Definición retrato

5
Definición En el arte, un retrato es la representación de la figura humana (principalmente el rostro), de manera tridimensional, cuando es una escultura, o en dos dimensiones, si es dibujo, pintura o fotografía. Se han realizado retratos en el transcurso de la historia del arte, desde los egipcios hasta nuestros días. Se han utilizado todas las técnicas y materiales al alcance de los artistas, llevados a cabo en todas las tendencias y han evolucionado, desde un trabajo minucioso, perfeccionista, meticuloso y objetivo, hasta un dislocado y cubista retrato de Picasso. Dicho de un modo más simple, un retrato (del latín retractus) es una pintura o efigie principalmente de una persona. Esta definición de retrato se refiere a la expresión plástica de una persona a imitación de la misma, lo que ocurre en la pintura, la escultura y la fotografía. En un retrato predomina la cara y su expresión. Se pretende mostrar la semejanza, personalidad e incluso el estado de ánimo de la persona. Por esta razón, en fotografía un retrato no es generalmente una simple foto, sino una imagen compuesta de la persona en una posición quieta. Los retratos cumplen diferentes funciones. En política, los retratos de dirigentes se suelen usar como símbolo del Estado. En la mayoría de los países es habitual en el protocolo que haya un retrato del jefe de Estado en todos los edificios públicos. Si se abusa de este tipo de retratos puede ser un síntoma de culto a la personalidad. Existe también la voluntad de perpetuar el recuerdo de una persona y de crear una imagen histórica suya. Etimología de la palabra “retrato” La palabra retrato, como "portrait" o "ritratto", es relativamente moderna. Parece provenir precisamente del Renacimiento, ya que en la Edad Media lo que se entendía por retrato era distinto a lo que entendemos hoy. Es en el Renacimiento cuando la palabra retrato adquiere su significado moderno. Para ello, hubo de existir un cambio profundo en la concepción del hombre (respecto a la Edad Media). En el Renacimiento, el hombre vuelve los ojos hacía sí mismo. Deja de mirarse siempre como referido a Dios, para "ver" quien es. En el Renacimiento aparece con singularidad el "yo". La persona, la personalidad, el personaje empiezan a ser maneras de definir al hombre. La visión de la Edad Media sobre el hombre había hecho que éste fuese siempre referido a una vida ulterior, desde la que se interpretaba y se examinaba su vida individual. Llegado el Renacimiento, el hombre pasa a ocupar un lugar central en su propia interpretación. Aparece como el centro del mundo y a lo que se va a referir el mundo. Y es aquí donde comienza la perfilarse la semántica de la palabra retrato como imagen de la persona. Es por ello que en el Renacimiento el retrato adquiere una importancia mayúscula y desde ese momento, el retrato, sobre todo en la pintura, se ha convertido en el modo de aprehender a la persona. Sicología, personalidad, belleza, exactitud en la representación..., son claves que han manejado los pintores para hacer evolucionar este género. La práctica es más antigua que la palabra Aunque sin darle el sentido etimológico actual a la palabra, el retrato como expresión artística aparece en el siglo V antes de Cristo sobre las monedas de los reyes persas. El uso se expandió Clásico retrato fotográfico de un familiar Retrato de Baltazar Castiglione, obra de Raffaello Sanzio (Rafael)

Transcript of Definición retrato

Page 1: Definición retrato

DefiniciónEn el arte, un retrato es la representación de la figura humana (principalmente el rostro), de maneratridimensional, cuando es una escultura, o en dos dimensiones, si esdibujo, pintura o fotografía.Se han realizado retratos en el transcurso de la historia del arte, desdelos egipcios hasta nuestros días. Se han utilizado todas las técnicas ymateriales al alcance de los artistas, llevados a cabo en todas lastendencias y han evolucionado, desde un trabajo minucioso,perfeccionista, meticuloso y objetivo, hasta un dislocado y cubista retratode Picasso.Dicho de un modo más simple, un retrato (del latín retractus) es unapintura o efigie principalmente de una persona.Esta definición de retrato se refiere a la expresión plástica de unapersona a imitación de la misma, lo que ocurre en la pintura,la escultura y la fotografía. En un retrato predomina la cara y suexpresión. Se pretende mostrar la semejanza, personalidad e incluso elestado de ánimo de la persona. Por esta razón, en fotografía un retratono es generalmente una simple foto, sino una imagen compuesta de lapersona en una posición quieta.

