Definición de Términos

5
Definición de términos Acotamiento: Faja contigua a la calzada comprendida entre su orilla y la línea de hombros de la carretera o, en su caso, la guarnición de la banqueta o de la faja separadora. Alineamiento horizontal: Proyección del eje de proyecto de una vialidad sobre un plano horizontal. Alineamiento vertical: Proyección del desarrollo del eje de proyecto de una vialidad sobre un plano vertical. Ampliación en curva: Incremento al ancho de corona y de calzada, en el lado interior de las curvas del alineamiento horizontal. Banqueta: Faja destinada a la circulación de peatones ubicada generalmente a un nivel superior al del arroyo vial. Bombeo: Es una inclinación la cual tiene por objeto facilitar el drenaje o escurrimiento de las aguas lluvias lateralmente hacia las cunetas. Bordillo: Elemento que se construye sobre los acotamientos, junto a los hombros de los terraplenes, para evitar que el agua erosione el talud del terraplén. Calzada: Parte de la corona destinada al tránsito de vehículos, correspondiente al área que ocupa el pavimento cuando exista. Cero de corte: Punto de intersección en la sección transversal que une las líneas del nivel de terreno natural y el talud del corte. Cero de terraplén: En sección transversal, punto de intersección de las líneas definidas por el talud del terraplén y el terreno natural. Contra cuneta: Canal que se ubica arriba de la línea de ceros de los cortes, para interceptar los escurrimientos superficiales del terreno natural. Corona: Superficie terminada de una carretera comprendida entre sus hombros o entre guarniciones de una calle. Cuneta: Zanjas construidas en los tramos en corte, a uno o ambos lados de la corona, contiguos a los hombros, que reciben el agua que escurre por la corona y por los taludes del corte. Curva circular horizontal: Las curvas circulares simples son arcos de circunferencia de un solo radio, que constituye la proyección horizontal de las curvas reales o espaciales, especialmente al unir dos tangentes consecutivas. Curva espiral de transición: Las curvas espirales se usan para proporcionar una transición gradual de la curvatura en curvas horizontales. Su uso más común es para conectar tramos rectos de un alineamiento con curvas circulares, disminuyendo así el cambio brusco de dirección que ocurriría en los puntos de tangencia. Curva vertical en columpio: Curva vertical cuya concavidad queda hacia arriba. Curva vertical en cresta: Curva vertical cuya concavidad queda hacia abajo. Curva vertical: Una curva vertical es aquel elemento del diseño en perfil que permite el enlace de dos tangentes verticales consecutivas, tal que a lo largo se su longitud se efectuá el cambio gradual de la pendiente de la tangente de entrada a la pendiente de la tangente de salida, de forma que facilite una operación vehicular segura y confortable, que sea de apariencia agradable y que permita un drenaje adecuado.

description

Definición de términos acerca de las vías terrestres.

Transcript of Definición de Términos

Page 1: Definición de Términos

Definición de términosAcotamiento: Faja contigua a la calzada comprendida entre su orilla y la línea de hombros de la carretera o, en su caso, la guarnición de la banqueta o de la faja separadora.Alineamiento horizontal: Proyección del eje de proyecto de una vialidad sobre un plano horizontal.Alineamiento vertical: Proyección del desarrollo del eje de proyecto de una vialidad sobre un plano vertical.Ampliación en curva: Incremento al ancho de corona y de calzada, en el lado interior de las curvas del alineamiento horizontal.Banqueta: Faja destinada a la circulación de peatones ubicada generalmente a un nivel superior al del arroyo vial.Bombeo: Es una inclinación la cual tiene por objeto facilitar el drenaje o escurrimiento de las aguas lluvias lateralmente hacia las cunetas.Bordillo: Elemento que se construye sobre los acotamientos, junto a los hombros de los terraplenes, para evitar que el agua erosione el talud del terraplén.Calzada: Parte de la corona destinada al tránsito de vehículos, correspondiente al área que ocupa el pavimento cuando exista.Cero de corte: Punto de intersección en la sección transversal que une las líneas del nivel de terreno natural y el talud del corte. Cero de terraplén: En sección transversal, punto de intersección de las líneas definidas por el talud del terraplén y el terreno natural.Contra cuneta: Canal que se ubica arriba de la línea de ceros de los cortes, para interceptar los escurrimientos superficiales del terreno natural. Corona: Superficie terminada de una carretera comprendida entre sus hombros o entre guarniciones de una calle.Cuneta: Zanjas construidas en los tramos en corte, a uno o ambos lados de la corona, contiguos a los hombros, que reciben el agua que escurre por la corona y por los taludes del corte.Curva circular horizontal: Las curvas circulares simples son arcos de circunferencia de un solo radio, que constituye la proyección horizontal de las curvas reales o espaciales, especialmente al unir dos tangentes consecutivas.Curva espiral de transición: Las curvas espirales se usan para proporcionar una transición gradual de la curvatura en curvas horizontales. Su uso más común es para conectar tramos rectos de un alineamiento con curvas circulares, disminuyendo así el cambio brusco de dirección que ocurriría en los puntos de tangencia.Curva vertical en columpio: Curva vertical cuya concavidad queda hacia arriba.Curva vertical en cresta: Curva vertical cuya concavidad queda hacia abajo.Curva vertical: Una curva vertical es aquel elemento del diseño en perfil que permite el enlace de dos tangentes verticales consecutivas, tal que a lo largo se su longitud se efectuá el cambio gradual de la pendiente de la tangente de entrada a la pendiente de la tangente de salida, de forma que facilite una operación vehicular segura y confortable, que sea de apariencia agradable y que permita un drenaje adecuado.Defensa: Dispositivo de seguridad que se emplea para evitar, en lo posible que los vehículos salgan de la carretera. Derecho de vía: Porción de terreno ubicado a un costado de la carpeta asfáltica y que corre a todo lo largo del tramo carretero.Distancia de visibilidad de encuentro (DVE): Distancia de seguridad mínima necesaria para que en caminos de un solo carril, los conductores de vehículos que circulan en sentido contrario se puedan detener antes de encontrarse.Distancia de visibilidad de parada (DVP): Se considerará como distancia de visibilidad de parada la que existe entre un obstáculo situado sobre la calzada y la posición de un vehículo que circula en dirección a dicho obstáculo en el momento en que puede divisarlo sin que luego desaparezca de su vista hasta llegar al mismo. A los efectos de esta circular las alturas del obstáculo y del punto de vista del conductor sobre el plano de la calzada se fijan en 0,20 y 1,20 metros, respectivamente. La distancia punto de vista-obstáculo se medirá según una línea paralela al eje de la carretera y trazada a 1,50 metros del borde derecho de la calzada en el sentido de la marcha por el interior del pavimento.

