Definición de requisitos del ecosistema VALENCIA

31
VALENCIA.DATA Definición de requisitos del ecosistema VALENCIA.DATA Entregable: E1.3 Paquete de trabajo: PT1

Transcript of Definición de requisitos del ecosistema VALENCIA

Page 1: Definición de requisitos del ecosistema VALENCIA

VALENCIA.DATA

Definición de requisitos del ecosistema VALENCIA.DATA

Entregable: E1.3

Paquete de trabajo: PT1

Page 2: Definición de requisitos del ecosistema VALENCIA
Page 3: Definición de requisitos del ecosistema VALENCIA

VALENCIA.DATA 3

Definición de requisitos del ecosistema VALENCIA.DATA

ÍNDICE

1 INTRODUCCIÓN 5

2 TIPOLOGIA DE DATOS A REGISTRAR 5

3 REQUISTOS ÉTICOS Y LEGALES 9

Consentimiento informado digital 17

Menores 20

4 REQUISITOS INTERFACE DE LA PLATAFORMA Y USUARIOS 22

Comunicación con personas 22

Comunicación con otras aplicaciones 24

5 REQUISITOS DE PARTICIPACIÓN (ENGAGEMENT) 24

Descripción de la sesión 25

Descripción del grupo de sujetos 25

Percepciones del grupo de sujetos 26

Reto: Campaña 29

conclusiones de la sessión de engagement 30

6 CONCLUSIONES 31

Page 4: Definición de requisitos del ecosistema VALENCIA
Page 5: Definición de requisitos del ecosistema VALENCIA

VALENCIA.DATA 5

Definición de requisitos del ecosistema VALENCIA.DATA

1 INTRODUCCIÓN

Este informe presenta los requisitos funcionales y las características de la plataforma VALENCIADATA.

Para la definición de los requisitos se han tenido en cuenta:

1. Tipología y heterogeneidad de los datos que deben gestionarse.

2. Aspectos legales y éticos. Se ha tenido en cuenta el cumplimiento del Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) y aspectos éticos de la investigación biomédica.

3. Interfaz de comunicación con personas (usuarios) y otras aplicaciones conectadas al ecosistema de VALENCIADATA.

4. Aspectos para fomentar la participación ciudadana (engagement).

En lo que respecta a la tipología de datos, el Instituto de Biomecánica de Valencia (IBV) realiza proyectos de I+D en los que participan sujetos de ensayo y se recogen diferentes tipos de datos personales. Los datos que se obtienen son muy diversos incluyendo imágenes, videos, escaneados, señales biométricas, resultados de encuestas, etc.

En cuanto a los aspectos legales, la participación de personas y la explotación de los datos en proyectos de investigación está regulada por la Reglamento General de Protección de Datos (RGPD). Esto exige la gestión de consentimientos informados, y respetar derechos de acceso, rectificación, oposición, supresión (“derecho al olvido”), limitación del tratamiento, portabilidad y de no ser objeto de decisiones individualizadas automatizadas.

Con el objeto de dar soporte a la gestión y explotación de los datos obtenidos en los proyectos del IBV se requiere desarrollar una arquitectura lógica y un software para facilitar la gestión de datos a gran escala.

2 TIPOLOGIA DE DATOS A REGISTRAR

Una de las dificultades de los requisitos que tiene que cumplir VALENCIADATA es la heterogeneidad de los tipos de datos a gestionar. Estos datos pueden ser:

1. Medidas antropométricas: dimensiones y formas corporales

2. Medidas fisiológicas:

a. Ritmo cardíaco

Page 6: Definición de requisitos del ecosistema VALENCIA

6

©

b. Respiración

c. GSR / EDA / ESTRÉS

d. EMG

3. Confort / Postura

a. Forma de la espalda (Raquimetría)

b. Distribución presiones

4. Cognitiva: carga mental, capacidades.

5. Opiniones:

a. Sobre productos

b. Sobre servicios

c. Etc.

6. Seguimiento de actividades:

a. Geolocalización.

b. Actividades deportivas

c. Actividades en el trabajo

d. Actividades de la vida diaria

e. Etc.

Además, hay que tener en cuenta que estos datos no tienen por que ser números o campos de texto en forma de tablas. En muchos casos serán archivos que contienen información en formatos muy diversos:

Imágenes.

Videos.

Audios.

Modelos tridimensionales.

Etc.

Para organizar y gestionar estos datos es necesaria una base de datos. Existen dos

tipologías principales de bases de datos: la relacionales (o SQL) o las no relacionales, también llamadas NoSQL o documentales.

Las bases de datos relacionales se basan en la organización de la información en trozos pequeños, que se relacionan entre ellos mediante la relación de

Page 7: Definición de requisitos del ecosistema VALENCIA

VALENCIA.DATA 7

Definición de requisitos del ecosistema VALENCIA.DATA

identificadores. Estas bases de datos tienen un esquema de datos establecido que obliga a utilizar un número de campos limitado mientras no se actualice el esquema. En el ámbito informático se habla mucho de ACID, cuyas siglas vienen de las palabras en inglés: atomicidad, consistencia, aislamiento y durabilidad. Son propiedades que las bases de datos relacionales aportan a los sistemas y les permiten ser más robustos y menos vulnerables ante fallos.

La base de datos relacional más usada y conocida es MySQL junto con Oracle, seguida por SQL Server y PostgreSQL, entre otras.

Las bases de datos no relacionales son las que, a diferencia de las relacionales, no tienen un esquema fijo. El número y nombre de los campos evoluciona a medida que se añaden nuevos datos. La información se organiza normalmente mediante documentos y es muy útil cuando no tenemos un esquema exacto de lo que se va a

almacenar.

La base de datos no relacional más utilizada es MongoDB seguida por Redis, Elasticsearch y Cassandra.

En las bases relacionales los datos se suelen organizar en forma de tablas, y en las no relaciones en documentos JSON (Java Script Object Notation). Por ejemplo, cuando se organiza la información en un Excel, lo hacemos en formato tabla y, cuando los médicos hacen fichas a sus pacientes o formularios, están guardando la información en documentos.

En realidad, una tabla puede transformarse en documentos, cada uno formado por cada fila de la tabla. Solo es una cuestión de visualización.

Figura 1: Tabla (izquierda) – Colección de Documentos (derecha)

Page 8: Definición de requisitos del ecosistema VALENCIA

8

©

En el caso de VALENCIADATA los tipos de datos son muy heterogéneos, y pueden variar en el tiempo. Por ello, Las bases de datos relacionales presentan desventajas de:

Crecimiento: Cuando estas bases de datos tienden a crecer demasiado en

el almacenamiento y el mantenimiento es sumamente difícil y costoso,

suelen presentar fallas en tiempo de respuesta.

