la conquista de la enfermedad infecciosa.

El mundo se encuentra ahora en las puertas de la segunda revolucin epidemiolgica: la conquista de las enfermedades no infecciosas. Mucho ha variado la concepcin y estrategias de salud pblica utilizadas por el hombre desde aquellas pocas, y no es menos cierto que Cuba, al igual que muchos de los pases ms desarrollados del mundo, se ha puesto a la altura o incluso sobrepasado a los mismos en muchos aspectos, tanto as, que luego del triunfo de la revolucin en 1959 la salud pblica cubana ha experimentado una explosin de cambios extraordinarios a tal punto de ser considerada internacionalmente en nuestros das como una potencia mdica a disposicin de toda la humanidad es asi que gracias a su internacionalismo es que nos encontramos realizando este anlisis de salud en una hermana nacin que es Venezuela, ayudando de esta forma al progreso y desarrollo de nuestras comunidades indgenas.

La Salud Publica es la ciencia y arte de prevenir la enfermedad, dao y discapacidad, prolongar la vida y fomentar la salud fsica y mental, mediante esfuerzos organizados de la comunidad para sanear el medio ambiente, controlar las enfermedades infecciosas y no infecciosas, as como los traumatismos, educar al individuo en los principios de la higiene personal, organizar los servicios para el diagnstico y tratamiento de las enfermedades y para la rehabilitacin, as como desarrollar la maquinaria social que asegurara a cada miembro de la comunidad un nivel de vida adecuado para el mantenimiento de la salud.

Segn la Organizacin Mundial de Salud (OMS), la salud es el completo estado de bienestar fsico, mental y social, y no solo la ausencia de enfermedad o deficiencia fsica-mental.Si aceptamos que para el profesional sanitario, el material (objeto) de trabajo es la salud, o si se quiere, el binomio proceso salud-enfermedad, el anlisis de la situacin de salud es entonces, por sentido comn, una herramienta bsica de su tarea. El diagnstico de la situacin de salud (DSS) es un proceso multidisciplinario e intersectorial mediante el cual se describe y analiza la situacin concreta de la salud-enfermedad de una comunidad, e identifican sus problemas y se establecen las prioridades; todo ello como pasos previos para lograr el propsito fundamental del DSS, que es adoptar un plan de intervencin que, con medidas especficas y a plazos determinados permita mejorar el estado de salud de la comunidad en que se ejecuta.

La salud de la poblacin es un producto de la sociedad y a la vez un aporte imprescindible al crecimiento econmico y a la estabilidad poltica. El grado de salud de la poblacin es de por si un indicador excelente del desarrollo humano. De aqu parte el inters del autor en la realizacin de este trabajo, ya que en un futuro no muy lejano el mismo deber identificar, priorizar, y solucionar los problemas de salud de la comunidad en que se encuentre y tendr que proponerse como meta mejorar el estado de salud de esa sociedad y por ende elevar el ndice de desarrollo humano.OBJETIVOS

GENERAL

Realizar el Anlisis de la Situacin de Salud de la poblacin correspondiente a la comunidad del sector Rafael Urdaneta en la parroquia vista al sol, del estado Bolvar desde el mes de enero a diciembre del 2012.

ESPECFICOS

1. Estudiar la importancia de los componentes del estado de salud de la poblacin correspondientes a la poblacin estudiada 2. Analizar el comportamiento de los determinantes del estado de salud. 3. Identificar los factores de riesgo de la poblacin. 4. Identificar los principales problemas de salud. 5. Caracterizar a la poblacin segn el grado de dispensarizacin al que pertenezcan.

6. Elaborar un plan de accin para dar solucin a los problemas priorizados.MATERIAL Y MTODO

Se realiz una investigacin observacional, descriptivo-retrospectivo, cualitativo y cuantitativo, de corte transversal, aplicando los mtodos: clnico, estadstico y epidemiolgico.

Dicha investigacin se corresponde al periodo que abarca de enero del 12 a diciembre del 2012 y fue realizado en el AS1S la victoria, dentro de ella sector Rafael Urdaneta, empleando un universo de alrededor de 1502 personas, de los cuales escogimos una muestra de 256

La recoleccin de datos se bas en la tcnica de observacin, entrevistas, encuestas, consultas y revisin bibliogrfica. Los mismos se cesaron de forma manual. Los datos se presentaron en tablas y grficos. ndo procesados por el mtodo de distribucin de frecuencias. expresndose nmeros enteros, por ciento, y tasas con la finalidad de una mejor prensin y sntesis lgica.