Page 2: Definición de Términos

Distancia de visibilidad de rebase (d’): Distancia mínima necesaria para que el conductor de un vehículo pueda adelantar a otro que circula por el mismo carril, sin peligro de interferir con un tercer vehículo que venga en sentido contrario y se haga visible al anunciarse la maniobra.Faja separadora central: Franja de anchura variable, limitada por rayas de pintura o por guarniciones, que se construye central o lateralmente para separar el tránsito de vehículos en sentidos opuestos o en el mismo sentido.Grado de curvatura: Ángulo subtendido por un arco de circunferencia de 20 m de longitud.Grado máximo de curvatura: Límite superior del grado de curvatura que podrá usarse en el alineamiento horizontal de una carretera con la sobreelevación máxima, a la velocidad de proyecto.Guarniciones: Elementos parcialmente enterrados que se emplean principalmente para limitar las banquetas, camellones, isletas y delinear la orilla de la calzada.Hombro: En sección transversal, punto de intersección de las líneas definidas por el talud del terraplén y la corona o por ésta y el talud interior de la cuneta.Horizonte de proyecto: Año futuro que corresponde al final del periodo previsto en el proyecto de la carretera. Lavadero: Obra complementaria de drenaje que se construye para desalojar las aguas de la estructura de la carretera y evitar su erosión.Libradero: Ancho adicional que se da a la corona de las carreteras de un solo carril, en una longitud limitada, para permitir el paso simultáneo de dos vehículos. Longitud crítica: Longitud máxima de una tangente vertical con pendiente mayor que la gobernadora, pero sin exceder la pendiente máxima.Pendiente gobernadora: Pendiente que teóricamente puede darse a las tangentes verticales en una longitud indefinida. Pendiente máxima: La pendiente máxima es la mayor pendiente que se permite en el proyecto, su valor queda determinado por el volumen de tránsito futuro y su composición, por el tipo de terreno y por la velocidad de diseño.Pendiente mínima: La pendiente mínima es la menor pendiente que se permite en el proyecto, su valor se fija para facilitar el drenaje superficial longitudinal, pudiendo variar según se trate de un tramo en terraplén o en corte y de acuerdo al tipo de terreno.Pendiente: La pendiente de la tangente vertical es la relación entre el desnivel y la distancia horizontal entre dos puntos de la misma.Rasante: Línea que representa, en proyección vertical, el desarrollo del eje de la corona del camino. Sección transversal: Corte vertical normal al alineamiento horizontal de la vialidad.Sobreelevación: Pendiente transversal descendente que se da a la corona hacia el centro de las curvas del alineamiento horizontal para contrarrestar, parcialmente, el efecto de la fuerza centrífuga.Tangente horizontal: Tramo recto del alineamiento horizontal de una carretera.Tangente vertical: Las tangentes se caracterizan por su longitud y pendiente y están limitadas por dos curvas verticales sucesivas. Transición mixta: Distancia que se utiliza para pasar de la sección en tangente a la sección en curva circular y viceversa.Tránsito diario promedio anual (TDPA): Número de vehículos que pasan por un lugar dado durante un año, dividido entre el número de días del año.Velocidad de marcha: Velocidad media de un grupo determinado de vehículos, obtenida dividiendo la suma de las distancias entre la suma de los tiempos de recorrido en que los vehículos estuvieron efectivamente en movimiento.Velocidad de proyecto: Es la mínima velocidad a lo largo de un tramo para la que quedarán preparados los segmentos diseñados con los estándares más restrictivos permitidos para esa velocidad (radio mínimo de curvatura, pendiente máxima, etc.). En otras palabras, la velocidad de proyecto es una elección, la cual deberá ser congruente con el tipo de carretera, y sirve para determinar los diferentes elementos de diseño geométrico de la carretera.

