deficit_atencion_hiperactividad (1).ppt

14
•Impulsivid ad •Inatención •Hiperactiv idad Entre un 3% y un 6% 25 alumnos Entre 0,75 y 1,5 niños por aula Mejora con la adolescencia pero no desaparece (Crónico) En muchos ámbitos cuesta diagnosticar y reconocer las características como propias de un trastorno . Niños vagos, “chulos”, molestos, desafiantes, “nos están engañando a todos”, maleducados …

Transcript of deficit_atencion_hiperactividad (1).ppt

  • ImpulsividadInatencinHiperactividadEntre un 3% y un 6% 25 alumnos

    Entre 0,75 y 1,5 nios por aula

    Mejora con la adolescencia pero no desaparece (Crnico)En muchos mbitos cuesta diagnosticar y reconocer las caractersticas como propias de un trastorno .Nios vagos, chulos, molestos, desafiantes, nos estn engaando a todos, maleducados

  • AtencinNo presta atencin suficiente a los detalles o incurre en errores por descuido en las tareas escolares, trabajo u otras actividades.Tiene dificultades para mantener la atencin en tareas o actividades ldicas. (Aunque depende de la motivacin)Parece no escuchar cuando se le habla.No sigue instrucciones y no finaliza tareas escolares, encargos u obligaciones. (No se debe a un comportamiento negativista o a la incapacidad para comprender las instrucciones).Tiene dificultades para organizar tareas y actividades.Evita, le disgusta o es renuente a desempear tareas que requieren un esfuerzo mental mantenido.Extrava objetos necesarios para tareas o actividades (juguetes, lpices, libros, ejercicios escolares, herramientas, etc.).Se distrae fcilmente por estmulos irrelevantes.Es descuidado en las actividades diarias.

  • Hiperactividad Mueve en exceso manos o pies o se remueve en su asiento.Abandona su asiento en la clase o en otras situaciones en las que se espera que permanezca sentado.Corre o salta excesivamente, en situaciones en que es inapropiado hacerlo.Tiene dificultades para jugar o dedicarse tranquilamente a actividades de ocio.Suele actuar como si estuviera movido por un motor.Habla en exceso.

    ImpulsividadPrecipita respuestas antes de haber sido completadas las preguntas.Tiene dificultades para guardar turno.Interrumpe o se inmiscuye en las actividades de otros (conversaciones, juegos).

  • Otras:Desorganizacin y falta de autonoma.Problemas graves de comportamiento.Dificultad en la atencin controlada frente a la automtica (conductores noveles).Dificultad en procesar varios estmulos de forma simultnea.Dificultad en distinguir los estmulos relevantes de los irrelevantes.Dificultad para mantener la atencin de forma continuada.Dificultad para atender a estmulos que aparecen con una frecuencia lenta.Dificultad en aprender y recordar lo aprendido por procesar la informacin de forma ms superficial.Mayor sensibilidad a las variaciones del contexto o del ambiente de trabajo.

  • Estilos de procesamiento cognitivo inadecuados para el aprendizaje escolar.Impulsivo sobre reflexivo.Procesamiento global, poco analtico.Dificultades para organizar la informacin.Falta de estrategias en solucin de problemas.Dificultades de aprendizaje.Dificultades de comprensin y fluidez lectora.Dificultades en el clculo y la resolucin de problemas matemticos.Dificultades en escritura y coordinacin.Dificultades perceptivo-espaciales.Dificultades para seguir instrucciones y mantener la motivacin.Baja tolerancia a la frustracin.Baja autoestima o aparentemente inflada.Sentimientos depresivos.Inmadurez.Dificultades en las relaciones sociales.

  • Predominio Dficit de atencin (Inatentos, difcil de diagnosticar, sin hiperactividad pasan desapercibidos). Predominio hiperactividad e impulsividad.

  • Creer en el diagnstico. Aceptar que se trata de un sndrome, de un trastorno.Ayudar en la deteccin a tiempo del cuadro de Dficit de Atencin con Hiperactividad.Colaboracin con otros profesionales, as como con la familia.Mejorar el comportamiento del ni@ en el aula.Controlar un buen ambiente del aula (controlar los efectos del comportamiento de este ni@).Conocer y aplicar tcnicas cognitivas y comportamentales en el aula para maximizar el rendimiento del ni@ y mejorar su conducta.Ayudar a generalizar lo que el nio va aprendiendo.Adecuar las exigencias al nivel del nio.Favorecer la mejora de la autoestima y el autocontrol.