Cambios en la estructura: VALENCIADATA tendrá que realizar a

menudo modificaciones en el esquema de la base de datos para

añadir nuevos campos. Esto podría implicar detener el sistema por

un tiempo hasta terminar el proceso de modificación, esto puede

requerir mucho tiempo en el sistema y tal vez conocimientos

avanzados en la persona designada para realizar estos cambios.

Frente a esto, las bases de datos no relacionales presentan varias ventajas:

Versatilidad: Si fuera necesario agregar un nuevo campo sobre una

“colección”, dado que se basa sobre una notación ligera de

intercambio de documentos baso en notación JSON, simplemente

se agregan sobre el documento y el sistema sigue operando sin

agregar configuraciones extras.

Crecimiento Horizontal: Soportan una escalabilidad

descentralizada, es decir, soportan estructuras distribuidas, si

durante la operación se ve que el desempeño de los servidores

tiende a bajar, se instalan nuevos nodos operativos para que

balanceen la carga de trabajo, a esto le llaman crecimiento

horizontal.

Disponibilidad de Recursos: No se requieren servidores con una

gran cantidad de recursos disponibles para operar, pueden

empezar a operar con bajos recursos e ir creciendo dependiendo

de las necesidades sin tener que detener los servicios de operación.

Optimización: Los sistemas NoSQL tienen un algoritmo interno

para reescribir las consultas escritas por los usuarios o las

aplicaciones programadas, esto con el fin de no sobrecargar el

rendimiento de los servidores y mantener un nivel óptimo en las

operaciones.

Frente a las ventajas anteriores, la principal desventaja de los sistemas NoSQL son la atomicidad y la consistencia de la información. Al carecer de esquema fijo, en

Page 9: Definición de requisitos del ecosistema VALENCIA

VALENCIA.DATA 9

Definición de requisitos del ecosistema VALENCIA.DATA

estas bases de datos es más difícil controlar que no se cree información redundante que con el tiempo puede ser difícil de interpretar.

Considerando el tipo de datos, se puede concluir que la mejor opción para VALENCIADATA es una base de datos no relacional.

3 REQUISTOS ÉTICOS Y LEGALES

En investigación biomédica existen unos principios básicos que aseguran el consentimiento voluntario, la libertad de la persona sujeto y la capacidad plena del individuo.

Estos principios básicos han ido evolucionando y se han ido fortaleciendo los derechos de los sujetos objeto de investigación durante el último siglo con diferentes tratados como el Código Nüremberg (1947), el Informe Belmont (1978) o El Convenio de Oviedo. Sin embargo, el pilar fundamental de todo código ético es la Declaración de Helsinki de 1964.

La Declaración de Helsinki es una propuesta de principios éticos para investigación biomédica en seres humanos, incluida la investigación del material humano y de su información (DATOS). Su objetivo es establecer un control ético de cualquier investigación. Esta declaración ha sido actualizada posteriormente en numerosas ocasiones (1975, 1983, 1989, 1996, 2000, 2002, 2004, 2008 y 2013 por la Asociación Médica Mundial).

Entre los principios generales de esta declaración se encuentra que es deber del

investigador proteger la vida, la salud, la dignidad, la integridad, el derecho a la autodeterminación, la intimidad y la confidencialidad de la información personal de los participantes en la investigación.

Toda investigación está sujeta a una serie de principios éticos referidos anteriormente en este documento y deben respetar las normas de la Buena Práctica Clínica, que obligan, entre otras cosas, a que el protocolo de estudio sea aprobado por un Comité Ético de Investigación (CEI)1.

La ley en España establece que la evaluación de la investigación biomédica sea realizada por el CEI, regulado por la Ley 14/2007. Los (CEI) son un órgano fundamental en el desarrollo de la investigación biomédica en la que participan seres humanos como sujetos de la investigación o en la que se utiliza su material biológico. En España, las funciones de evaluación de la cualificación del

investigador principal, de la factibilidad del proyecto, de los aspectos

1 Redondo Figuero et al.2015

Page 10: Definición de requisitos del ecosistema VALENCIA

10

©

metodológicos, éticos y legales, y de ponderar el balance de riesgos y beneficios, se han confiado, en general, a los CEI2.

El Comité de Bioética de España, creado por la Ley 14/2007, de 3 de julio, y constituido el 22 de octubre de 2008, se encuentra adscrito al Ministerio de Sanidad y Consumo. Entre sus funciones se encuentra la de establecer los principios generales para la elaboración de códigos de buenas prácticas de investigación científica que serán desarrollados por los CEI de la Investigación; y la de representar a España en los foros y organismos supranacionales e internacionales implicados en la bioética3.

En la investigación que se está llevando a cabo en el proyecto VALENCIA.DATA se van a adquirir y gestionar datos personales, pero no se va a realizar ninguna prueba de adquisición, gestión o validación en ámbito clínico, por ello, no es

obligatorio que los demostradores sean aprobados por un CEI. Sin embargo, se propone la generación de dos tipos de consentimiento para cumplir con las normas de la Buena Práctica Clínica, dado que en el IBV entendemos que la transparencia con los sujetos forma parte de una ética en el campo de la investigación:

A. Consentimiento para aplicar un procedimiento (Consentimiento de

procedimiento).

B. Consentimiento para tratamiento de datos (Consentimiento de datos)

El consentimiento de procedimiento se utilizará en pruebas y test donde el sujeto pueda enfrentarse a algún tipo de penosidad (molestia, efectos secundarios, etc.), por ejemplo, en el demostrador de medición de la fuerza de la mano, una posible

penalidad sería que el sujeto se hiciera daño en algún músculo por aplicar una fuerza diferente. Otro ejemplo de penalidad sería la sudoración en la prueba de comprobación del tipo de apoyo del pie en carrera del sujeto. Para ese tipo de pruebas se ha elaborado un documento en el que se informa al sujeto de las características de la prueba y de las penalidades contempladas en la totalidad de la prueba, con una casilla para que el sujeto, de voluntad propia afirme que ha leído y comprendido todos los aspectos del test y que ha tenido la ocasión de hacer preguntas al responsable de la prueba, en este caso el investigador, acerca de otras dudas que pudieran surgirle.