Las fuentes consultadas para su realizacin fueron: Historias de Salud Familiar. Encuestas. Entrevistas a la poblacin. Entrevistas a las autoridades de la comunidad. Consultas y terrenos.

Se utilizaron para la tabulacin de los datos los indicadores estadsticos siguientes:

Indicadores demogrficos. Tasa de natalidad por 1000 habitantes. Tasa de fecundidad por 1000 mujeres de 15 a 49 aos de edad. Tasa de mortalidad general por 1000 habitantes. Tasa de incidencia % Tasa de prevalencia %

Materiales Usados: Lpiz, papel, borrador, bolgrafos. Regla Calculadora Computadora Programas de computacin: Word, Excel, Power Point. Impresora.

DATOS GENERALES DE LA COMUNIDAD La comunidad atendida es la perteneciente al sector Rafael Urdaneta el cual queda ubicado dentro de la Parroquia Vista al Sol, San Flix. Municipio Caron atado Bolvar

Nuestra comunidad fue fundada en 1962, los primeros grupos poblacionales que habitaron la zona provenan de familias pertenecientes a invasiones cercanas, adems de ventas directas de terrenos particulares, auspiciados por la CVG.

Las principales fuentes de empleo en la comunidad estn dadas por comercios informales, el transporte y una parte trabajan en las industrias bsicas

Dentro de la poblacin atendida no existen instituciones educativas, los estudiantes asisten a escuelas cercanas

Cuenta con los servicios bsicos de agua potable permanente ubicado, cuenta in energa elctrica las 24 horas adems de servicio telefnico de la lnea Movilnet, Digitel y cantevet movistar, adems de seal televisiva y el servicio privado de direc tv.DESARROLLOCOMPONENTES DEL ESTADO DE SALUD DE LA POBLACIN. Poblacin: De acuerdo a los datos obtenidos se ha realizado el siguiente cuadro Tabla 1: Distribucin por grupos de edades y sexo de la muestra poblacin Rafael Urdaneta

Grupo de edadesSexo femeninoSexo masculino

ino

%Total

%

Nmero%Nmero%Nmero%

0-4, aos947.1%967.4%19014.5%

5-9 aos816.1%997.6%18013.7%

10-14 aos886.7%725.5%16012.2%

15-19 aos715.4%594.5%1309.9%

20-24 aos604.6%362.7%967.3%

25-29 aos534.0%322.4%856.4%

30-I 34 aos312.3%302.3%614.6%

35-39 aos292.2%312.3%604..5%

40-44 aos251.9%272.0%523.9%

45-49 aos231.7%453.4%685.1%

50-54 aos342.5%211.6%554.2%

55-59 aos423.2%201.5%624.7%

60-64 aos382.9%322.4%705 3 /o

64-69 aos130.9%100.8%231.7%

ms de 70 aos90.7%70.5%161.2%

Total69152.8 %61747.2%11308100

Anlisis:

Segn el anlisis de salud realizado en el sector Rafael Urdaneta se ha encontrado que en las 256 familias tomadas existe una poblacin total de 1308 habitantes las cuales se distribuyen en 691 femeninos y 617 masculinos predominando el sexo femenino haciendo un total de 52.8% ,el mayor por ciento de la poblacin se encuentra entre el grupo de edades de O a 4 aos haciendo un 14.5% del total de la poblacin Dinmica de la poblacin: No se reportaron casos de migracin al extranjero, existiendo 18 nacimientos y 10 casos de fallecimiento.Tipo de poblacin:

Segn los datos obtenidos se ha podido sacar que la poblacin menor de 14 aos es de 530 habitantes y mientras que la mayor de 60 aos es de solamente 109 por tanto estamos ante una poblacin joven o progresiva.

Por tal motivo cuando se saca el grado de envejecimiento de nuestra muestra tomada, la cual es igual a la poblacin mayor de 60 aos entre el total de la poblacin que es de 1308 habitantes por 100, nos dara un resultado de 8.33% lo cual en la clasificacin del envejecimiento Poblacional entrara en el grado 1 de envejecimiento donde entran los resultados