Definición de Ciencia Política

61
Definición de Ciencia Política La ciencia política tiene como propósito explicar las relaciones de autoridad y obediencia y sus efectos sobre el comportamiento de los hombres, en el marco del poder instituído en la sociedad, llamado estado. La Ciencia Política no se limita a afirmar que unos hombres dominan a otros; sino que intenta conocer cómo se originó esa dominación, sin que importen las opiniones subjetivas. Esto da a la Política una de las características básicas de la ciencia, la objetividad. El estado, no es un hecho de la naturaleza, es una relación entre los hombres, creada por ellos. En consecuencia no está sujeta a leyes inmutables e inviolables. El Fenómeno Político. Se dice que un hecho o acontecimiento tiene carácter de político cuando muestra su existencia dentro de la estructura jurídico política del Estado. Es decir, cuando ocurre dentro del poder o de los gobernados hacia el poder del estado. En el fenómeno político se debe distinguir la estructura política, que es la organización de las relaciones de dominio y la praxis política que son las actividades de gobernantes y gobernados, bien sea para alcanzar el poder y conservarlo o para obedecer a los que tienen la autoridad o para defenderse de ella. Las Relaciones Políticas. Las relaciones políticas manifiestan: Relaciones de Dominación: una parte de la sociedad domina al resto. Gobernantes, clase dominante; Gobernados, clase dominada. Formas de Ejercer la Dominación La dominación se puede ejercer de dos maneras: por la fuerza, es decir por la imposición obligada o brutal, y por convencimiento, el que obedece acepta voluntaria-mente la presión de la norma. Hay diferentes etapas o grados de poder: 1. El Poderío: tiene como base “la ley del más fuerte”, es decir se funda en la desigualdad de fuerza y puede tener como asiento la fuerza física o la fuerza económica.

description

nmlk

Transcript of Definición de Ciencia Política

Page 1: Definición de Ciencia Política

Definición de Ciencia Política

La ciencia política tiene como propósito explicar las relaciones de autoridad y obediencia y sus efectos sobre el comportamiento de los hombres, en el marco del poder instituído en la sociedad, llamado estado.

La Ciencia Política no se limita a afirmar que unos hombres dominan a otros; sino que intenta conocer cómo se originó esa dominación, sin que importen las opiniones subjetivas. Esto da a la Política una de las características básicas de la ciencia, la objetividad.

El estado, no es un hecho de la naturaleza, es una relación entre los hombres, creada por ellos. En consecuencia no está sujeta a leyes inmutables e inviolables.

El Fenómeno Político.

Se dice que un hecho o acontecimiento tiene carácter de político cuando muestra su existencia dentro de la estructura jurídico política del Estado. Es decir, cuando ocurre dentro del poder o de los gobernados hacia el poder del estado.

En el fenómeno político se debe distinguir la estructura política, que es la organización de las relaciones de dominio y la praxis política que son las actividades de gobernantes y gobernados, bien sea para alcanzar el poder y conservarlo o para obedecer a los que tienen la autoridad o para defenderse de ella.

Las Relaciones Políticas.

Las relaciones políticas manifiestan: Relaciones de Dominación: una parte de la sociedad domina al resto.

Gobernantes, clase dominante; Gobernados, clase dominada. Formas de Ejercer la Dominación

La dominación se puede ejercer de dos maneras: por la fuerza, es decir por la imposición obligada o brutal, y por convencimiento, el que obedece acepta voluntaria-mente la presión de la norma.

Hay diferentes etapas o grados de poder:

1. El Poderío: tiene como base “la ley del más fuerte”, es decir se funda en la desigualdad de fuerza y puede tener como asiento la fuerza física o la fuerza económica.

2. La Influencia: tiene como origen la manipulación psicológica del sujeto. Se le motiva a llevar a cabo cierta conducta sin que haya una indicación expresa para tal efecto, es decir, se le chantajea a sentimental y emocionalmente para que actúe de determinada manera.

3. El Mando: tiene como fundamento el derecho o los reglamentos que establecen sanciones para aquél que no cumple con sus disposiciones.

Page 2: Definición de Ciencia Política

4. La Autoridad: tiene su asiento en el reconocimiento de los valores y cualidades implícitos manifiestos en el que manda. El que obedece lo hace porque admira el estilo de vida del mandante.

Fuentes de Legitimación del Poder.

Atendiendo al Esquema de Max Weber las fuentes de legitimación del poder son tres:

1. Racional-legal: se apoya en la aceptación de la “ley”, la cual vale tanto para el que manda como para el que obedece. El aparato administrativo de este poder estaría constituido por la burocracia.

2. Tradicional: Se fundamenta en la creencia de la legitimidad y el valor del poder en la costumbre, “por-que ha existido siempre”.

3. Carismática: Tiene fundamento en los valores y cualidades excepcionales del que manda. Son estos valores y cualidades los que llevan al que obedece a tener determinadas conductas.

Tres tipos de poder conforme a la Sociología moderna.

Según las interpretaciones de la Sociología moderna se identifican tres tipos de poder:

1. Poder Económico: Los poseedores de medios de producción se colocan en una posición de poder con respecto de quienes sólo tienen su fuerza de trabajo y la tienen que vender a los primeros.

2. El poder ideológico: se basa en la influencia que las ideas formuladas de cierta manera y emitidas en determinadas circunstancias, por una persona o grupo que tiene poder, difundidas con ciertos procedimientos, tienen sobre la conducta de la (sociedad).

3. El poder político: tiene tres características: exclusividad sobre el ejercicio de la fuerza física; universalidad, los que tienen el poder tienen la facultad legítima para tomar decisiones que afecten a todos los miembros de la sociedad; inclusividad, es decir la capacidad para intervenir en cualquier ámbito y grupo social apoyado en su ordenamiento jurídico.

Por lo tanto son tres las esferas del poder político:

Organización de las fuerzas productivas. 

Organización del consenso

Organización de la coacción

Gramsci, al analizar la sociedad habla de dos componentes esenciales: la estructura económica y la superestructura. La primera está constituida por la base económica de la sociedad (organización de las fuerzas productivas); la segunda por la sociedad civil (momento del consenso), y el Estado (momento del dominio).

Lo anterior manifiesta que existe una intersección entre poder y política.

Page 3: Definición de Ciencia Política

Diferentes Interpretaciones de Política.

Doctrina del Derecho y la moral.

Arte o Ciencia de Gobernar.

Política como Estudio de los comportamientos ínter subjetivos.

Estudio del Estado y los asuntos públicos.

Históricamente podemos encontrar varios significados esenciales sobre política:

a) Aristóteles: Define, en su obra Ética, la política como la "ciencia del bien supremo". Como doctrina del Derecho y de la Moral. Aquí la política se refería a la ciencia de lo justo y de lo injusto, de lo equitativo y lo in equitativo.

b) Platón: En su obra titulada Política, la llama ciencia regia, considera la política como el arte o la ciencia de gobernar.

c) Augusto Comte: Concibe la política, en su obra, "Sistema de Política Positiva", como el estudio de los comportamientos ínter subjetivos. Por lo tanto el estudio de la Política son las tendencias psicológicas constantes que rigen la existencia y la evolución de los hombres en sociedad.

d) La Política como el estudio del Estado y de los asuntos públicos: Ya desde su origen , el adjetivo polis (politikós) utilizado por Aristóteles se refería a la política como el arte o ciencia del gobierno de la ciudad (lo ciudadano, lo civil, lo público).

Actualmente la política se delimita al ejercicio del poder político legítimo, en el ámbito de un territorio y de una población específica: el Estado y más aún la práctica misma de la constitución y sostenimiento del Estado.

Correspondencia entre el Orden socioeconómico y el Orden Político.

Orden socioeconómico Orden Político Clase Explotadora: Capitalistas Clase Dominante: Gobierno Clase Explotada: Obreros Clase dominada: Gobernados.

La clase explotadora en el orden socioeconómico es la clase dominante o gobernante en el orden político.

La clase explotadora tiene también el control de la ideología en todo el sistema.

Concepto Estado y Gobierno

Gobierno es la organización que realiza el poder del estado, es decir, el poder organizado y las instituciones de autoridad de sujeción supremas de la comunidad.

El Estado es la organización del poder; es el poder mismo. El gobierno son los individuos que ejercen ese poder, son agentes del poder. El Estado permanece, los individuos que gobiernan cambian. El poder institucionalizado se encuentra sobre las personas cambiantes que lo ejercen.

Page 4: Definición de Ciencia Política

Carlos Marx decía que el poder político no es, en rigor, más que el poder organizado de una clase para la opresión de la otra.

El Estado, asimismo, corresponde a un orden socioeconómico determinado; en caso de la sociedad capitalista corresponde un estado capitalista. El estado hace posible la continuidad del orden socioeconómico capitalista. Es decir la reproducción de las clases sociales.

Estructura Política.

En lo que se refiere a la estructura política se puede decir : El conjunto de las organizaciones desde donde se ejerce el poder y las organizaciones desde donde se practica la política, forman la estructura política. Estas estructuras forman parte del Estado —en un sentido amplio.

El Derecho: Esencia de la Estructura Política.

La base de la organización de la estructura política es el Derecho. De tal modo que no podría existir el Estado, ni el gobierno, ni podrían actuar las organizaciones que hacen política sin la existencia del Derecho. El Derecho es el que da legitimidad a la estructura política.

Es el Derecho el que define la filosofía del Estado, su tipo, sus límites geográficos, su forma de gobierno, las funciones de cada uno de los órganos y aparatos del gobierno, los derechos y obligaciones de los gobernados, reglamenta sus organizaciones, etc.... Incluso su reconocimiento internacional.

El Derecho legitima las prácticas políticas de los gobernantes y de los gobernados.

Funciones Particulares del Estado.

1. Funciones Técnico-Económicas: Todo estado organiza ciertos servicios comunes: transportes y comunicaciones; servicios de limpia, etc. Esas son funciones técnicas que, junto con las funciones económicas: recaudación de impuestos, construcción de infraestructura para la producción industrial y agropecuaria, fomento de la industria, del comercio, del turismo...; constituyen el nivel técnico-económico de las funciones del estado.

2. Funciones Ideológicas: comprenden la educación de los ciudadanos para conseguir un comportamiento adecuado al orden establecido, la cultura, la moral oficial, la doctrina oficial del nacionalismo.

3. Funciones propiamente Políticas: Actúa, como mediador en el campo de las luchas políticas y en los conflictos de intereses de los grupos sociales, subordinando los conflictos a los intereses del Esta-do.

Función General del Estado.

Todas las funciones anteriores y actividades del Estado tienen una finalidad última:

Conservar la unidad de la formación social: estructuras de clases económicas y políticas.

Page 5: Definición de Ciencia Política

Lo anterior significa que el estado mantiene las relaciones de explotador/explotado que son propias del sistema capitalista y mantiene también la relación de las clases políticas.

Instituciones del Estado Moderno

El Estado para realizar las funciones que le son inherentes crea determinadas instituciones particulares interrelacionadas entre sí, que forman lo que se llama sistema de Estado.

Primera Institución —Gobierno (gobernantes) — Es la representación del Estado mismo y habla y hace en su nombre; es el gobierno, que se atribuye de inmediato el monopolio de la fuerza física del Estado, ejercida por los agentes del poder en quienes delega la representación de los ciudadanos.

Segunda Institución del Estado: Es el aparato administrativo. No comprende sólo a la burocracia, sino también a las organizaciones instituciones, comisiones que realizan infinidad de actividades: eco-nómicas, culturales, políticas y todas aquellas donde el Estado participa directamente.

Tercera Institución del Estado: Es el Aparato de Fuerza; comprende las fuerzas militares, policíacas, de seguridad, etcétera, cuyo manejo es exclusivo del Estado.

Cuarta Institución: Es el aparato Judicial; sirve para que el Estado haga coerción (represión); pero también tiene como misión proteger del poder público a los ciudadanos (tribunales, cárceles, cortes de justicia). Quinta Institución del Estado: Son las diversas unidades del sector paraestatal (empresas y organismos descentralizados). En algunos sistemas políticos no son sólo un canal administrativo, sino que representan una verdadera autoridad en determinadas regiones.

Soberanía del Estado

La soberanía implica que el Estado es la plenitud del poder, que crea el Derecho y que puede imponerse a cualquier poder dentro del territorio.

Formas de Estado

Existen dos formas de Estado: la democracia y la dictadura.

Teóricamente en la democracia la soberanía reside en el pueblo que organiza el poder.

En la dictadura la soberanía reside en el dominador, en el jefe de Estado, que es el que organiza el poder.

Formas de Gobierno

1. Dictadura —dice F. Neuman— es el gobierno de una persona o de un grupo que se apoderan del poder del Estado y lo monopolizan, ejerciéndolo sin restricciones.

2. Democracia: Se puede entender la democracia de dos maneras:

Page 6: Definición de Ciencia Política

Como Forma de Gobierno se inspira en interpretaciones ideológicas que tratan de estructurar el poder limitando las atribuciones de los gobernantes y garantizando las libertades jurídicas y políticas del pueblo.

Como Técnica Gubernamental consiste en crear medios de participación en la gestión de determina-das funciones que competen al Estado.

Foco de Poder

El poder se organiza estableciendo una jerarquía entre sus órganos y su personal: asigna funciones especializadas a cada uno.

La estructura de poder comprende los siguientes elementos:

1. Organización del Estado.

2. Distribución de funciones entre poderes.

3. Relaciones entre los poderes.

4. Determinación de los focos de poder.

Uno de los criterios más importantes para definir un régimen político, por su papel decisivo en la distribución de competencia entre los poderes, es el de foco de poder.

Foco de Poder es donde se concentra la autoridad sobre toda la estructura. Es el centro de mando decisivo.

En aquellos regímenes políticos en que existe la división de poderes el foco de poder puede estar en:

1. El poder Ejecutivo: Regímenes presidencialistas como el de México.

2. El poder Legislativo: Regímenes Parlamentarios como el de Inglaterra.

3. El poder Ejecutivo y Legislativo; Regímenes de Equilibrio como el de Francia.

4. Poder Ejecutivo y partido político: Regímenes de democracia popular como el de Cuba.

PRACTICA POLÍTICA

Introducción

En el tema anterior, se ha tratado acerca del objeto de estudio de la Ciencia Política: los fenómenos o acontecimientos que pueden llamarse políticos.

Ahora vamos a entrar al estudio de la práctica política y de las maneras de hacer política.

Momentos de la Lucha por el poder.

Page 7: Definición de Ciencia Política

En todo Estado existen conflictos. En el orden socioeconómico y en el orden político ya que las clases y los grupos sociales tienen diferentes intereses que proteger y defender. Esto produce enfrentamientos entre ellos o con el Estado.

En toda lucha política se dan tres momentos:

1. El de los intentos de llegar al poder (sobre todo al foco de poder.

2. El de la conservación del mando cuando ya se tiene.

3. La lucha por disolver la estructura del poder establecido.

Fuentes del Conflicto Político.

De cualquier manera en que se produzca la lucha política siempre están en juego intereses reales de los grupos y de las clases sociales dominantes y dominadas. El enfrentamiento de clases siempre tiene como base los interés materiales que se expresan de manera consciente en las ideologías políticas.

El conflicto político en la sociedad, comprende a todos los individuos de las distintas clases; aunque no participen directamente, resienten los efectos de la política, pues caen en la relación de dominación y subordinación

Los participantes pueden ser conscientes de la existencia del conflicto, de los intereses implícitos en el mismo; lo que se llama conciencia de clase.

Conciencia de Clase es tener conocimiento de los intereses de la clase o grupo a que se pertenece.

En las clases sociales existen dos tipos de intereses, que en determinado momento los llevan a actuar:

1. Intereses espontáneos: motivaciones que los llevan a buscar solución a necesidades inmediatas, Por ejemplo: hacer huelga para conseguir una mejoría en las condiciones laborales.

2. Intereses Fundamentales: Son aquellas motivaciones que llevan a la clase dominante (en lo económico o político) a mantenerla como tal y las que tiene la clase dominada para tratar de salir de la dominación en que se encuentra.

Por ejemplo: El interés fundamental de la burguesía es conservar la propiedad sobre los medios de producción, porque logrando esto conservará su dominación.

La conciencia de clase es la que lleva a las clases sociales al conflicto político.

Elementos que intervienen en el Conflicto Político.

Los Partidos Políticos

Es común hablar de partidos políticos en nuestras sociedades; de hecho no se puede concebir un sistema político sin la presencia de partidos. Los partidos políticos propiamente dichos aparecen en el S. XIX, cuando el sufragio popular y la actividad

Page 8: Definición de Ciencia Política

parlamentaria empezaron a ensanchar la esfera de poder en las democracias. Los partidos políticos son organizaciones especializadas cuyo propósito es llegar al Foco poder o al menos participar del mismo.

Los partidos políticos son grupos antagónicos que existen dentro de un conglomerado mayor que es el sistema político y éste a su vez queda dentro del Esta-do. La lucha institucional entre partidos políticos supone que la lucha política entre ellos no se dirige en contra del Estado sino en busca del poder del mismo.

Características de los Partidos Políticos.

1. Son organizaciones permanentes.

2. Son organizaciones formales que dan continuidad y coherencia a sus planes.

3. Se basan en una identidad de opiniones sobre política, con la que conforma sus principios y programas.

4. Al basarse en intereses de clase, plantean modificaciones al modelo de sociedad vigente, o bien un modelo alternativo.

5. Promueven la acción política con el fin de conquistar el poder, mantenerlo y no sólo influir en él, o ambas cosas.

Partiendo de las dos últimas características podemos distinguir los partidos orgánicos de los partidos organización.

Los partidos orgánicos son aquellos que comparten un proyecto social identificado con una clase social especifica y que buscan, por lo tanto, un nuevo tipo de Estado.

Los partidos organización contemplan sólo acciones políticas inmediatas, y en buena medida exclusivamente electorales.

El partido organización aglutina clientela política identificada con ciertos principios y programas de acción política, en tanto que el partido orgánico se constituye como el elemento fundamental de la lucha de una clase social determinada.

