Definición de Filosofía

7
DEFINICIÓN DE FILOSOFÍA La reflexión metódica que refleja la articulación del conocimiento y los límites de la existencia y de los modos de ser se denomina filosofía. El término, de origen griego, se compone de dos vocablos: philos (“amor”) y sophia (“pensamiento, sabiduría, conocimiento”). Por lo tanto, la filosofía es el “amor por el conocimiento”. El filósofo, por su parte, es un individuo que busca el saber por el saber mismo, sin un fin pragmático. Se mueve por la curiosidad e indaga acerca de los últimos fundamentos de la realidad. Más allá del desarrollo de la filosofía como disciplina, el acto de filosofar es intrínseco a la condición humana. No es un saber concreto, sino una actitud natural del hombre en relación al universo y a su propio ser. Al igual que la religión, la filosofía se centra en las cuestiones últimas de la existencia humana. En cambio, a diferencia de la religión, no se basa en una revelación divina o en la fe, sino que lo hace en la razón. De esta forma, la filosofía puede ser definida como el análisis racional del sentido de la existencia humana, tanto individual como colectiva, fundado en la comprensión del ser. Pese a ciertas semejanzas con la ciencia, la filosofía se

description

Definición de Filosofía

Transcript of Definición de Filosofía

Page 1: Definición de Filosofía

DEFINICIÓN DE FILOSOFÍA

La reflexión metódica que refleja la articulación del conocimiento y

los límites de la existencia y de los modos de ser se denomina filosofía.

El término, de origen griego, se compone de dos

vocablos: philos (“amor”) y sophia (“pensamiento, sabiduría,

conocimiento”). Por lo tanto, la filosofía es el “amor por el

conocimiento”.

El filósofo, por su parte, es un individuo que

busca el saber por el saber mismo, sin un fin

pragmático. Se mueve por la curiosidad e

indaga acerca de los últimos fundamentos de

la realidad. Más allá del desarrollo de la

filosofía como disciplina, el acto de filosofar

es intrínseco a la condición humana. No es

un saber concreto, sino una actitud natural del hombre en relación al

universo y a su propio ser.

Al igual que la religión, la filosofía se centra en las cuestiones últimas

de la existencia humana. En cambio, a diferencia de la religión, no se

basa en una revelación divina o en la fe, sino que lo hace en la razón.

De esta forma, la filosofía puede ser definida como el análisis racional

del sentido de la existencia humana, tanto individual como

colectiva, fundado en la comprensión del ser. Pese a ciertas semejanzas

con la ciencia, la filosofía se distancia de ésta ya que muchas de sus

preguntas no pueden ser respondidas mediante el empirismo

experimental.

Page 2: Definición de Filosofía

En la Antigua Grecia es donde ya por primera vez surgió la citada

filosofía. Concretamente la misma apareció a principios del siglo VI a.C

en la parte de Jonia, que se encuentra situada en Asia. Un momento y

un lugar que, sin duda alguna, marcaron a esta rama del saber pues allí

tuvieron lugar algunos acontecimientos fundamentales en la misma.

En concreto, entre esos puntos cúlmenes que hay que subrayar que nos

encontraríamos con el establecimiento de cuatro periodos como serían

la filosofía presocrática, los sofistas, la ática y la post-aristotélica.

Etapas todas ellas donde tomarán protagonismo grandes pensadores

que actualmente siguen estudiándose y que se han convertido en

pilares básicos de la historia de la filosofía. Este sería, por ejemplo, el

caso de Platón, quien fue seguidor de Sócrates y destacó por realizar

numerosas obras donde hizo especial hincapié en lo que es la teoría de

las ideas y de las formas.

En concreto lo que determinó con aquella es que cada idea es

inmutable y única y que los seres de lo que es el mundo sensible se

caracterizan por ser imperfectos y deficientes. Cuestiones todas ellas

que adquirieron gran valor entre la filosofía como también lo hizo su

conocido mito de la caverna donde analiza en profundidad la diferencia

entre realidad y conocimiento.