  • Para cada una de las conductas que quieras cambiar en tu alumno trata de utilizar el mayor nmero de aproximaciones diferentes al problema.Ejemplo: si no termina las tareas, sitalo cerca de tu mesa, le permites usar una mesa aislada para tareas de mayor concentracin, exigirle en la medida de sus posibilidades, adaptar la tarea dividindola en partesRetira la atencin ante malas conductas cuando esta se produzcan con mucha frecuencia y refuerza (premia) con atencin las contrarias. Plantea las normas de clase para todos, no solo para el ni@ [email protected] de evitar aquellas situaciones que el ni@ no puede evitar. Ejemplo: esperar mucho en la fila, ponle el primero, dale tareas como bajar las persianas o recoger algunas sillas para que no tenga que esperar demasiadoRecuerda que no puedes cambiar todas sus conductas al mismo tiempo. Empieza por las ms fciles.Tan importante es adaptar la tarea a un nio como que l pueda comprobar mediante algn sistema de registro sus avances.

  • Si quieres modificar una conducta desmenzala en pasos y refuerza cada uno de ellos.Evita la competicin entre unos y otros nios.Utiliza el reconocimiento pblico y el reproche individual.Modifica en lo posible las condiciones del aula.Disponer de mesas aisladas para tareas de concentracin.Colocar su mesa cerca del profesor y la pizarra y alejada de la ventana y la puerta.Permitirle ir al servicio en ms ocasiones o incluso levantarse alguna que otra vez.Utilizar un cartel donde pueda pintarse puntos o estrellas cada vez que termine una tarea.Debe traer a clase un estuche sencillo y con el mnimo material posible para evitar distracciones.Tener fichas de laberintos, sopas de letras en ingls, para colorear, de razonamiento para los que terminan antes y tener motivados a los lentos para que terminen.Estructura la tarea en tiempos cortos para ayudar al ni@ a terminar las actividades.Puedes servir como modelo para conductas reflexivas y de autocontrol.

  • Autorrefuerzo positivo colectivo: (Kazdin E, 2003)El profesor propondr a los ni@s que hagan una lista con aquellas conductas o actividades que quieren mejorar. (ampliar vocabulario, escribir mejor, leer ms rpidamente, colorear mejor, hacer mejor la letra)Cuando se tiene la lista completa se pasa a un mural donde cada nio tendr su nombre, su actividad a mejorar y casillas para incluir estrellas.Cada vez que un nio mejora (con el acuerdo del profesor) se apuntar una estrella hasta llegar al mximo.Al llegar al lmite una nota de felicitaciones para entregrsela a su familia ser una buena recompensa.

  • 2. Autoinstrucciones: (Orjales I, 2004)Antes de hacer nada digo todo lo que veo.Qu es lo que tengo que hacer?Cmo lo voy a hacer?Me ha salido bien?Si. Felicidades.No. Repaso a ver en que me he equivocado.

    Podemos escribirlas en un folio plastificado con lasautoinstrucciones y pegarlo en la portada del cuaderno parausarlo siempre que lo necesite.

  • 3. Camino rojo camino azul: (Aire Libre, 2008)Se trata de dividir en partes (que sabemos que el nio puede realizar o controlar solo) la tarea a realizar durante toda la clase.Se pueden usar cuadrculas, o escribir los pasos en la pizarra: 1 leeremos un texto, 2 realizaremos las actividades 1,2 y 3, 3 escucharemos frases en ingls y tendremos que intentar escribir lo que oigamos y 4, dictado.El nio (y toda la clase) tendr por anticipado la secuencia de actividades a realizar. Ese ser el camino azul, que acabar recogiendo y saliendo al recreo con todo terminado. Si en algn momento el ni@ no quiere trabajar o se niega a seguir el orden podremos hacerle ver que est en camino rojo y que de no cumplir los pasos se llevar la tarea pendiente a casa y se lo comunicar los padres en su agenda*.

  • 4. Agenda escolar.Desde casa se fomentar (se est extendiendo su uso) que el ni@ apunte todo (tarea, fechas de exmenes, entrega de trabajos o fichas,) en una agenda escolar que llevar a clase.Al comienzo de su uso el ni@ suele tener olvidos, es una gran ayuda que (solo al principio, pues debe hacerlo solo) el profesor/a vigile y se asegure que el ni@ ha copiado toda la tarea en la agenda o la fecha del exmen.

  • 5. Adaptacin. En la medida de lo posible (y segn sea oportuno) sera aconsejable ampliar el tiempo para realizar exmen, adelantar los contenidos que formarn parte de las preguntas del exmen, seleccin de contenidos importantes y secundarios.Ayudar con la entrega de esquemas o mapas conceptuales con los pasos a seguir para la resolucin de algn tipo de actividad ms compleja, pudiendo usarlo as en casa como entrenamiento de cara al exmen.

    6. Ayudadle en lo posible a mejorar sus relaciones. Faciltale el aprendizaje de habilidades sociales y resolucin de conflictos. Utiliza la mediacin. Y si finalmente hay que castigar (que habr que hacerlo), que sean castigos educativos relacionados directamente con lo que ha hecho.

    **************