Clasificación de caminosPor transitabilidadCorresponde a las etapas de construcción de las carreteras y las divide en:

1. Terracerías: cuando se ha construido una sección del proyecto hasta su nivel de subrasante transitable en tiempo de secas.

Page 3: Definición de Términos

2. Revestida: cuando sobre la subrasante se han colocado ya una o varias etapas de material granular y es transitable en todo el tiempo.

3. Pavimentada: cuando sobre la subrasante se ha construido ya totalmente el pavimento o concreto.

Por administración1. Federales: cuando son costeadas íntegramente por la federación y por tanto está a su cargo.2. Estatales: cuando son construidos por el sistema de cooperación a razón del 50% aportados por el

estado beneficiado y 50% por la federación. Estos quedan bajo cargo de las juntas locales de caminos.3. Vecinales o rurales: cuando son construidos por la cooperación de los vecinos beneficiados pagando

estos un tercio de su valor, otro tercio el estado y el restante la federación. Su construcción y mantenimiento se hace por las juntas locales de caminos y ahora sistema de caminos.

4. De cuota: quedan algunas a cargo de la dependencia oficial descentralizada llamada Caminos y Puentes Federales de Ingresos y Servicios y Conexos y de otras como las autopistas y carreteras concesionadas a la iniciativa privada por un tiempo determinado, siendo la inversión recuperada por la cuota de servicio.

Por su función

A. Control total de accesos: Significa que se le da preferencia al tránsito de paso, y que sólo existen conexiones con otros caminos en puntos seleccionados de la autopista, prohibiéndose además, las intersecciones a nivel y los accesos directos a propiedades privadas.

B. Control parcial de accesos: Significa que se le da preferencia al tránsito de paso, y que además de las conexiones con otros caminos en puntos específicos, pueden existir algunas intersecciones a nivel y accesos directos a propiedades privadas.

C. Camino dividido: Camino con circulación en dos sentidos, en el cual el tránsito que circula en un sentido es separado del tránsito que circula en sentido opuesto, por medio de una faja separadora central. Tales caminos pueden estar constituidos por dos o más carriles en cada sentido.

D. Camino no dividido: Camino sin faja separadora central, que separe los movimientos en sentido opuesto.

E. Arteria urbana: Camino principal en zona urbana, para el tránsito de paso, generalmente Sobre una ruta continua.

F. Camino de dos carriles: Camino no dividido, con circulación en ambos sentidos, que tiene un carril destinado a cada sentido de circulación.

G. Camino de tres carriles: Camino no dividido, con circulación en ambos sentidos, que tiene un carril central destinado para maniobras de rebase, en el cual se puede circular en los dos sentidos y los otros dos carriles están destinados cada uno, para el uso exclusivo del tránsito que circula en sentidos opuestos.

H. Camino de carriles múltiples: Camino no dividido, con circulación en ambos sentidos, que tiene cuatro o más carriles para el tránsito.

I. Vía rápida: Camino dividido destinado al tránsito de paso, con control total o parcial de accesos y generalmente con pasos a desnivel en intersecciones importantes.

J. Autopista: Vía rápida con control total de accesos.

Por Norma Técnica OficialPermite distinguir en forma precisa la categoría física del camino, ya que toma en cuenta el volumen de tránsito sobre el camino al finalizar el periodo económico del mismo y las especificaciones geométricas aplicadas. La SCT las clasifica de la siguiente forma.

Tipo especial: para un TPDA superior a 3,000 vehículos o equivalente a un tránsito horario máximo anual de 360 vehículos o más (es decir, un 12% del TPDA). Estos caminos requieren de un estudio

Page 4: Definición de Términos

especial, pudiendo tener corona de 2 o de 4 carriles en un solo cuerpo, designándolas A2 Y A4 respectivamente, o empleando 4 carriles en 2 cuerpos diferentes designados como A4,S.

Tipo B: Hechas para un TPDA de 500 a 1,500 vehículos. Tiene 2 carriles de 3.50m. Tipo C: para un TPDA desde 50 hasta 500 vehículos. Su geometría no está estandarizada.

Rafael Valentín Muñoz Rodríguez