2 Ramiro Avilés, 2917 3 http://www.comitedebioetica.es/

Page 11: Definición de requisitos del ecosistema VALENCIA

VALENCIA.DATA 11

Definición de requisitos del ecosistema VALENCIA.DATA

Un ejemplo del mencionado documento puede observarse en la Figura 2:

Ese documento es el que debería ser aprobado por el Comité de Ética en caso de realizarse la prueba en ámbito clínico o de manejar datos personales que estén

relacionados con diagnóstico o tratamiento de algún sujeto.

También es recomendable que exista este documento en proyectos subvencionados, ya que la mayoría de las convocatorias exigen que los ensayos con personas tengan la aprobación de un comité ético; o bien, cuando se pretende

Figura 2. Ejemplo de consentimiento informado en valoración funcional de la mano

Page 12: Definición de requisitos del ecosistema VALENCIA

12

©

publicar los resultados en una revista científica. Las revistas de mayor nivel de impacto lo exigen en la mayoría de los casos.

El consentimiento de procedimiento puede no ser necesario en algunos casos. Por ejemplo, datos de geolocalización que se adquieren a través de una aplicación que la persona lleva en su móvil.

El consentimiento de datos, se corresponde con el consentimiento para almacenar, procesar y gestionar los datos personales del sujeto. La Figura 3 muestra un ejemplo de formulario para darse de alta en VALCDATA y un consentimiento simplificado para el consentimiento de datos.

En este ejemplo el sujeto acepta que el IBV almacene los datos de adquiridos para utilizarlos en proyectos de I+D, tanto en el proyecto con el que se adquirieron sus

datos, cómo en futuros proyectos.

El consentimiento limita el uso y acceso a los datos al IBV. El IBV no puede transferir datos a terceros en ningún caso, aunque se trate de proyecto de investigación.

Page 13: Definición de requisitos del ecosistema VALENCIA

VALENCIA.DATA 13

Definición de requisitos del ecosistema VALENCIA.DATA

En el caso de que existan propósitos específicos extras de tratamiento o compartición de datos personales con terceros, se podrán preparar cláusulas debajo de la anteriormente mostrada que el sujeto puede leer y aceptar (o no). Una estructura de cláusulas es la que se puede observar en Figura 4.

Figura 3 Formulario de alta en la plataforma y consentimiento para la adquisición y tratamiento de los datos personales del sujeto

Page 14: Definición de requisitos del ecosistema VALENCIA

14

©

La nueva normativa europea de protección de datos, GDPR, según lo argumentado

en el anterior entregable E1.1, obliga a las empresas a informar y a solicitar el permiso acerca del tratamiento específico que se le van a realizar a los datos. De igual manera, la normativa obliga a las empresas a solicitar el permiso para compartir los datos con terceros, mencionando los objetivos de dicha compartición.

De todas formas, volviendo a la Figura 3, el responsable de la operación que se está realizando con los datos personales, en este caso de la adquisición, deberá comunicar la información relativa a la legislación (quien es el responsable del tratamiento, los datos de contacto del delegado de protección de datos, finalidad del tratamiento, su base jurídica, los destinatarios de los datos, transferencia internacional de los datos en caso de ser necesario, plazo de conservación de los datos, derechos y datos de contacto de la AEPD). Toda esta información deberá ser transparente al usuario. A través del hipervínculo de información sobre

protección de datos, el usuario podrá consultar todo el texto informativo:

Responsable del tratamiento: La entidad Instituto de Biomecánica de Valencia (en adelante IBV) con domicilio en Camino de Vera s/n, Universidad Politécnica de Valencia, Edificio 9c, 46022 Valencia y/o dirección electrónica de contacto [email protected] es la responsable del tratamiento de los datos del/a Interesado/a contenidos en este formulario de recogida de datos para su inclusión en la base de datos de personas interesadas en participar voluntariamente en estudios y ensayos desarrollados por IBV en el marco de su actividad investigadora y proyectos de I+D+I y para su segmentación basada en el análisis de la información facilitada, todo ello con el fin de poder invitar a aquellas personas que reúnan los criterios requeridos en cada estudio concreto que se desarrolle. Datos de contacto del delegado de protección de datos: [email protected] Fines del tratamiento: La finalidad de la recogida de los datos e información sobre el/la Interesado/a es la siguiente: (i) su inclusión en una base de datos de personas

Figura 4 Propósitos extras en el consentimiento para datos

Page 15: Definición de requisitos del ecosistema VALENCIA

VALENCIA.DATA 15

Definición de requisitos del ecosistema VALENCIA.DATA

interesadas en participar voluntariamente en los estudios y ensayos que, en el ámbito de su actividad investigadora y proyectos I+D+I, desarrolle IBV; y (ii) el análisis de la información facilitada por el/la Interesado/a con el fin de segmentar o clasificar, en base a criterios determinados, grupos de personas por categorías o perfiles, lo que permitirá a IBV invitar y ponerse en contacto por cualquier medio que haya facilitado al IBV a aquellas personas que reúnan los criterios requeridos en cada caso. A tales efectos, en función de la naturaleza y objetivos de cada ensayo o estudio y en función a los datos facilitados por la Interesada/o, se buscarán los candidatos más apropiados para participar en él sobre la base de la información proporcionada por el Interesado/a, y se contactará e invitará a participar a aquellas/os interesadas/os que, tras dicha valoración, se considere que reúnen los requisitos requeridos en el estudio. En caso de que la persona que firme o acepte el presente documento actúe en calidad de representante del Interesado/a, IBV tratará los datos facilitados por el representante con la finalidad de gestionar, verificar y acreditar la autorización otorgada en su nombre. IBV informa al/a Interesado/a de que para elaborar los perfiles se aplicará la siguiente lógica análisis y valoración de las variables cuantitativas y cualitativas completadas por el usuario en el cuestionario de registro mediante técnicas de clasificación, dado que para IBV ello es importante para desarrollar adecuadamente sus actividades de investigación y proyectos de I+D. Por tanto, según lo antedicho, las consecuencias previstas de la elaboración del perfil y segmentación del/a Interesado/a para el/a propio/a interesado/a no serán otras que las de poderlo invitar a participar en futuros ensayos o estudios que IBV lleve a cabo en el marco de sus actividades de investigación y proyectos I+D cuando, a resultas de dicha clasificación, se detecte que las variables aportadas por el/la interesado/a coinciden con los criterios requeridos para participar en él. Base jurídica del tratamiento: La base jurídica del tratamiento de los datos es el consentimiento expreso e inequívoco del Interesado/a manifestado mediante la firma del presente documento para autorizar el tratamiento de sus datos (incluyendo la segmentación y elaboración del perfil) según lo antedicho de sus datos por IBV así como el cumplimiento de obligaciones legales en caso en que se deba acreditar la representación de terceros. La base jurídica del tratamiento, en su operación de conservación, consulta o utilización de datos es el interés legítimo de atender a los legítimos fines del IBV y que se resumen en la atención al conocimiento tecnológico y su aplicación para el desarrollo y fortalecimiento de la capacidad competitiva de las empresas en el ámbito de la tecnología y la innovación mediante el fomento y práctica de la investigación científica fundamental e industrial, el desarrollo experimental y la difusión de los resultados de las mismas mediante la formación, la publicación y la transferencia de tecnología, en los ámbitos a los que alcanza la Biomecánica.