Los retratos cumplen diferentes funciones. En política, los retratos de dirigentes se suelen usar comosímbolo del Estado. En la mayoría de los países es habitual en el protocolo que haya un retrato deljefe de Estado en todos los edificios públicos. Si se abusa de este tipo de retratos puede ser unsíntoma de culto a la personalidad. Existe también la voluntad de perpetuar el recuerdo de unapersona y de crear una imagen histórica suya.

Etimología de la palabra “retrato”La palabra retrato, como "portrait" o "ritratto", es relativamente moderna. Parece provenirprecisamente del Renacimiento, ya que en la Edad Media lo que se entendía por retrato era distintoa lo que entendemos hoy.Es en el Renacimiento cuando la palabra retrato adquiere su significado moderno. Para ello, hubode existir un cambio profundo en la concepción del hombre (respecto a la Edad Media).

En el Renacimiento, el hombre vuelve los ojos hacía sí mismo. Dejade mirarse siempre como referido a Dios, para "ver" quien es. En elRenacimiento aparece con singularidad el "yo". La persona, lapersonalidad, el personaje empiezan a ser maneras de definir alhombre.La visión de la Edad Media sobre el hombre había hecho que éstefuese siempre referido a una vida ulterior, desde la que seinterpretaba y se examinaba su vida individual.Llegado el Renacimiento, el hombre pasa a ocupar un lugar centralen su propia interpretación. Aparece como el centro del mundo y alo que se va a referir el mundo.Y es aquí donde comienza la perfilarse la semántica de lapalabra retrato como imagen de la persona.Es por ello que en el Renacimiento el retrato adquiere unaimportancia mayúscula y desde ese momento, el retrato, sobretodo en la pintura, se ha convertido en el modo de aprehender a lapersona.

Sicología, personalidad, belleza, exactitud en la representación..., son claves que han manejado lospintores para hacer evolucionar este género.La práctica es más antigua que la palabraAunque sin darle el sentido etimológico actual a la palabra, el retrato como expresión artísticaaparece en el siglo V antes de Cristo sobre las monedas de los reyes persas. El uso se expandió

Clásico retrato fotográfico de unfamiliar

Retrato de Baltazar Castiglione, obrade Raffaello Sanzio (Rafael)

Page 2: Definición retrato

sobre todo desde la muerte de Alejandro Magno. Conoció un desarrollo considerable durante laépoca romana (Ver: Retrato romano)

Durante la Edad Media se siguieron realizando retratos en las monedas. DuranteelQuattrocento italiano se hicieron efigies en medallones como monedas. La costumbre de la efigieen medallón fue inaugurada por Pisanello en 1439.En cierto sentido, el retrato limita las posibilidades creativas del artista, al mantener el parecido conel sujeto del natural: quizá por esto algunos artistas no se adaptaron a practicar el retrato como, porejemplo, Miguel Ángel.En realidad, el retrato no es una mera reproducción mecánica de los rasgos (como una máscara decera modelada sobre el rostro o una impresión fotográfica), sino que entra en juego, para definirsecomo tal, la sensibilidad del artista, que interpreta los rasgos según su gusto y las características delarte del tiempo en que opera.Existieron artistas que practicaron ampliamente y de manera casi exclusiva el retrato y civilizacionesenteras que rechazaron el retrato como "figura tomada del natural" (como el arte griego arcaico yclásico).El retrato en la historiaLos primeros retratos de la historia fueron esculturas. Los cráneos humanos encontrados en Jericó,donde los rasgos se recrean con yeso y los ojos con conchitas, manifiestan la voluntad de reconstruirla persona del difunto.

En el Antiguo Egipto aparece un tipo de retrato con algunos acentos dediferenciación fisonómica debida al particular procedimiento de losescultores de elaborar a partir de máscaras en yeso modeladas conrelieve en creta con los rasgos del difunto.Sólo en el Imperio Nuevo, tras la reforma religiosa de Amenofis IV, seprodujeron en Egipto auténticos retratos fisonómicos, con acentossicológicos, como los numerosos retratos de Akenatón y Nefertiti.Durante la tardía dinastía saíta (663-525 a. C.) se produce una nuevavuelta al retrato verídico, pero es una adecuación fisonómica superficial,ligada más al virtuosismo técnico que a la presencia de valores queexpresar.Tras la conquista griega el retrato egipcio perdió las característicaspropias para entrar en la corriente helenística.También dentro de la escultura cabe el autorretrato. El primer artista delque se conoce el nombre es el escultor Bek, jefe de la Casa Real delfaraón egipcio Akhenatón (hacia el 1365 a. C.), si bien se cree que los