Pero, no es suficiente considerar la clase social como elemento definitivo del partido político debemos considera otros dos aspectos: la ideología y la maquinaria partidista. Un partido político reúne a hombres que profesan una misma doctrina política, que puede corresponder o no a la clase social a que pertenecen; por esto para identificar el rumbo de un partido político específico es necesario no sólo analizar a su clientela, sino sus bases ideológicas establecidas en sus criterios programáticos. El criterio de la maquinaria partidista también es indispensable para saber cuándo estamos frente a un auténtico partido político.

Estructura de los Partidos Políticos.

1. Partidos Directos e Indirectos

Page 9: Definición de Ciencia Política

La afiliación en los partidos directos es voluntaria. El individuo manifiesta formalmente su voluntad de pertenecer a ellos. En los partidos indirectos, la afiliación se da a partir de la pertenencia previa a una organización. Ejemplo: el PRI en México.

2. Partidos de Cuadros o de Masas

Los partidos de cuadros pretenden conformarse con individuos altamente capacitados y prestigiosos. Su interés no es la afiliación masiva sino selectiva con orientación a los programas propios del partido. Sus miembros deben ser notables en tres áreas: a) notables influyentes, personas cuyo prestigio atraiga votantes; b) notables técnicos, que estarían integrados por elementos que conozcan ampliamente el aspecto de organización de las campañas y de promoción del voto; y c) notables financieros que provean de recursos suficientes para el sostenimiento del partido.

Los partidos de masas tienden a conformarse con amplios sectores sociales utilizando la afiliación indirecta o la directa; no hay control selectivo sobre sus militantes, sólo el apoyo al programa y principios del partido.

Los Sistemas de Partido

1. Pluripartidismo: El sistema pluripartidista tiene dos vertiente básicas: la bipartidista y la multipartidista.

En la bipartidista se da la existencia de dos partidos básicos (liberales y conservadores; republicanos y demócratas) de donde la población puede escoger a sus candidatos.

En la multipartidista hay más de dos partidos, que ofrecen diferentes alternativas de proyectos sociopolíticos.

2. Partido Único: Se da una simbiosis extrema entre poder político, Estado y partido; para la población no existe más que una sola alternativa de pertenencia o no al partido.

3. Partido Dominante: En un régimen pluripartidista, el partido dominante actúa como si fuera partido único, es decir, en las selecciones predomina en los sufragios sobre todos los demás existentes. La dirección de la política está acaparada por él, mayoritaria o totalmente. La competencia difícilmente crea una oposición real.

Partidos y Política

La función de los partidos políticos en los sistemas políticos puede ser transformadora o mantenedora del sistema.

Los partidos políticos, al presentar sus demandas, programas y plataformas y sustentarlos en un análisis del contexto en donde se llevan a cabo contribuyen a la formación de la opinión pública.

Los partidos políticos son el vínculo que relaciona la sociedad civil con el Estado.

En la medida en que un partido político es hegemónico, asume la dirección del Estado, y si no lo es, en su búsqueda por la conquista del poder político, puede intervenir en la acción del gobierno mediante la formulación sustentada de la crítica.

Page 10: Definición de Ciencia Política

Grupos de Presión.

Los grupos de presión, por su naturaleza, dinamizan e influyen en los procesos políticos de la sociedad; su interés, a diferencia de los partidos políticos, no radica en asumir el poder; sino tan sólo en influir en la instancias del poder a través de la presión de los organismos de gobierno y sus funcionarios, para el logro de sus intereses reivindicativos parciales.

Algunos autores llaman a estos grupos de interés. Sin embrago, el grupo de presión se distingue porque no sólo tiene una comunidad de interés, sino que lleva a la práctica las acciones necesarias para que su interés se cumpla.

Así, cuando el grupo de interés en camina su acción hacia el Estado y sus instituciones es cuando podemos hablar de grupo de presión.

Clasificación de los Grupos de Presión.

Los grupos de presión pueden ser permanentes y eventuales.

1. Son Permanentes los que se constituyen para influir permanentemente en el Estado, para consolidar sus objetivos: organizaciones patronales y sindicatos, etc.

2. Son Eventuales los que alcanzado su objetivo deja de tener sentido su existencia.

Jean Meynaud distingue dos tipos básicos de grupos de presión:

1. Organizaciones profesionales basadas en la especialización y el reagrupamiento laboral: uniones de agricultores, sindicatos por rama laboral, grupos patronales.

2. Agrupaciones de vocación ideológica: que pro-pugnan por la difusión ideológica de sus planteamientos y la bondad que tienen para la sociedad: la Iglesia, las asociaciones ecológicas y antinucleares, las sociedades antialcohólicas, etc.

Los grupos de presión actúan creando vínculos de fuerza con las instituciones gubernamentales, funcionarios o con partidos, para ejercer su presión usando muy variados elementos:

1. Nivel de organización (dirigentes, y áreas de influencia y relaciones).

2. Número de miembros (adherentes y potenciales) 3. Capacidad financiera

4. Reputación del grupo ente la opinión pública. La reputación del grupo ante la opinión pública es muy importante, ya que reviste tres aspectos fundamentales:

La educación del público sobre los aspectos que interesan al grupo.

La sensibilización del público para el apoyo de las causas del grupo.

Con todo esto se puede conseguir que a los poderes del Estado les sea más difícil tomar medidas en contra del grupo ya que goza de una opinión favorable en la sociedad.

Page 11: Definición de Ciencia Política

Medios que los Grupos de Presión utilizan para el logro de sus objetivos:

1. Persuasión. Este instrumento pretende lograr el convencimiento, por medio de la argumentación racional, de los que toman decisiones gubernamentales, de las demandas del grupo.

2. Presión económica. Este medio, utilizado por grupos con buena posición económica, comprende aspectos muy variados, que van desde la desestabilización del gobierno mediante el retiro de inversiones hasta la práctica de la corrupción funcionarios “clave” para que sostengan y defiendan los intereses del grupo.

3. Amenazas. Recurso psicológico para intimidar e influir en las autoridades; más que fuerza es amenaza de organizarla, o bien el chantaje sobre la difusión de asuntos relacionados con la vida privada de los funcionarios.

4. Acción Directa. La acción directa se utilizaría como un recurso extremo para manifestar la fuerza del grupo y su resolución de hacer cumplir sus demandas.

HACIA EL NUEVO HABITUS (Tomado de LA POLÍTICA SEGÚN LOS MEXICANOS de Jaime Castrejón Diez) (FRAGMENTO)

Los actores del nuevo habitus

El campo político hasta aquí descrito y la actuación de los diversos actores políticos han ido conformando un nuevo habitus. Por ello es indispensable valorar a los actores colectivos que se mueven en esta realidad, a la luz de los hechos más recientes.

Consideraremos catorce actores clave y recapitularemos sobre su papel en la democratización del país: la sociedad civil, el gobierno, el congreso, la justicia, los partidos políticos, el ejército, los obreros, los campesinos, los empresarios, las iglesias, los medios masivos de comunicación, la corrupción y el narcotráfico.

Son estos actores los que han incidido directamente en la ruptura del habitus tradicional, interactúan y comparten espacio y tiempo con las instituciones, las estructuras y con el mismo concepto de flujo de la historia.

La sociedad en general, actor generalmente pasivo, ha ido adquiriendo dinamismo conforme ha sido golpea-da por la crisis económica. Sus inquietudes se derivan de problemas como el aumento del desempleo, el encarecimiento de la vida y la insuficiencia de los salarios para cubrir sus necesidades, lo que amenaza su integridad y la coloca en una situación de sobre vivencia. De hecho, una crisis como la que vivimos puede desarticularla y empujarla a la violencia.

Pero esta sociedad también padece problemas añejos que no ha podido resolver: una educación insuficiente, déficit de vivienda y de servicios en general, especialmente de salud, entre otros que alcanzan especial dramatismo en el campo.

La característica de adaptación a las nuevas circunstancias es su politización, si bien todavía incipiente. Cada día cobra más conciencia del papel que puede desempeñar en el proceso de cambio; por ello, demanda con mayor exigencia soluciones reales y expeditas a sus problemas.

Page 12: Definición de Ciencia Política

La sociedad civil ha crecido y se ha diversificado considerablemente en la última década. Gracias a su creciente participación en los asuntos nacionales, ha podido constituir una fuerza no gubernamental de presión para el Estado. De ahí que la proliferación de sus organizaciones sacuda a la sociedad en general, la cual ha empezado a reaccionar de acuerdo con tendencias que antes eran exclusivas de la sociedad civil.

La nueva fuerza civil se apoya en el prestigio de quienes integran las ONG y en la ardua tarea de conservar un lugar propio y exigir respeto a las dependencias y funcionarios del gobierno. Esto ha creado una corriente de opinión que ve en estas organizaciones civiles la alternativa del individuo para defenderse del gobierno mismo.

Frente a esta floreciente sociedad civil, el gobierno y los partidos han ido perdiendo liderazgo. Más pronto de lo que imaginamos, veremos una nueva generación de líderes, ajenos a esas instituciones tradicionales y real-mente comprometidos en la sociedad.

Como parte de la sociedad que confronta el poder del gobierno tendríamos que considerar también a la guerrilla chiapaneca y a personajes como el sub comandante Marcos, que no sólo integran un movimiento único, sino que han manejado la presión de una manera sui géneris, apoyándose en los medios de comunicación.

El gobierno es un actor de primer orden —desde luego no nos referimos a los tres poderes, porque es evidente que el gobierno en México radica exclusiva-mente en el ejecutivo— que, ante los cambios que experimenta la sociedad, transita hacia el nuevo habitus con un capital muy disminuido: una tremenda deuda externa, una crisis económica muy profunda, una impopularidad creciente y una crisis de confianza patética, que ocasiona que la gente rechace todo lo que parezca oficial.

El programa de choque que diseñó el gobierno para superar la crisis económica —ejemplo del más puro neoliberalismo— parece marchar tal y como se previó. Prueba de ello son el desempleo —que todavía crecerá más— y la miseria en que se han sumido millones de mexicanos. Como lo ha corroborado Michel Camdessus, máximo dirigente del FMI: “la crisis de México ha sido resuelta porque se ha convertido en un problema manejable”; pero “aun si México se beneficia de estos enormes préstamos económicos, ¿existe un solo país en el mundo que aceptaría las condiciones necesarias para producir tal préstamo? Reducir en diez puntos reales los salarios de sus gentes (...) permitir tal sufrimiento huma-no (...) permitir que aproximadamente un millón de personas pierdan sus empleos (...) no, definitivamente.

La cantidad de salinistas en gobierno actual y el conflicto de valores que ha surgido en torno a la anterior administración obliga a una ruptura y a continuar la re-composición del gabinete, hecho por todos esperado, inclusive por los mismos funcionarios. Esto ha ocasionado un impasse en las actividades del sector público, ante la expectativa de más reacomodos.

La presentación del Plan Nacional de Desarrollo tampoco generó una respuesta desalentadora. Es natural, se trata del quinto sexenio que utiliza un plan de desarrollo como instrumento político de convencimiento de las bondades del régimen, siempre apoyado en el sacrificio del pueblo, que es el que soporta el peso de los cambios y paga las consecuencias de los errores. El escepticismo, derivado de la depauperación y el desempleo galopantes, no ha sido todavía mitigado.

Page 13: Definición de Ciencia Política

El Congreso de la Unión, en sus dos cámaras, vive la peor época de su historia por el gran desprestigio que ha alcanzado al actuar únicamente como sello legitimador del ejecutivo y pasar por encima del mandato que ha recibido del pueblo para representar sus intereses —diputados y senadores han legislado contra la propia ciudadanía, como en el caso del debate sobre el incremento al IVA.

Por ello, la necesidad de legislar sobre los medios de comunicación ha puesto en alerta a gran parte de la sociedad civil, ya que —debido a la proclividad del congreso de rendirse ante los deseos del presidente— podríamos acabar con una ley mordaza.

Pero la sociedad ha comenzado a cuestionar no sólo su desempeño sino incluso su propia representatividad, por la forma de selección de los candidatos de la mayoría parlamentaria: el palomeo, muestra de vicios caciquiles. El congreso plantea un problema de origen: la sujeción al presidente. Justamente esta docilidad hace al poder legislativo uno de los actores más débiles del sistema y el menos respetado de todos. Cuando decida recuperar la legitimidad perdida, tendrá que desterrar los viejos vicios del corporativismo y recuperar la autonomía a que constitucionalmente tiene derecho.

La justicia mantiene los bajos niveles de credibilidad que la han caracterizado desde hace muchos años. El sistema judicial mexicano es considerado uno de los más corruptos del mundo e incluso en el extranjero se refiere la tradicional corrupción mexicana como una característica más de nuestro país.

La reforma judicial con que inició el régimen fue más un cambio de tipo político que una transformación en el sistema de justicia, que mejoró sólo su concepción y reorganizó la Suprema Corte de Justicia y la atención a los niveles macro. No obstante la justicia cotidiana, la micro, la que sufre la gente en las barandillas de los juzgados y en los atropellos policíacos permanece intocable, lo cual ha cobrado especial dramatismo por el incremento de la violencia y la inseguridad que vive el país.

Los cambios del sistema de justicia siempre se realizan después que la realidad se transforma y rebasa a la letra, razón por la que la ley siempre llega tarde al habitus. Es urgente una limpieza a fondo del sistema de justicia para erradicar un activador que desde la colonia arrastramos: la ley se acata, pero no se cumple.

Los partidos políticos viven una época de redefinición, más obligada por las circunstancias que por voluntad propia. El Estado de partidos que hasta hoy impera les ha evitado la preocupación de posibles candidatos independientes, candidatos comunes o coaliciones, que pudieran rebasar sus estructuras. Sin embargo, esta etapa se tendrá que superar si el país transita a la democracia y la sociedad comienza a expresar ideas por fuera de los principios y plataformas de los partidos formales.

La clara tendencia al individualismo y la fuerza creciente de la sociedad civil llevan a la ruptura del mono-polio de los partidos.

Actualmente todos los partidos luchan por conseguir un espacio en el centro del espectro ideológico . lo que implicaría que su oferta política fuera similar. Sin opciones reales, la población y los sectores radicalizados podrían buscar sus propias soluciones fuera de los partidos.

A los partidos comienza a afectarles la macrotendencia de la tensión entre el centro y la periferia, lo que podría desembocar en la aparición de partidos locales que les restarían simpatizantes a los partidos nacionales. Muestra de ello son los triunfos del

Page 14: Definición de Ciencia Política

PAN en Jalisco, Guanajuato y Baja California, donde la gente votó, no por el partido nacional, sino por las figuras que real-mente representaban una alternativa local.

No sería descabellado que pensar que en las elecciones presidenciales del 2000 contendiera Fox, al margen del PAN apoyado por una coalición de fuerzas progresistas sin distintivo político.

El ejército ha adquirido nuevamente un papel central en el sistema político. Fue el movimiento del 68 el que sumió a este actor en el desprestigio y lo condujo a la marginación política, actitud que ocultó tras su institucionalidad y disciplina. No obstante, a partir de entonces, los cuadros militares han recibido una mejor preparación, lo que da al ejército una configuración diferente a la de hace veinticinco años.

En el régimen zedillista, su presencia ha sido contundente, participativa y firme, no solo por el conflicto de Chiapas, sino por la cercanía que empieza a reconquistar en el ánimo presidencial ante la inminencia de crisis sociales y políticas que podrían trastornar el orden del país. Fue notable el discurso del secretario de Defensa, general Cervantes Corona, el 5 de mayo, en el que afirmó categóricamente: “no está usted solo, señor presidente”.

La fuerza que ha cobrado el ejército se deriva de la solidez de la institución y de su franca intención de participar activamente en las decisiones relativas a la conducción del país, quizá porque pretenda recuperar la posición que mantuvo en el siglo XIX de fiel balanza, o tal vez simplemente porque la inercia les lleva por esa ruta.

Los campesinos han tenido que soportar el crecimiento industrial y el desarrollo del país con una producción barata de `primera necesidad, que permitiera un alto nivel de vida de las ciudades. No obstante, el campo y la política agrícola han significado el más estrepitoso fracaso del sistema y su problema parece no tener solución a corto plazo.

La reforma al artículo 27 constitucional no ha sido la solución para la baja productividad, a la que se suma ahora la severa crisis económica. Gran parte de la superficie cultivable no ha sido sembrada y en algunos lugares la sequía de este año hará improductivas esas tierras, lo que complicará la crisis. Su depauperación, después de casi un siglo de rezago social, requiere una evolución política que deseche al caciquismo como institución de control y seguridad pública.

Las organizaciones campesinas, como operadoras políticas y pilares del corporativismo, han tenido que enfrentar el círculo vicioso en que las colocó la crisis del campo y la baja productividad: precios bajos, financia-miento insuficiente o extemporáneo y carteras vencidas. Panorama que ha liquidado la unidad campesina —el voto verde como lo denominaba el priísmo tradicional, ha perdido cohesión en los procesos electorales.

Todo ello hace previsible que la posición política de los campesinos se polarice, lo que traducido en votos podría beneficiar al PAN y al PRD. El neocardenismo ha logrado grandes avances en el proselitismo de los campesinos. Tanto en las elecciones de 1988 como en las de 1994, gran parte de la votación por Cuauhtémoc Cárdenas fue obtenida en el campo.

Entre los campesinos, debemos considerar aparte la problemática propia de los indígenas. En ellos las mis-mas desventajas del campesinado y se les suman otras marginaciones propias de su ubicación cultural. Los esfuerzos por asimilarlos y sacarlos

Page 15: Definición de Ciencia Política

de sus etnias ha sido el método empleado por el gobierno durante muchos años, sin que sea esa la solución. El dilema actual sigue siendo respetar sus costumbres, idiomas y formas de vida o tratar de amoldarlos al estándar de vida de los mexicanos, con independencia de la civilización a la que pertenezcan, lo que implicaría un genocidio cultural.

Los obreros agrupados en las grandes centrales oficiales se han cansado de un liderazgo poco combativo, que ha aceptado las limitaciones impuestas por el gobierno y que sólo funciona para lucimiento personal y para conseguir prebendas políticas a sus dirigentes. A la conducción obrera le han tocado virajes muy fuertes en política laboral, que han soportado convencidos de que son la fortaleza del gobierno y que éste finalmente los protegerá. Y. al igual que los poderes legislativo y judicial, el movimiento ha sido avasallado por el ejecutivo.