Page 16: Definición de requisitos del ecosistema VALENCIA

16

©

La base jurídica es el cumplimiento de obligaciones legales a la hora de la comunicación a terceros por imperativo legal o de conservación mientras puedan exigirse responsabilidades. Destinatarios de los datos: Los datos del Interesado/a incluidos en la base de datos de personas interesadas en colaborar en los estudios de IBV no serán comunicados a terceros salvo obligación legal. En caso en que sean comunicados a terceros dentro del ámbito de la investigación en el sector de la biomecánica serán previamente anonimizados de modo que no se identificará el interesado. Transferencias internacionales de datos: Los datos no serán objeto de transferencia internacional. Plazo de conservación de datos: Los datos personales suministrados por el/a Interesado/a para colaborar en estudios y ensayos de IBV serán conservados mientras esté vigente la finalidad de tratamiento y el/a Interesado/a no solicite la supresión de los mismos, y por los plazos legales para cumplimiento de obligaciones y atención de responsabilidades derivadas de las normas aplicables. Podrán ser conservados indefinidamente para el cumplimiento de los fines tecnológicos, de innovación, científicos, de desarrollo en el ámbito de la biomecánica del IBV, previa seudonimización o anonimización, en su caso. Derechos: El/la Interesado/a puede ejercitar sus derechos de acceso, rectificación, cancelación o supresión y oposición, limitación del tratamiento, derecho a no ser objeto de una decisión basada únicamente en el tratamiento automatizado, incluida la elaboración de perfiles, portabilidad de los datos personales, así como el derecho a retirar el consentimiento en cualquier momento, sin que ello afecte a la licitud del tratamiento basado en el consentimiento previo a su retirada, enviando una petición escrita a la siguiente dirección postal: Camino de Vera s/n, Universidad Politécnica de Valencia, Edificio 9c, 46022 Valencia y/o electrónica [email protected], portando una copia de su DNI/NIF o documento válido en Derecho para acreditar su identidad. Datos de contacto de la AEPD: En cualquier caso, el/la Interesado/a queda informado/a del derecho que le asiste a presentar una reclamación ante una Autoridad de control (en España, la Agencia Española de Protección de Datos ó AEPD), en particular, cuando consideren que no han obtenido satisfacción en el ejercicio de sus derechos. Para ello puede ponerse en contacto con la AEPD a través de www.agpd.es o en la siguiente dirección C/ Jorge Juan, 6. 28001 – Madrid, y/o teléfono de contacto 912 663 517. Con carácter previo a la presentación de dicha reclamación en Agencia Española de Protección de Datos y de forma totalmente voluntaria, el/a Interesado/a puede

Page 17: Definición de requisitos del ecosistema VALENCIA

VALENCIA.DATA 17

Definición de requisitos del ecosistema VALENCIA.DATA

dirigirse al Equipo de Privacidad de IBV o al delegado de protección de datos a través de la siguiente dirección de correo electrónico [email protected].

Esta estructura de consentimiento informado, separada y bien diferenciada del consentimiento de tratamiento de datos es más clarificadora para el sujeto medio, que es más capaz de entender aquello a lo que se está prestando. Por una parte, afirma que entiende la información acerca del ensayo y, por otra parte, se le explica que sus datos van a ser gestionados por el IBV utilizando sus permisos como la base de esa gestión.

Tal y como estipula la ley, no es necesario pedir autorización para difundir datos anónimos. Por ese motivo no se incluye ninguna autorización para difundir fotos o imágenes de los ensayos. Por defecto las caras o cualquier detalle que pueda identificar a una persona debe estar pixelada y/o eliminada.

Según lo explicado en esta sección, con la configuración de consentimiento dividido en 2 partes, se alcanzan los dos objetivos principales para cumplir con el reglamento. En primer lugar, se permite al individuo una mejor comprensión de las condiciones en las que se realiza el test o prueba mediante un texto simplificado y legible. Por otro lado, se mantiene el consentimiento de procedimiento separado del consentimiento de datos para cumplir con la Norma la Buena Práctica Clínica y con el nuevo Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) a la vez.

Para almacenar los consentimientos de datos en formato digital será preciso generar un estructura de datos, por ejemplo mediante documentos JSON, para que contenga un campo “propósito” o “purpose” contendría el siguiente texto: La finalidad de la recogida de los datos e información sobre el/la Interesado/a es su

inclusión en una base de datos de personas interesadas en participar voluntariamente en los estudios y ensayos que, en el ámbito de su actividad investigadora y proyectos I+D+I, desarrolle IBV y en análisis de la información facilitada por el/la Interesado/a.

Para el consentimiento digital se propone adaptar el formato definido por la iniciativa KANTARA4 que se describe en el siguiente punto.

CONSENTIMIENTO INFORMADO DIGITAL

Cualquier dato personal guardado en el sistema de gestión deberá llevar asociado un consentimiento informado. La versión digital que se almacena del consentimiento informado tendrá unos campos obligatorios, opcionales y fijos.

Para definir dichos campos se ha tomado como referencia las recomendaciones de la iniciativa Kantara.

4 https://kantarainitiative.org

Page 18: Definición de requisitos del ecosistema VALENCIA

18

©

Los campos FIJO son obligatorios y relacionados con la entidad responsable del tratamiento se repetirán en todos los consentimientos informados. En este caso el responsable es el Instituto de Biomecánica (IBV). Fijo no implica que sean campos inmutables. Por ejemplo, el IBV puede cambiar su dirección de correo electrónico con el tiempo.

Etiqueta Definición

“version” OBLIGATORIO Tipo: String Versión de la especificación en la que se basa el consentimiento. Por ejemplo “IBV-CI-v0.0.1” CI por Consentimiento Informado.

“jurisdiction” FIJO Tipo: String La jurisdicción aplicable. Se usará el código de nación definido en la norma ISO 3166-1 para España: ·”ES”

“consentTimestamp” OBLIGATORIO Tipo: Entero Número de segundos desde 1970-01-01 00:00:00 GMT. Se ha elegido esta fecha por compatibilidad con la iniciativa Kantara.