autorretratos son tan antiguos como el arte rupestre.Men, el padre de Bek, era escultor de Amenofis III y en el reinado de Amenofis IV fue cuando Beksustituyó a su padre, siguiendo instrucciones directas del rey en la realización de sus obras. Unaestela con él y su mujer, Taheret, en el interior de una nao, es posiblemente el más antiguoautorretrato conocido si, como se cree, fue esculpido por el propio Bek. En Asuán hay una esculturade Bek junto a su padre adorando a los reyes a los que sirvieron.En Mesopotamia hasta la época sumeria hay una producción genéricade retratos «intencionales» (distinguibles sólo por el nombre impreso),«tipológicos» (en los que se distinguen algunos atributos de una clasede individuo), parecidos a los egipcios pero dotados de mayor libertadideológica que caracterizaba a la sociedad de la época.Entre las mejores obras que han sobrevivido se encuentran algunosretratos de soberanos, impregnados de un esquematismo que pretendíaevidenciar ante todo la majestad del soberano y su refinamiento, porejemplo el de Hammurabi (1728 - 1686 a. C.) de la que queda su cabezaen el Louvre, en bulto redondo, caracterizada por una excepcionalplasticidad del rostro, con las mejillas hinchadas, la boca pequeña yotros elementos que revelan una intención fisonómica.Durante la posterior dominación asiria, particularmente dura, latendencia a la fisonomía desaparece completamente, volviendo amodelos fijos distinguibles solo por la inscripción del nombre, carentesincluso de los atributos tipológicos.Sólo en el período aqueménida (558 - 480 a. C.) se produce una nuevahumanización de las efigies reales, pero el verdadero paso adelante se da en la producción de

Busto de Akhenaton

Cabeza real sumeria, en elLouvre

Page 3: Definición retrato

monedas, quizá obra de artistas griegos, que desde finales del siglo V a. C. presentan retratosfisonómicos que parecen manifestarse precozmente respecto a la propia Grecia (muy caracterizadaes la de Tisafernes).La creación de un auténtico retrato fisonómico es obra de la civilización griega. Se conoce laretratística griega sobre todo por las copias romanas. El retrato griego tiene como punto de partida elámbito religioso, pero a diferencia de las civilizaciones orientales, los griegos no teníanintermediarios con la divinidad, sino una relación directa y humana.

Las primeras estatuas humanas como el kouros yla kore sirvieron para representar a los oferentes de unsantuario o a un difunto sobre su tumba de maneraimpersonal, simbólica, como la de las estelas funerarias delperíodo arcaico (hasta el 480 a. C.).En las inscripciones emergió progresivamente el conceptode representación individual como obra de arte: de losnombres de las personas que representan o de suspalabras en primera persona, se pasó a añadir losnombres de los escultores para llegar a la dicción másdestacada de «estatua de, imagen de» o«mnena (recuerdo) de.»Las representaciones eran genéricas, como se ve en la delos estrategas y para los atletas existían las estatuas«icónicas», donde se especificaban algunas característicasfísicas como la altura o la edad, pero la representaciónpersonal estaba ausente.

El único retrato de la época que se puede llamar fisonómico, si bien no aún realista a causa de laidealización, es el de Platón de Silanion, conocido gracias a copias de la época romana.Para llegar al verdadero retrato fisonómico debemos ubicarnos a mediados del siglo IV a. C., aunqueno se sabe cual es el ejemplo más antiguo: un herma(pedestal de piedra que sostiene un busto) deTemístocles que ha llegado a través de una copia realizada hacia el 480 - 460 a. C., o la imagen dePausanias rey de Esparta (464 - 460 a. C.). La tradición tardía narra que Fidias fue criticado porhaber insertado su autorretrato en la decoración escultórica del Partenón, individualizado por losestudiosos en la figura de Dédalo.La gran personalidad de Lisipo y las cambiantes condiciones sociales yculturales hicieron que se superaran las últimas reticencias hacia elretrato fisonómico y se llegase a representaciones fieles a los rasgossomáticos y del contenido espiritual de los individuos en épocahelenística, como puede verse en los retratos de Alejandro Magno.A Lisipo o sus seguidores se atribuyen los retratos de Aristóteles, elreconstruido de Sócrates, el de Eurípides en los que está presente unafuerte connotación sicológica coherente con los méritos de la vida real delos personajes.Entre los siglos II y I a. C. se desarrolló ampliamente el retratofisonómico, no reservado sólo a soberanos y hombres destacados, sinotambién a simples particulares. Se difundieron el retrato honorífico y elfunerario.El arte del retrato floreció en las esculturas romanas, en las que losretratados demandaban retratos realistas, incluso si no les favorecían. Elorigen de estos retratos está probablemente en la época helenística. Enel arte romano se distingue entre el retrato honorífico público y elprivado, ligado al culto de los antepasados.Durante la Edad Media, el cambio en los intereses de las representaciones hicieron desaparecernuevamente el arte del retrato. La mentalidad cristiana tendía a negar la importancia de laindividualidad de las personas, prefiriendo el símbolo, por lo que se daba el retrato «tipológico».Debe esperarse hasta la Baja Edad Media, cuando reapareció en la escena europea una especia deburguesía, para ver el regreso de los fundamentos humanísticos y racionales que permitieron laproducción de retratos. Probablemente tales condiciones se habían verificado ya en la corte deFederico II Hohenstaufen, pero no se han conservado testimonios seguros de retratos.

