Definicion de el Corán

download Definicion de el Corán

of 11

description

El origen del Corán ha generado mucha controversia porque los especialistas islámicos parten de la presunción que el Corán es un texto incorrupto y divino, mientras que los especialistas laicos lo ven como un texto humano semejante a cualquier otro.

Transcript of Definicion de el Corán

  • Corn

    Corn andalus del siglo XII.

    El Corn (del rabe , al-qurn, la recitacin, [qu-ran], persa: [on]), tambin transliterado comoAlcorn, Qurn o Korn, es el libro sagrado del islam,que segn los musulmanes contiene la palabra de Dios (oAllh, ), revelada a Mahoma (Muhammad, ), quiense considera que recibi estas revelaciones por medio delarcngel Gabriel (ibrl ).Durante la vida del profeta Mahoma, las revelacioneseran transmitidas oralmente o escritas en hojas de palme-ras, trozos de cuero o huesos, etc. A la muerte del profeta,en 632, sus seguidores comenzaron a reunir estas reve-laciones, que durante el Califato de Utman ibn Aan( ) tomaron la forma que hoy conocemos, 114captulos (azoras, ), cada uno dividido en versculos(aleyas, ).El Corn toma muchos personajes que aparecen en loslibros sagrados del judasmo y el cristianismo (Tanaj yBiblia) y en la literatura devota (por ejemplo, los librosapcrifos), con muchas diferencias en detalle. Personajesdel mundo hebreo y cristiano muy conocidos como Adn,No, Abraham, Moiss, Jess de Nazaret y Juan Bautistaaparecen mencionados como profetas islmicos.Los musulmanes dicen del Corn que es la palabra eter-na e increada de Al; por ello su transmisin deberarealizarse sin el menor cambio en la lengua originaria, el

    rabe clsico, lengua en consecuencia considerada sagra-da a todos los efectos. El Corn ha sido traducido a mu-chos idiomas, principalmente pensando en aquellos cre-yentes cuyas lenguas no son el rabe. Aun as, en la li-turgia se utiliza exclusivamente el rabe, ya que la tra-duccin nicamente tiene valor didctico, como glosa oinstrumento para ayudar a entender el texto original. Dehecho, una traduccin del Corn ni siquiera se consideraun Corn autntico sino una interpretacin del mismo.

    1 HistoriaEl origen del Corn ha generado mucha controversia por-que los especialistas islmicos parten de la presuncinque el Corn es un texto incorrupto y divino, mientrasque los especialistas laicos lo ven como un texto humanosemejante a cualquier otro. Tales divergencias hacen quesea necesario conocer ambas versiones de la historia. ElCorn reta a los lectores a que encuentren alguna con-tradiccin o divergencias en l y les enfatiza que no laencontrarn, puesto que al suponerse de origen divino nodebera haber contradicciones en l.

    1.1 El Corn como doctrina eterna

    Las variedades ms extendidas de la teologa musul-mana consideran que el Corn es eterno y que no fuecreado.[1][nota 1] Tomando en cuenta que los musulmanescreen que guras bblicas tales como Moiss y Jess pre-dicaron el islam, la doctrina de la revelacin inmutabley no creada implica que los tres textos ms antiguos elTanaj, la Biblia y el Corn se deben a que los primerosfueron objeto de la degeneracin humana.No obstante, algunos movimientos liberales del islam,y particularmente las sectas mu'tazil e ismail, implci-ta o explcitamente cuestionan la doctrina de un Cornno creado cuando realizan ciertas preguntas relaciona-das a la aplicacin de la ley islmica. Algunos pensadorescontemporneos, como Reza Arslan o Nasr Hamid AbuZayd, han argido que tales leyes fueron creadas por Diospara solucionar las necesidades particulares de la comuni-dad de Mahoma. Otros rebaten que tales leyes no dierenen nada de la ley mosaica.Entre las razones ofrecidas por la crtica de la doctrina delCorn eterno se encuentra su implicacin en el tawhid,o la unicidad de Dios. El pensamiento de que el Cornes la palabra eterna y no creada de Dios y que siempre ha

    1

  • 2 1 HISTORIA

    existido junto a l podra llevar a pensar en un conceptoplural de la naturaleza de Dios. Preocupados de que estainterpretacin parezca hacerse eco del concepto cristianode la Palabra eterna de Yahweh (Logos), algunos mu-sulmanes, y particularmente los mu'taziles rechazaron lanocin de la eternidad del Corn. Sin embargo, la mayo-ra de los musulmanes actuales opinan que esta visin delos mu'taziles es producto de la no comprensin profun-da de la naturaleza misma del Corn y de su relacin conel tawhid.

    1.2 Segn especialistas islmicosSegn la tradicin, Mahoma no poda leer ni escribir sinoque, simplemente, recit lo que le era revelado para quesus compaeros lo escribieran y memorizaran. Algunosexgetas creen que esta tradicin de que Mahoma no po-da leer ni escribir est en contradiccin con el texto co-rnico mismo por doble partida: primero el Corn anun-cia que el profeta no sola leer ni escribir es decir noera dado a la lectura o la escritura, esto, segn ellos, noquiere decir que no supiera hacerlo, pero existe otra aleyasusceptible de ser interpretada como indicio de que sabaleer, la nmero dos de la azora La Congregacin: FueDios quien levant de entre los iletrados un Apstol deentre ellos mismos, recitando Sus Seales, puricndolesy ensendoles el Libro y la sabidura... Los simpatizan-tes del Islam tienen por verdad que la redaccin del textocornico existente hoy corresponde exactamente a lo quefue revelado al profeta Mahoma, es decir, las palabrastextuales de Dios entregadas a Mahoma por medio delarcngel Gabriel.Los acompaantes deMahoma, segn las tradiciones mu-sulmanas, empezaron a registrar las azoras de forma es-crita antes de que su lder muriera en el ao 632. Estaprctica de escribir las revelaciones a medida que lellegaban al profeta era una libertad que todos los testigosde los momentos en que ocurran las revelaciones podantomarse, aunque se trataba de una reabundancia litera-ria ya que el Corn fue compilado bajo los auspicios delprofeta mismo. Basta decir que entre todos los coranesque existen hoy y han existido no hay ninguna diferen-cia. Existe solo una versin del Sagrado Coran, las co-pias de varias azoras escritas durante su vida se citan confrecuencia en las tradiciones. Por ejemplo, en la histo-ria de la conversin de Umar ibn al-Jattab (momento enque Mahoma todava estaba en La Meca), se dice que suhermana estaba leyendo un texto de la azora Ta-Ha. EnMedina, se dice que alrededor de sesenta y cinco acompa-antes actuaron como escribas para l en algn momentoo en otro. El profeta los llamaba para que escribieran lasrevelaciones justo despus de tenerlas.Una tradicin documenta que la primera recopilacincompleta del Corn fue hecha durante el mandato del pri-mer califa, Abu Bakr as-Siddiq. Zayd ibn Thabit, que ha-ba sido uno de los secretarios de Mahoma, reuniendoel Corn a partir de varias piezas de hueso y de los pe-