El sindicalismo independiente podría perfilar un cambio radical a corto plazo, especialmente después de la crisis económica y del incremento del desempleo, que podría llegar a fin de año a nueve millones de trabajado-res. La gran prueba del movimiento obrero organizado es justamente la crisis actual: mantener la unidad a pesar del desempleo desbocado.

El sector obrero es el más deseoso de una opción partidista clara de la izquierda, porque el corporativismo del que son parte —obligación de asistir a mítines de campaña y ser utilizados como acarreados— es ya in-tolerable. Sin embargo, el inevitable rompimiento que se dé en la conducción unificada tendrá serios efectos políticos y económicos.

Los empresarios, especialmente de la pequeña y mediana industria han sido fuertemente afectados por la crisis, sin que sus representaciones copulares hayan protestado siquiera, porque éstas son más parte del gobierno que representantes de sus intereses.

La presente crisis económica y la apertura de fronteras ha hecho quebrar a un gran número de industrias, lo que ha incrementado el desempleo. Por todo ello, el empresariado empieza a cambiar, a alejarse del gobierno y a manifestar una actitud más independiente, lo que significa que probablemente comiencen a buscar otras alternativas políticas. Si el corporativismo es un fenómeno ya en extinción, las cámaras industriales y de comercio son una élite innecesaria y onerosa. Prueba de ello fue el discurso de Germán González Quintero, presidente de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, quien afirmó: “La crisis mexicana pudo ser menos caótica y traumática si el cambio hacia la economía del mercado se hubiera realizado con ‘responsabilidad social’ y a partir de una verdadera reforma política”.

Las iglesias. Los cambios constitucionales que dieron un nuevo estatus a las iglesias, las han convertido en acto-res políticos abiertos.

La iglesia católica, ya desde el Concilio Vaticano Segundo y del activo desempeño de la teología de la liberación en la promoción del cambio político, cobró relevancia. En la actualidad, con la derechización que se ha dado en el pontificado de Juan Pablo II, la iglesia mexicana se ha dividido en dos facciones: una busca el regreso a la tradición que marca el Vaticano y la otra, aun cuando no se trata de la teología de la liberación, es una iglesia más preocupada por los problemas sociales, que no desea regresar a la posición tradicional.

Page 16: Definición de Ciencia Política

La participación de una iglesia militante, más interesada en resolver problemas de derechos humanos y del mejoramiento de las condiciones de vida de los indígenas, que en el tradicional ministerio de su fe, ha dado un cariz diferente a esta fracción de la iglesia en su conjunto y ha protegido a personajes políticos que son ministros católicos como el obispo de San Cristóbal, Samuel Ruiz, o el cura de Simojovel, Joel Padrón.

La jerarquía católica se ha enfrentado al gobierno y al sistema en el caso del asesinato del cardenal Posa-das de Guadalajara —cuya investigación ha estado plagada de omisiones y desvíos—, rechazó tajante-mente las versiones del entonces procurador general de la república, Jorge Carpizo, lo que implica una nueva concepción de su capacidad política.

Don Samuel Ruiz se ha colocado en el punto de mayor visibilidad entre todos los prelados del país, aun sobre las que fueron las cabezas de la iglesia en México: el cardenal Ernesto Corripio y el nuncio apostólico Girolamo Prigione.

En Chiapas existe uno de los más serios problemas de confrontación entre las iglesias. Muchos indígenas fueron expulsados de sus comunidades y despojados de sus tierra por haber cambiado de religión. Este problema se presentará sin duda en otras partes del país y creará una atmósfera de violencia que propiciará más conflictos que podrían derivar en la ingobernabilidad.

De gran relevancia es el hecho de que el reino cristiano se haya montado en la ola del conservadurismo. La designación del nuevo arzobispo primado de México forma parte de ese juego político, en el que una vez más la iglesia universal se ha impuesto a la iglesia mexicana, en aras de preparar la sucesión de Juan Pablo II.

La derechización que cubre al mundo se deriva del derrumbe del sistema bipolar. ¿A qué responde el conservadurismo de la Iglesia? Es evidente que el fin de las ideologías ha empujado a un retorno del puritanismo en todo el mundo, que no es sino un intento por aferrarse a los antiguos valores morales. Quizá ahí se encuentra la explicación que buscamos: la iglesia católica ha recurrido al tradicionalismo porque tiene necesidad de afirmar su posición de culto hegemónico y fortalecer su oferta de fe, ahora tan desdibujada frente a la fuerza que han mostrado las sectas.

Los medios masivos de comunicación tienen un papel cada vez más relevante porque son el vehículo de opinión pública, pero también del resto de los actores políticos, que los utilizan para su beneficio.

Quizá el medio que más refleja la pluralidad sea el de la prensa escrita, por la variedad de opiniones que incluye: intelectuales, políticos y representantes de la sociedad civil. No obstante, es el medio con menor penetración.

El medio televisivo es el menos heterogéneo porque la política informativa la controlan exclusivamente los dueños de los medios.

Por otra parte, la radio ha evolucionado rápidamente. En ella también se escucha una gran variedad de opiniones, más limitada que en los periódicos, por los continuos conflictos entre dueños de los medios y los conductores de opinión, derivados de una falta de reglamentación que proteja la libertad de opinión, como en los casos de Miguel Ángel Granados Chapa o el de Mayté Noriega con Radio Mil o el de Francisco Huerta en su paso por varias estaciones.

Page 17: Definición de Ciencia Política

El ejercicio del poder sin control de los medios informativos tendrá que reglamentarse en aras de una democratización real del país, evitando las tentaciones de una ley mordaza.

La corrupción. Uno de los actores que más preocupa al país es la corrupción, cuyos remotos orígenes dificultan su erradicación. Es actor ha provocado el reclamo conjunto de la sociedad y ha sido motor de organización social en su contra. Desde el policía hasta encumbrados funcionarios participan en este problema que produce “comaladas sexenales de millonarios”, como dijera Emilio Portes Gil.

La permanente presencia de este actor —que data de la época colonial— ha provocado que se le vea con cierto cinismo, como algo normal y característico del sistema, pese a que ha distorsionado los patrones culturales y ha frenado la evolución política y social del país.

A esta desviación del sistema se le denomina en otros países economía cavernosa, que tiene influencia política decisiva.

El narcotráfico. Éste es el más reciente de los actores que ha irrumpido en la sociedad y la ha desquiciado. Aun cuando es parte de la corrupción —surge de ella y la fomenta— debe observarse aparte por su magnitud, los recursos con que cuenta y el grado de fuerza que tiene como grupo de presión política.

Gran parte de la población participa de los negocios del narcotráfico, que van desde la producción, el transporte y el contrabando hasta el lavado de dinero. Incluso desde los más altos círculos de la política hay quienes participan de ellos, lo que es muy preocupante porque estamos al borde de una colombianización o de una narcodemocracia.

El crecimiento del narcotráfico en México ha sido todo un fenómeno durante los últimos sexenios. Antes, el tráfico de estupefacientes se reducía exclusivamente a la marihuana. Sin embargo, diversos factores externos orillaron a los grupos que se dedicaban a estas actividades a ampliar su giro con el transporte de cocaína: el cierre de los accesos directos de Colombia a Estados Unidos, el descubrimiento de los contactos que en Cuba facilitaban su distribución, los conflictos políticos en Haití y el problema de ilegitimidad del ex presidente Miguel Noriega de Panamá, que canceló esa ruta.

Así, entre 1984 y 1986 empezó la relación comercial entre los poderosos grupos sudamericanos y los mexicanos, y surgieron los cárteles de Juárez, Sinaloa, Tijuana, Jalisco y el del Golfo, todos ellos involucrados con prominentes políticos y hombres de empresa, lo que dio lugar a la narcopolítica

Introducción   a   las   Ciencias   Sociales   I

Prólogo

Estas notas tienen el propósito de contribuir a resolver la necesidad de disponer de una guía para el logro de los objetivos de los programas de Introducción a las Ciencias Sociales, que la reforma, realizada en 1998, al currículo del Nivel Medio Superior de la Universidad de Guanajuato deanda.

En estas notas se dan los fundamentos básicos del Materialismo Histórico.

Page 18: Definición de Ciencia Política

No son ideas nuevas, ni originales, el autor se ha limitado a organizar lo que otros, más sabios han dicho.

Para el desarrollo del curso se recomienda que se inicie con el estudio del concepto de Modo de producción, que es la fundamentación metodológica del Materialismo Histórico y se continúe con su aplicación a los modos de producción de la Comunidad Primitiva, la Esclavitud, el Feudalismo y el Capitalismo.

Lo anterior hará posible el estudio de la formación social mexicana, para lo cual se sugieren dos lecturas: Feudalismo y Capitalismo en la Nueva España (1521—1785) y México: País Capitalista dependiente y atrasado.

Los programas del Nivel Medio Superior de la Universidad de Guanajuato están centrados en el aprendizaje de los alumnos, por lo que es recomendable que se preste atención a las actividades de aprendizaje que en ellos se sugieren y que además son la base de los criterios de evaluación.

El Autor

Leopoldo Salgado Tovar

Salvatierra, Gto., 12 de febrero de 1999

La Ciencia

El Problema del Conocimiento

Hace milenios, a través del proceso evolutivo de las especies, el hombre, como parte de la especie animal, comenzó a diferenciarse de los seres que le rodeaban. Esta diferencia se le hizo notoria cuando tuvo conciencia de cuanto existía: la naturaleza, los animales, los otros seres humanos.

Es muy probable que el fenómeno estuviera relacionado con la necesidad del hombre de unirse con sus congéneres para defenderse de los animales (unos dotados de fuerza, otros de agilidad, otros de veneno, etcétera), de la naturaleza (la violencia de los fenómenos metereológicos: la lluvia, el rayo, el sol recalcitrante, etcétera). También tuvo la necesidad de la cooperación para la satisfacción de las necesidades básicas.

Así el hombre desarrolló una capacidad distinta de defensa: la colaboración entre los miembros del grupo, cuyo eje fue la conciencia de las cosas.

La Conciencia —atributo del hombre— es la capacidad de la mente para distinguir con precisión entre sí mismo y las cosas. Es decir, la capacidad para darse cuenta de la diferencia que existe entre el hombre y los objetos y también de la diferencia entre estos.

Cuando un hombre empezó a tener conciencia de las cosas, se planteó la necesidad no sólo de designar a cada uno con un nombre, de identificar cada objeto con una pa-labra, sino también decir a los demás hombres a qué objeto se refería cuando lo nombraba.

Page 19: Definición de Ciencia Política

De esta manera, cuando llamó a una planta “árbol” y logró ponerse de acuerdo con los otros hombres para llamarla así, surgió la comunicación a través del lenguaje, la comunicación por la palabra. La idea y la palabra

Tenemos así dos aspectos distintos: la idea y la palabra. Para entender qué son las ideas, sigamos el ejemplo anterior, partiendo de dos supuestos; todos los hombres han visto un árbol y por su capacidad de conciencia pueden distinguirlo de los demás objetos; segundo: pueden desarrollar la idea del árbol, entenderla e incorporarla en su mente si necesidad de estar viendo el árbol mismo. De esta manera todas las plantas que tengan ciertas características (dimensión, forma, componentes) se denominarán “árbol”, según la idea que las representa.

Para entender qué es la palabra, veamos, la palabra es un sonido emitido por la voz humana o escrito con caracteres. Su particularidad es: sonido: se escucha o lee, el hombre lo traslada a una idea: la del objeto que tiene características que lo definen (dimensiones, formas, ciertos componentes). De esta manera, a través de la palabra -hablada o escrita— un hombre comunica a otros hombres una idea

Concepto es la idea o ideas que el hombre tiene sobre un objeto concreto o abstracto.

Por consiguiente, el hombre no sólo desarrolló la capacidad de tener y comunicar ideas, sino que también al alcanzó la capacidad de relacionarlas. Por ejemplo: sabemos qué es un árbol, pero también podemos relacionar este concepto con necesidades humanas diversas: del árbol puede ex-traerse combustible —leña para producir energía—, o productos químicos —resinas, pegamentos y pinturas—, entre otras cosas. Esto es posible por la interacción que estable-ce el hombre entre un concepto concreto —árbol—, con otros conceptos abstractos —energía, construcción, química. En otras palabras: la capacidad para elaborar conceptos, referirse a las cosas, y entender el significado, es lo que permite establecer relaciones entre conceptos, para satisfacer algunos fines. Por ejemplo:

Si le relacionamos el concepto árbol con el concepto energía, lo podemos hacer de la siguiente manera:

1. El árbol está compuesto de madera; 2. la madera es un combustible; 3. todo combustible al consumirse produce energía: 4. si consumimos un árbol, obtenemos energía.

Otro ejemplo podría ser la relación entre árbol y construcción, que podríamos establecer de la siguiente manera:

1. El árbol está constituido de madera; 2. la madera es un material rígido; 3. los materiales rígidos conservan su forma; 4. para hacer construcciones se usan materiales rígidos que conserven su forma; 5. el árbol se puede usar para hacer construcciones.

A través de estas relaciones nos estamos enfrentando a dos características más de la mente humana: la capacidad para elaborar proposiciones que establezcan relaciones entre conceptos, y la capacidad de elaborar razonamientos con esas proposiciones para llegar a una conclusión.

Proposición es una frase que establece una relación entre dos conceptos.

Page 20: Definición de Ciencia Política

Razonamiento es un conjunto de proposiciones adecuadamente relacionadas entre sí que permiten llegar a una conclusión.

No se debe confundir pensamiento con conocimiento. El pensamiento puede elaborar también conocimientos falsos, si en el ejercicio de la abstracción usa conceptos y proposiciones falsos también.

El pensamiento es un ejercicio mental con el cual el hombre relaciona conceptos a través de proposiciones y razonamientos para llegar a una conclusión.

El pensamiento puede elaborar también razonamientos falsos, si en el ejercicio de la abstracción utiliza conceptos y proposiciones falsos también.

Por ejemplo: los antiguos tuvieron conciencia del sol, de la luna y de la lluvia; alcanzaron a darse cuenta de que de esos fenómenos naturales dependía que cambiaran muchas cosas a su alrededor; pero no alcanzaron a conocer cómo se producían esos fenómenos y les dieron una explicación religiosa, mágica, mítica, falsa, usando el razona-miento. Surgieron así las creencias.

La Creencia es una afirmación que se reconoce como verdadera independientemente de su validez.

Podemos llegar a ahora a otra conclusión: el pensar no necesariamente lleva al hombre al conocimiento: si el pensamiento es erróneo puede conducirlo a creencias.

Ejemplo:

Si llueve tendremos comida, si no llueve no habrá comida. Si hacemos cosas malas, merecemos un castigo. Si no llueve, la falta de comida es un castigo. Si hacemos cosas malas, no lloverá porque merecemos un castigo.

El Conocimiento es el resultado de la aplicación de una técnica que permite comprobar las características de un objeto.

Un conocimiento consiste en elaborar razonamientos a par-tir de la comprobación de las características de los objetos, incorporando estas características al pensamiento.

Ejemplo:

Los líquidos toman la forma del recipiente que los contiene. La leche toma la forma del vaso en que se ha vaciado. La leche es un líquido.

La Opinión es una proposición que resulta de un razonamiento, que no por fuerza es verdadera, también puede ser falsa.

Ejemplo:

Al cortar un árbol sale savia. El árbol siente dolor.

Conocimiento Científico es un conocimiento que incluye, con modo y medida cualesquiera, una garantía de su propia validez.

Page 21: Definición de Ciencia Política

Sólo cuando una serie de conocimientos —conceptos, proposiciones y razonamientos— está verificada y compro-bada, es una ciencia. Mientras no sea así seguirá siendo una opinión.

Ciencia Natural y Ciencia Social

El universo es muy complejo: presenta fenómenos de variedad muy grande, que aunque forman parte de un todo, no se estudian en conjunto, pues sería muy complicado.

Podemos distinguir en el universo dos tipos de hechos: fenómenos de la materia inerte, es decir, materia sin vida —minerales, sales, gases astros, etc. y fenómenos de la materia con vida. Los fenómenos de la vida pueden clasificarse en vida vegetal, vida animal y vida humana.

Los fenómenos de la materia inerte y de la vida vegetal y animal son estudiados por las ciencias naturales. Los fenómenos de la vida humana tratan de ser explicados por las ciencias del hombre.

En la vida humana distinguimos dos tipos de acontecimientos: lo individual y lo social.

Lo Individual es lo que yo pienso, siento, deseo o realizo con mi cuerpo para mis propios fines. Podríamos decir que lo individual es lo que ocurre a “mi vida”, a la vida de cada uno.

Lo Social es resultado de la convivencia humana y no puede atribuirse a un sujeto en particular; sino a todos y a ninguno.

Cuando dos o más personas se influyen recíprocamente, es decir, cuando mutuamente dirigen sus pensamientos, sentimientos, deseos y actos los unos a los otros es posible que de esa interacción resulte una relación de amistad, de enemistad, de dominación, de noviazgo, de matrimonio y por consiguiente la formación de determinados grupos sociales, de determinadas instituciones sociales o de costumbres, modas, tradiciones, etc. Esos resultados constituyen propiamente lo social.

Los hechos de la vida individual constituyen la conducta que es el objeto de estudio de las ciencias de la conducta. Por ejemplo la Psicología.

Los hechos de la vida social — las relaciones sociales que se establecen dentro de las estructuras sociales— son el objeto de estudio de las ciencias sociales. Ejemplo: los grupos sociales, las instituciones sociales, las clases socia-les, la cultura, etc.

La diferencia entre las ciencias naturales y las ciencias del hombre está en su objeto de estudio. Las primeras estudian la materia inerte y la vida vegetal y animal como fenómenos de la naturaleza. Las segundas estudian al hombre mismo.

Lo que distingue a las ciencias de la conducta de las ciencias sociales, es que las primeras tienen como objeto de estudio al hombre como individuo, y las segundas tienen como objeto de estudio a las relaciones entre los hombres: a la sociedad.

Lo que distingue a las ciencias naturales y las ciencias de la conducta de las ciencias sociales, es que las primeras se encuentran en la posibilidad de construir proposiciones universales o leyes.