“collectionMethod” OBLIGATORIO Tipo: String. La forma en la que se ha recogido el consentimiento. Ejemplos: “Formulario web para darse de alta en Valencia-Data” “Formulario en papel” “Formulario de la app Avatar-3D”

“consentReceiptID” OBLIGATORIO Tipo: String Identificador único del consentimiento informado. Se utilizará el formato UUID (Universally Unique IDentifier) de 128 bits definido por la Internet Engineering Task Force (IETF)5 Ejemplo: “f81d4fae-7dec-11d0-a765-00a0c91e6bf6”

“language” OPCIONAL Tipo: String El idioma que se utilizó para obtener el consentimiento informado. Codificado según la normativa ISO 639-1. Ejemplo:

5 https://tools.ietf.org/html/rfc4122

Page 19: Definición de requisitos del ecosistema VALENCIA

VALENCIA.DATA 19

Definición de requisitos del ecosistema VALENCIA.DATA

Español: “es” Inglés: “en” etc….

“piiControllers” FIJO Tipo: array Array que contiene otros array (ver “piiController” más adelante)de los diferentes campos de la entidad responsable. En este caso el IBV. Es un array por si posteriormente hay que añadir más entidades.

“policyURL” FIJO Tipo: enlace o string Este campo puede ser un enlace al texto de política de protección de datos, o puede ser el texto completo de la política.

“purposes” OBLIGATORIO Tipo: array Contiene la lista de propósitos para los cuales nos ha dado consentimiento el sujeto. No puede estar vacío ya que es obligatorio informar al sujeto del propósito (o propósitos) para los que cede sus datos. Ver ejemplos más adelante.

En la tabla siguiente se describen los campos de cada “piiController”

Campos de cada elemento del array “piiControllers”

“piiController” FIJO Tipo: String Nombre de la entidad responsable. En este caso el IBV: “Instituto de Biomecánica de Valencia”

“contact” FIJO Tipo: String Nombre del contacto en la entidad responsable: “Delegado de Protección de Datos”

“address” FIJO Tipo: String Dirección de la entidad responsable. “Camino de Vera s/n, Universidad Politécnica de Valencia, Edificio 9C, 46022 Valencia”

“email” FIJO Tipo: String

Page 20: Definición de requisitos del ecosistema VALENCIA

20

©

Correo electrónico del Delegado de Protección de Datos “[email protected]

“phone” FIJO Tipo: String Número de teléfono del delegado de protección de datos. “+34 - 961 111 170”

La tabla siguiente describe algunos ejemplos de propósitos. Un propósito “Obligatorio” es aquel que es imprescindible para dar de alta los datos.

Tipos de propósitos

Obligatorio La finalidad de la recogida de los datos e información sobre el/la Interesado/a es su inclusión en una base de datos de personas interesadas en participar voluntariamente en los estudios y ensayos que, en el ámbito de su actividad investigadora y proyectos I+D+I, desarrolle IBV y en análisis de la información facilitada por el/la Interesado/a.

MENORES

Los menores de edad deben de tener un tratamiento específico. La legislación actual permite a los menores entre 14 y 18 años registrarse en redes sociales y aplicaciones que recaban datos, pero limitando el tipo de datos y tratamiento que

se aplica a esos datos. En VALENCIADATA se aplicarán los criterios que se explican a continuación

3.2.1 Edad menor de 14 años

Los menores de edad no pueden tener cuenta de usuario y, por tanto, nunca se guardan datos del menor en VLCDATA.

Un adulto, como tutor legal de menores, puede aportar datos a VALENCIADATA sobre los menores de forma limitada:

Sexo

Edad

De esta forma el IBV puede contactar al tutor para pedirle que sus menores participen en un estudio.

Los datos de menores de 14 años los tratará el IBV de forma separada, sin guardar en VLCDATA.

Page 21: Definición de requisitos del ecosistema VALENCIA

VALENCIA.DATA 21

Definición de requisitos del ecosistema VALENCIA.DATA

3.2.2 Edad mayor o igual de 14 años, y menor de 18 años.

Hay dos caminos para que un menor tenga cuenta de participante

El menor se da alta sin permiso del tutor:

Puede darse de alta sin permiso del tutor y tener una cuenta de participante mediante:

La WEB de VLCDATA.

Aplicaciones descargadas por el menor desde un sitio público, por ejemplo,

Google Play o Apple Store. Las aplicaciones son aprobadas previamente

por el delegado de protección de datos del IBV (DPD) y dan de alta al menor

utilizando la API de VLCDATA.

El tutor da de alta al menor:

El tutor puede dar de alta al menor en la WEB de VLCDATA aportando los mismos datos que se exigen en el formulario de registro. La cuenta del menor no se genera hasta que el menor confirma que desea tener cuenta de participante.

Contactos con el menor:

VALENCIADATA no puede enviar un email, SMS o llamar al menor para pedir que participe en una prueba o pedirle datos. VALENCIADATA puede contactar con el tutor legal para pedir permiso y que el menor participe.

Registro de datos voluntario en VLCDATA sin permiso del tutor legal:

En algunos casos, el menor puede guardar datos de forma voluntaria en VLCDATA

y sin permiso de sus tutores legales. El tipo de datos es limitado y aprobado caso a caso por el DPD.

La aportación de datos puede realizarse mediante:

Aplicaciones descargadas por el menor y mediante el API de VLCDATA. La

aplicación solo tendrá acceso al API si el DPD lo ha aprobado.

La WEB o APP WEB de VLCDATA. VLCDATA puede incorporar procesos para

que el menor guarde datos de forma voluntaria. Por ejemplo, una

encuesta. El menor tendrá acceso a esos procesos si el DPD lo ha aprobado.

En los casos no aprobados por el DPD será obligatorio que el tutor legal apruebe el acceso del menor a la subida de datos.

Page 22: Definición de requisitos del ecosistema VALENCIA

22

©

4 REQUISITOS INTERFACE DE LA PLATAFORMA Y USUARIOS

La plataforma para acceder al ecosistema VALENCIA.DATA debe tener en cuenta que el sistema de gestión de datos debe ser capaz de interactuar con personas y otras aplicaciones.

COMUNICACIÓN CON PERSONAS

La interface con las personas será una “web app” basada en HTML, JavaScript y CSS (Cascading Style Sheets). Se ha optado por este tipo de aplicación porque una web app presenta la ventaja de que se carga en el servidor web y se ejecuta en el

navegador, no requiere ninguna instalación. Además, también se puede crear un acceso directo para ella en el escritorio del ordenador o en la pantalla de inicio de los terminales móviles mediante un marcador.