    chos (es decir, los recuerdos) de los hombres. Esta re-copilacin fue conservada por Hafsa bint Umar, hija delsegundo califa Umar y una de las viudas de Mahoma.Durante el califato de Utman ibn Aan, hubo disputas re-lativas a la recitacin del Corn. En respuesta, Utman de-cidi codicar, estandarizar y transcribir el texto. Se diceque Utman comision a un comit (que inclua a Zaydy varios miembros prominentes de Quraysh) para poderproducir una copia estndar del texto.Segn algunas fuentes, esta recopilacin se bas en el tex-to conservado por Hafsa. Otras versiones indican que Ut-man hizo esta recopilacin de manera independiente yque el texto de Hafsa habra sido llevado adelante y que,al nal, se encontr que los dos textos coincidan per-fectamente. Sin embargo, otros documentos omiten porcompleto referencias a Hafsa.Los eruditos musulmanes arman que si el califa hubie-ra ordenado la recopilacin del Corn, este nunca habrasido relegado al cuidado de una de las viudas del profeta.Posiblemente la historia haya sido inventada para aproxi-mar en el tiempo la muerte del profeta y la recopilacindel texto.Cuando termin el proceso de recopilacin, entre los aos650 y 656, Utman envi copias del texto nal a todos losrincones del imperio islmico y orden la destruccin detodas las copias que dirieran de la nueva versin.Varios de los manuscritos, incluyendo el manuscrito deSamarcanda, son reivindicados como copias originales delas enviadas por Utman; no obstante, muchos especialis-tas, occidentales e islmicos, dudan que sobreviva algnmanuscrito utmnico original.En lo que respecta a las copias que fueron destruidas, lastradiciones islmicas aseguran que Abdallah Ibn Masud,Ubay Ibn Ka'b y Al, primo y yerno de Mahoma, habanpreservado algunas versiones que diferan en algunos as-pectos del texto utmnico que es considerado ahora portodos los musulmanes. Los especialistas musulmanes re-gistran determinadas diferencias entre las versiones, lascuales consisten casi totalmente en variantes lxicas y or-togrcas o diferentes conteos de versos. Se ha registradoque los tres (Ibn Masud, Ubay Ibn Ka'b y Al) aceptaronel texto utmnico como la autoridad denitiva.La versin de Utman se compuso segn un viejo estilo deescritura rabe, que no inclua vocales, razn por la cualse puede interpretar y leer de varias formas. Este escri-to utmnico bsico se ha llamado rasma y, con algunasdiferencias menores, es la base de varias tradiciones ora-les de recitacin. Para jar estas recitaciones y prevenircualquier error, los escribanos y eruditos comenzaron aanotar las rasmas utmnicas con varias marcas diacrti-cas puntos y dems para indicar la forma en que laspalabras deban ser pronunciadas. Se cree que este pro-ceso de anotacin comenz alrededor del ao 700, pocotiempo despus de la compilacin de Utman, y que ter-min aproximadamente en el ao 900. El texto del Co-

  • 1.3 Segn especialistas seglares 3

    rn ms usado en la actualidad est basado en la tradi-cin de recitacin de los Hafs, tal y como fue aprobadopor la Universidad Al-Azhar de El Cairo, en 1922, (params informacin relacionada con las tradiciones de reci-tacin, rerase a Recitacin cornica, ms adelante eneste mismo artculo).

    1.3 Segn especialistas seglaresAunque algunos eruditos concuerdan con varios de losaspectos sealados por las tradiciones islmicas relativasal Corn y sus orgenes, especialistas escpticos aseguranque Mahoma mismo compuso los versos y las leyes queintegran el texto y que se las atribuy a Al para darleslegitimidad; agregan que sus seguidores memorizaron yescribieron sus revelaciones y que numerosas versionesde estas revelaciones circularon despus de su muerte enel ao 632; aseguran asimismo que Utman orden la re-copilacin y el ordenamiento de esta masa de material en-tre 650 y 656, lo cual tambin es descrito por los eruditosislmicos. Los eruditos occidentales sealan muchas ca-ractersticas del Corn (sus repeticiones, su ordenamien-to, la mezcla de estilos y gneros) como signos de un muyhumano proceso de recopilacin que nada tiene que vercon supuestos mtodos divinos.Estos eruditos explican las numerosas similitudes entre elCorn y las escrituras hebreas argumentando que Maho-ma les enseaba a sus seguidores lo que l pensaba que erahistoria universal, tal y como lo haba escuchado de lasbocas de judos y cristianos que haba encontrado en Ara-bia y durante sus viajes. Ciertos eruditos seglares tambindebaten la creencia islmica de que todo el Corn fue en-viado por Dios a la humanidad. En este sentido, notanque en numerosos pasajes Dios es aludido directamenteen tercera persona, o bien, cuando la voz narrativa jurapor varios entes, incluyendo a Dios. Otros especialistastienden a no atribuirle el Corn entero a Mahoma, argu-yendo que no hay una verdadera prueba de que el textohaya sido compilado bajo el mandato de Utman, puestoque las ms viejas copias conservadas del Corn comple-to datan de varios siglos despus de Utman (la ms viejacopia existente del texto completo es del siglo IX). Ale-gan que el Islam se form lentamente, durante los siglostranscurridos tras las conquistas musulmanes y en la me-dida en que los conquistadores islmicos iban elaborandosus propias creencias en respuesta de los desafos judosy cristianos. Una propuesta inuyente en este punto devista fue la del Dr. John Wansbrough, un acadmico in-gls. Sin embargo, los escritos de Wansbrough estabanredactados en un estilo denso, complejo y casi hermticoy ha tenido una gran inuencia en los estudios islmicosa travs de sus estudiantes, Michael Cook y Patricia Cro-ne y no tanto por sus propios escritos. En 1977, Crone yCook publicaron un libro llamado Hagarism, en el que sesostiene que:

    Bsicamente, el Corn carece de una

    estructura central, frecuentemente es oscuroe inconsecuente tanto en lengua como encontenido; es supercial en su concatenacinde materiales dispersos y muy dado a larepeticin de pasajes enteros en versiones quepresentan variantes. Partiendo de todo esto,se puede argumentar plausiblemente que ellibro es el producto de la edicin imperfectay morosa de materiales provenientes de unapluralidad de tradicionesCrone y Cook (1977, p. 18)

    Este libro fue extremadamente controvertido en su tiem-po, pues desaaba no solo la ortodoxia musulmana, sinolas actitudes prevalecientes entre los mismos islamistasseglares. Wansbrough fue criticado por su interpretacindel Corn y por la mala interpretacin de las palabrasoriginales en rabe. Crone y Cook se han desdicho dealgunos de sus argumentos en el sentido de que el Co-rn evolucion a lo largo de varios siglos, pero todavasostienen que la tradicin de lectura sunita es muy pocoable, pues proyecta su ortodoxia contempornea en elpasado del mismo modo que si los exgetas del NuevoTestamento quisieran comprobar que Jess era catlico ometodista.Fred Donner ha argido contra Crone y Cook, en lo re-lativo a la temprana fecha de la recopilacin del Corn,basado en sus lecturas del propio texto. l argumenta quesi el Corn hubiera sido recopilado a lo largo de los tu-multuosos siglos iniciales del Islam (con sus vastas con-quistas, expansin y los sangrientos incidentes entre losrivales del califato) habra habido evidencia de esta his-toria en el texto. No obstante, segn el no hay nada en elCorn que no reeje las cosas conocidas de la tempranacomunidad musulmana.Algunos aseguran que los hallazgos arqueolgicos de1972 pueden arrojar luz acerca de los orgenes del Co-rn. En ese ao, durante la restauracin del Gran Mez-quita de San'a, en Yemen, los obreros se toparon con uncementerio de papeles que contena decenas de milla-res de papeles en que se lean fragmentos del Corn (losejemplares del Corn todava son desechados de esta ma-nera, pues se considera impiedad tratar el texto sagradocomo si fuera basura ordinaria). Se crey que algunos deesos fragmentos eran los textos cornicos ms antiguosque se han encontrado. El especialista europeo Gerd R.Puin ha estudiado estos fragmentos y ha publicado no so-lamente un corpus de textos, sino tambin algunos descu-brimientos preliminares. Las variantes de los textos des-cubiertos parecen coincidir con ciertas variantes menoresreportadas por algunos eruditos islmicos en sus descrip-ciones de las variantes del Corn, que una vez estuvieronen posesin de Abdallah IbnMasud, Ubay Ibn Ka'b y Al,y que fueron suprimidas por rdenes de Utman.

  • 4 4 LA RECITACIN DEL CORN

    2 Interpretacin del Corn

    El Corn ha producido un gran corpus de comentarios yexplicaciones. Los musulmanes tardos no siempre com-prendan la lengua del Corn, no entendieron ciertas alu-siones que parecan claras a los primeros musulmanes yestaban extremadamente preocupados en reconciliar lascontradicciones y los conictos en el Corn. Los comen-tadores glosaron el rabe, explicaron las alusiones y, aca-so ms importantemente, decidieron qu versos corni-cos haban sido revelados primero en la carrera prof-tica de Mahoma (lo cual era apropiado para la nacientecomunidad musulmana) y cules haban sido reveladosdespus, cancelando o abrogando el texto original. Losrecuerdos de las ocasiones de revelacin, es decir, lascircunstancias en que Mahoma haba hecho pblicas lasrevelaciones, tambin fueron recopiladas, pues se pensa-ba que podran explicar algunas oscuridades.Por todas estas razones, fue extremadamente importan-te para los comentadores explicar cmo fue revelado elCorn cuando y bajo qu circunstancias. Muchos co-mentarios o tafsir, concernan a la historia. Los prime-ros tafsir son unas de las mejores fuentes de la historiaislmica. Algunos comentadores famosos son al-Tabari,az-Zamakhshari, at-Tirmidhi y Ibn Kathir. Generalmen-te estos comentarios clsicos incluan todas las interpre-taciones comunes y aceptadas, mientras que los comen-tarios de los fundamentalistas modernos, como el escritopor Sayyed Qutb tienden a dar solo una de las interpreta-ciones posibles.Los comentadores se sienten muy seguros de las exac-tas circunstancias que motivaron algunos versos, como laazora Iqra o las aleyas 190-194, de la azora al-Baqara.Pero en algunos casos (como la azora al-Asr), lo ms quese puede decir es en qu ciudad estaba viviendo Maho-ma en ese momento. En otros casos, como con la azo-ra al-Kawthar, los detalles de las circunstancias estn endisputa, pues diversas tradiciones entregan versiones di-ferentes.Las ms importantes ayudas exteriores que se han usa-do para interpretar los signicados del Corn son lashadith la coleccin de tradiciones en las que algunoseruditos musulmanes (los ulemas) basaron la historia ylas leyes islmicas. Los especialistas han inspeccionadolas miles de pginas de las hadices, intentando descubrircules eran ciertas y cules eran fabricaciones. Unmtodomuy utilizado era el estudio de la cadena de narradores, elisnad, a travs de los cuales fue transmitida la tradicin.Obsrvese que aunque se dice que ciertos hadiz loshadiz quds, registran las palabras no cannicas que se-gn la tradicin Dios le dirigi a Mahoma, o el sumariode estas, los musulmanes no consideran que estos textossean parte del Corn.

