Defina Que Es Un Pozo Fluyente

download Defina Que Es Un Pozo Fluyente

of 5

description

sda

Transcript of Defina Que Es Un Pozo Fluyente

1. Explique los Mtodos Geofsicos en la Exploracin de los HidrocarburosEs posible determinar la estratificacin de suelos y rocas por mtodos de exploracin geofsicos, los cuales miden los cambios en ciertas caractersticas fsicas de estos materiales, por ejemplo, magnetismo, densidad, capacidad resistiva elctrica, elasticidad o una combinacin de estas propiedades. Sin embargo, el valor de estos mtodos para la ingeniera de cimentaciones es limitado ya que slo registran cambios en la estratificacin cuando las capas tienen propiedades geofsicas apreciablemente diferentes, y la nica informacin til que proporcionan es el nivel de las interfases entre los varios estratos. En general se carece de informacin vital sobre las condiciones de las aguas subterrneas.Los mtodos de uso general son:a) Mtodo Gravimtricob) Mtodo Magnticoc) Mtodo Ssmicod) Mtodo Elctrico-Mtodo gravimtrico:El mtodo esta basado en el estudio la variacin del componente vertical del campo gravitatorio terrestre. Se realiza mediciones relativas o es decir se mide las variaciones laterales de la atraccin gravitatoria de un lugar al otro puesto que en estas mediciones se pueden lograr una precisin satisfactoria ms fcilmente en comparacin con las mediciones del campo gravitatorio absoluto.El mtodo gravimtrico se emplea como un mtodo de reconocimiento general en hidrologa subterrnea para definir los limites de los acuferos (profundidad de las formaciones impermeables, extensin de la formacin acufera, naturaleza y estructura de las formaciones del subsuelo).-Mtodo magntico:La tierra es un imn natural que da lugar al campo magntico terrestre. Las pequeas variaciones de este campo, pueden indicar la presencia en profundidad de sustancias magnticas. El mtodo magntico sirve para dar informacin sobre el basamento y su profundidad particularmente para entornos cristalinos y metamrficos. De igual manera ayudar a estudiar la geologa regional y estructural.-Mtodo electromagntico:Los dos mtodos mas utilizados en estudios hidrogeolgicos son: Very Low Frequency (VLF): Medidas electromagnticas que permiten delimitar las fracturas o fallas de un acufero. Particularmente til en caso de estudio de acuferos fracturados como los sistemas karticos.

Sondeos Electromagnticos en el dominio temporal (SEDT o TDEM en ingles): El mtodo tienen aventajas sobre mtodos electromagnticos entre otras por su capacidad de mayor poder de penetracin que permite obtener informacin hasta profundidad ms altas y a travs de recubrimientos conductores.-Mtodo ssmico:Produciendo artificialmente un pequeo terremoto y detectando los tiempos de llegada de las ondas producidas, una vez reflejadas o refractadas en las distintas formaciones geolgicas, se puede obtener una imagen muy aproximada de las discontinuidades ssmicas. Estas discontinuidades coinciden generalmente con las discontinuidades estratigrficas.Los mtodos ssmicos se dividen en dos clases: El mtodo ssmico de reflexin es el ms empleado en prospeccin petrolfera ya que permite obtener informacin de capas muy profundas. Permite definir los lmites del acufero hasta una profundidad de 100 metros, su saturacin (contenido de agua), su porosidad. Permite tambin la localizacin de los saltos de falla. El mtodo ssmico de refraccin es un mtodo de reconocimiento general especialmente adaptados para trabajos de ingeniera civil, prospeccin petrolera, y estudio hidrogeolgicos. Permite la localizacin de los acuferos (profundidad del sustrato) y la posicin y potencia del acufero bajo ciertas condiciones.-Mtodo elctrico:Estos mtodos utilizan las variaciones de las propiedades elctricas, de las rocas y minerales, y ms especialmente su resistividad. Generalmente, emplean un campo artificial elctrico creado en la superficie por el paso de una corriente en el subsuelo.Se emplean como mtodos de reconocimiento y de detalle, sobre todo en prospeccin de aguas subterrneas. Los mapas de isoresistividad permiten definir los lmites del acufero, el nivel del agua en los acuferos, la presencia de agua salada y permite la cartografa de las unidades litolgicas.

