Definiciones generales

4
Un protectorado puede ser definido, en Derecho internacional, como una modalidad de administración de territorios en la que por medio de un tratado entre uno o varios Estados protectores y un estado soberano o una entidad política que no alcanza a serlo por su escasa institucionalización y soberanía, como era un grupo tribal o un principado feudal, acuerda que aquél o aquéllos puedan ejercer su protección en diversa medida, en particular, en lo relativo a las relaciones exteriores, a la defensa militar y al mantenimiento del orden interno. En otras palabras, es un Estado, forma de gobierno o territorio que es protegido diplomática o militarmente por un estado o entidad internacional más fuerte. En cambio por esa protección, el protectorado acepta algunas obligaciones especificadas, que varían dependiendo de la naturaleza real de la relación entre ambas entidades. En la ficción legal, un protectorado es reconocido como estado autónomo al menos en potencia y generalmente mantiene alguna medida de soberanía o formas de gobierno y administración nativa. En general se considera que un protectorado es un instrumento al servicio de los intereses estratégicos, económicos o militares de las grandes potencias; una institución o formulación legalizada para la legitimación de relaciones jerárquicas o de poder entre estados o entidades nacionales: “El protectorado tiene siempre una tendencia colonial, si no es en sí mismo colonial, de explotación, de provecho.

description

definiciones de la clase de cultura regional de la Fime

Transcript of Definiciones generales

Page 1: Definiciones generales

Un protectorado puede ser definido, en Derecho internacional, como una modalidad de

administración de territorios en la que por medio de un tratado entre uno o varios Estados

protectores y un estado soberano o una entidad política que no alcanza a serlo por su

escasa institucionalización y soberanía, como era un grupo tribal o un principado feudal,

acuerda que aquél o aquéllos puedan ejercer su protección en diversa medida, en

particular, en lo relativo a las relaciones exteriores, a la defensa militar y al mantenimiento

del orden interno.

En otras palabras, es un Estado, forma de gobierno o territorio que es protegido

diplomática o militarmente por un estado o entidad internacional más fuerte. En cambio

por esa protección, el protectorado acepta algunas obligaciones especificadas, que varían

dependiendo de la naturaleza real de la relación entre ambas entidades. En la ficción

legal, un protectorado es reconocido como estado autónomo al menos en potencia y

generalmente mantiene alguna medida de soberanía o formas de gobierno y

administración nativa.

En general se considera que un protectorado es un instrumento al servicio de los

intereses estratégicos, económicos o militares de las grandes potencias; una institución o

formulación legalizada para la legitimación de relaciones jerárquicas o de poder entre

estados o entidades nacionales: “El protectorado tiene siempre una tendencia colonial, si

no es en sí mismo colonial, de explotación, de provecho.”

Page 2: Definiciones generales

La monarquía es una forma de gobierno de un estado (aunque en muchas ocasiones es definidacomo forma de Estado en contraposición a la República) en la que la jefatura del estado o cargosupremo es:

1.- personal, y estrictamente unipersonal (en algunos casos históricos se han dado diarquías,triunviratos, tetrarquías, y en muchas ocasiones se establecen regencias formales en caso de minoríao incapacidad o valimientos informales por propia voluntad).

2.- vitalicia (en algunos casos históricos existieron magistraturas temporales con funciones similares,como la dictadura romana, y en muchos casos se produce la abdicación voluntaria o el derrocamientoo destronamiento forzoso, que puede o no ir acompañado del regicidio).

3.- designada según un orden hereditario (monarquía hereditaria), aunque en algunos casos se elige,bien por cooptación del propio monarca, bien por un grupo selecto (monarquía electiva).

El término monarquía proviene del griego μονος (mónos): ‘uno’, y αρχειν (arjéin): ‘gobierno’,traducible por gobierno de uno solo. A ese único gobernante se le denomina monarca o rey (del latínrex) aunque las denominaciones utilizadas para este cargo y su tratamiento protocolario varían segúnla tradición local, la religión o la estructura jurídica o territorial del gobierno (véase seccióncorrespondiente).

El estado regido por un monarca también recibe el nombre demonarquía o reino.El poder del rey puede identificarse o no con la soberanía; ser absoluto o estar muy limitado (como esusual en la mayoría de los casos de las monarquías actuales, sometidas a regulación constitucional).

Page 3: Definiciones generales

Colonización es un término polisémico que se utiliza en distintos contextos, pero siempre con el sentido

de indicar la población u ocupación de un espacio (el colonizado -autóctono-) por un grupo (el

colonizador -alóctono-); aplicándose tanto a los grupos humanos como a los de cualquier otro tipo de

especie.

El término se deriva etimológicamente del latín colere ("habitar, cultivar, practicar, frecuentar, tender,

proteger, respetar")1 y se utilizaba originalmente para describir hechos y procesos históricos. Sin embargo,

la biogeografía del siglo XIX extendió su uso para describir ese tipo de relación con su medio ambiente de

todo tipo de seres vivos (animales, plantas, microorganismos, etc.)

En su uso restringido a los grupos humanos, el término colonización se puede restringir aún más, para

indicar los asentamientos de colonos en zonas deshabitadas.

No obstante, ese uso suele hacerse con fines justificativos, para apoyar la reivindicación del derecho a la

ocupación de un territorio que se califica de virgen, minusvalorando la ocupación previa del mismo

territorio por otros grupos humanos (los denominados indígenas o nativos), cuyo control sobre ese

espacio se pretende calificar como inexistente, insuficiente o deficiente, y sobre los que los colonos

pretenden mantener superioridad (étnica, cultural, tecnológica, militar, política, jurídica o religiosa).

Esta justificación ideológica se denomina genéricamente colonialismo o imperialismo, aunque estos

conceptos no se utilizaban en la Edad Antigua o en la Edad Media, sino que se definieron propiamente

desde el siglo XIX

Page 4: Definiciones generales

La Conquista por definición es cuando un sitio o lugar especifico llega a ser controladopor un ente del cual depende, las conquista pueden ser violenta o pacífica.

Conquista Violenta: es cuando se quiere conquistar un lugar pero le impiden loshabitantes del lugar y esto causa una conducta violenta, en la cual ocurren muertes yal final la conquista, casi todas las conquistas son violentas por eso este termino esmas una especificaciòn que un termino como tal.

Conquista Pacífica: es cuando se quiere conquistar un lugar y nadie se le impide.