Moneda persa con el rostro de Tisafernes, sigloIV a. C.

El retrato de Platón de Silanio,Louvre.

Page 4: Definición retrato

El más antiguo retrato fisonómico realista de un personaje viviente trasla época clásica fue elRetrato de Carlos I de Anjou, de Arnolfo diCambio (1277). Los retratos realistas reaparecieron en Borgoña y rancia.El Renacimiento, como ya lo dijimos, fue un punto significativo en laevolución del arte del retrato por el renovado interés hacia el mundonatural, el hombre y la expresión clásica del arte romano. El retrato tuvoasí una importante función social, tanto esculpido, a través de bustos ocabezas, como pintado. Tuvo notable difusión el retrato de busto hastalas espaldas, sobre todo en Florencia (Mino da Fiesole, Andrea delVerrocchio) y en Nápoles (Francesco Laurana).El retrato pictóricoEntre los retratos pintados más antiguos de gente particular, que nofueran reyes ni emperadores, son los retratos funerarios que hansobrevivido en el clima seco del distrito de Fayum en Egipto. Son losúnicos retratos de la era Romana que han sobrevivido hasta nuestrosdías, aparte de los frescos.En la Edad Media, como ocurre con la escultura, no hubo auténticos

retratos hasta el surgimiento de una cierta clase burguesa en la Baja Edad Media. El más antiguoretrato fisonómico de la Edad Media se cree que fue el retablo de San Luis de Tolosa que corona alhermano Roberto de Anjou, de Simone Martini (1317).El Renacimiento supuso una renovación del retrato pintado, renaciendo en este período el retratoprivado como tema independiente. Los retratos sobre medallas o medallones se hicieron popularesrecuperando modelos antiguos desde principios del siglo XIV, como los de Pisanello. En esta épocacircularon con frecuencia pequeños retratos miniados o pintados, que difundían las imágenes entrelas cortes, a menudo con intereses matrimoniales.Casi todos los grandes maestros se dedicaron al retrato (Piero della Francesca, Antonello daMessina, Sandro Botticelli, Leonardo da Vinci, Ticiano, Rafael...) con la notable excepción de MiguelÁngel que no reprodujo efigies realistas de personajes, salvo, quizá, y con intenciones denigratorias,en el Juicio Final. En Occidente uno de los retratos más famosos es La Gioconda de Leonardo daVinci, a la que se ha identificado como Lisa Gherardini. En él se alcanzó un extraordinario efectosicológico, como en las mejores obras de Ticiano.En este mismo período se difunde la práctica del autorretrato, primero comoelemento en un cuadro de grupo (a este respecto, Leon Battista Albertiaconsejó a los artistas retratarse mirando al espectador), luego tambiéncomo sujeto independiente (desde la segunda mitad del siglo XVI).El autorretrato en miniatura más antiguo que se tenga constancia es el deNicholas Hilliard de 1575, aunque no fue el primero que creó una imagen desí mismo. Los primeros autorretratos del arte occidental aparecieron duranteel Renacimiento, cuando los artistas pintaban su propia cara entre lamuchedumbre, en origen en escenas narrativas. El género del autorretratofue tomando una importancia creciente después del período clásico.Durante los períodos barroco y rococó, en los siglos XVII y XVIII, los retratosadquirieron una importancia crucial. Dentro de una sociedad cada vez másdominada por la burguesía, las representaciones de individuos lujosamente vestidos al lado desímbolos de pujanza y de riqueza temporal contribuyeron de manera eficaz a la afirmación de suautoridad. Van Dyck y Rubens destacaron en este género.En la misma época, el interés creciente por la comprensión de los sentimientos humanos engendraen los artistas el interés por la fisionomía de las emociones. Los impresionistas como Monet, Degaso Renoir utilizan principalmente como modelos a sus familiares y amigos, pintados en pequeñosgrupos o individuos solos, al aire libre o en taller. Caracterizados por su superficie luminosa y lariqueza de sus colores, estos retratos presentan a menudo un carácter intimista, alejado del retratooficial.Los artistas de principios de siglo ampliaron los campos de exploración del retrato, liberándolo de lasdificultades de la semejanza visual. Henri Matisse simplificó la línea y los colores para darles toda sufuerza expresiva. Pablo Picasso realizó numerosos retratos, de estilo cubista en las que el modelo esapenas reconocible. El arte del retrato en pintura entró en declive a mediados de siglo, seguramentedebido al interés creciente por la abstracción y el arte no figurativo. Más recientemente, sin embargo,el retrato ha conocido un renacimiento.