    3 Similitudes entre el Corn, el Ta-naj y la Biblia

    El Corn retoma las historias de muchos de los perso-najes y eventos que aparecen en los libros sagrados delos judos y los cristianos (El Tanaj, La Biblia) y la li-teratura devocional (Los libros apcrifos y el Midrsh),aunque diere en muchos detalles. Ciertos personajes b-blicos muy bien conocidos, como Adn, No, Abraham,Isaac, Jacob, Moiss, Juan el Bautista y Jess son mencio-nados en el Corn como Profetas del Islam. Sin olvidar aMara (Maryam en rabe), madre de Jess.

    4 La recitacin del CornLa palabra Corn, generalmente, es traducida como re-citacin, en indicacin de que no puede existir como unsimple texto. Siempre ha sido transmitido oralmente almismo tiempo que grcamente.Para al menos ser capaz de realizar una salat (oracin),una obligacin indispensable en el Islam, un musulmntiene que aprender al menos algunas azoras del Corn (ge-neralmente, empezando con la primera azora, al-Fatiha,conocida como los siete versos repetidos, y luego avan-zando hasta las ms cortas que estn al nal del libro).Una persona que pueda recitar todo el Corn se llamaqri' () o hz (trminos que se traducen como re-citador o memorizador, respectivamente). Mahoma esrecordado como el primer hz. El canto (tilawa ) delCorn es una de las bellas artes del mundo musulmn.

    4.1 Escuelas de recitacin del CornExisten diversas escuelas de recitacin cornica y todasconstituyen pronunciaciones permitidas del rasm utm-nico. Hoy existen diez recitaciones cannicas y cuatro nocannicas del Corn. Para que una recitacin sea canni-ca tiene que cumplir con tres condiciones:

    1. Debe coincidir con la recopilacin, el rasm, de Ut-man, letra por letra.

    2. Debe respetar las leyes sintcticas del idioma rabe.

    3. Debe tener un isnad continuo al profeta Mahoma atravs de un tawatur, lo cual quiere decir que debeser relatada por un gran grupo de personas a otro alo largo de una cadena de isnad.

    Ibn Mujahid document siete recitaciones de este tipo yIbn Al-Jazri agreg tres. Se trata de:

    1. Na' de Medina (169/785), transmitida por Warshy Qaloon

  • 5.1 Formato del Corn 5

    2. Ibn Kathir de La Meca (120/737), transmitida porAl-Bazzi y Qonbul

    3. Ibn 'Amer de Damasco (118/736), transmitida porHisham y Ibn Zakwan

    4. Abu 'Amr de Basra (148/770), transmitida por Al-Duri y Al-Soosi

    5. 'Asim de Kufa (127/744), transmitida por Sho'bahy Hafs

    6. Hamza de Kufa (156/772), transmitida por Khalafy Khallad

    7. Al-Kisa'i de Kufa (189/804), transmitida por Abul-Harith y Al-Duri

    8. Abu-Ja'far de Medina, transmitida por Ibn Wardany Ibn Jammaz

    9. Ya'qoob de Yemen, transmitida por Ruways y Rawh

    10. Khalaf de Kufa, transmitida por Ishaaq y Idris

    Estas recitaciones dieren en la vocalizacin (tashkil) de unas cuantas palabras, las cuales a su vezle dan a la palabra un signicado diferente, segn las re-glas de la gramtica rabe. Por ejemplo, la vocalizacinde un verbo puede cambiar su voz activa y pasiva. Tam-bin puede cambiar su formacin, lo que implica la in-tensidad, por ejemplo. La vocales se pueden cambiar ensu cantidad (es decir, se pueden alargar o acortar) y laspausas glotales (hamzas) pueden agregarse o elidirse, se-gn las reglas respectivas de la recitacin en particular.Por ejemplo, el nombre del Arcngel Gabriel se puedepronunciar de manera diferente en distintas recitaciones:Jibrl, Jabrl, Jibra'l, y Jibra'il. El nombre Qur'n sepronuncia sin la pausa glotal (como en Qurn) en unarecitacin y el nombre del profeta Ibrhm se puede pro-nunciar Ibrhm en otra.Las narraciones ms usadas son las de Hafs ( ), Warsh ( ), Qaloon ( ) y Al-Duri a travs de Abu `Amr ( ). Los mu-sulmanes creen rmemente que todas las recitaciones ca-nnicas fueron hechas por el Profeta mismo, citando larespectiva cadena de narracin isnad cannica y las acep-tan como vlidas para la adoracin como una referenciapara las leyes de Sharia. Las recitaciones no cannicasson llamadas explicativas por su papel de darle dife-rentes perspectivas a un verso o aleya dada. Hoy variaspersonas poseen el ttulo de Memorizador de las diezrecitaciones, lo cual se considera el mximo honor enlas ciencias del Corn.

    5 Consideraciones de estilo

    Imagen del Corn.

    5.1 Formato del Corn

    El Corn consiste en 114 azoras (captulos) compuestasa su vez por un total de 6236 aleyas (versos) dejando porfuera 112 de los 113 bizmillas o basmalas con que em-piezan las azoras pues son idnticos (En el nombre deDios, el Compasivo y Misericordioso) y, por lo general,se dejan sin enumerar. De manera alternativa, se puedenincluir los bizmillas en el conteo de los versos, lo cualarroja un nmero de 6348 aleyas. El nmero exacto dealeyas ha sido discutido, no por una disputa relativa alcontenido del Corn sino debido a los mtodos de con-teo. Varios musulmanes de El Corn original han re-chazado dos versos del Corn por considerarlos espuriosy trabajan con la suma de 6346. Por lo general, los musul-manes no se reeren a las azoras por sus nmeros sino porun nombre derivado del texto de cada azora. Las azorasno estn dispuestas en orden cronolgico (en el orden enel que los estudiosos islmicos suponen que fueron reve-ladas) sino que estn ordenadas segn el tamao, aunqueno de manera exacta; tambin se cree que este mtodo esde inspiracin divina. Luego de una breve introduccin,aparece en el Corn la azora ms larga y el texto concluyecon las ms cortas. Se dice que hay aproximadamente 77639 letras en l.