Además de este pensador también es fundamental en el seno de esta

rama que nos ocupa Aristóteles, quien fuera discípulo del anterior. Una

figura que está considerada, entre otras cosas, el padre de la Lógica.

La filosofía puede dividirse en diversas ramas. La filosofía del ser, por

ejemplo, abarca a la metafísica, la ontología y la cosmología, entre

otras disciplinas. La filosofía del conocimiento incluye a la lógica y

Page 3: Definición de Filosofía

la epistemología, mientras que la filosofía del obrar se relaciona con

cuestiones como la ética.

La axiologíaLa axiología es una rama de la filosofía, que tiene por objeto de estudio la naturaleza o esencia de los valores y de los juicios de valor que puede realizar un individuo. Por eso, es muy común y frecuente que a la axiología se la denomine “filosofía de valores”. La axiología, junto con la deontología, se constituyen como las ramas más importantes de la filosofía que contribuyen con otra rama más general: la ética.

Quien por primera vez utilizó “axiología” como término fue Paul Lapie, en los primeros años del siglo XX, y luego Von Hartman unos años después tomó el concepto de Lapie para fundamentar sus estudios, y así consolidar a la axiología no ya como termino si no más bien como una disciplina independiente y autónoma de la filosofía y en particular, de la ética.

Pero, no es con Lapie y con Von Hartman que se inicia la reflexión sobre valores y juicios de valor. Esta reflexión es anterior a la definición del concepto/noción de axiología. Quienes primeros se encargaron de reflexionar sobre los valores en términos filosóficos fueron Hume, encargado de la reflexión sobre valores morales, elaborando varias teorías al respecto; y Nietzsche, quien define que los valores no son solo juicios morales o estéticos, si no que también engloban aquellas formas de observar cotidianas, las cuales encierran determinada forma de valorar, poniendo en juego determinados valores por parte del individuo. Pero también Karl Marx tomó algunos conceptos económicos relacionados a

Page 4: Definición de Filosofía

los valores como fundamento de las críticas y análisis que realiza en sus obras.

Tanto los valores positivos como los negativos son abordados de manera igual por la axiología, mediante el análisis que considera a algo como valioso o no. Por esto, la axiología ha planteado importantes conceptos para los principios de la ética y de la estética, ambas disciplinas donde la noción de “valor” tiene una importancia clave para el desarrollo de las mismas.

Dentro de la axiología, los valores podrán ser subjetivos o en cambio, objetivos. Los subjetivos, son aquellos mediante los cuales se plantea un medio que permite llegar a un fin, y están impulsados por un deseo u objetivo a nivel personal, por ejemplo la solidaridad o el compañerismo. En cambio, los valores objetivos son valores por sí solos, como la verdad o la belleza, que plantean finalidades por si solos.Existe también lo que se denomina “jerarquía” o “escala” valorativa donde, entre los valores, algunos tienen una posición o escalón de relevancia más alta que algunos otros.

Definición de EstéticaSe denomina estética a la rama de la filosofía que se encarga de la experiencia de la belleza en el ser humano. La estética puede definirse además como la ciencia de la experiencia sensible de lo hermoso. Es por ello que la estética como disciplina se relaciona estrechamente con el mundo artístico, dando sustento teórico a este y por otra parte, nutriéndose de nuevas experiencias. Su introducción se debe por el filósofo Alexander Gottlieb Baumgarten, filósofo alemán que daría comienzo al estudio sistemático de esta disciplina en el siglo XVIII.

