Defensa Prof. Hilda

6
Dinámica Grupal como alternativa para el fortalecimiento de la Motricidad Gruesa en Educación Inicial Autor: Silvia Colmenarez Tutora: Hilda Jiménez Acarigua, Diciembre de 2016 UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO SUBDIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO MAESTRÍA EN EDUCACIÓN INICIAL

Transcript of Defensa Prof. Hilda

Page 1: Defensa Prof. Hilda

Dinámica Grupal como alternativa para el fortalecimiento de la Motricidad Gruesa en Educación Inicial

Autor: Silvia ColmenarezTutora: Hilda Jiménez

Acarigua, Diciembre de 2016

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO

SUBDIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADOMAESTRÍA EN EDUCACIÓN INICIAL

Page 2: Defensa Prof. Hilda

Grafico 1. Representación Grafica de las medias porcentuales de la Dimensión Conocimientos

Teóricos según los docentes en el C.E.I.B. ”Dr. Miguel Octavio Rivero” de Acarigua - Estado. Portuguesa.

Significa que los docentes no manejan dinámicas grupales la cual no presentan competencias en

cuanto a las herramientas y actividades tal como lo plantea Pérez (2014), que son “un cuerpo de

conocimientos teóricos que permite esclarecer los fenómenos grupales de la vida escolar enriqueciendo

las posibilidades docentes, de la cual se derivan dinámicas que pueden ser utilizadas eficazmente en el

desarrollo de una metodología de aprendizaje” (p. 45).

De acuerdo a lo planteado por el autor las dinámicas grupales son una buena oportunidad para que los

niños y niñas se incentiven y motiven en el aula y logren un aprendizaje significativo. No obstante estas

son mucho más que un entretenimiento es una estrategia pedagógica para el desarrollo de la motricidad

gruesa.

Page 3: Defensa Prof. Hilda

Grafico 2. Representación Gráfica de las medias porcentuales de la Dimensión Metodología de Aprendizaje según

los docentes en el C.E.I.B. “Dr. Miguel Octavio Rivero” de Acarigua-estado. Portuguesa.

Según Lewin (2009) señala que las dinámicas grupales son: “la acción del grupo que lleva a estudiarse a sí

mismo, considerando a éste último como una totalidad, es decir, como un conjunto de elementos independientes. La

dinámica grupal estudia las fuerzas que afectan la conducta del grupo” (p.9)

Por otro lado, según el autor las dinámicas grupales son el medio fundamental que contribuye a la adquisición

de aprendizajes, partiendo de la predisposición de cada infante; por ello, las dinámicas deben tornar un clima activo

y favorable que ayudan a la construcción de un puente de aprendizajes significativos de todos los niños y niñas.

Cabe resaltar, que al utilizar las dinámicas grupales en los escolares del nivel inicial los niños y niñas adquieren

mayor formación integral no solo en relación a la motricidad gruesa sino que también ejecuta dominancia de sus

hemisferios cerebrales, observándose mayor fluidez al correr, saltar caminar, tomar una pelota, entre otros.

Page 4: Defensa Prof. Hilda

Grafico 3. Representación Grafica de las medias porcentuales de la Dimensión Acciones del Organismo

según los docentes en el C.E.I.B. ”Dr. Miguel Octavio Rivero” de Acarigua - estado. Portuguesa.

Significa que los docentes no manejan la motricidad gruesa la cual no presentan competencias en cuanto a

las herramientas y actividades tal como lo plantea Ortega (2015) señala que la motricidad gruesa “consiste

en acciones del organismo como una totalidad e implican la acción coordinada de la musculatura larga del

cuerpo que permite acciones como la de lanzar una pelota, correr, trepar, sentarse, pararse”. (p. 56).

De acuerdo con el autor, la mayor parte de la actividad humana, si bien corresponde predominantemente a

un tipo de motricidad específica en cada caso, casi siempre involucra al cuerpo en su totalidad, la motricidad

gruesa debe tener un control para su desarrollo de sus movimientos y estos tengan son una buena oportunidad

para que los niños y niñas tengan una madurez motora para su desarrollo.

Page 5: Defensa Prof. Hilda

Grafico 4. Representación Gráfica de las medias porcentuales de la Dimensión Acciones Coordinadas según los docentes en el C.E.I.B. ”Dr. Miguel Octavio Rivero” de Acarigua-estado. Portuguesa. Según Berrueta (2014) Señala que los movimientos gruesos “comprenden los grandes desplazamientos y gestos que implican la utilización coordinada de grandes grupos musculares de todo el cuerpo”. (p. 29). Para este autor, la motricidad gruesa permite acciones como lanzar una pelota, recibir una pelota, correr, trepar, saltar, pararse en un solo pie, entendiéndose que en estos movimientos intervienen la musculatura larga del cuerpo y su coordinación se manifiesta a través de las conductas motrices como el equilibrio, la postura y la marcha o locomoción, que representan expresiones corporales propias de la motricidad gruesa. De acuerdo con el autor, la coordinación motora gruesa se va desarrollando con la participación de los grandes grupos musculares, cuando se observa un niño o niña de tres años, se encuentra que este puede atender una gran variedad de actividades a la vez y se puede desenvolver con gran seguridad y destreza.

Page 6: Defensa Prof. Hilda

Gracias.