  • 6 5 CONSIDERACIONES DE ESTILO

    5.2 El Corn dividido para la lectura y larecitacin

    Adems de la divisin en azoras y muy independientesde esta, existen varias formas de dividir el Corn ensecciones de similar tamao que facilitan la lectura, la re-citacin y la memoria. Las siete manzil (estaciones) y lastreinta juz' (partes) se pueden usar para trabajar con todoel Corn durante una semana o un mes (un mandil o unjuz' por da). Un juz' se puede dividir en dos ahzab (gru-pos), y cada ahzab se puede subdividir en cuatro cuartos.Una estructura diferente ofrece el ruku'at, en la cual apa-recen unidades semnticas que se asemejan a prrafos yque se componen aproximadamente de diez aleyas.Un haz es un hombre que ha memorizado todo el textodel Corn. Se cree que hay millones de ellos, desde nioshasta ancianos; muchos nios y adultos incluidos muchosque no pueden leer rabe, memorizan el Corn parcial-mente o en su totalidad. Para realizar la salat (oracin) senecesita memorizar el texto al menos de forma parcial.

    5.3 El inicio de las azoras

    Todos los captulos, con excepcin de uno, empiezan conlas palabras Bismillah ir-Rahman ir-Rahim, En el nom-bre de Dios, el msMisericordioso, el Compasivo. Vein-tinueve azoras empiezan con letras tomadas de un sub-conjunto restringido del alfabeto rabe; as, por ejemplo,la azora Maryam empieza Kaf. Ha. Ya. 'Ain. Sad. (Es-ta es) una mencin de la Misericordia de tu Seor a Susiervo Zacaras.[2]

    Aunque ha habido alguna especulacin sobre el signica-do de estas letras, el consenso de los eruditos musulma-nes es que su sentido ltimo est ms all de la capacidadde entendimiento humano. Sin embargo, se ha observa-do que, en cuatro de los 29 casos, estas letras aparecenseguidas casi inmediatamente por la mencin misma dela revelacin cornica. Los esfuerzos de los acadmicosoccidentales han sido provisionales; una propuesta, porejemplo, fue que se trataba de las iniciales o los mono-gramas de los escribas que originalmente escribieron lasazoras.

    5.4 El orden temporal de los versos cor-nicos

    La creencia en el origen divino, directo e incorrupto delCorn es considerado fundamental por la mayora delos musulmanes. Esto trae como consecuencia directa lacreencia de que el texto no tiene errores ni inconsisten-cias.

    Este es el libro, de gua segura y el queno da lugar a ninguna duda, para aquellos quetemen a Al.

    Azora al-Baqarah, versculo 2

    A pesar de esto, a veces ocurre que unos versos prohbenuna prctica determinada mientras que otros la permi-ten. Esto es interpretado por los musulmanes a la luz dela cronologa relativa de los versos: debido a que el Cornfue revelado durante el curso de 23 aos, muchos de losversos fueron claricados o relacionados (manskh) conotros versos. Los comentadores musulmanes explican es-to armando que Mahoma fue dirigido de manera tal quepudiera liderar a un pequeo grupo de creyentes por elcamino recto, en vez de revelarles de una sola vez el rigortotal de la ley. Por ejemplo, la prohibicin del alcohol fuellevada a cabo de forma gradual, no de inmediato. El ver-so ms antiguo les dice a los creyentes No se aproximena las oraciones con una mente nublada, a menos que pue-dan entender todo lo que dicen (4:43), se trata entoncesde una prohibicin de la ebriedad, pero no del consumode alcohol: Si piden consejo sobre el vino y el juego, di-les: Hay algn provecho en ellos para los hombres, peroel pecado es ms grande que el provecho (2:219).Finalmente, en algunos casos la mayora de los acadmi-cos musulmanes aceptan la doctrina de la abrogacin(naskh), segn el cual los versos revelados ms tarde aveces estn por encima de los versos entregados anterior-mente. Cules versos abrogan a cules otros, es una cues-tin generadora de controversia.

    5.5 El lenguaje del CornEl Corn fue uno de los primeros textos que se redacten rabe. Se halla escrito en una forma temprana del ra-be clsico que se conoce en espaol como rabe cor-nico. No hay muchos otros ejemplos de la lengua ra-be de esta poca (algunos especialistas consideran quelas Mu'allaqat u Odas suspendidas son ejemplos de ra-be preislmico; otros consideran que fueron escritas antesde Mahoma. De cualquier manera, solo sobreviven cincoinscripciones en rabe preislmico).Poco tiempo despus de la muerte de Mahoma, en 632,el Islam se expandi ms all de Arabia y conquist mu-cho de lo que era entonces el mundo civilizado. Habamillones de musulmanes en el extranjero con quienes losgobernadores rabes tenan que comunicarse. Por consi-guiente, la lengua cambi rpidamente en respuesta a lanueva situacin, perdiendo los casos y el vocabulario os-curo. Unas cuantas generaciones despus de la muerte delprofeta, muchas palabras usadas en el Corn ya se habanvuelto arcasmos. Debido a que el lenguaje beduino ha-ba cambiado a un ritmo mucho ms lento, los primeroslexicgrafos rabes recurrieron al beduino para explicarpalabras o dilucidar cuestiones gramaticales. En buenamedida debido a las necesidades religiosas de explicar elCorn al pueblo, la gramtica y la lexicografa rabes seconvirtieron en ciencias importantes, y el modelo para ellenguaje literario sigue siendo hasta el da de hoy el rabe

  • 5.7 El Corn del siglo XVIII 7

    usado en los tiempo cornicos, y no las variantes habladasen la actualidad.Los musulmanes aseguran que el Corn es destacable porsu poesa y por su belleza y que su perfeccin literaria esuna evidencia de su origen divino. Debido al hecho deque esta perfeccin solo es perceptible para los que ha-blan rabe, se considera que el texto original en rabees el verdadero Corn. En general, las traducciones aotras lenguas son tenidas como simples glosas, en tantointerpretaciones, de las palabras directas de Dios.Las tradiciones imperantes en la traduccin y la publica-cin del Corn sostienen que cuando el libro es publicadosimplemente debera titularse El Corn y, asimismo, de-bera incluir siempre un adjetivo calicativo (que evitecualquier confusin con otras recitaciones), este es elmotivo por el cual la mayora de las ediciones disponi-bles del Corn se llaman El glorioso Corn, El nobleCorn y otros ttulos similares.Existen numerosas traducciones del Corn a lenguas oc-cidentales, llevadas a cabo por conocidos estudiosos isl-micos. Cada traduccin es un poco diferente de las otrasy muestra la habilidad del traductor para verter el textode una forma que sea al mismo tiempo fcil de entendery que mantenga el sentido original.Prcticamente, todos los eruditos islmicos son capacesde leer y comprender el Corn en su forma original y, dehecho, la mayora se lo sabe de memoria ntegramente.