Page 22: Definición de Ciencia Política

Mientras que las ciencias sociales, por regla general, solo pueden construir proposiciones probabilísticas: Los pocos casos en los cuales se pueden construir proposiciones universales, se refieren a aspectos muy generales del comportamiento social.

El Estructural Funcionalismo

Todo sistema social tiende al equilibrio y la estabilidad.

El funcionalismo supone que los diversos aspectos de la sociedad pueden explicarse mediante el conocimiento de los efectos en otros elementos sociales, según sea la relación entre los mismos.

Los fenómenos sociales deben interpretados en relación con un sistema. Entendiéndose éste como el conjunto de partes (instituciones, formas de comportamiento organizado, grupos, etc.)

Los elementos integradores de un sistema contribuyen al mantenimiento del mismo.

En el estructural—fun-cionalismo lo importante es el individuo y no el hombre social.

La sociedad cambia; pero al mismo tiempo mantiene gran parte de su naturaleza original. A esto le llaman “equilibrio dinámico”. Es decir en la sociedad se produce un constante balance de las partes.

Se supone que cualquier sociedad tiene determinadas funciones que realizar y para ello ha ido creando elementos para satisfacer esas necesidades.

Se supone que la mayoría de los elementos de una sociedad contribuyen a su bienestar y su-pervivencia. Si un elemento no contribuye de alguna forma ¿para qué debe existir?

Las fuerzas perturbadoras del sistema social son los individuos.

Los conflictos se originan en la ideología y psicología de los hombres. El Materialismo Histórico

Todo proceso social tiene como causa de su desenvolvimiento y desarrollo la aparición de contradicciones internas.

En toda contradicción existe un elemento dominante y otro dominado.

El elemento dominante determina las funciones que los elementos de la sociedad deben cumplir para mantener el sistema de dominación.

El enfrentamiento entre contrarios pasa por tres etapas: latente, dinámica y antagónica.

Al ser resueltas las contradicciones de un pro-ceso social determinado, surge un nuevo proceso con sus propias contra-dicciones. Las sociedades no están en equilibrio; sino en constante cambio. Cambio producido por el enfrentamiento entre contrarios.

Page 23: Definición de Ciencia Política

La lucha de clases es elemento que da origen a los cambios sociales.

Las instituciones sociales, la educación, el derecho, el estado, el arte, la filosofía, los medios masivos de comunicación tienen como función mantener la dominación de una clase social sobre el resto de la sociedad.

El Modo de Producción

Introducción

El concepto básico del Materialismo Histórico es el Modo de Producción. El concepto modo de producción hace referencia a la totalidad social. No sólo hace referencia a las condiciones económicas de la sociedad; sino también a su organización ideológica y a la estructura jurídico política.

Establece la interrelación dialéctica entre las relaciones sociales de producción y las de distribución y consumo entre las clases y los grupos sociales.

Pero también, considera que la ideología, la política y el derecho, aunque tienen sus propias leyes, están determinados por las condiciones materiales. Es decir, por las condiciones que los hombres establecen en la producción.

Concepto de Modo de Producción

Modo de producción es el concepto abstracto que nos permite pensar la totalidad social.

El concepto Modo de Producción es un concepto abstracto, porque en una sociedad concreta pueden existir diversos modos de producción: esclavismo, feudalismo, capitalismo... Así al decir, que una estructura social determinada es capitalista sólo estamos haciendo referencia a las características dominantes que hemos separado mentalmente de la demás características que corresponden a otros tipos de estructuras sociales.

Por ejemplo: De igual manera que el médico diagnostica que su paciente tiene determinado padecimiento, no signifi-ca que sea el único; sino que es el que en ese momento afecta más al paciente, el concepto modo de producción hace posible determinar cuál es la organización social dominante de una sociedad en un momento determinado de su desarrollo.

A través de la historia el hombre ha creado los siguientes modos de producción: comunidad primitiva, esclavismo, feudalismo, capitalismo, socialismo, cada uno con sus propias características.

Elementos de todo Modo de Producción

Todo modo de producción esta integrado por:

1. Una estructura económica y 2. Una superestructura dividida en: 2.1. Una estructura ideológica y 2.2. Una estructura jurídico—política.

La Estructura Económica

Page 24: Definición de Ciencia Política

Introducción

Toda estructura económica esta compuesta por los siguientes elementos:

1. Determinados medios de trabajo. En sentido estricto herramientas y máquinas principalmente.

2. La fuerza de trabajo es la energía que los trabajadores directos (esclavos, siervos, obreros) gastan en la producción.

3. Materias brutas o primas, que constituyen el objeto que se transforma en un producto determinado.

4. Determinado régimen de propiedad sobre los medios de producción. Los medios de producción comprenden todos los elementos materiales que hacen posible la realización del proceso de producción. Los medios de producción serán los medios de trabajo y las materias primas y además todos aquellos elementos que indirectamente hacen posible la producción.

5. Determinadas relaciones sociales de producción.

Los Medios de Trabajo, Elemento Determinante

Los medios de trabajo determinan:

1. La habilidad humana requerida para la producción. Por ejemplo: El trabajador requiere mayor habilidad para cortar un árbol con una hacha que con una sierra eléctrica.

2. La cantidad de trabajadores que se requieren para la producción. Ejemplo el uso de máquinas requiere de menor cantidad de trabajadores que el uso de herramientas.

3. La productividad del trabajo está determinada por los medios de trabajo. Con medios de trabajo más avanzados se produce más en menos tiempo.

4. Los medios de trabajo determinan las actividades económicas que el hombre puede desarrollar en una determinada época. Ejemplo: aunque el petróleo siempre ha existido y desde hace mucho tiempo fue conocido por el hombre, sin embargo, para poderlo explotar el hombre tuvo que esperar hasta contar con los medios de trabajo apropiados.

5. A través de los medios de trabajo el hombre se enfrenta a los fenómenos de la naturaleza. Por lo tanto, cuando el hombre cuenta con instrumentos de trabajo rudimentarios no puede conocer ni controlar los fenómenos de la naturaleza; entonces les temerá y los convertirá en dioses.

La Propiedad sobre los Medios de Producción Determina las Relaciones Sociales de Producción.

A través de la historia han existido dos formas de propiedad sobre los medios de producción principalmente: Propiedad social y propiedad privada.

Page 25: Definición de Ciencia Política

La Propiedad Privada sobre los Medios de Producción: Origen de toda explotación

La propiedad privada sobre los medios de producción divide a la sociedad en dos clases sociales: propietarios y no propietarios de medios de producción.

Los no propietarios para poder sobrevivir se ven obligados a trabajar para los no propietarios. Los propietarios por el solo hecho de tener el control de los medios de producción se apropian del trabajo de los no propietarios. Por lo tanto, entre estas dos clases sociales se establece una relación de explotador/explotado.

En el sistema esclavista, los amos eran dueños de los me-dios de producción y de la persona del esclavo. Los esclavos eran considerados como un “instrumento de trabajo más” por lo que los amos los obligaban a trabajar hasta donde dieran sus fuerzas, dándoles de comer y permitiéndoles descansar solamente para que repusieran la energía gastada en la producción, de modo que estuvieran listos para trabajar al otro día.

En el sistema servil (en el feudalismo), el señor dueño de la tierra, el medio de producción más importante, entregaba pequeños terrenos a los siervos (campesinos) pequeños terrenos. Éstos, en cambio, se veían obligados a trabajar las tierras de su señor sin recibir ningún pago por este trabajo y debían sobrevivir con los frutos obtenidos de su pequeño terreno.

En el capitalismo, los obreros producen más que el salario que les pagan. El excedente producido por los obreros en relación con el salario se lo apropian los capitalistas, por el hecho de ser los dueños de los medios de producción.

En resumen en todos los sistemas que hemos analizado, en que los medios de producción están en manos de unos cuantos, los dueños se apropian del trabajo del otro grupo, explotan a los trabajadores; es decir se establecen entre estos grupos relaciones sociales de explotación.

Sin embargo, la explotación no ha existido siempre. En los pueblos primitivos, donde se produce escasamente para sobrevivir, no existe propiedad privada de los medios de producción, éstos pertenecen a la comunidad y los frutos del trabajo se reparten de manera equitativa entre sus miembros.

En estos pueblos no existen relaciones de explotación sino relaciones de colaboración recíproca entre todos los miembros de la comunidad. La explotación, por lo tanto, tiene un origen histórico. Aparece cuando un grupo de individuos se apropia de los me-dios de producción.

Las Relaciones Sociales de Producción Determinan las Relaciones de Distribución

La distribución es la forma en que se reparte el producto social global entre los miembros de la población.

El producto social global se reparte entre los dos grupos que intervienen en la producción: propietarios y no propietarios de medios de producción.

El materialismo histórico demuestra que la distribución desigual del producto social global no depende de la naturaleza de los hombres, unos mejor dotados que otros, ni

Page 26: Definición de Ciencia Política

de su preparación o ignorancia, sino que depende, principalmente, de la propiedad o no propiedad de medios de producción.

Debido a que los capitalistas y los terratenientes son los dueños de los medios de producción se apropian de la mayor cantidad de la riqueza producida por la sociedad en un año.

La lucha de los trabajadores por un mejor salario es de hecho la lucha por la distribución de la riqueza; pero aunque los trabajadores obtuviesen mejores salarios esto no cambia su situación de ser una clase explotada, ya que los capitalistas seguirá apropiándose de su fuerza de trabajo.

Por lo tanto, la distribución del producto social global está determinada por una distribución desigual de los medios de producción. Es decir, la distribución del producto social está determinado por las relaciones sociales de producción.

Las Relaciones Sociales de Producción Determinan las Relaciones de Intercambio

El intercambio surge cuando el hombre no produce todo lo que necesita para satisfacer sus necesidades. Es decir, el intercambio tiene por base la existencia de la división del trabajo.

Para que pueda producirse el intercambio se requiere

1. Que cada productor sea propietario de su producto. 2. Que cada productor produzca una cantidad mayor de bienes de los que necesita. El excedente puede ser destinado al cambio. 3. Los dueños del excedente, los propietarios de los me-dios de producción, determinan las condiciones en que debe darse el intercambio. Por lo tanto, son las relaciones sociales de producción las determinantes del intercambio.

Las Relaciones Sociales de Producción Determinan las Relaciones de Consumo

Se entiende por consumo el acto de usar un bien o producto para satisfacer una necesidad determinada. Consumo de alimentos, de vestido, de automóvil, de medicamentos, etc.

Sin embargo, no todos los objetos producidos son consumidos directamente por los miembros de la sociedad. Existen otros bienes que se utilizan para producir otros bienes, los medios de producción, que solo son consumidos por los propietarios de las empresas industriales o de la tierra.

Por lo tanto, sólo los propietarios tienen consumo productivo, aunque los medios de producción son resultado del trabajo de los obreros.

La Superestructura

Relaciones entre la Estructura Económica y la Superestructura La noción superestructura designa dos aspectos de la sociedad: la estructura ideológica y la estructura Jurídico—Política.

Page 27: Definición de Ciencia Política

Los elementos de la Superestructura están ligados directa o indirectamente a los cambios de la estructura económica, pero tienen una autonomía relativa y su desarrollo se encuentra regulado por leyes específicas.

Aunque Marx y Engels señalan que las relaciones sociales de producción determinan las funciones de la superestructura, reconocen que la superestructura tiene una independencia relativa.

Engels señala cómo el desarrollo de la filosofía, por ejemplo, no puede ser explicado mecánicamente a partir del desarrollo económico: ... la filosofía de cada época , puesto que es un dominio preciso de la división del trabajo, presupone un determinado material intelectual heredado de sus antecesores y del que toma su punto de partida. Y esta es la razón por la cual los países económicamente atrasados pueden hacer de primer violín en filosofía...

Lo anterior, nos muestra que la determinación de la estructura económica sobre la superestructura no es absoluta. En determinadas circunstancias históricas la superestructura guarda cierta autonomía con relación a la estructura eco-nómica.

De manera general se puede establecer el siguiente principio:

La función general de la superestructura es mantener y reproducir las relaciones sociales de producción. Es decir, la clase social que tiene el control o dominio económico tiene también el control o dominio ideológico y jurídico político. A través de la superestructura la clase dominante mantiene explotación sobre la otra clase.

La Estructura Ideológica

Función General de la Ideología

La ideología cohesiona a los individuos en sus papeles, en funciones y en sus relaciones sociales.

La ideología se haya presente en todas las actividades del hombre, comprende entre ellas su práctica económica y su práctica política. Está presente en las actitudes y juicios políticos, en la honestidad, en el cinismo, en la resignación y en la rebelión. Se encuentra también en los comportamientos familiares y en sus relaciones con otros hombres y con la naturaleza; y en sus juicios acerca del “sentido de la vida”.

La ideología se haya a tal grado presente en todos los actos de la vida del hombre que se llega a confundir con la experiencia vivida. Es decir, se confunde lo que son simplemente ideas con la realidad. Esta condición hace que la ideología tenga un carácter deformante de la realidad.

Contenido de la Estructura Ideológica

La ideología es, por lo tanto, una realidad objetiva indispensable de cualquier sociedad. Ninguna sociedad puede prescindir de la ideología.

La estructura ideológica contiene dos tipos de sistemas: el sistema de ideas-representaciones sociales y el sistema de actitudes-comportamientos sociales.

Page 28: Definición de Ciencia Política

El sistema de ideas-representaciones sociales comprende las ideas religiosas, políticas, jurídicas, económicas, estéticas, morales filosóficas de los hombres de una determinada sociedad. Estas ideas son representaciones del mundo y del papel del hombre dentro de él.

Las ideologías no son representaciones objetivas científicas del mundo, sino representaciones llenas de elementos imaginarios; más que describir una realidad expresan deseos, ilusiones, esperanzas, nostalgias. Las ideologías pueden contener elementos de conocimiento, pero en la mayor parte de ellas predominan los elementos de adaptación a la realidad.

La ideología transforma la conciencia, las actitudes y conductas de los hombres para adecuarlas a sus tareas y a sus condiciones de existencia. Por ejemplo: la ideología religiosa que habla del sentido del sufrimiento procura a los explotados representaciones que les permitan soportar mejor sus condiciones de explotación.

Los sistema de actitudes—comportamientos están constituidos por el conjunto de hábitos, costumbres y tendencias a reaccionar de manera determinada. Es más fácil que una persona modifique su forma de representarse el mundo, es decir, su ideología en sentido estricto, a que cambie sus formas habituales de vivir y de enfrentarse a situaciones vitales. Es por ello que se da frecuentemente la contradicción entre las ideologías en sentido estricto y los sistemas de actitudes—comportamientos. Es decir, entre lo que se piensa y lo que se hace.

Ideología y Clases Sociales

Se ha dicho que tanto en una sociedad sin clases sociales como en una sociedad con clases la ideología tiene como función asegurar una determinada relación entre los hombres y con sus condiciones de existencia, adaptar a los individuos a las tareas fijadas por la sociedad.

En una sociedad de clases la ideología tiene como función mantener la explotación de una clase sobre otra, haciendo que los explotados acepten su situación de explotación como algo fundado en la voluntad de Dios, en la naturaleza o en el deber moral, etc.

Pero la ideología no es una “mentira piadosa” inventada por los explotadores para engañar a los explotados; ella sirve también a los explotadores para aceptar la dominación que ejercen “como querida por Dios”, por la naturaleza o por el deber moral.

En resumen, aunque cada una de las clases manifiesta sus propios intereses con su propia ideología, la ideología que se impone en todo el sistema es la ideología de la clase dominante, que justifica su dominio sobre las otras clases mediante ideologías religiosas, políticas, morales, filosóficas...

La Estructura Jurídico—Política

Origen del Estado

El estado no ha existido siempre.

En las comunidades primitivas, cuando la gente vivía en pequeños grupos familiares y producían escasamente para satisfacer las necesidades, existían intereses comunes

Page 29: Definición de Ciencia Política

que se entregaban, para salvaguardarlos, a determinados individuos dentro del grupo familiar, pero siempre bajo la custodia de toda la comunidad: solución de litigios, represión de personas que abusaban de sus derechos, inspección del régimen de aguas, especialmente en los países cálidos, funciones religiosas, funciones de defensa ante el ataque de otras tribus, etc.

Los vínculos sociales entre los miembros de la comunidad, la comunidad misma y la organización para el trabajo se mantenían por la fuerza de la costumbre y de la tradición, por la autoridad y respeto a los ancianos del clan o a las mujeres. No existía una categoría de personas que se dedicara exclusivamente a gobernar. No existía ningún aparato especial destinado al empleo sistemático de la represión con el fin de someter a la comunidad por la fuerza.

La historia demuestra que el Estado, como aparato especial de dominación aparece con la formación de clases sociales, es decir cuando una clase está en situación de apropiarse del trabajo de la otra.

Pero, ¿qué condiciones se dieron para que surgieran las clases sociales?

Cuando las fuerzas productivas materiales eran tan rudimentarias que apenas hacían posible que los hombres obtuvieran los medios para la sobrevivencia, no era posible que existiera un grupo que viviera a expensas de otro grupo. Pero cuando la fuerza de trabajo pudo producir más de los que la comunidad necesitaba, esto hizo que la fuerza de trabajo fuese considerada como productora de riqueza. Del tal manera que ya no se mataba a los prisioneros de guerra; sino que se les convertía en esclavos. Así surgió la primera formación social de clases.

La aparición de la esclavitud trajo la necesidad de un aparato que mantuviera a los esclavos como esclavos y los amos como amos. Ese aparato de coerción fue el estado.

El Estado es precisamente esa máquina que asegura la dominación de una clase sobre otra.

Lo característico del Estado en una sociedad de clases sociales, a diferencia de las instituciones y normas de la comunidad primitiva, es que se trata de un aparato que por su característica aparenta estar situado por encima de las clases sociales, cuando de hecho, es un aparato al servicio de la clase dominante para reprimir a las clases explotadas.

Se puede afirmar, por lo tanto:

1. Que el estado no ha existido siempre 2. Su existencia está ligada a la existencia de las clases sociales 3. Que el estado es el instrumento que mantiene la reproducción de las relaciones sociales de producción de explotador/explotado, ya que se pone al servicio de la clase dominante para mantener su dominación.