2. Defina que es un pozo FluyentePozo fluyente puede definirse desde el punto de vista de produccin como aquel que es capaz de vencer las cadas de presin a travs del medio poroso, tuberas verticales y descarga, estrangulador y el separador, con la energa propia del yacimiento.Se debe tener conocimiento de los tipos de yacimiento del cual el pozo est produciendo. Para poder predecir correctamente la vida fluyente de un pozo, deben conocerse factores tales como: porcentaje de agua, relacin gas-aceite, declinacin de las presione de fondo, ndice de productividad, terminacin del pozo, tipos y propiedades de los fluidos producidos entre otros.3. Cuantas clases de Flujo Natural en la tubera existenFlujo Laminar y Flujo Turbulento en Tuberas

La naturaleza del flujo a travs de un tubo est determinada por el valor que tome el nmero de Reynolds siendo este un nmero adimensional que depende de la densidad, viscosidad y velocidad del flujo y el dimetro del tubo. Se define como

Si el Flujo es LaminarRe2300

4. Explique el Empuje por Agua y Drenaje GravitacionalEmpuje HidrulicoSe presenta cuando existe una porcin de roca con alta saturacin de agua (Acufero). Debido a la expansin del agua del acufero (a medida que se reduce la presin), este invade el yacimiento, reemplazo a los fluidos que ya han sido extrado. Este es uno de los mecanismos de produccin ms efectivo debido al constate suministro de agua del acufero, ya que no hay cada de presin en el sistema o cae muy poco.Drenaje GravitacionalMecanismo de recuperacin primaria menos comn, en el cual la fuerza de gravedad empuja a los hidrocarburos fuera del yacimiento, hacia el pozo y hacia la superficie. La fuerza de gravedad est siempre presente en el yacimiento, pero su efecto es mayor en yacimientos gruesos de gas condensado y en yacimientos superficiales con echados (buzamientos) abruptos y de alta permeabilidad.

5. Defina que son los Mtodos de levantamiento ArtificialEl Mtodo de Levantamiento Artificial consiste en extraer los fluidos del yacimiento mediante la aplicacin de fuerzas o energas ajenas al pozo.Existen algunos factores que representan los parmetros ms importantes en la seleccin del equipo de Levantamiento Artificial:- Inversin inicial- Relacin gastos operacionales /ingresos mensuales- Vida til del equipo- Nmeros de pozos en levantamiento artificial- Disponibilidad del equipo excedente- Vida del pozo Cada uno de los sistemas de Levantamiento Artificial tiene limitaciones econmicas y operacionales que lo excluyen de cualquier consideracin en ciertas condiciones operacionales.Una vez que haya sido elegido en el pozo el Mtodo de Produccin, debe disearse adecuadamente el equipo necesario para que este funcione en condiciones particulares del pozo. Por lo tanto, independientemente de la escogencia del mtodo, se deber suministrar al personal de operaciones suficiente informacin y entrenamiento para que la instalacin sea exitosa desde el punto de vista econmico.El propsito de los Mtodos de Levantamiento Artificial, es minimizar los requerimientos de energa en la cara de la formacin productora, con el objeto de maximizar el diferencial de presin a travs del yacimiento y provocar de esta manera, la mayor afluencia de fluidos, sin que se generen problemas de produccin como pueden ser: arenamiento, conificacion de agua etc.