Retrato de Alejandro Magno,obra de Lisipo.

Retrato de Augusto

Page 5: Definición retrato

El retrato es un apasionante objeto de estudio porque concentra en sí lamayoría de las funciones de la pintura.La fotografía de retratosDesde el albor de la fotografía la gente ha hecho retratos fotográficos. Lapopularidad alcanzada por los daguerrotipos a mediados del siglo XIX levino en gran parte de la demanda de retratos baratos.Los estudios de fotografía se multiplicaron en las ciudades del mundo, yalgunos tiraban más de quinientas placas al día. El estilo de esto trabajostempranos reflejaba las dificultades técnicas asociadas a tiempos deexposición de treinta segundos, así como la estética de los tiempos.Los sujetos se solían sentar delante de fondos de color liso, y seiluminaban con la tenue luz de una ventana, o como mucho con lo que sepudiera conseguir a través de espejos.

Los retratos fotográficos son una actividad comercial que florece por todo el mundo. Hay muchaspersonas que están dispuestos a pagar a un profesional para que le haga un retrato de familia quepoder colgar en sus salones, así como las fotos de los grandes sucesos familiares: bodas,graduaciones, o los ritos religiosos de cada cultura como bautizos, primeras comuniones, etc.Según se desarrollaron las técnicas fotográficas, algunos intrépidos llevaron su talento fuera de losestudios: en los campos de batalla, en la espesura de los bosques o en los océanos. Willian Shewcon su Salón de Daguerrotipos, Roger Fenton con su caravana fotográfica, o Mathes Brady con sucarromato What-is-it? (¿esto qué es?) sentaron las bases de los retratos y otras fotografías deexterior.

Tipos de retratoCon la utilización del lenguaje cinematográfico se puede hablar de tiposde retrato según el tipo de plano.

Plano entero (PE): también conocido como Plano Figura,encuadra la figura entera del personaje a fotografiar, desde lospies a la cabeza.

Tres cuartos o Plano americano (PA): también denominado 3/4(tres cuartos) o plano medio largo, recorta la figura por la rodillaaproximadamente. Es ideal para encuadrar en la fotografía avarias personas interactuando.

Plano medio (PM): recorta el cuerpo en la fotografía a la altura dela cintura. Es la distancia adecuada para mostrar la realidad entredos sujetos, como en el caso de las entrevistas.

Busto o Plano medio corto (PMC): captaría el cuerpo desde la cabeza hasta la mitad delpecho. Este plano nos permite aislar en la fotografía una sola figura dentro de un recuadro,descontextualizándola de su entorno para concentrar en ella la máxima atención.

Primer plano (PP): recogería el rostro y los hombros. Este tipo de plano, al igual que el Planodetalle y el Primerísimo primer plano, se corresponde con una distancia íntima, ya que sirvepara mostrar confidencia e intimidad respecto al personaje.

Primerísimo primer plano (PPP): capta el rostro desde la base del mentón hasta la punta desu cabeza. También dota de gran significado a la imagen.

Plano detalle (PD): recoge una pequeña parte de un cuerpo u objeto. En esta parte seconcentra la máxima capacidad expresiva, y los gestos se intensifican por la distancia tanmínima entre cámara y sujeto/objeto. Sirve para enfatizar algún elemento de esa realidad.

Retrato de hombre consombrero rojo, obra deTiciano.

Nicholas Hilliard, 1575, elautorretrato en miniatura másantiguo conocido.