Por el contrario, una aplicación “nativa” hay que adaptarla a una plataforma determinada: Windows, Android, etc. Y necesita mayor esfuerzo de mantenimiento.

Otra ventaja adicional de las “web app” está relacionada con los fallos de seguridad. En el caso de las aplicaciones nativas, estos solo se solucionan descargando una nueva versión o llevando a cabo una actualización. Por su parte, la actualización de seguridad de una “web app” se implementa directamente en el software, de modo que todos los usuarios puedan disfrutar de la versión más segura. Otro rasgo ventajoso de este tipo de aplicaciones es que suelen ser más

asequibles y más rápidas.

La aplicación deberá permitir diferentes niveles de acceso en función del tipo de usuario:

Participante: se refiere a cada una de las personas que participan en

VLCDATA realizando ensayos, encuestas, etc. y que ceden sus datos. En su

perfil se incluyen datos de contacto a los que solo tendrá acceso personal

administrativo (gestor), autorizado. Además, se incluirán, entre otras,

características antropométricas, socio-demográficas y condiciones de

salud, que permitan un mejor perfilado cuando se realicen búsquedas para

los siguientes ensayos. Incluirá los siguientes metadatos:

o Datos de contacto.

o Variables sociodemográficas: Año de nacimiento, sexo, tipo

convivencia, ...

Page 23: Definición de requisitos del ecosistema VALENCIA

VALENCIA.DATA 23

Definición de requisitos del ecosistema VALENCIA.DATA

o Variables antropométricas (peso, estatura, talla calzado,...)

o Condiciones de salud (patologías)

o Etc..

SuperAdministrador/a: Crea entidades que son responsables de los datos.

Crea el rol de Administrador de las entidades. La entidad es la figura

jurídica “responsable del tratamiento” definido en el RGPD. De esta forma,

en el futuro el ecosistema podrá gestionar los datos de diferentes

entidades. Inicialmente solo tendremos una entidad: el IBV.

Roles del personal de la entidad.

o Administrador/a: Crea y asigna cuentas de Gestor e Investigador.

Tiene acceso a parámetros configurables de la aplicación.

o Gestor/a: Tiene acceso completo al perfil del participante y a todos

los datos. Puede modificar el perfil del participante y añadir

participantes.

o Investigador/a: Tiene acceso a todos los datos del participante y

perfil pseudo-anonimizados (asociados a un código). No tiene

acceso a datos de contacto como:

Nombre y apellidos

Correo, teléfono, y dirección.

Cualquier campo de mensajería que se añada en el futuro:

Skype o similar.

La separación de roles dentro del personal de la entidad permite aplicar el principio de “Separación” que establece el RGPD. Este principio persigue evitar, o al menos minimizar, el riesgo de que, durante el procesamiento, en una misma entidad, de diferentes datos personales pertenecientes a un mismo individuo y utilizados en tratamientos independientes, se pueda llegar a realizar un perfilado completo del sujeto.

En el diseño de la aplicación deben seguir los estándares de accesibilidad marcados por la W3C6, así como las recomendaciones y prácticas de seguridad

promovidas por la fundación OWASP7.

6 https://www.w3.org/WAI/standards-guidelines/wcag/ 7 https://www.owasp.org/index.php/Web_Application_Security_Guidance

Page 24: Definición de requisitos del ecosistema VALENCIA

24

©

COMUNICACIÓN CON OTRAS APLICACIONES

La comunicación con otras aplicaciones se realizará mediante API REST. Solamente las aplicaciones autorizadas podrán comunicarse con VALENCIADATA.

Para la autenticación de las aplicaciones se utilizará un protocolo de seguro del tipo OAuth28. Este protocolo proporciona tokens diferentes cada vez que hay una acreditación con usuario y contraseña, y dichos tokens tienen un periodo de caducidad.

Las API REST deben permitir:

Dar de alta un participante.

Obtener los datos de un participante específico.

Actualizar datos de un Participante existente.

Crear un nuevo consentimiento

Obtener un consentimiento específico.

Actualizar un consentimiento existente.

Autenticación de participante.

Cambio de contraseña de participante.

5 REQUISITOS DE PARTICIPACIÓN (ENGAGEMENT)

El ecosistema VALENCIADATA debe cumplir con todos los requisitos definidos en los puntos anteriores, pero además debe ser capaz de atraer la participación de los ciudadanos. En esta sección se describen los aspectos a tener en cuenta para fomentar la participación de los ciudadanos.

En el entregable E1.1 se realizó un desk research de la predisposición actual de cara a la compartición de datos personales desde dos enfoques totalmente diferentes. El primero desde una perspectiva de sujetos de datos o individuos, mientras que el segundo se centraba en técnicas que utilizan las empresas para captar usuarios y para adquirir datos personales.

Este apartado es una continuación de esa investigación en la que el Instituto de Biomecánica ha realizado una sesión con personal joven (Generaciones Y y Z),

debido a que en el desk research se consideró que conformaban el segmento de

8 https://oauth.net/

Page 25: Definición de requisitos del ecosistema VALENCIA

VALENCIA.DATA 25

Definición de requisitos del ecosistema VALENCIA.DATA

edad que más se preocupaban por la mantener la privacidad de sus datos y por la huella digital que se puede dejar.

DESCRIPCIÓN DE LA SESIÓN

La sesión ha constado de una primera fase de grupo de discusión con la finalidad de obtener una percepción generalizada de su posición a través de su discurso. La segunda parte de la sesión ha consistido en una proposición de un reto por equipos en el que se debe diseñar una campaña de captación de usuarios para la plataforma VALENCIADATA pensando en claves de comunicación y declaraciones de demanda a los sujetos de datos para generar compromiso con la misma. El grupo de participantes tenía un tamaño de 6 sujetos (2 mujeres y 4 hombres) en

el que la edad media era 27 años, siendo un grupo intermedio entre la Gen Y (25-37 años) y la Gen Z (menores de 24).

DESCRIPCIÓN DEL GRUPO DE SUJETOS

En general se trata de un grupo muy consciente y activo en abandono de redes sociales, así como en toma de conciencia acerca del poder de datos personales y el uso de los mismos. Este rechazo generalizado a compartir datos lo dirigen fundamentalmente a organismos con cierta actividad comercial. Aseguran utilizar diversas formas de “defensa” para proteger sus datos, como por ejemplo disminuir su actividad en redes sociales o directamente dar datos falsos.