Doble Función del Estado

En las comunidades primitivas existían ciertas instituciones y normas que regulaban su funcionamiento interno: distribución de las tierras y de las aguas, solución de litigios, funciones militares y religiosas, etc. A medida que la división social del trabajo se hace más compleja aparece la necesidad de contar con personas capaces de organizar y

Page 30: Definición de Ciencia Política

administrar la sociedad en su conjunto. Es una función técnico—administrativa; pero no de dominación, ni de represión.

En una sociedad de clases además de la función técnico administrativa se hace necesario que exista una función de dominación política cuya finalidad será la mantener las relaciones sociales de explotador/explotado.

Por lo tanto, el Estado sólo existe cuando se conjugan la función técnico—administrativa con la función de dominación política. La dominación política exige la creación de aparatos e instituciones esencialmente represivos (cárceles, ejércitos, policías...). En resumen, la clase dominante en la estructura económica es la clase dominante en la estructura política y jurídica.

Tipos de Estado y Formas de Gobierno

Se ha dicho que la función principal del Estado es ser instrumento de represión de la clase explotadora sobre la clase explotada; pero esa organización de dominación puede tener diversas formas. Durante la esclavitud en Grecia y Roma encontramos diferencias entre monarquía y república, entre aristocracia y democracia. La monarquía es el poder de una sola persona; la aristocracia es el poder de una minoría, relativamente pequeña; la democracia es el poder del pueblo (democracia en griego, literalmente significa gobierno o poder del pueblo. Todas estas diferencias surgen en la esclavitud. A pesar de estas diferencias el estado es un estado esclavista.

A través de la evolución del capitalismo se han dado formas de gobierno que van de la monarquía, a la dictadura, de la aristocracia a la democracia; pero el carácter de dominación de una clase sobre el resto de la sociedad no desaparece.

El estado para ejercer su dominación de manera legítima requiere del derecho. Las normas del derecho hacen posible que el estado pueda utilizar los aparatos de represión que le son propios (el gobierno, el ejército, las policías, la burocracia) y el aparato ideológico (la educación y los me-dios masivos de comunicación) para lograr mantener la reproducción de la relación de explotador/explotado en el orden económico, y la relación de dominación política (gobernantes/gobernados).

En resumen, a una estructura económica capitalista corresponde un estructura jurídico—política capitalista.

Correspondencia entre el Orden socioeconómico y el Orden Político.

Orden socioeconómico Orden Político Clase Explotadora: Capitalistas Clase Dominante: Gobierno Clase Explotada: Obreros Clase dominada: Gobernados.

La clase explotadora en el orden socioeconómico es la clase dominante o gobernante en el orden jurídico—político.

El Estado, más que mantener a un grupo de capitalistas como grupo dominante, tiene como función mantener el sistema de explotación. De ahí que para salvar al sistema capitalista, en determinadas circunstancias, las acciones gubernamentales afecten los intereses de la clase capita-lista.

Los Modos De Producción A Través De La Historia

Page 31: Definición de Ciencia Política

La Comunidad Primitiva O Comunismo Primitivo

La comunidad primitiva es la primera forma de organiza-ción social creada por el hombre. La comunidad primitiva nace con la sociedad misma.

Desde el punto de vista histórico, la comunidad primitiva corresponde a la primera parte de la prehistoria, es decir a la edad de piedra, que se divide en: paleolítico (edad antigua de la piedra); mesolítico (etapa intermedia) y neolítico (edad nueva de la piedra).

En la edad de los metales se da la transición de la comunidad primitiva al esclavismo. Los principales grupos humanos que corresponden a esta época son los de Neardenthal, el Cromagnon y el Homo Sapiens.

Los hombres de la comunidad primitiva en un principio eran semisalvajes; pero poco a poco fueron desarrollando diferentes elementos que les permitieron organizarse socialmente y salir del semisalvajismo. Este proceso duró largo tiempo, en el cual desarrollaron la estructura económica y la superestructura de la comunidad primitiva.

Estructura Económica De La Comunidad Primitiva

Los rasgos más importantes de la estructura económica de la comunidad primitiva son los siguientes:

1. Los instrumentos de trabajo eran rudimentarios, atrasa-dos, por lo que se hallaban indefensos ante las fuerzas de la naturaleza.

2. Con los instrumentos de trabajo de que disponían, podían satisfacer sus necesidades con lo que la naturaleza le proporcionaba directamente. Las actividades económicas eran la recolección de frutos, la caza y la pesca.

3. Las actividades anteriores determinaron que los hombres primitivos fuesen nómadas, ya que cuando agotaban en un lugar los recursos de recolección, de caza o pesca se veían obliga-dos a marchar a otro lugar.

4. La producción era tan escasa que apenas les alcanzaba para subsistir. Se puede decir que los hombres primitivos vivían al día. La comunidad primitiva tiene una economía de auto-consumo, ya que no producen sobrantes.

5. Al no haber excedente, no existe la posibilidad de apropiación individual de los producido. A este respecto, Ernest Mandel dice que en la comunidad primitiva todos pasaban por la misma situación de miseria. En la comunidad primitiva, por lo tanto, las relaciones sociales de producción son comunitarias. No se da la apropiación del trabajo de un grupo por otro. Es decir, no existen las clases sociales.

6. Los instrumentos de trabajo atrasados que son propios de la comunidad primitiva obligaban a que la producción se realizara en forma colectiva. Por consiguiente, la distribución de lo que se obtenía se hacía también de manera colectiva.

En la comunidad primitiva, primeramente existió la división natural del trabajo, que estaba determinada por el sexo y por la edad. En esta sociedad, aparece el matriarcado, ya que la mujer era la encargada de la distribución de los productos, lo cual le daba autoridad dentro del grupo.

Page 32: Definición de Ciencia Política

Los hombres primitivos fueron aprendiendo a dominar la naturaleza y, así desarrollaron la agricultura y el pastoreo. Estos hechos los hicieron sedentarios y surgió la primera división social del trabajo.

7. El conocimiento del fuego, no solo hizo posible que los hombres primitivos cocieran los alimentos; sino permitió la aparición de la segunda división social del trabajo. A las actividades de la recolección, la caza, la pesca, la agricultura y el pastoreo se agregaron los oficios.

8. La primera y segunda división social del trabajo hicieron posible la producción de excedentes, lo cual produjo la aparición del trueque.

9. La producción de excedente transformó la propiedad colectiva de los medios de producción, primero en propiedad familiar y después en propiedad privada.

Superestructura De La Comunidad Primitiva

La superestructura de la comunidad primitiva corresponde al grado de atraso de la estructura económica. La incapacidad de los hombres primitivos para dominar la naturaleza trae como consecuencia que vivan en constante temor a los fenómenos naturales y traten de dar explicaciones míticas o mágicas a tales fenómenos.

A continuación se darán las características más sobresalientes de la superestructura de la comunidad primitiva:

1. Aparece el animismo, que consiste en atribuir a los fenómenos de la naturaleza y a las cosas un espíritu, un poder. En el universo de la comunidad primitiva había fuerzas del bien y fuerzas del mal. A unas y a otras había que manifestarles respeto. 2. Con fundamento en el animismo, se originan los mitos y las primeras ideas religiosas. El propósito de los mitos y de las ideas religiosas, en la comunidad primitiva, era dar una explicación real del mundo. 3. El animismo también se manifiesta cuando a las cosas se atribuye un poder que no tienen. Entonces aparece el culto a las cosas, que recibe el nombre de fetichismo. 4. Los miembros de un clan creían que todos descendían de un antepasado común, que es el tó-tem, simbolizado por un animal al que rendían culto, ya que pensaban que el grupo tenía las características de dicho animal. 5. Aparecen también hombres dotados de poder para controlar las fuerzas del bien o del mal, que podían usar en favor o en contra del hombre. Ha aparecido la magia. 6. Desde la comunidad primitiva existe la práctica de rendir culto a los muertos, que recibe el nombre de manismo. 7. La manifestación artística más sobresaliente del hombre primitivo es el arte rupestre, representado por pinturas y grabados en las cuevas y cavernas que muestran escenas de caza. Es muy probable que el arte rupestre tuviera propósitos mágicos. Desintegración O Descomposición De La Comunidad Primitiva La comunidad primitiva se comienza a desintegrar en un largo período de transición en que se manifiestan las ca-racte-rísticas que va a tener el nuevo modo de producción, el esclavismo o el modo asiático de producción. Este período de transición se inicia en la edad de los metales. El período de transición se caracteriza por lo siguiente: 1. La propiedad colectiva sobre los medios de producción, principalmente, se convierte en familiar y fi-nalmente en individual. 2. Surgen las desigualdades sociales. La sociedad queda dividida en propietarios y no propietarios de medios de producción. Han aparecido las clases sociales, puesto que un grupo de puede apropiar del trabajo de otro grupo. Las relaciones de colaboración recíproca se han transformado en relaciones de explotador/explotado. 3. También, en esta fase de descomposición, se produce un incremento en la producción y en la productividad, que inició el desarrollo del comercio. Modo Asiático De Producción El modo asiático de producción es resultado de

Page 33: Definición de Ciencia Política

la descom-posición de la comunidad primitiva. Aparece como una consecuencia de la producción de excedente económico, que es resultado de la división social del trabajo, que incrementó la producción y la productividad. A pesar del incremento de la producción y de la productividad no existen relaciones mercan-tiles, ni se utiliza el dinero en forma amplia como medio de cambio. Este modo de producción también fue la forma de organización social de algunos pueblos indígenas de América Latina: los mayas, aztecas e incas. Estructura Económica Del Modo Asiático De Producción Las características principales de la estructura económica del modo asiático de producción son las siguientes: 1. Existe la producción de excedentes y, por lo tanto, la división social del trabajo. 2. La tierra es de propiedad colectiva; pero, con una modalidad, los individuos pueden usar y ocupar las tierras, aunque la propiedad sigue estando en la sociedad. 3. La producción generalizada de excedentes permite la explota-ción del hombre por el hombre, aunque esto se da cuando ciertos individuos que realizan funciones de poder o adminis-trativas se apropian del excedente producido por la comunidad. El jefe religioso o político, que represen-ta a la comunidad, puede exigir a ésta que le proporcione cierta cantidad de trabajadores para el cultivo de sus tierras. Por ejemplo, entre los aztecas existían cuatro tipos de pro-piedad sobre la tierra: tierras del rey, tierras del templo, tierras del ejército y tierras de cada calpulli o barrio. Las tierras del calpulli pertenecían al calpulli, no a individuos particulares. El rey indicaba a cada calpulli la cantidad de trabajadores que debían proporcionar para el cultivo de las tierras del rey, del ejército y del templo. Un grupo trabajaba para otro grupo. 4. Aparecen las clases sociales y surge una incipiente clase dominante que es la que explota a la comunidad. 5. En algunos casos una comunidad explota a otra por medio del pago de tributos. , 6. Las actividades económicas más importantes del modo asiáti-co de producción son: la agricultura, la ganadería, la construc-ción y los oficios que incluían la utilización de los metales y otros ligados al desarrollo de la agri-cultura. Superestructura Del Modo Asiático De Producción El desarrollo alcanzado en la estructura económica del mo-do asiático de producción, cuya base fue la apropiación del excedente producido por las comunidad configuró las ca-racterísticas de su superestructura: 1. La existencia de un poder centralizado en el Estado, repre-sentado por una casta guerrera o sacerdotal, es necesario para la realización de las grandes obras de construcción emprendi-das en esta fase o para hacer la guerra. 2. Aparece una gran diversidad de sistemas religiosos poli-teístas, que demandaron la construcción de grandes cen-tros ceremonia-les, templos, palacios y diversas cons-truc-ciones para el culto a los muertos. 3. En el modo asiático de producción encontramos el antecedente de la escuela para la transmisión de cono-cimientos avanzados. 4. En el aspecto artístico se tiene gran desarrollo y se encuentran muchas manifestaciones de la vida diaria, como objetos artesanales con muchos adornos y llenos de colorido, hechos con los más diversos materiales; grandes construcciones arquitectónicas de templos, palacios, pirámides... 5. En la ciencia se tienen grandes avances en el desarrollo de los sistemas calendáricos, en la observación del universo, en la medicina, botánica y otras disciplinas. 6. Todo el desarrollo alcanzado en la superestructura del modo asiático de producción se debió a la explotación de las comunidades por la castas gobernante o sacerdotal. Período De Transición Aunque en el modo asiático de producción se dan elementos de la comunidad primitiva con características particulares, como la existencia de relaciones sociales de producción colectivas y de explotación al mismo tiempo, este modo de producción fue evolu-cionando hacia una sociedad de clases, donde fueron desapareciendo las relaciones comunitarias, en que la propiedad colectiva se trasformó en propiedad privada de medios de producción en dos formas: 1. El modo asiático evolucionó hacia el esclavismo y 2. en forma lenta a ciertas manifestaciones de feudalismo directa-mente. Esclavismo El esclavismo aparece, en Europa, en la edad de los meta-les que se sitúa entre la prehistoria y la edad antigua hasta la caída del Imperio Romano de Occidente, en el siglo V de nuestra era que señala el inicio del feudalismo. Estructura Económica Del Esclavismo Algunas características del esclavismo son las siguientes: 1. Se

Page 34: Definición de Ciencia Política

generaliza la producción de excedentes que hace posible el desarrollo de la propiedad privada de medios de producción. 2. La propiedad privada de medios de producción en for-ma generalizada dio origen a la formación de dos clases sociales antagónicas: los amos, dueños de los medios de pro-duc-ción, principalmente de las tierras, y de la persona y bienes del esclavo; los esclavos, que nada poseen. Los esclavos no eran considerados como personas; sino como medios de producción. Así como el amo poseía una yunta o herramientas, de igual manera poseía esclavos. 3. En la esclavitud se da la explotación del hombre por el hombre en forma individualizada, es decir, un amo explota a sus esclavos por ser cada uno de ellos de su propiedad. (Ver modo asiático de producción). 4. El desarrollo de la sociedad esclavista tanto en lo eco-nó-mico como en lo político, social o cultural tuvo como base la explotación intensiva de la mano de obra esclava. Civilizaciones como Grecia, Roma, Egipto, etc. fue-ron sociedades esclavistas. 5. Las actividades económicas principales fueron la agricultu-ra, la ganadería, el comercio y los oficios, como alfareros, herreros, hilanderos, vidrieros, orfebres, etc. 6. La producción de excedentes permitió el desarrollo del comercio y con él la aparición de una nueva clase social, los mercaderes, dándose así la tercera división social del trabajo. 7. El crecimiento del comercio hizo necesaria la invención de la moneda metálica para facilitar las transacciones comerciales. 8. El trabajo esclavo era poco productivo, lo que demandaba que la producción fuera desarrollada mediante la explotación de una gran cantidad de esclavos. Superestructura Del Modo De Producción Esclavista. El desarrollo de las fuerzas productivas durante la esclavitud hizo posible el desarrollo de las grandes civilizaciones de la antigüedad: Egipto, Grecia, Roma, Fenicia, Mesopotamia y el Pueblo Hebreo. El desarrollo económico alcanzado por los pueblos que practicaron el esclavismo hizo posible la producción generalizada de excedentes que permitieron que grupos de población se liberaran de la necesidad de trabajar para dedicarse a actividades no productivas: como gobierno, arte, filosofía y a muy diversas ramas del saber. Sería largo enumerar las particularidades de estas civilizaciones. Nos limitaremos a dar las generalidades de la supe-restructura del modo esclavista de producción: Egipto: El Estado se unifica, bajo el poder centralizado del faraón. Las construcciones arquitectónicas alcanzaron gran desarrollo (sobre-salen las grandes pirámides). Lo anterior supone que los egipcios tenían sólidos cono-cimientos de las matemáticas y de la geometría. Desarrolla-ron una lengua, una religión, la escritura jeroglífica y una hermosa producción artesa-nal. Su escultura fue muy variada, abarcaba dioses, faraones, reinas y animales. Mesopotamia: Las aportaciones más importantes de los mesopotámicos son las siguientes: Grandes obras de ingeniería que implicaban un alto grado de cono-cimientos en el campo de las matemáticas, de hidrografía, del clima y de la estructura del suelo. Desarrolla-ron el Derecho (Leyes de Urukagina y el Código de Hammurabi). Inventaron documentos mercan-tiles como el pagaré para respaldar los préstamos monetarios. Cultiva-ron la Geografía y la Astro-no-mía; desarrollaron un calendario muy preciso. Cono-cieron los logaritmos, las ecuaciones de segundo grado y las bases de la estadística. Inventaron la escritura cuneiforme. Fenicia: Inventaron el alfabeto compuesto de 22 signos consonantes, que es la base del alfabeto actual. Desarrollaron amplios conocimientos geográficos y di-versos sistemas de comercialización, entre ellos los contratos. Mejoraron la técnica de la producción de vi-drio. Los Hebreos: Fue un pueblo sometido a la esclavitud, lo cual los llevó a desarrollar un sistema religioso, cuya idea central es presentar a Yavé, Dios del Antiguo Testamento, como un Dios que libe-ra a su pueblo de la escla-vitud y le promete hacer-lo "padre de un gran pueblo". Los hebreos también esclavizaron a otros pueblos, justificando tal proceder con ideas religiosas. Grecia: Los griegos recogieron los aportes culturales de los pueblos esclavistas de Oriente. Crea-ron un concepto de democracia clasista, ya que solamente los ciudadanos participaban en los asuntos públicos; mas no, los esclavos ni los periecos. Establecieron normas fiscales, aduanales y de pago de tributos; organizaron sistemas de comunicaciones que son la base de los servicios postales actuales. Sistemati-za-ron los documentos comerciales como la letra de