6. Que tratamiento sufre el Petrleo para su acondicionamiento. Explique unoEl petrleo proveniente de los pozos, antes de ser procesado en las refinerias, debe sersometidoaunprocesode acondicionamientoque sedesarrolla en las reas de Produccion,einclusivedentrodelasrefinerias,yque,basicamente,consisteenla remocin de la casi totalidad de agua que se produce con el mismo. La presencia de agua en lasplantasdeprocesamientode unarefinera puedecausar problemasoperacionales debido al aumento de volumen que sufre el agua al ser evaporada, adicionalmente el agua puede generar problemas de corrosin y oxidacin en las unidades de refinacin. Tambin el contenido de agua en un crudo disminuye su valor comercial en el mercadoProceso de DeshidratacinDeshidratacin es el proceso mediante el cual se elimina o separa el agua del petrleo. Podemos decir que la deshidratacin es un proceso mediante el cual se separa el agua emulsionada del crudo.Demulsificante, es un aditivo qumico cuyo propsito es romper las emulsiones formadas en el crudo. Cuando se trata de las emulsiones inversas, a la qumica demulsificante tambin se le denomina como qumica reversaDependiendo del contenidodeagua que se produce conel petroleo, puede sernecesario que para facilitar el proceso de deshidratacin se deba aplicar un tratamiento qumico, trmico o una combinacin de ambos. En la casi totalidad de los campos productores en el occidente de Venezuela se utiliza qumica con los crudos livianos y medianos, y qumica ms tratamiento trmico en el casode los crudos pesados.- Tratamiento qumico:Se trata del uso de productos qumicos (demulsificante), los cuales reaccionan con la emulsin, de forma que esta pierda la capacidad de mantener las gotas de agua dispersas en el petrleo. Las gotas liberadas chocan y sejuntan (coalescencia) formandogotasgrandesquenopuedenquedarsuspendidas en el petrleo y caen debido a la diferencia de densidades. Este mtodo se utiliza cuando el porcentaje de agua es mayor a 40% y los crudos son medianos a livianos. La nica desventaja de este mtodo es el elevado costo de los demulsificante.-Tratamientotrmico: Consisteencalentarelpetrleocrudohastauna temperatura de aproximadamente 240 grados F bajo una presin de 30 psia. Una vez calentado el crudo, las emulsiones se rompen y el agua se evapora o se separadelcrudo(decanta),mientraselcrudosepasaauntanquedereposooasentamiento. Las limitaciones de este tratamiento es que solo puede utilizarse cuando el corte de agua es menora un 7%. Adicionalmente con este mtodo se puede propiciar la evaporacin de componentes livianos del petrleo debido a las altas temperaturas presentes en el proceso

7. Que tratamiento sufre el Gas para su acondicionamiento. Explique uno de ellosEl procesamiento del gas natural empieza en la boca de pozo e incluye todos los procesos necesarios para la purificacin del gas natural. La composicin del gas natural explorado vara significativamente en funcin de cada pozo individual y est constituida por hidrocarburos gaseosos, lquidos del gas natural, hidrocarburos lquidos y una determinada cantidad de agua y otros gases.Endulzamiento del Gas Natural.Es la parte del proceso donde se lleva a cabo la retencin del cido sulfhdrico y el bixido de carbono de una corriente de gas natural amargo utilizando una solucin acuosa deaminas abaja temperaturas y altapresin.Siete categoras de procesos de endulzamiento. Proceso con solventes qumicos. Proceso con solventes fsicos. Proceso con solventes hbridos o mixtos. Proceso de conversin directa (solamente para remocin del H2S). Proceso de lecho solido o seco, membranas y otros. Membranas y otros procesos de endulzamiento. Procesos criognicos.

8. Que es el ndice de ProductividadEs una relacin que modela el comportamiento del influjo del pozo, es decir la capacidad que posee un pozo para aportar fluidos

En algunos pozos el ndice de productividad o IP permanecer constante para una amplia variacin en la rata de flujo, en tal forma que sta es directamente proporcional a la presin diferencial de fondo.En yacimientos con empuje activo de agua, se presenta un IP constante, pero en algunos casos cambia debido a cambios en la permeabilidad del aceite y del agua y cuando la presin de flujo est por debajo del punto de burbuja.La mayora de los cambios en el IP son causados por un incremento en la saturacin de gas libre alrededor de la cara del pozo, lo cual incrementa la permeabilidad del gas y disminuye la permeabilidad del aceite.