El grupo es consciente de que su actitud es un colectivo residual, no es la norma general. Las generaciones jóvenes son conscientes de implicaciones de compartir

datos, pero no les importan, suelen estar “hiperconectados” y dispuestos a compartir infinidad de datos.

Son un colectivo en principio reacio a compartir sus datos, al igual que recelosos de su privacidad. Por ello, el hecho de compartir sus datos con empresas a priori les genera rechazo. Si bien mantienen que si se les comunica de forma clara el uso y finalidad de los datos que ceden, serian partidarios de compartir datos personales con empresas. Mayor predisposición si la finalidad es mejorar, o avances para el bien común. Otra clave es el tipo y valores de la empresa, son selectivos con las empresas con las que aceptan la posibilidad de compartir sus datos, lo que conecta con la idea de consumidor responsable. La palanca de cambio que activa la predisposición a compartir datos se fundamenta en comunicación clara de finalidad de los datos y alineación con valores (ética) de la

empresa. Es un perfil que demanda no solo beneficio en forma de gratificación y/o información y/o entretenimiento, sino ser participe activo de todo el proceso de flujo en el que intervienen sus datos.

Page 26: Definición de requisitos del ecosistema VALENCIA

26

©

Mayor aceptación a ceder datos personales a Institutos Tecnológicos, Instituciones Públicas, Universidades; ya que de per se, consideran que la finalidad de los mismo no se basa en el lucro directo sino en procesos innovación o avances para el bien común.

PERCEPCIONES DEL GRUPO DE SUJETOS

5.3.1 Tipos de individuos

Los datos que manifiestan aceptación de compartición se han clasificado en dos niveles por el grupo de sujetos. En un primer nivel, se encuentran los datos básicos que según su perfil (segmento poco proclive a compartir datos personales, usuario

conservador) si se plantean ceder información relacionada con:

Medidas corporales básicas como: altura, peso, edad.

Imágenes del cuerpo (tendencia a evitar ceder imágenes de la cara)

Correo electrónico (la cuenta de menor uso)

Datos estilo de vida, tipo encuesta

Datos que puedan servir para la valoración de su estado mental

En un segundo nivel han planteado la figura de un usuario más participativo, que cede más tipos de datos personales, entre los que se podrían mencionar:

Dirección de casa

Teléfono móvil

Geolocalización en todo momento mientras realizas determinada actividad

Datos que se comparten con otras apps como Garmin, Strava o cualquier

otra que pueda ser útil

Datos vinculados a gadgets como pulseras u otros wearables

Costumbres de consumo

Costumbres culturales y de entretenimiento

Costumbres relacionadas con el turismo y viajes

Datos que compartes con apps que se basan en recomendaciones (El

tenedor, Tripadvisor, etc.)

Page 27: Definición de requisitos del ecosistema VALENCIA

VALENCIA.DATA 27

Definición de requisitos del ecosistema VALENCIA.DATA

5.3.2 Compartición de datos

Durante la sesión, el grupo ha planteado compartir datos mediante 3 formas combinadas:

Mediante una APP conectada a la plataforma VALENCIA.DATA que les

permita compartir datos de forma fácil y que les sirva como nexo para

interactuar con el IBV: recibir avisos y notificaciones, tener el histórico de

los datos que se han compartido, etc. El grupo considera a la app una

herramienta clave e imprescindible para los usuarios y la herramienta

mediante la que generar engagement.

Mediante desplazamientos al IBV para ensayos, pruebas específicas que no

se puedan realizar on-line.

Una tercera vía para compartir datos personales de diferentes dispositivos

(o cedidos por el IBV) a la plataforma VALENCIA.DATA

5.3.3 Beneficios que se pueden ofrecer a los sujetos

Teniendo presente las 3 posibles formas de beneficio que pueden ofrecerse (INFORMAR, ENTRETENER, GRATIFICAR) plantean beneficios para el usuario en dos niveles:

Participación online y cesión de datos vinculados a sus dispositivos,

wearables o apps. Beneficios directos por ceder sus datos personales

(online mediante plataforma app) en los que prima un retorno de beneficio

al usuario en forma de informes (de salud, de estado físico, mental,

comparativas con población general, consejos, sugerencias de mejora etc.)

Participación que implica desplazamiento físico al IBV. Beneficios directos

como una gratificación directa en forma de vales, tarjetas regalo Amazon,

tarjetas FNAC, cajas de experiencias, etc. Muy vinculado a posibles

beneficios, a tendencias saludables, wellness, deportivas, de bienestar, …

De forma transversal a la participación física (desplazamiento al IBV) y virtual (cesión de datos on-line) se plantean beneficios periódicos que sirven de estímulo para fomentar la participación activa de los usuarios. Mediante sorteos de productos-experiencias (gratificación) y planteamiento de retos de superación, personalizados como las de app deportivas que sirvan de estímulo

(entretenimiento)

Page 28: Definición de requisitos del ecosistema VALENCIA

28

©

5.3.4 Fidelización de los sujetos

Explorar la idea de conseguir un panel activo de usuarios mediante el uso combinado de RETOS DE SUPERACION PERSONALIZADOS y SORTEOS DE PRODUCTOS-EXPERIENCIAS. Crear una comunidad de colaboradores que, cuanto más activos, más participaran en sorteos ya sea de productos, experiencias… para conseguir que se sientan parte de la comunidad y sean activos.

Se debe tratar de crear una comunidad de prescriptores que cumplan con el perfil LEC (Leading Edge Consumer: Early adopter + Influencer + heavy shopper) dentro del panel para que sean activos.

El concepto “challenge” (retos) está muy presente en todo el discurso común del grupo, así como la customización, es decir, según las preferencias de los usuarios (estilo de vida, edad, consumo, ocio, actividades deportivas, etc.) poder ofrecer participar en determinados sorteos de productos que les resulten atractivos e interesantes.