    5.6 El gnero literario del Corn

    El Corn mezcla la narrativa, la exhortacin y la prescrip-cin legal. Por lo general, las azoras combinan estos trestipos de secuencias textuales y no siempre demaneras queresultan obvias para el lector, sino algunas veces de for-mas inexplicables. Los musulmanes sealan que el estilonico del Corn es un indicio ms de su origen divino.Existen muchos elementos que se repiten en el Corn:eptetos (Seor de los cielos y la tierra), oraciones (Ycuando dijimos a los ngeles: 'Postraos ante Adn', todosse postraron), e incluso historias, como la historia deAdn. Los especialistas musulmanes explican estas repe-ticiones como una forma de enfatizar y explicar diferentesaspectos de temas importantes. Asimismo, los acadmi-cos sealan que las traducciones a las lenguas occiden-tales demandan grandes cambios en la redaccin y en elorden para poder mantener la explicacin y el signicadoespeccos.El Corn oscila entre la rima y la prosa. Tradicionalmen-te, los gramticos rabes consideran que el Corn es ungnero nico en s mismo. No es ni poesa (denida comopalabras con mtrica y rima) ni tampoco prosa (denidaesta como una conversacin normal, pero sin mtrica nirima, saj').El Corn en ocasiones utiliza rima asonante entre los ver-

    sos sucesivos; por ejemplo, en el inicio de la azora Al-Far:

    Wa-l-far(i),

    Wa laylin ar(in),Wa--afi wa-l-watr(i)Wal-layli 'i yasr(),

    Hal f lika qasamun li- ir(in).

    o, para dar un ejemplo menos asonante, la azora al-Fl:

    'A-lam tara kayfa faala rabbuka bi-'abil-fl(i),

    'A-lam yaal kaydahum f tall(in)Wa-'arsala alayhim ayran 'abbl(a)Tarmhim bi- iratin min sil(in)

    Fa-aalahum ka-an ma'kl(in).

    Obsrvese que las vocales nales de verso se dejan sinpronunciar cuando estos se pronuncian demanera aislada,se trata del fenmeno regular de las pausas en el rabeclsico. En estos casos, y riman a menudo y hayuna cierta bsqueda de variacin en las consonantes enposicin nal de slaba).Algunas azoras tambin incluyen un refrn que se repi-te varias veces, por ejemplo ar-Rahman (Entoncescul de los favores de vuestro Seor negaris?) y al-Mursalat (Reproches ese da a los que repudien!).

    5.7 El Corn del siglo XVIIILos estudiosos islmicos del Corn dividen los versculosdel libro en dos partes: los revelados en La Meca y losrevelados en Medina despus de la Hgira. En general,las azoras ms viejas, de la Meca, tienden a contar conversculos ms cortos, mientras que las de Medina, quelidian con cuestiones legales, sonms largas. Contrstenselas azoras de La Meca transcritas antes y unos versculoscomo los de Al-Baqara, 229:

    Los divorcios se pueden llevar a cabo dosveces, despus de lo cual debe reanudarse elmatrimonio en forma honorable, o bien disol-verse de buenas maneras. No es correcto quelos hombres les quiten a sus esposas los regalosque les hayan dado, excepto cuando ambas par-tes teman no ser capaces de mantenerse dentrode los lmites impuestos por Dios. Si los juecesrealmente temen que ellos no sean capaces demantenerse dentro de los lmites impuestos porDios, no hay culpa en ninguno de ellos si ella daalgo a cambio de su libertad. Estos son los l-mites ordenados por Dios, de modo tal que nos

  • 8 6 EL CORN Y LA CULTURA ISLMICA

    los violentis, puesto que si alguien violenta loslmites de Dios, esa persona se har dao a smismo y a los dems.

    Del mismo modo, las azoras de Medina tienden a ser mslargas; entre estas se encuentra la ms larga del Corn:Al-Baqara.

    6 El Corn y la cultura islmica

    Imagen del corn.

    Reproduccin del Corn en la Feria del Libro de Buenos Aires,2013.

    Antes de poder tocar una copia del Corn o mushaf, unmusulmn debe realizar un wudu (la ablucin o ritual delimpieza con agua). Esto se basa en una interpretacinliteral de la sura Pues Este es en verdad el HonorableCorn, el Libro bien conservado, que nadie podr tocarsalvo quienes son limpios.[3]

    La execracin del Corn signica insultar el Corn sacn-dolo de su contexto o desmembrndolo. Los musulmanessiempre tratan el libro con reverencia y, por consiguiente,es prohibido reciclar, reimprimir o simplemente descar-tar las copias viejas del texto (en este ltimo caso, los

    volmenes deben ser quemados respetuosamente, o bien,enterrados).El respeto hacia el texto escrito del Corn es un elemen-to importante de la fe religiosa de muchos musulmanes.Ellos creen que insultar el Corn intencionalmente es unaforma de blasfemia. De acuerdo con las leyes de algunospases musulmanes, la blasfemia se puede penar con unaprisin de muchos aos o incluso con la pena de muerte.