Page 35: Definición de Ciencia Política

cambio, el pagaré, los con-tratos de compra-venta, arrendamiento, hipo-tecas y testamentos. La filoso-fía en Grecia alcanzó gran esplendor, dando explicaciones raciona-les al origen y causa del Universo. Roma: Con base en el esclavismo, Roma desarrolló un gigantesco imperio. El trabajo esclavo hizo posible que Roma pudiera organizar un gigantesco aparato jurídico-político de dominación por todo el mundo conocido entonces. La principal aportación de los romanos a la cultura occidental ha sido el Código de Derecho Romano, que reguló, por primera vez las relaciones sociales en una sociedad de clases. Transición De La Esclavitud Al Feudalismo La transición de la esclavitud al feudalismo, en Europa, se inició aproximadamente en el siglo III de nuestra era y terminó en el siglo V con la desintegración del Imperio Romano, producida por la crisis interna del imperio y por las invasiones de los bárbaros, que conquistaron y sometieron a Roma. Los pueblos invasores se apropiaron de las propiedades del Estado romano y de algunas que pertenecían a grandes terratenientes. Las tierras se repartieron entre diversos poseedores, tomando la forma de propiedad privada. Así fue surgiendo una clase de campesinos independientes. Con el tiempo los campesinos fueron siendo desposeídos de la tierra, por diversos medios, quedando la tierra concentrada en pocas manos: las familias ricas de la nobleza y los jefes militares. También a la Iglesia le fueron entregadas grandes extensiones de tierra, por lo tanto la Iglesia se transformó en una institución feudal. El Feudalismo El feudalismo aparece en Europa en la Edad Media, que comprende desde la caída del Imperio Romano de Occi-dente en el siglo V de nuestra era, hasta el siglo XV aproximadamente en que cae el Imperio Romano de Oriente. Estructura Económica Del Feudalismo Las características más notables del feudalismo son las siguientes: 1. El poder tuvo con base la posesión de la tierra. Se creía que entre más tierras se poseyeran más poder se de-tentaba. 2. Teóricamente el rey era el propietario de todas las tierras. 3. El feudalismo puede caracterizarse como un sistema social de intercambio de servicios, más no de mercan-cías. El rey entregaba la tierra a un conde a cambio de servicio militar. El conde a un marqués, que se convertía en su vasallo. La Iglesia Católica a cambio de los servicios espirituales, proporcionados a los nobles recibía de éstos tierras como donativo o como herencia. 4. Son dos las instituciones dominantes durante el feuda-ismo: el feudo y la Iglesia Católica. 5. El feudo es unidad económica autosuficiente, propiedad de un señor feudal, en la que se produce todo lo que sus habitantes necesitan. Se dice que los feudos son unidades económicas cerradas, pues no producen para comerciar, ni tampoco necesitan comprar nada a otros feudos. 6. Los señores poseen la tierra como símbolo de poder, no como negocio. 7. La Iglesia Católica tiene un doble poder: por una lado tiene el control de la cultura, de la educación y de la conciencia del pueblo y por otro detenta un enorme poder económico. Además la Iglesia es, en el feudalismo, la única institución de crédito lo que le dio temprana-mente características capitalistas. 8. En el feudalismo existen dos clases sociales antagónicas: los señores feudales, dueños del principal medio de producción, la tierra; y los siervos, que eran dueños de algunas herramientas y pequeñas parcelas. Entre los seño-res y los siervos se establece una relación personal de sujeción, llamada servidumbre. Es decir, los siervos eran explotados entregando parte del excedente al señor. 9. La forma de explotación de los siervos es la renta de la tierra. La renta de la tierra adquiere tres formas: Renta en especie: El siervo entregaba parte de la cosecha de su parcela a su señor. Renta en trabajo: El siervo trabaja gratuitamente cierto número de días de la semana las tierras de su señor, o bien, la esposa o las hijas del siervo trabajaban en la casa o castillo del señor. Renta en dinero: Apareció al finalizar el feudalismo, cuando el señor exigía a sus siervos el pago en dinero, pues se comenzaba a desarrollar una economía de mercado. 10. El señor feudal no solo era dueño de la tierra que compren-día el feudo; sino de cuanto contenía. Los siervos eran considera-dos parte de la tierra, por lo que, al ser vendida ésta, los siervos pasaban a prestar servidumbre al nuevo señor. 11. Las ciudades surgen cuando se desarrollan burgos a la orilla de los feudos en donde aparecen centros comer-ciales y artesanales, dando origen a la formación de nuevas clases

Page 36: Definición de Ciencia Política

sociales que entran en contradicción con la clase dominante en el feudalismo. 12. La organización de los talleres artesanales era jerárquica y comprendía maestros, oficiales y aprendices. El maestro decidía cuándo y cómo un oficial podía ejercer como maestro o un aprendiz podía pasar a ser oficial. 13. Los artesanos se integraban en gremios para la defensa de sus intereses; los comerciantes formaban guildas, también para defender sus intereses y para contri-buir al desarrollo de la producción y del comercio. La Superestructura Del Feudalismo 1. La institución dominante en el feudalismo es la Religión Cristiana Católica, aunque la determinante fue el feudalismo. 2. El hombre de la Edad Media vivía para alcanzar la salvación en la otra vida, no para ser feliz en este mundo. 3. La Iglesia Católica, dice el Dr. Raúl Cardiel Reyes, era la gran Universidad que trató de trasmitir la cultura al pueblo de la mejor manera posible: tradiciones, conocimientos, ideas... le dio a esta edad una gran unidad intelectual, moral social, de creencias, etc., de manera que la Iglesia de ser un inofensivo poder espiritual, llegó a ser el poder eco-nómico y político más terrible de Europa. 4. En la Edad Media toda actividad tenía una justificación o un propósito religioso: Por ejemplo: Las Cruzadas, cuya finalidad real fue reabrir las rutas comerciales entre Europa y Oriente, fueron vestidas con un objetivo religioso, liberar los santos lugares del poder de los tur-cos. 5. Se desarrolló la Filosofía Escolástica, que pretendió conciliar la fe con la razón. Es decir, combinar la lógica aristotélica con la teología. 6. El ideal del arte fue llevar al hombre a Dios. La pintura, escultura, arquitectura son manifestaciones de ideales místicos y religiosos. La relación Iglesia/poder civil, rey e Iglesia, pasa por tres etapas: en la primera eran independientes, pero complementarios; en la segunda, encontramos la sumisión del poder civil a la Iglesia; y, en la tercera, aparece el Erastianismo (Erasto, jurista sui-zo) quien dijo que la Iglesia debía estar sometida al estado. Transición Del Feudalismo Al Capitalismo Hacia el siglo XII, en la baja Edad Media, dentro de la sociedad feudal, comienzan a nacer elementos de un nuevo modo de producción, el capitalismo. Esta fase de transición o descomposición del orden feudal tiene las siguientes ma-nifes-taciones: Fortalecimiento de la burguesía comercial: Los arte-sanos de las ciudades han desarrollado el comercio, por lo cual necesitaban destruir la economía cerrada del feudalismo. Aparición de las monarquías absolutas: que, con el apoyo de la burguesía comercial, han someti-do a los señores feudales, dando origen a la formación de los estados nacionales. La Reforma Religiosa: El poder de la Iglesia es mina-do por la Reforma Luterana, que quiso volver a los orí-ge-nes evangéli-cos; pero que al romper con la autoridad del Papa entregó al individuo al dominio del Estado. Además, al aceptar como moral el présta-mo a interés y la obtención de ganancias fortalece el poder de la burguesía comer-cial. El Humanismo: En la fase de transición hacia el capi-talismo aparece el humanismo que va a sustituir la idea de la vida humana orientada hacia la salva-ción eterna por la idea de que el centro del univer-so es el hombre. El hombre que puede ser feliz en esta tierra, en el pla-cer, en los negocios. La teo-logía es susti-tuida por la ra-zón. Cierto es que el hombre de esta época no es anti-religio-so, sino que pone a Dios lejos de los negocios te-rrena-les. El Renacimiento: fue un movimiento consciente que revolucionó la ciencia, el arte y la política . El renaci-miento pretendió rescatar la idea del hombre de las culturas clásicas griega y romana. La burguesía da una nueva orientación a las manifestaciones artísticas: el retrato y la escultura de burgueses sustituyó las de santos e imágenes religiosas. Aun-que en el Renacimiento se sigue cultivando el arte místico, las imágenes religiosas van a ser presenta-das como personajes bur-gueses. Los Grandes Descubrimientos Geográficos: El des-cubrimiento, conquista y colonización de América y Africa contribuyeron a la expansión comercial y a la acumulación originaria de capital en Europa. El Capitalismo El capitalismo comprende desde el siglo XVI hasta nuestros días, la edad moderna y la edad contemporánea. El capitalismo tiene dos fases : Capitalismo de libre competencia o premonopolista y Capitalismo monopolista o imperialismo. Estructura Económica Del Capitalismo Primero daremos las características generales del capitalismo. Posteriormente, las características particulares de cada una de sus fases. Las características generales de la estructura

Page 37: Definición de Ciencia Política

económica del capitalismo son las siguientes: 1. Al igual que en la esclavitud y en el feudalismo la base de la estructura económica es la propiedad privada sobre los medios de producción. 2. Lo anterior hace que las relaciones sociales de producción son de explotación. 3. Las clases sociales fundamentales del capitalismo son: La burguesía o clase capitalista, integrada por los propietarios de las empresas industriales, comerciales, bancarias, agropecuarias, etc. que obtienen plusvalía y el proletariado o clase obrera, integrado por los trabajadores asalariados de las empresas propiedad de los capitalistas que producen plusvalía. 4. La plusvalía es la forma que toma la explotación de los trabajadores en el capitalismo, la cual se transforma en- ganancias, intereses, renta de la tierra, todo ello producto del trabajo asalariado. 5. En el capitalismo se generaliza la producción de mercancías que requiere de la existencia del mercado de una economía monetaria. Para el capitalismo no es suficiente la existencia de un mercado local, por lo que se forma el mercado mundial. 6. En el capitalismo la producción se orienta a la obtención de ganancia lo que origina anarquía en la producción, y en las inversiones, la cual produce crisis periódicas en el funcionamiento de todo el sistema. La inflación y el desempleo son problemas inherentes al capitalismo. A continuación se expondrán las características generales del capitalismo de libre competencia o premonopolista y del capitalismo monopolista o imperialismo: Capitalismo de libre competencia o premonopolista: comprende del siglo XVI hasta 1870 aproximadamente. En esta fase hubo una amplia competencia entre los capitalistas, basada en el costo y calidad de los productos, es decir, para obtener ganancia era necesario producir con calidad y bajo precio; se incrementó la acumulación y concentración del capital en un grupo reducido de capitalistas, dando origen a la aparición de los monopolios. Capitalismo monopolista o imperialismo: Esta fase comprende de 1870 hasta nuestros días. Se caracteriza por el dominio de los monopolios en todo el sistema; por la formación del capital financiero y de la oligarquía financiera; por la exportación de capital en vez de la exportación de mercan-cías; por la formación de alianzas entre los monopolios... La Superestructura En El Capitalismo. Recordemos que la superestructura reproduce las características de la estructura económica y mantiene las relacione sociales de producción. 1. En el capitalismo, aunque cada una de las clases tiene sus propios intereses que manifiestan a través de su propia ideología, la ideología dominante en el sistema capitalista es la ideología de la clase dominante, la burguesía. La burguesía para obtener ganancia necesita vender, para poder vender necesita manipular las costumbres, las tradiciones y los valores socia-les: el prestigio social se manifiesta en lo que se viste, se come, en resumen en lo que se consume; los afectos y estimación por los demás se manifiesta comprando mer-cancías para regalar. La realización y la felicidad personales no está en el ser sino en el tener. Los libros de contabilidad de Francesco Danti-ni, 1335-1410, que ejerció el comer-cio durante treinta años tenían escritos los Diez Mandamientos y en muchas de sus páginas se leía: "En nombre de Dios y de la ganancia". Podríamos decir que en el capitalismo se forma la cultura del consumismo. 2. La base de la organización social del capitalismo es la propiedad privada de medios de producción. El derecho, el estado, el gobierno y los aparatos del estado re-co-nocen y protegen la propiedad privada de los medios de producción, protegen el derecho de los capitalistas. El derecho y el estado mantienen y reproducen la relación capitalistas/obreros, no la eliminan. 3. El capitalismo es el creador de la democracia burguesa que básicamente consiste en que los ciudadanos, de candidatos propuestos y comprometidos con la clase dominante, participan mediante el voto en la elección del gobierno. Así se tiene un gobierno que responde a los intereses de la burguesía. 4. Mediante el sistema educativo se forman los cuadros técnicos y profesionales que los empresarios priva-dos y el estado necesitan. 5. El uso de los adelantos científicos y tecnológicos está determinado por los intereses de la burguesía. El Socialismo Es necesario, antes de iniciar el tratamiento del tema, establecer la distinción entre la doctrina del socialismo y la realidad de los países que se han llamado socialistas: Rusia, y los países de Europa Oriental, Cuba y China y algunos otros. Es posible que no exista correspondencia entre la teoría y tales

Page 38: Definición de Ciencia Política

realidades sociales. El "socialismo", como sistema económico y político surge por primera vez en Rusia en 1917 y después en otros países del mundo. Con el socialismo se pretendió acabar con los excesos de explotación interna de la clase trabajadora y con la explotación externa realizada por los países desarrollados en los países subdesarrollados. Estructura Económica Del Socialismo 1. Aunque teóricamente desaparece la propiedad privada sobre los medios de producción que es sustituida por la propiedad social y estatal, no desaparecen las clases sociales ni la explotación del hombre por el hombre. La administración de la empresas socializa-das han generado una nueva clase explotadora, la clase gerencial que sin tener propiedad real sobre las empresas actúan como propietarios. 2. Se pretende planificar la economía nacional desde las altas esferas del gobierno con el propósito de acabar con la anarquía de la producción y con las crisis periódicas que son propias de una economía capitalista. Supuestamen-te la inflación que padecen los países socia-listas se debe a las relaciones que establecen con los países capitalistas. 3. Según Carlos Marx, el socialismo es una transición a un modo más avanzado de producción, que es el comunismo. Superestructura Del Socialismo 1. En teoría, el estado queda en poder del proletariado que instaura la dictadura del proletariado, en la cual los dirigentes del partido comunista , que es el único, asumen el poder en nombre de la clase obrera. Se gesta así un régimen de dominación de un grupo sobre el resto de la sociedad. 2. El estado, en nombre de la sociedad, va a ejercer el control ideológico, político y económico. El estado con-trola la religión o prohíbe su ejercicio, fomentando el ateísmo práctico; ejerce el control sobre los medios masivos de comunicación, que utilizará para difundir las ideologías que convienen a los intereses del estado. El estado determina la orientación de las manifestaciones artísticas y la filosofía de la educación. 3. Los países socialistas, en particular Rusia, han alcanza-o un gran avance tecnológico y científico, orientado básicamente al armamentismo. 4. Es importante destacar que los países socialistas han tenido un gran desarrollo en el arte y el deporte. Actualmente estamos viviendo el ocaso de los países que se llamaron socialistas. Tal parece que estos países se incorporarán gradualmente a la economía del mercado ca-pitalista. Lecturas Feudalismo Y Capitalismo En La Nueva España (1521—1785) Las siguientes son algunas tesis básicas para el análisis de la sociedad novohispana en su periodo inicial. Estas tesis son el resultado de una investigación, cuyos resultados son expuestos en mi Historia del Capitalismo en México. La brevedad de este trabajo no nos permite fundamentarlas con el rigor que deseamos. Hemos considerado más im-portante presentar el modelo completo para abrir la discusión y aducir las pruebas necesarias a medida que la controversia así lo exija. 1. En los dos primeros siglos de su existencia, la econo-mía de la Nueva España constituye un sistema heterogéneo (pluriparticular) en el cual coexisten diversos modos de producción: desde un principio pueden observarse claramente la presencia del despotismo tributario, el feudalismo y un capitalismo embrionario y depen-diente. Estos modos de producción no se encuentran separados sino que constituyen un todo orgánico, un conjunto de relaciones que da a cada elemento su sentido concreto. 2. La historia de los primeros doscientos años de coloniaje es la historia de los cambios en la importancia relativa de cada modo de producción y las mutaciones en las relaciones que entre ellos existen. Sin embargo, la conjugación del sistema tributario, el feudalismo y las relaciones mercantiles simples da un carácter dominante precapitalista al sistema durante todo el periodo. El modo de producción capitalista, en la medida en que despunta en tal o cual sector, se encuentra en estado embrionario y supeditado. 3. El sistema está formado por dos estructuras funda-mentales: a) la despótico—tributaria (la República de los indios) y b) la feudal—capitalista (la República de los españoles). Cada estructura forma un conjunto orgánico de funciones bien definidas. La estructura despótico—tributaria está constituida por las comunidades indígenas, por un lado, y la burocracia real y la Iglesia, por otro. La unidad principal de producción es la comunidad agraria. El trabajador es un miembro de la comunidad. El producto excedente es expropiado principalmente en la forma de tributo en trabajo, especie o dinero. Las fuerzas