ME GRATIFICA

Ofrecerles productos nuevos que acaban de salir al mercado o que se planee salir como una novedad (como forma de enganchar usuarios)

Vales de Amazon o de la Fnac Viajes de metro gratis, bono metros Sesiones de entrenamiento con expertos o fisioterapia Sorteo de viajes, escapadas o cosas así Sorteo de dorsales para carreras Sorteo poder ir entrenar un día con alguien del Levante UD o figuras

de referencia Clases de temáticas diferentes-experiencias: cocina, música, cocina

saludable “Lanzadera de productos”, posibilidad de probar productos nuestros Recompensas por consecución de objetivos (retos)

ME INFORMA

Seguimiento de este es tu estado actual, y tracking mensual Informar del ritmo cardiaco, del peso, de la forma para los que hagan

musculación Training effect Informes de parámetros físicos y también mentales Consejos para prevenir lesiones

Page 29: Definición de requisitos del ecosistema VALENCIA

VALENCIA.DATA 29

Definición de requisitos del ecosistema VALENCIA.DATA

Las apps deportivas que plantean retos en las que los usuarios son muy participativos y están predispuestos a compartir datos personales (como Garmin Connect y Strava) son los referentes a la hora de plantear el grupo de formas de enganchar a los usuarios en la plataforma VALENCIA.DATA

RETO: CAMPAÑA

Durante la ejecución de la sesión de engagement se le planteó al grupo de sujetos un reto. Este reto consistía en generar una campaña, transmitiendo de forma muy clara y sencilla la seguridad y el control de los datos tanto en APP como en canal propio.

El primer paso fue recopilar frases pegadizas que sirvieran como eslogan para la

plataforma y que resumieran brevemente el ejercicio de VALENCIA.DATA. Los dos grupos generaron una gran cantidad de frases. Las más interesantes se muestran a continuación. A elección de los dos grupos la frase ganadora fue “VIVE TUS DATOS” o su traducción “LIVE YOUR DATA”. Se viven los datos porque se está siempre en comunión con ellos, es una frase generalista, positiva y corta.

” Compramos datos” “Compramostusdatos.com” “Quiero tus datos”

“Conoce tus datos” “Tu biomecánica” “Tus datos valen oro” “Exprime tus

datos” “Tu eres el dueño, nosotros el perro” “Hazte rico, vende tus

datos” “yo, yo, yo” “Tus datos son el corazón, nosotros Danacol”

“Tenemos los datos hasta de Dios, ¿te atreves?” “Conéctate, comparte.

Es simple” “Compartir es vivir” “Big Data Challenge” “Aixó es data xata”

“Big data Challenge: Únete ¿te atreves?” “Tuya la carrera, nosotros el

camino” … (etc)

” VIVE TUS DATOS”

Otras propuestas que cabe mencionar en este entregable son la emisión en youtube de un video sencillo y corto a modo de introducción, explicando la situación actual en la que se encuentra el proyecto y la necesidad y problemática derivada del uso de datos personales. Incluir algún reclamo distintivo justificando porque en el IBV queremos hacer las cosas de forma diferente. Las claves a las que dar importancia en este video pasan por comunicar honestidad, transparencia y sencillez mientras que los individuos tengan control absoluto sobre su información

personal.

En resumen, la gratificación se centra en una combinación entre “ME INFORMA” + “ME BENEFICIA EN ESPECIE” (servicios, vales, descuentos, tarjetas). Otra forma de gratificación-fidelización es que la transacción de datos conlleve rol activo del IBV y retroalimentación: saber el propósito y que aportan mis datos a cada

Page 30: Definición de requisitos del ecosistema VALENCIA

30

©

proyecto. Otro beneficio pueden ser las charlas informativas colgadas en plataforma (solo accesible por usuarios activos).

Al final la fidelización de usuarios activos se consigue de forma activa con ellos planteando retos de superación, sorteando productos nuevos, servicios y experiencias que estén vinculadas a temas de vida saludable y deporte entre otros.

Por último, en la campaña ganadora se ha planteado el uso de diferentes herramientas de captación de atención y concienciación social como utilizar un DATA BUS, que recorra las calles de la ciudad con un eslogan como “LIVE YOUR DATA” y no solo sean herramientas virtuales que no son capaces de llegar a todo el mundo.

CONCLUSIONES DE LA SESSIÓN DE ENGAGEMENT

Partimos de un grupo Millennial joven (no tienen algunos de los rasgos característicos de Gen Z). Es un grupo mayoritariamente muy consciente de privacidad y conocedores redes sociales, pero con rechazo generalizado o en una etapa abandono consciente de las mismas. ¿Qué opciones

plantearían GEN Y & GEN Z con un uso más activo de redes y/o predisposición compartir datos personales?

Se plantea de forma generalizada una mayor interacción con el usuario como forma de generar engagement. Ya sea vía comunicación clara y más retroalimentación de finalidad y proceso del uso de sus datos, así como recibir feedback actualizado mediante una app activa en ambos sentidos (tanto por parte del usuario como por parte del IBV)

Los beneficios que desean obtener combinan diferentes formas y esperan el factor “sorpresa” mediante la demanda de sorteos (productos, experiencias…) como vía generar engagement.

La “captación” de usuarios tiene que salir fuera del IBV, tanto de forma

virtual con presencia en redes más activas entre generaciones más jóvenes (youtube) como físicamente; planteando que el IBV sea “visible” en ciudad: bus demo, eventos, sponsor y/o participación en carreras solidarias…

+

RETOS

SUPERACIÓN PERSONAL

CONCURSOS, SORTEOS,

PROMOCIONES

Page 31: Definición de requisitos del ecosistema VALENCIA

VALENCIA.DATA 31

Definición de requisitos del ecosistema VALENCIA.DATA

6 CONCLUSIONES

En este informe se presentan los requerimientos de diseño principales que debe cumplir VALENCIADATA considerando los tipos de datos a gestionar, aspectos éticos o legales, comunicación con personas o máquinas (otras aplicaciones), fomentar la participación ciudadana.

A continuación, se enumeran los requisitos principales:

1) Utilización de bases de datos no relacionales para gestionar datos

heterogéneos y con esquema libre.

2) Cumplimiento del RGPD y aspectos éticos mediante separación de los

consentimientos en:

a. Consentimiento de tratamiento de datos (consentimiento de

datos). El consentimiento de datos es obligatorio siempre.

b. Consentimientos para aplicar un procedimiento (o protocolo) en

ensayos o medidas. Los consentimientos de procedimiento serán

opcionales, en función del procedimiento aplicado para la recogida

de datos.

3) VALENCIADATA no gestiona datos de menores de 14 años.

4) Los mayores de 14 y menores de 18 años pueden tener cuenta en

VALENCIADATA con restricciones supervisadas por el Delegado de

Protección de Datos.

5) VALENCIADATA utilizará una “web app” para comunicarse con los usuarios.

Se ejecuta en servidor y es independiente de la plataforma o sistema

operativo que utilice el usuario.

6) VALENCIADATA se comunica con otras aplicaciones utilizando API REST y

el protocolo de autenticación OAuth2.

7) VALENCIADATA debe ser capaz de fomentar la participación ciudadana

proporcionando:

a. Información o informes basados en los datos adquiridos.

b. Gratificaciones.