    6.1 Escribir e imprimir el Corn

    La mayora de los musulmanes de hoy usan versiones im-presas del Corn. Existen ediciones cornicas para todoslos gustos, libros de bolsillos, muchos de ellos en edicio-nes bilinges, con el texto rabe por un lado y una glosaen lengua verncula del otro. El primer Corn impreso sepublic en 1801 en Kazn.Antes de que la impresin fuera implementada comn-mente, El Corn se transmita a travs de copistas y ca-lgrafos. Debido al hecho de que la tradicin musulmanasenta que retratar directamente a los personajes sagradospodra conducir a la idolatra, se prohibi decorar El Co-rn con imgenes (como s se hace con frecuencia en lostextos cristianos, por ejemplo). En vez de esto, los musul-manes desarrollaron un amor y un cario especiales porel texto en s. Una de las consecuencias de esto es que laCaligrafa rabe es un arte que posee un honor muy altoen el mundo musulmn. Los musulmanes tambin deco-raron sus ejemplares del Corn con guras abstractas co-nocidas como arabescos, con tintas de colores y doradas.Algunas pginas de algunos de estos Coranes antiguos sehan usado a lo largo de este artculo con nes ilustrativos.

    6.2 Las Traducciones del Corn

    El Corn ha sido traducido a muchos idiomas, pero lastraducciones no son consideradas por los musulmanes co-mo copias autnticas del Corn, sino simplemente comoglosas interpretativas del libro; por lo tanto no se les damucho peso en los debates relativos al signicado del Co-rn. Adems de esto, como simples interpretaciones deltexto, se les trata como libros corrientes, en vez de darlestodos los cuidados especiales que s se les dan general-mente a los libros en lengua rabe. A pesar de esto, comoes un Mensaje dirigido a toda la humanidad, se debe tra-ducir el signicado general de sus frases, estudiadas siglotras siglo por multitud de sabios.Robert de Ketton fue el primero en traducir el Corn y lohizo al Latn, en 1143. Y, posiblemente, la ms recien-te con su correspondiente Tafsir o exgesis sea la de Alinal.

  • 97 Vase tambin Traducciones del Corn Arabista Arabia Islam Mahoma Al Azora

    8 Notas[1] Debido a las implicaciones de esta doctrina Andrade ma-

    niesta que "para los musulmanes, el Corn es el propioDios". Varios crticos han observado que el Islam es enrealidad una forma de bibliolatra.

    9 Referencias[1] Andrade, Gabriel (2 de febrero de 2015). La violencia en

    el Corn. Filosofa en la Red. Consultado el 2 de febrerode 2015.

    [2] Sura 19.2[3] Sura 56.77-79

    10 Bibliografa Crone, Patricia; Cook, Michael (1977). Hagarism:

    The Making of the Islamic World. Traduccin deSergio Arroyo Molina. Cambridge.

    Donner, Fred (1998). Narratives of Islamic Origins:The Beginnings of Islamic Historical Writing. Dar-win Press.

    Escudero, Jos Antonio (1990). Curso de Histo-ria del Derecho. Fuentes e Instituciones Poltico-administrativas. Madrid.

    Gonzlez Ferrn, Emilio (2002). La palabra descen-dida: Un acercamiento al corn. Ediciones Nobel.

    Martos Quesada, Juan (2004). El Corn como fuentede derecho en el Islam. Cuadernos de Historia delDerecho 11. Madrid. pp. 327338.

    Puin, Gerd-R (1996). Observations on Early Qur'anManuscripts in San'a, enTheQur'an as Text. Wild,Brill.

    Segovia, Carlos A. (2007). El Corn. Religin, hom-bre y sociedad: Antologa temtica. Madrid: Biblio-teca Nueva.

    11 Enlaces externos Wikiquote alberga frases clebres de o sobreCorn. Wikiquote

    Wikimedia Commons alberga contenido multi-media sobre El CornCommons.

    Wikisource contiene obras originales de o sobreCorn.Wikisource

    Wikisource en rabe contiene una copia de ElCorn .Wikisource

    El Noble Corn. Comunidad Ahmada del Islam.Consultado el 30 de septiembre de 2012. Corn conbsqueda en espaol y rabe

    Traduccin al espaol. Complejo del Rey Fahd pa-ra la Traduccin del Noble Corn. Consultado el 30de septiembre de 2012.

    Sagrado Corn Explicado en Espaol Exgesis del Corn en WebIslam Qu es el Islam?. Organizacin Islmica Argen-

    tina. Consultado el 30 de septiembre de 2012.

    El Corn y sus traducciones. Alif (72). junio de2009. Consultado el 30 de septiembre de 2012.

    George Grigore, Les contraires - al-aDdad - dans leCoran et leur equivalence dans les traductions, Bu-carest, 2004

    11.1 Texto Al-Quran proyecto incluye Abdel GhaniMelara Na-

    vio, Julio Cortes, La Asociacin Estudiantil Musul-mana de Oregon State University,Muhammad Asad(Abdurrasak Prez) y Ral Gonzlez Brnez Tra-duccin al espaol Corn

    11.2 Audio y video Corn en assabile.com Spanish El Sagrado CORAN Corn-i-Karm. Con buscador. Recitacin del Quran en Webislam.com Presentacin de El Sagrado Corn y Su Interpreta-

    cin Comentada

    Cuatro vdeos de recitacin, comentario u oracin(en ingls)

  • 10 11 ENLACES EXTERNOS

    ShaPlus Software - Recitacin del Corn en archivosde MP3, para usarlos en el software de recitacin(ejecutable de Windows) (en ingls)

    El Complejo del Rey Fahd para la Edicin del NobleCorn - Recitacin del Corn en archivos de MP3 yReal Player