Page 39: Definición de Ciencia Política

productivas no se han elevado del nivel prehispánico. La República de los españoles ha surgido del proceso de colonización y mestizaje. En su estructura los elementos feudales se entremezclan con el capitalismo embrionario dependiente. Las unidades básicas son la estancia, la hacienda, el taller artesanal, el obraje, la mina. El ingreso de las clases dominantes proviene del trabajo excedente de los trabajadores encomedados o repartidos en las propiedades de los españoles, los esclavos, los asalariados libres, los peones, la explotación comercial de la comunidad y el pequeño productor. Toma la forma de renta y de ganancia sobre todo comercial y usurera, pero también “industrial”. 4. En ningún momento se trata de una sociedad “dual”. Desde el principio existen lazos funcionales entre las dos estructuras que las integran en un solo sistema. El principal es el siguiente: Los medios necesarios para la fundación de la economía de los conquistadores (la Re-pública de los españoles) surge de la explotación de la comunidad de indígena. Los españoles no traen capi-tales ni medios de producción. La única fuente existente es el trabajo y el producto excedente de las comunidades. El papel histórico de la encomienda es precisa-mente éste: la transferencia de excedente producido en las comunidades a la estancia, la hacienda, el obraje, la mina, el ingenio, etcétera. El lazo indisoluble entre comunidad-encomienda–hacienda-mina, etcétera, reside en esta función. Sin el excedente de la comunidad indí-gena y un mecanismo que transfiera y transforme, la economía de la República de los españoles, nunca hubiera surgido. Las dos estructuras se entretejen formando en la realidad una riquísima gama de combinaciones locales de variadas formas y niveles de desarrollo. Así, por ejemplo en norte predominan la minería y la ganadería extensiva, casi no existe la comunidad agraria; en el centro coexisten comunidades agrarias desarrolladas e importantes empresas españolas; en el sur, la comunidad tradicional domina y está frecuentemente aislada: la colonización es escasa y la minoría española reducida. La cúspide del sistema es una sola. La clase dominante de la colonia —que es una extensión de la metropolitana— se apropia del producto excedente de ambas estructuras y lo utiliza de acuerdo con las posibilidades y valores vigentes en el imperio español considerado como un todo. Las clases dominantes de ambas estructuras están integradas por múltiples lazos. El burócrata vi-rreinal es frecuentemente encomendero, comerciante, dueño de minas y de obrajes. 5. El sistema novohispano forma a su vez parte de un todo mucho más vasto: el imperio español y, a través de él, los grandes centros capitalistas del siglo XVI, XVII y principios del XVIII, que transforman a las colonias de América en campo de acumulación primitiva, fuente de oro y plata, de mercado para su producción manufacturera. La explotación colonial penetra en todos los poros de la sociedad y modifica las relaciones despótico-tributarias, feudales y capitalistas. El colonialismo se opone a todo desarrollo local que ponga en peligro los intereses de la metrópoli: el surgimiento del capitalismo de los siglos XVI a XVII produce en la metrópoli la acumulación de capital, en la colonia la expropiación de ex-cedente y la descapitalización; en la primera el surgi-miento de la clase obrera, en la segunda la difusión de la esclavitud sans phrase. La burguesía ascendente de Europa ayuda a impedir el desarrollo de la burguesía en América. 6. La integración de la Nueva España en la esfera del capitalismo naciente, en el proceso internacional d acumulación originaria de capital, modifica las leyes de funcionamiento de su sistema económico pero de ninguna manera lo transforma en capitalista. El capitalismo europeo de los siglos XVI y XVII es una capitalismo embrionario que por la debilidad de su base productiva no es capaz de dominar y determinar el de-arrollo de las formaciones precapitalistas que entran en contacto con él ni en Europa, ni en las colonias. Las relaciones que existen entre los centros capitalistas y América Latina durante los siglos XVI y XVII son muy diferentes a las que surgen a raíz de la revolución industrial, o más tarde, con la aparición del imperialismo como nueva fase en el desarrollo del capitalismo. Sus mecanismos de explotación colonial se ubican en la esfera de la circulación y el pillaje , no en la expansión de la producción capitalista en la metrópoli o las colonias: a) En primer lugar, el capital explota a la colonia sólo parcialmente. Una porción importante del excedente generado en la Nueva España se

Page 40: Definición de Ciencia Política

diluye en el sostenimiento del último de los grandes imperios feudales de Europa, fortaleciendo en general los obstáculos al ascenso del capitalismo y contribuyendo a la transformación de la burguesía española en una clase de rentistas ennoblecidos. b) La única rama productiva que alienta a la metrópoli en sus colonias es la extracción de metales preciosos. La producción de plata permite succionar hacia la metrópoli el excedente de todos los sectores de la economía —incluso los más atrasados— mercantilizando los productos, pero afecta escasa-mente los modos de producción vigentes en los demás sectores. c) El enclave minero no es el único motor del desarrollo de la economía de la República de los españoles. Sobre todo en el siglo XVII, cuando los lazos con Europa se debilitan, las nuevas unidades productivas surgen en función de las necesidades lo-cales de los conquistadores cuyos modos de con-sumo no pueden ser satisfechos por las comunidades indígenas. Las condiciones locales promueven el surgimiento no de unidades mercantiles sino microeconomías autosuficientes. 7. Cuando llegaron los españoles, los pueblos indígenas cuya economía se basaba ya en una agricultura se-dentaria, tenían un régimen colectivo de propiedad de la tierra. En las zonas de dominio azteca, tarasco, tlaxcalteca y maya, no se trataba ya de colectividades primitivas: aun cuando no estaba desarrollada la propiedad privada de la tierra, el producto excedente adoptaba la forma de tributo que iba a parar a manos del Estado y de sus representantes. La cohesión de la comunidad agraria se basaba en la propiedad común de la tierra, la unión directa entre agricultura y artesanía, la autosuficiencia económica. Cada una de ellas era además un microcosmos de funciones económicas, políticas, religiosas, culturales y mi-litares complementarias. La agreste geografía acentuaba el carácter cerrado de la comunidad. En los dominios aztecas —cuya organización social conocemos mejor— la mayor parte de las tierras eran propiedad del estado y a través de él de unidades sociales llamadas calpulli. Los dos derechos de propiedad se entretejían y sobre-ponían en forma variable. El calpulli era ante todo una comunidad de personas que vivían juntas y podía incluir a todos los habitantes de un pueblo o una parte de ellos. También las ciudades mayores estaban divididas en calpulli. La tierra de propiedad común no era enajenable: Estaba a disposición de sus miembros, pero no pertenecía a ninguno de ellos. Junto a las parcelas individuales, había otras que se trabajaban colectivamente y sus rendimientos se destinaban a pagos de tributos y al sostenimiento del jefe del calpulli. Existían artesanos profesionales pero su actividad no estaba ligada al funcionamiento de la comunidad. Den-tro de la economía rural comunal, la artesanía no se había separado de la agricultura. El campesino elaboraba por sí mismo rudimentarios instrumentos. La división del trabajo se reflejaba, en cambio, en la existencia de personas que cumplían profesionalmente funciones administrativas, educativas y de culto. El Estado y la clase dominante recibían tributo de los calpulltin. Ninguna comunidad estaba exenta de este deber y los ingresos del Estado azteca eran muy importantes. Con base en el Códice Mendocino, Cook calculó que el grano que se recibía anualmente de 371 pueblos, era suficiente para la alimentación de 361641 personas. Además, cada provincia sojuzgada tenía obligación de enviar a México personas para el desempeño de los más diversos trabajos. En el sistema social azteca, la explotación es-taba basada no en la propiedad privada de la tierra, como en el sistema esclavista o feudal, sino principal-mente en la esclavización generalizada de las comunidades por el Estado azteca y sus representantes milita-res, burocráticos y religiosos. Los miembros de la clase dominante azteca vivían fuera del calpulli; estaban exentos del pago del tributo de la jurisdicción de los tribunales, y sus hijos estudiaban en escuelas especiales. Sus privilegios eran en gran parte atributos de la función. “El soberano azteca —escribe Soustelle— no tenía alrededor de sí un corte hereditaria de nobles [...] sino a un conjunto de funcionarios milita-res o civiles gozando de prerrogativas propias de su función.” Sin embargo, en vísperas de la conquista, al menos al-rededor de Tenochtitlan, aumentaba la importancia de la propiedad privada de la tierra, la nobleza hereditaria, la servidumbre y la esclavitud, que condicionaban la estructura comunidad-Estado. La sociedad colonial se encontraba en un estado de

Page 41: Definición de Ciencia Política

transición y es difícil prever qué tendencia hubiera pre-valecido: la que llevaba a la propiedad privada de la tie-rra y la servidumbre o la que desembocaba en la estabilización de la explotación tributaria de la comunidad. Lo sorprendente es que la conquista vino a inclinar la balanza a favor de la segunda de estas posibilidades. 8. La gran propiedad colonial y el tipo de economía que en ella se desarrolló tomaron formas desconocidas en el mundo prehispánico. En cambio, la relación entre la co-rona y las comunidades indígenas vino a ser una conti-nuación de los elementos tributarios de la sociedad precortesiana. La visión de un imperio basado en el tributo de innumeables comunidades, pueblos, villas, y ciudades independientes en su régimen interno, pero incondicional-mente sometidas al poder central, dimana de la esencia misma del Estado Español, tal y como éste se encontraba en los siglos XVI y XVII. La corona española gozaba de un poder estatal independiente que descansaba en dos sólidos pilares: su estrecha identificación con la Iglesia y la existencia de una poderosa burocracia real. Ambos fenómenos se originaron probablemente en el largo proceso de la reconquista. La Iglesia y el rey de España tenían en el Islam, un enemigo común. En la lu-cha contra él se forjó una sólida alianza que llevó al monarca a ser a la vez el jefe superior de la Iglesia. En la unidad religioso—estatal, se encarnó también el nacionalismo español. Ser español significaba a la vez, apoyar militarmente al rey en la lucha contra los árabes y sostener la ortodoxia católica contra el Islam. Durante la reconquista, las tierras arrancadas a los moros eran repartidas entre los señores feudales, pero el poder político y la administración quedaban en manos de la Corona. A partir del siglo XIII comenzó a consolidarse una poderosa burocracia de administradores y legisladores, conocidos como letrados, que acumularon experiencia y fuerza en la administración de los territorios reconquistados. Poco a poco, muchos nobles es-pañoles fueron absorbidos por esa creciente burocracia real. Esta faceta “oriental” de la Corona española se encarnó en la defensa de las comunidades indígenas y su oposición inicial a las aspiraciones feudales o burguesas de los colonizadores. Basándose en las listas de tributos elaboradas por el Estado azteca y su propia evaluación según la cual el tributo prehispánico era un 30% del producto agrícola y artesanal total, la Corona se inclinaba a la conservación del statu quo económico. Por eso intentó colocarse en el puesto vacante por el Estado azteca. Al principio, se opuso a toda iniciativa de los colonizadores que escapara a su control y pusiera en peligro la conservación de la estructura tributaria. Esta política económica armonizaba también con la lucha de la Corona contra los feudales y la burguesía, por la consolidación de su poder absoluto. En España Carlos I y sus sucesores se dieron a la tarea de debilitar a la vez la fuerza de las ciudades y de los nobles. Después de aplastar la rebelión de las cortes y las ciudades en el mismo año en que se consumó la conquista de Tenochtitlan, utilizaron el antagonismo entre nobles y ciudadanos, entre las diferentes regiones, entre las ciudades, para consolidar su hegemonía absoluta. Es comprensible, pues, la oposición decidida de la Corona y su aliado la Iglesia, al surgimiento de señoríos o centros capitalistas en las colonias que pudieran disputarle su soberanía. La Corona intentó forjar en las colonias una sociedad “mejor” que la que existía en España; en la cual todos sus miembros dependerían política y económicamente en forma directa del Estado y no de algún intermediario, feudal o capitalista. Fracasó en su intento, pero sus esfuerzos funcionaron como un poderoso freno a la disolución de la estructura despótico-tributa-ria. La Corona adoptó numerosas medidas tendientes a proteger la comunidad de la disolución. Tales son por ejemplo las congregaciones, las reducciones que tendían a reunir restos de la población indígena en nuevos pueblos pata impedir su disgregación; las leyes ten-dientes a separar a los indios de los españoles; el estí-mulo al surgimiento de instituciones de origen español que consolidaban la unidad y el estancamiento económico de las comunidades como las cajas comunes, cofradías, etcétera. El proceso reestructurador tuvo tal envergadura que no es exagerado sostener que la mayo-ría de las comunidades que jugaron un papel importante en la economía mexicana de los siglos XIX y XX, tienen su origen físico más en la Colonia que en el poderío

Page 42: Definición de Ciencia Política

precortesiano. 9. Sin embargo, el papel fundamental en la preservación de la comunidad no tuvo no la política de la Corona, si-no en la lucha heroica de los comuneros indígenas. Los indios se defendían con todos los medios a su alcance; mataban el ganado de los españoles que irrumpía en sus milpas, quemaban las construcciones de los conquistadores, destruían sus siembras y organizaban ataques armados contra las haciendas. Estas acciones tomaban a veces el carácter de verdaderas revueltas y vendetas que enfrentaban localmente a indios y a es-pañoles durante generaciones. También recurrían a medios no violentos: prolongaban físicamente las sementeras, creando verdaderas avanzadas de cultivos y construcciones, compraban tierras cercanas a los pueblos para impedir el establecimiento de españoles; pero sobre todo hacían uso de los recursos legales, ante autoridades locales, centrales o incluso ultramarinas. La lucha de los comuneros por sus tierras, por su independencia, es una de las primeras formas de luchas campesinas en México. Abandonados por la mayoría de los nobles indígenas que aprovechaban las circunstancias para acrecentar sus propiedades sirviendo a los españoles, los comuneros sostuvieron una lucha que a través de los siglos fue perdiendo sus carácter fundamental de indios contra españoles para tomar cada vez más el de campesinos, contra hacendados, caciques y autoridades. 10. Durante la Colonia, la mayoría de las comunidades perdieron su independencia y se vieron obligadas a recurrir al trabajo en las propiedades españolas, pero pe-se a los complejos procesos de disolución, fusión y re-estructuración, muchas comunidades sobrevivieron. La Colonia produjo cambios profundos en la comunidad indígena y en su status dentro de la sociedad: a] los indígenas fueron sometidos a un proceso de nivelación. Hacia el siglo XVII, la mayoría estaba reducida a la condición de macehuales. b] La mayoría de las comunidades que se conservaron conocieron un proceso de regresión económica : desaparición de los calpulltin especializados en el comercio, las artesanías y las activi-dades intelectuales y retroceso a la vida agraria más primitiva. c] Diferenciación de las comunidades de acuerdo con las condiciones locales de desarrollo de la economía en general. d] Establecimiento de una relación de explotación “colonial” entre la ciudad española y la comunidad indígena. El despotismo tributario y la encomienda novohispanos de los siglos XVI y XVII exhiben diferencias esenciales con el régimen feudal de Europa occidental. A diferencia de lo que sucede ahí, en la Nueva España, hasta bien entrado el siglo XVII, la gran propiedad feudal pri-vada no constituye la base del sistema de explotación. Predomina en cambio la propiedad inmanente del Esta-do. Basándose en una tupida red de burócratas, el Estado restringe los alcances y limita el desarrollo de la gran propiedad feudal y del señorío en sus diversas formas; impone a la comunidad un sistema de explotación tributario. Los intereses de la Corona, la Iglesia y las comunidades coinciden en su lucha contra el desrrollo de las grandes propiedades feudales. A pesar de su expansión a partir del siglo XVII, éstas siguen subordinadas al dominio tributario de la Corona. La propiedad “inmanente” condiciona la propiedad privada. No es sino en la segunda mitad del siglo XVII cuando ésta comienza a adquirir predominio y su victoria no se sella sino hasta después del advenimiento de la independencia, en el periodo subsiguiente de anarquía. Está ausente otro elemento fundamental del feudalismo de Europa occidental: la parcela privada del campesino —separada de la comunidad, como dijo Marx— forma parte de la base del modo de producción feudal. En México el campesino no ha roto el cordón umbilical de la comunidad y cuando esto sucede, se convierte no en usufructuario de una pequeña parcela, sino en asalaria-do ligado por la coacción a su lugar de trabajo o en es-clavo. En Europa occidental, la mayor parte de las lu-chas contra los señores feudales se apoyaban en el pequeño propietario. La emancipación de este yugo de la servidumbre sienta las bases para la proliferación de la pequeña producción mercantil, antesala del capitalismo. En la Nueva España, las luchas campesinas son, ante todo, luchas de las comunidades y cada triunfo consolida más las condiciones de su reproducción. 11. Los siglos XVI a XVII forman el periodo de transición del feudalismo al capitalismo. El surgimiento y desarrollo del capitalismo en esos siglos no puede ser comprendido en

Page 43: Definición de Ciencia Política

términos de una economía nacional única, sino de una economía internacional y eso en dos sentidos: a] Los primeros capita-les nacieron no de la producción, sino de la expropiación de los pequeños productores del campo, el pillaje de los fondos de los empréstitos públicos, pero también en gran parte del saqueo de los pueblos coloniales de tres continentes. La acumulación primitiva de capital tu-vo por teatro un vastísimo escenario. El producto excedente arrancado a las colonias se transformó en capital y fue invertido en la compra de fuerza de trabajo asala-riada, ahí donde las condiciones sociales y económicas estaban maduras para la metamorfosis. b] El dominio sobre el mercado internacional por parte de una indus-tria nacional hizo posible una expansión que no podía lograrse en el modesto cuadro de mercados nacionales de aquella época, insuficientemente desarrollados. Como ha dicho Hobsbaum refiriéndose al papel de Inglaterra “no había en ese periodo espacio en la economía europea (incluyendo sus colonias) para la industrialización inicial de más de un país”. El descubrimiento, conquista y colonización e América es un capítulo inseparable de la historia de la acumula-ción primitiva y el triunfo del capitalismo en algunos centros europeos. Independientemente de lo que pueda decirse de las particularidades del imperio español. Latinoamérica participó directamente en el proceso de gestación de los principales centros capitalistas en los siglos XVI a XVIII. 12. Durante 300 años la Nueva España fue una colonia española. Pero desde el siglo XVI se estableció entre ella y los centros capitalistas de Europa una relación económica de explotación colonial. Esto fue posible porque desde muy temprano España fue reducida a la condición de país económicamente dependiente de otras potencias en las cuales el capitalismo estaba más desarrollado. Desde el punto de vista económico, los españoles jugaron un gran papel de intermediarios. Desde finales del siglo XVI se consolidó una red de conductos que partía de los centros capitalistas desarrollados, pasaba por las potencias “coloniales” (España y Portugal) y terminaba en las colonias americanas. Estos conductos servían para succionar el producto excedente de las poblaciones coloniales y transformar éstas en mercado obligatorio de los productos de las manufacturas francesas, inglesas, holandesas e incluso italianas. 13. En los siglos XVI y XVII, la clase dominante de España sigue siendo la nobleza latifundista. A partir del siglo XVII la nobleza recobra su fuerza política. Mientras tanto la burguesía —pujante hasta el siglo XVI— declina o más bien se feudaliza. Puede decirse que antes del siglo XVII no existe ningún sistema colonial totalmente capitalista, pero a partir de entonces se marcaron diferencias fundamentales: mientras que en algunos sistemas coloniales (el inglés y el holandés, por ejemplo) vence el impulso del capitalismo preindustrial, en el español persiste el pasado. El feudalismo —como dice Marcow— mientras estuvo libre de tendencias capitalistas conoció la agresión y la expansión colonial, pero no los sistemas coloniales: pa-ra ello faltaban el comercio internacional y el motivo de la ganancia. Pero el feudalismo tardío conoció imperios en los cuales se expresaban en forma compleja las tendencias contrapuestas de la burguesía naciente y las clases feudales. El imperialismo español, sobre todo en el periodo 1500—1760, exhibe rasgos importantes de esa época. 14. Durante el periodo aquí examinado, la explotación colonial de América se sirvió de diversos conductos. En la conquista predominó el sistema ancestral del pillaje y el saqueo, Pero a medida que las relaciones se hicieron más estables, fueron remplazados por mecanismos económicos como la imposición de tributos y de préstamos forzosos, la sustracción de riquezas y capitales por los españoles que regresaban a su país de origen y el comercio desigual. La balanza comercial negativa, los envíos privados hacia la metrópoli y los impuestos rea-les causaban un constante drenaje de metales preciosos, que se sentía agudamente con la llegada de cada flota o barco a la Nueva España. La pérdida de plata y oro en esas ocasiones era de tal magnitud que el comercio en la capital se paralizaba hasta tres meses después de la salida de la nave. En algunas zonas predominaban los elementos feudales. En otras, en cambio, despuntaban los lazos de explotación colonial capitalistas que habían de estabilizar-se y persistir aun después de la independencia de los países latinoamericanos. Como ejemplos pueden citar-se dos casos extremos: el