A pesar de que el estudio comenzó sistemáticamente en el siglo XVIII, ya en la antigua Grecia se habían realizado trabajos al respecto. Platón, por ejemplo se refirió a la belleza en diversas obras, como por ejemplo “Hipias mayor”, “Fedro” y “el banquete”; en la primera se tratará de la belleza perfecta, en la segunda refiere acerca de la belleza de las almas y en la tercera se refiere a la belleza en términos generales. Por su parte, Aristóteles, la estética consistía en la magnitud, el orden, en las proporciones, la medida; su obra principal al respecto se denomina “Poética”, aunque una parte de ésta (la referente a la comedia) se halla

Page 5: Definición de Filosofía

perdida; en cuanto a la tragedia, esta separa la ficción de la realidad, pero de alguna manera hace que la primera tenga su efecto en la segunda; de algún modo, puede decirse que para este filósofo la belleza guarda relación con la estética. En cuanto a la visión que se suscitó en Roma al respecto de la belleza, puede decirse que era subsidiaria de la griega.

En la Edad Media, la cosmovisión con respecto a lo que era considerado bello tenía fundamentalmente una base teológica. El arte tenía fundamentalmente una función al servicio de la evangelización. Se nota de forma patente una despreocupación en lo que respecta a la mimesis con respecto a la realidad: así, por ejemplo, en la pintura es imposible apreciar nociones de perspectiva. No obstante, es notorio señalar que en esta época se hace una adaptación de la visión platónica. Así, en lugar de las ideas, la belleza suprema es dios, y las representaciones humanas anhelan dar un reflejo de esta.

Con el renacimiento se vuelve nuevamente a elementos propios de las culturas griega y romana. Nuevamente el hombre es el punto de referencia y esta cosmovisión durará un largo tiempo hasta que en el siglo XX se propone una nueva consideración de la belleza con las vanguardias.

NeoplatonismoSistema de filosofía idealista y espiritualista tendiente al misticismo. Floreció en el mundo pagano de Grecia y Roma durante los primeros siglos de la era cristiana. Es de interés e importancia, no sólo porque es el último intento del pensamiento griego por rehabilitarse a sí mismo y restablecer su vitalidad exhausta mediante el recurso a las ideas religiosas orientales, sino también porque definitivamente entró en servicio del politeísmo pagano y fue usado como arma contra el cristianismo. Su nombre se deriva del hecho de que sus principales representantes obtuvieron su inspiración de las doctrinas de Platón, a pesar de que es bien conocido que varios de los tratados en que ellos se basaron no son obras genuinas de Platón. El neoplatonismo se originó en Egipto, esta circunstancia, por sí misma, indicaría que, no obstante el sistema haya sido un producto característico del espíritu helenista, fue ampliamente influenciado por los ideales religiosos y las tendencias místicas del pensamiento oriental.

Page 6: Definición de Filosofía

Para entender el sistema neoplatónico, así como también entender la actitud del cristianismo hacia él, es necesario explicar la doble finalidad que movió a sus fundadores. Por un lado, el pensamiento filosófico del mundo helénico había probado ser inadecuado para la tarea de la regeneración moral y religiosa. El estoicismo, epicureismo, eclecticismo y aún el escepticismo se habían fijado, cada uno, la tarea de hacer felices a los hombres y, cada uno a su turno había fallado. Entonces surgió la convicción de que el idealismo de Platón y las fuerzas religiosas del Oriente podrían unirse bien, en un movimiento filosófico que daría definición, homogeneidad y unidad a todos los esfuerzos del mundo pagano por rescatarse a sí mismo de la ruina que lo amenazaba. De otro lado, la fortaleza y, desde el punto de vista pagano, la agresividad del cristianismo, comenzaban a desarrollarse. Llegó a ser necesario, en el mundo intelectual, imponerse a los cristianos, mostrando que el paganismo no estaba totalmente en bancarrota y, en el mundo político, rehabilitar el politeísmo oficial del Estado proporcionando una interpretación de él, que debería ser aceptable en el ámbito de la filosofía. El estoicismo especulativo había reducido los dioses a personificaciones de fuerzas naturales; Aristóteles había negado definitivamente su existencia; Platón se había reído de ellos.