  • 11

    12 Text and image sources, contributors, and licenses12.1 Text

    Corn Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Cor%C3%A1n?oldid=79844346 Colaboradores:Morthylla, Eralos, Sabbut, Moriel, JorgeGG,Lourdes Cardenal, ManuelGR, Julie, Sanbec, Zwobot, Wiki Wikardo, Kerk1v, Comae, Dodo, Gmagno, Jynus, Sms, Zorak, Prometeus,Salu2, Soresuy, Bafomet, Cinabrium, Arrt-932, Huhsunqu, Ecemaml, Kordas, Mnts, Renabot, Richy, Supersouissi, LeonardoRob0t, Soul-reaper, Petronas, Ev, Hispa, Taichi, Rembiapo pohyiete (bot), Rupert de hentzau, Orgullobot, SenseiMagnus, RobotQuistnix, Francos-rodriguez, Platonides, Superzerocool, Chobot, Jorunn, Yrbot, Amads, BOT-Superzerocool, FlaBot, Varano, YurikBot, Mortadelo2005,Valofko, Sasquatch21, Ferbr1, Beto29, LoquBot, Diotime, Marcus news, Eskimbot, Filius Rosadis, Baneld, Ornitorrinco, Milestones, ErKomandante, Camima, Zanaqo, Filipo, Nihilo, Garygillmore, BOTpolicia, CEM-bot, Laura Fiorucci, Bambino, JMCC1, -jem-, Chaba-cano, Salvador alc, Eli22, Roberpl, Pablo Guinovart, Rastrojo, Antur, Zerosxt, Gafotas, Escarlati, Dorieo, Barrie, Montgomery, Brujulo,Thijs!bot, Moztaza, Xabier, Cansado, Escarbot, RoyFocker, Erein, Botones, Isha, Egaida, Gusgus, Rrmsjp, JAnDbot, Jugones55, Juan-PaBJ16, Ildefonk, Kved, Mansoncc, Marinna, Gaius iulius caesar, Gsrdzl, TXiKiBoT, Millars, Humberto, Rei-bot, Bedwyr, Chabbot,Idioma-bot, Qoan, Plux, Eratstenes de Cirene, Fcr, Biasoli, TottyBot, Fremen, AlnoktaBOT, Juanvvc, Cipin, Technopat, Pejeyo, Mat-drodes, Fernando Estel, Synthebot, Yesydrodriguez, Tatvs, AlleborgoBot, 3coma14, Muro Bot, Clarad, YonaBot, BotMultichill, SieBot,Mixetmalo, Ctrl Z, Macarrones, Carmin, Rigenea, Jcestepario, BOTarate, Mel 23, ArturKowal, Greek, BuenaGente, Aleposta, Qwepoi,Yasin abdulwali, Copydays, Tirithel, Javierito92, HUB, Ficbot, Antn Francho, Lyonn, Addicted04, Eduardosalg, Neodop, Ernobe, Plank,Leonpolanco, LuisArmandoRasteletti, Botito777, Alexbot, Katxis, Dnadeem, Rge, BodhisattvaBot, Mike.lifeguard, Leandrojulian, Ca-milo, UA31, AVBOT, Ellinik, David0811, Louperibot, MastiBot, Rabby, Ezarate, Lospazio, SpBot, Diegusjaimes, DumZiBoT, Melan-cholieBot, Luckas-bot, El tiu Cancho, Nallimbot, Ptbotgourou, Jotterbot, Dangelin5, Jvrlns, DSisyphBot, Orraxix, ArthurBot, Roprgm,SuperBraulio13, Xqbot, Jkbw, GhalyBot, SassoBot, Rubinbot, EnlazaBOTquote, Abokhalel2, Botarel, Vinisubi, FILWISE, Islamsiglo21,TobeBot, Prof. Hasan Gmez, LucasW, Halfdrag, Beaukarpo, Jaesteban, Galileo2, PatruBOT, Josubeo, Mister Roboto, Ripchip Bot, Alma-salache, Foundling, Axvolution, Afrasiab, EmausBot, Savh, ZroBot, HRoestBot, Africanus, Sqiwiki, JackieBot, Islamicbook, Chuispaston-Bot, Waka Waka, WikitanvirBot, Mjbmrbot, Cordwainer, Markweston, Antonorsi, Rezabot, MerlIwBot, AvicBot, AvocatoBot, MetroBot,DerKrieger, Jhon Fredi Tocarruncho Pinzn, Bibliolotranstornado, Mega-buses, 1234harrys1234, Kibsam, Lu0490, Henryowel16, JYBot,E4024, Xhmee, Lulogo, El Sagrado Corn, Addbot, Balles2601, Ega16, Roger de Lauria, Zaryabak, Laberinto16, Nora Medina, Egis57,Ekaluz, Polopez y Annimos: 314

    12.2 Images Archivo:AndalusQuran.JPG Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/c/c4/AndalusQuran.JPG Licencia: Public do-

    main Colaboradores: ? Artista original: ? Archivo:Commons-logo.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/4a/Commons-logo.svg Licencia: Public domain

    Colaboradores: This version created by Pumbaa, using a proper partial circle and SVG geometry features. (Former versions used to be slightlywarped.) Artista original: SVG version was created by User:Grunt and cleaned up by 3247, based on the earlier PNG version, created byReidab.

    Archivo:FirstSurahKoran.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/5/50/FirstSurahKoran.jpg Licencia: Public do-main Colaboradores: Muhittin Serin: Hattat Aziz Efendi. Istanbul 1988. ISBN 375-7663-03-4. p.53. Artista original: Aziz Efendi (d. 16August 1934)

    Archivo:Koran.png Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/8/81/Koran.png Licencia: Public domain Colaboradores: ?Artista original: ?

    Archivo:Sagrado_Corn.JPG Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/0e/Sagrado_Cor%C3%A1n.JPG Licencia:CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Mister Roboto

    Archivo:Spanish_Wikiquote.SVG Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/13/Spanish_Wikiquote.SVG Licencia:CC BY-SA 3.0 Colaboradores: derived from Wikiquote-logo.svg Artista original: James.mcd.nz

    Archivo:Wikisource-logo.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/4c/Wikisource-logo.svg Licencia: CC BY-SA3.0 Colaboradores: Rei-artur Artista original: Nicholas Moreau

    12.3 Content license Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0

    Historia El Corn como doctrina eterna Segn especialistas islmicos Segn especialistas seglares

    Interpretacin del Corn Similitudes entre el Corn, el Tanaj y la Biblia La recitacin del Corn Escuelas de recitacin del Corn

    Consideraciones de estilo Formato del Corn El Corn dividido para la lectura y la recitacin El inicio de las azoras El orden temporal de los versos cornicos El lenguaje del Corn El gnero literario del Corn El Corn del siglo XVIII

    El Corn y la cultura islmica Escribir e imprimir el Corn Las Traducciones del Corn

    Vase tambin Notas Referencias Bibliografa Enlaces externos Texto Audio y video

    Text and image sources, contributors, and licensesTextImagesContent license