Page 44: Definición de Ciencia Política

sistema fiscal de la Corona en el cual se expresan con claridad los fuertes elementos precapitalistas del imperio español y el comercio colonial, algunos de cuyos mecanismos de explotación se mantienen hasta nuestros días. 15. En el siglo XVII México fue convirtiéndose en una colonia de poblamiento y mestizaje. Los inmigrantes, sus descendientes y familiares llegaron a ser, en el término de siglo y medio, un sector importante de la sociedad novohispana. En doscientos años (1570—1770) la población blanca había crecido más de doce veces. De manera que la proporción de blancos, mestizos y castas dentro de la población total era en 1570 de 0,7%, en 1646 de 18%, en 1742 de 27%. Los españoles no se redujeron, como los ingleses en la India, a explotar a la sociedad autóctona. Establecieron en el transcurso de la Colonia una nueva estructura social a imagen y semejanza de la que existía en la metrópoli. La República de los españoles es en gran medida un trasplante sorprendentemente exitoso de la sociedad ibérica a la Nueva España. En pocos aspectos su trayectoria refleja con fidelidad la de la sociedad metropolitana. 16. En la economía de la República de los españoles los elementos feudales evolucionan desde el primer paso impregnados de tendencias mercantiles y el capitalismo temprano aparece integrado de elementos feudales. El feudalismo está presente en la sujeción servil que existe entre el encomendero o el hacendado y un sector de los indios que trabajan en sus posesiones: junto a los comuneros tributarios, los sujetos de repartimiento, los asalariados libres, se encuentra en cada estancia un cuerpo de indígenas ligados a su señor. Con la expansión de la hacienda este sector crece. El feudalismo se encuentra también en el carácter cuasi—natural de la economía de las estancias y de las haciendas que, liga-das con el mercado por uno o dos productos, producen casi todo lo que en ellas se consume. Está en el carácter de muchas minas y obrajes, ingenios pequeños, que son parte de una gran propiedad dentro de la cual obtienen todos los insumos y cuya producción se destina exclusivamente a los mercados locales, limitados y estáticos. El feudalismo colonial predomina en la política de la Corona que protege la manufactura; impone gravámenes prohibitivos sobre las actividades productivas y el comercio; concentra bajo su monopolio las ramas más remunerables; protege la comunidad indígena contra la expansión de la economía privada; ahoga toda iniciativa privada que escape de a su control fiscal; consagra la división estamentaria de la sociedad. Se expresa clara-mente, además, en el régimen de los gremios que impide en la artesanía la diversificación de las empresas, la capitalización, la introducción de innovaciones técnicas. Se expresa también en el monopolio económico de la Iglesia que desvía hacia fines no económicos una importante parte del producto excedente. 17. Las tendencias capitalistas son más fáciles de discernir. Desde el siglo XVI la Nueva España es campo del pro-ceso mundial de acumulación primitiva. Los grandes centros mineros constituyen brotes capitalistas embrionarios. El complejo platero mercantiliza toda la economía, acelera la división del trabajo entre las diferentes regiones y ramas. La ciudad de México es un poderoso centro de comercio internacional. Abundan las fortunas monetarias, la actitud empresarial, la especulación, los grandes capitales comerciales. Las clases dominantes dependen para su consumo de la importación y así se ven inevitablemente forzadas a asegurar la producción mercantil para la exportación. El mercado interno de algunos productos es importante y algunas empresas han trascendido del mercado local. Algunos sectores de la economía están ampliamente monetizados. Todos es-tos factores considerados en su conjunto (y sólo en su conjunto) constituyen el capitalismo embrionario no-vohispano. Pero sin duda se trata de un capitalismo muy precario. ¿Quién podría compararlo en su envergadura con los italianos o alemanes anteriores al siglo XVI o las colonias inglesas de Norteamérica de los siglos XVII y XVIII? Además, el capitalismo temprano de Italia, Holanda, Portugal, se nutre de su superioridad comercial, de su poderío marítimo, gracias al cual explota a las socieda-des más atrasadas. El capitalismo embrionario de la Nueva España no es beneficiario sino víctima del pro-ceso de acumulación primitiva. si bien explota su superioridad sobre las sociedades indígenas autóctonas, es a su vez, desde el primer momento, objeto de explota-ción colonial. 18. En el siglo XVI, la

Page 45: Definición de Ciencia Política

encomienda es la célula vital del or-ganismo económico novohispano. Existen otras instituciones —prácticamente todas las que revestirán importancia más tarde—, pero la encomienda domina la es-cena. En ella cruzan todos los hilos del sistema: la encomienda es para la sociedad novohispana de la época los mismo que el feudo o manor para la Europa feudal o la industrial fabril para el capitalismo. En México, la encomienda propiamente dicha tiene una trayectoria breve; a diferencia de otras regiones de América Latina es un fenómeno de transición que precede a la consolidación de la República de los españoles y que declina con ella. En los años treinta del siglo XVI, la encomienda domina y los encomenderos constituyen el sector más poderoso de la clase dominante. Hacia mediados del siglo, su in-fluencia comienza a sufrir serias restricciones. Después de las Nuevas Leyes de Indias, su inestabilidad es tal, que familias completas de encomenderos abandonan la Nueva España. Antes de 1600, los encomenderos han perdido, en la práctica, sus derechos sobre el trabajo indígena y ha visto su tributo en especie seriamente mermado por la Corona y el descenso de la población. Durante los siglos XVII y XVIII siguen otorgándose “en-comiendas” o alargando su vigencia, pero éstas nada tienen de común con la institución del siglo XVI. Se trata, en la mayoría de los casos, de rentas fijas aplicadas al ingreso fiscal de áreas determinadas o a alguna rama de la Hacienda real. Se asignan a familias nobles —frecuentemente ausentistas— y la recolección y pago de la renta está en manos de la Corona. Legalmente, la encomienda es una asignación oficial de comunidades indígenas a un colonizador privilegiado. Respecto a la Corona y la Iglesia, el encomendero tiene obligaciones militares, de derecho público y religiosas: debe asegurar la sumisión de los indígenas, regular su administración y convertirlos al cristianismo. A cambio de ello adquiere derecho al tributo de los indios. La encomienda no es una propiedad sino un usufructo. Los indios son libres: vasallos del Rey pero no del encomendero. La encomienda no es enajenable, no puede ser vendida o traspasada, y desaparecido el encomendero, su posesión revierte a la Corona. Tampoco es he-redable (aun cuando el Rey le otorgó circunstancial-mente ese carácter). Los españoles que llegaron a la Nueva España no po-seían capitales y entre los llegados, los campesinos y artesanos fueron una minoría. Para financiar sus empresas tuvieron que recurrir al excedente producido dentro del marco de la sociedad india. Terminados los días de robo y pillaje que acompañaron a la conquista, el excedente de las comunidades adquirió la forma económica de tributo (en especie y trabajo). La economía de la República de los españoles se origina en el tributo indiano: de ahí la importancia del estudio de la cuantía y el destino de éste. La institución jurídica que otorgaba derechos a particulares sobre el tributo indiano fue la encomienda. Esta se convierte así en la relación económica principal ente los comuneros indígenas y los nuevos señores. La diferencia fundamental entre la encomienda e instituciones posteriores de la nueva economía es que en ella predomina decisivamente la producción en el marco de la comunidad tradicional. Basada en la explotación tributaria de la comunidad, la encomienda no sirvió sin embargo para estabilizar un sistema burocrático—tributario, sino al contrario, para destruirlo. En muchos casos el tributo de los indígenas se utilizó no para el consumo del encomendero y la re-producción de la comunidad, sino para la fundación de la propiedad privada y la paulatina suplantación de la comunidad por otras unidades productoras. En la práctica, la actuación de muchos encomenderos tuvo poco en común con la del señor de tributos cuyo ingreso presente y futuro se deriva de la renta y cuya preocupación económica es la de estabilizar a ésta de acuerdo con sus necesidades de consumo. 19. La sociedad mexicana recorre el camino que lleva de las formaciones más primitivas al capitalismo. Sin embargo, ese progreso no conoce la sucesión de etapas clásicas. De la sociedad prehispánica, incipientemente clasista, se pasa a una sociedad heterogénea, en la cual despotismo—tributario, feudalismo y capitalismo temprano, están presentes simultáneamente. La historia de los tres siglos de Colonia es la historia de los cambios en la importancia de cada modo de producción y las mutaciones en las relaciones que entre ellos existentes. Durante los siglos XVI y

Page 46: Definición de Ciencia Política

XVII el progreso se expresa en el avance de la estructura feudal—capitalista de la República de los españoles y del desplazamiento de la estructura tributaria que hacia principios del siglo XVIII ha pasado definitivamente a un plano subordinado. Durante los primeros cien años, la estructura despótico tributaria es muy importante. Pero la comunidad indígena y los lazos directos entre ella y la Corona (virrey) se debilitan. El descenso brusco de la población india, la competencia de las nuevas unidades económicas y el violento proceso de expropiación disminuyen su importancia. A finales del periodo, la mayoría de las comunidades que han sobrevivido son más dependientes de los hacendados que de la Corona. En la República de los españoles, en la segunda mitad del siglo XV, la conjugación del auge minero, el florecimiento de Ia capital y la inmigración acentúan los elementos capitalistas. Pero se trata de un capitalismo embrionario, de-pendiente, muy vulnerable. El estancamiento mundial (crisis) del siglo XVII lo debilita y a partir de entonces los elementos feudales se afirman. En la segunda mitad del siglo XVIII y la primera década del siglo XIX se produce de nuevo el auge capitalista. Esta vez se trata de un brote más vigoroso, más revolucionario, que entra en contradicción con el modo feudal ya establecido y con-tribuye a definir el carácter de la revolución de independencia. Este termina con las tendencias capitalistas revolucionarias y en la consolidación del feudalismo y la renovación de las relaciones de dependencia. Desarrollo Económico Y Social Del País (Fragmento) En primer lugar es necesario recordar que México está considerado como un país capitalista dependiente y atrasado. Algunos autores concuerdan en que nuestro país es capita-lista desde fines del siglo pasado; es decir, desde la época porfirista. ¿Por qué afirmamos que nuestro país es capitalista? Por-que en él se manifiestan las características generales de dicho modo de producción, entra otras: La producción generalizada de mercancías; es decir, de artículos que se producen para ser vendidos. La existencia de mercados donde se compran y venden las mercancías producidas. El intercambio o comercio que se realiza por medio del dinero y que constituye una economía monetaria. La existencia de dos clases sociales fundamentales y antagónicas: los capitalistas que son los dueños de los medios de producción, y los obreros asalariados que tienen que vender su fuerza de trabajo para poder subsistir. La fuerza de trabajo, por lo tanto, es una mercancía que se compra y se vende. Se continúa la explotación del hombre por el hombre, que adquiere la forma de plusvalía. La plusvalía es el producto excedente que generan los obreros asalaria-dos y del cual se apropian los capitalistas por ser los dueños de los medios de producción. La producción como excedente económico se reparte entre los capitalistas bajo la forma de ganancias, intereses, renta y dividendos. El motor del sistema capitalista es el capital, constituido por el capital constante; es decir, los medios de producción, como son edificios, instalaciones, maquinaria, etcétera; y por capital variable, que es la fuerza de traba-jo. En este sistema los capitalistas deciden qué, cómo y cuánto producir, lo que provoca anarquía en la producción y en las inversiones y, en consecuencia, crisis. Los capitalistas invierten sus capitales con la finalidad de obtener ganancias. El propio funcionamiento del sistema genera inflación y desempleo. Las unidades económicas —empresas con miles de obreros— en las que se realiza la producción o comercialización de las mercancías son cada vez más gran-des (aquí la producción adquiere su carácter social), aunque la apropiación de las ganancias sigue siendo privada, por quedar en manos de los poseedores del capital, lo cual constituye la principal contradicción del sistema capitalista. A pesar de que en México se manifiestan las características generales del capitalismo, posee ciertos rasgos específicos que lo diferencian del de otros países. sin embargo, no deja de formar parte del sistema capitalista mundial; ... Se ha caracterizado a nuestro país como subdesarrollado; sin embargo, los rasgos sobresalientes de nuestra estructura económica son la dependencia y el atraso, por lo cual preferimos hablar de México como país capitalista dependiente y atrasado. México: País Capitalista Dependiente y Atrasado Ya se explicó por qué es capitalista; ahora se analizará que es dependiente y atrasado. Para ello es preciso definir ambos conceptos y señalar las manifestaciones de

Page 47: Definición de Ciencia Política

ambos fenómenos. La dependencia es una “relación de subordinación de una nación formal-mente independiente respecto a otro u otros países. La dependencia se manifiesta en todos los planos de la vida económico—social, por lo cual se llama también dependencia estructural. Los principales rasgos en que se manifiesta la dependencia estructural son: Penetración creciente de inversiones extranjeras directas por medio de las empresas transnacionales. Incremento del endeudamiento externo en condiciones cada vez más desfavorables para la nación. La mayor parte del comercio exterior es de productos no elaborados (materias primas) que deben ser vendidos a bajos precios, en tanto que a otros países se compran productos con mayor grado de elaboración, por los cuales deben pagarse mayores precios; es de-cir, el comercio exterior es desigual y desfavorable para la nación. El aparato productivo del país depende en buena medida del suministro de tecnología extrajera, la cual adqurimos en condiciones desfavorables. Se firman convenios con organismos internacionales como el FMI, el GATT y otros, los cuales a veces resultan desventajosos; además de algunos tratados como el TLC (Tratado de Libre Comercio). Las costumbres, modas y hábitos de consumo del extranjero se imponen rápidamente, con lo cual vamos perdiendo nuestra identidad nacional. Por otra parte el atraso es un concepto relativo y comparativo que explica la marcha lenta de la economía, la disminución o marcha atrás del proceso de desarrollo económico y social. El atraso se manifiesta en todos los aspectos de la vida económica y social del país: Mayor concentración del ingreso en las pequeñas capas de la sociedad. Bajo ingreso per cápita de la mayoría de los habitantes. Bajo nivel cultural y elevado índice de analfabetismo. Carencia o malas condiciones de vivienda. Elevado índice de desnutrición y problemas de ali-mentación muy graves. Incidencia de enfermedades infecciosas y graves problemas de salud superados en otras naciones. Alto nivel de desempleo y subempleo. Baja participación política de la población e indiferencia ante la problemática social. Atraso tecnológico e industrial que nos convierte en compradores de bienes de capital y de procesos tecnológicos. ....

Bibliografía Aguilar Alonso y otros Crítica a la Teoría Eco-nómica Burguesa, Edito-rial Nuestro Tiempo , 1ª edición, México 1978. Borísov - Zhamin - Makaro-va Diccionario de Economía Política, Editorial Futura, Buenos Aires, 1976. Careaga Gabriel Los Espejismos del De-sarrollo, !ª edición, Edicio-nes Océano, México, 1983. Clement Norris y otros Economía, Enfoque: América Latina, McGraw - Hill, México, 1974. Ewen Stuart Todas las Imágenes del Consumismo, Grijalbo, México, 1993. Fernández Serna Gabino Economía Política, Edito-rial Novaro, México, 1973. Friedman Milton & Rose Libertad para Elegir, Edi-torial Orbis, España, 1983. Harnecker Martha Los Conceptos Elemen-tales del Materialismo Histórico, Siglo XXI Edito-res, México, 1971. Johnson Paul La Historia del Cristia-nismo, Javier Vergara editor, Buenos Aires, 1989. Kuscynsky Jurgen Breve Historia de la Eco-nomía, !ª edición, Edicio-nes Quinto Sol, México, 1985. Mandel, Ernest Tratado de Economía Marxista, (dos tomos, 4ª edición en español, Edito-rial Era, México, 1969. Marx - Engels Obras Escogidas, Editorial Progreso, Moscú, 1973. Méndez Morales José Sil-vestre Dinámica Social de las Organizaciones, McGraw - Hill, 2ª edición, México, 1990 Méndez Morales José Sil-vestre Fundamentos de Econo-mía, 2ª edición, McGraw - Hill, México. 1990. Miranda Porfirio Marx y la Biblia, Universi-dad Autónoma Metropolita-na, México, 1972. Montenegro Walter Introducción a las Doctri-nas Político-Económicas, F. C. E., Breviario 422, 9ª reimpresión, México, 1976. Pessenti Antonio Lecciones de Economía Política, Ediciones de Cultura Popular, México, 1976. See Henri Orígenes del Capitalismo Moderno, F. C. E., México, 1974. Smith Adam La Riqueza de las Nacio-nes, Editorial Orbis, Espa-ña, 1983. Spiridonova Atlas Curso Superior de Eco-nomía Política, Editorial Grijalbo, México. 1965. Stuart Plattner Antropología Económica, Alianza Editorial, 1ª edición en español, México, 1991. Sweezy Paul M. Teoría del Desarrollo Ca-pitalista, F. C. E., México, 1974. Varios Glosario de Términos Económicos, Editorial Alethia, México, 1983. Zamora Francisco Tratado de Teoría Eco-nómica, F. C. E., 13ª edi-ción, México, 1974  

Page 48: Definición de Ciencia Política