definiciones operacionales

4

Click here to load reader

Transcript of definiciones operacionales

Page 1: definiciones operacionales

El porqué de las definiciones operacionales

La investigación científica cumple un papel importante en el desarrollo cultural; promueve

el crecimiento de la cultura y su sistematización permanente, protege de opiniones y

convicciones vacías, respalda los argumentos que construyen la realidad, ensambla el

conocimiento desarrollado a lo largo de su evolución para proyectar a sus individuos a un

futuro factible y genera los “saltos cualitativos”[1] que le permiten a la especie sobrevivir

a la selección natural. Cuando empezamos a emprender el largo camino de la

investigación científica, para llegar a un conocimiento riguroso, flexible y útil; seguimos

una estructura ya desarrollada por investigadores destacados que han resuelto los

problemas metodológicos en su camino y que respaldan sus investigaciones con la

operatividad, la consistencia, la significatividad y la rigurosidad del diseño empleado. No

está previsto un modelo único para la investigación científica, de hay que dichos modelos

sean muy diferentes a la hora de plantear un problema o desarrollar la investigación[2].

Esto nos ha separado por concepciones distintas sobre la forma más adecuada de

generar un conocimiento científico[3]. Es aquí donde las definiciones juegan un papel

importante; permiten aclarar lo que queremos investigar, sin ambigüedades, sin

generalidades.

Las definiciones operacionales, de términos, explican las diferencias conceptuales de una

palabra en varios campos del conocimiento científico. Es importante reconocer que cada

modelo prioriza, su definición conceptual, por que, detrás está la concepción, el sentido de

lo que se investiga. Así pues, no puedo referirme en la investigación científica, con

términos abstractos como alma, bien, amor, etc. Son conceptos que responden a una

concepción inmaterial y que no responde a pruebas fácticas[4]. Entonces, encontramos

una primera utilidad de las definiciones operacionales; el hecho de alejarnos de conceptos

problemáticos que no nos llevan a un conocimiento comprobable o demostrable.los

conceptos, se denominan empíricos cuando son observables, no existen como

fenómenos Tamayo – Tamayo, (2000). Ahora, examinemos el problema de las ciencias

sociales respecto de sus definiciones operacionales. Los términos de las ciencias

sociales, al estar más unido al ser humano y a su devenir, desarrollan en discursos

diferentes con los mismos términos. Por ejemplo, para la psicología el término

“Supresión”[5] significa “Mecanismo de defensa en que el individuo se enfrenta a

conflictos emocionales y amenazas de origen interno o externo evitando

intencionadamente pensar en problemas, deseos, sentimientos o experiencias que le

producen malestar”. Mientras que para el derecho[6] significa “Acción y efecto de

Page 2: definiciones operacionales

suprimir”. Sin embargo existen ocasiones donde los aprendizajes pueden suprimirse por

conductas generadas de condicionamientos, en este caso, el término más adecuado no

sería el del propio mecanismo de defensa[7].

Pero, tenemos que definir con rigor el término “variable”. Para, Kerlinger (1975, 1981), las

variables son las “construcciones o propiedades que se estudian”. Sean humanas o no

humanas. Además, una variable es una definición constitutiva, entendiéndose esto como

la que define un constructo dentro de otros constructos. Siguiendo la definición de

Kerlinger, los investigadores Rosel (1986) y Garcia Jimenez (1995), entienden por

variable, aquello definido por palabras o conceptos cuyo contexto pertenece a la teoría.

Esto nos hace pensar, que en lo largo del espacio de una teoría, las variables van

aclarando la realidad. De todo esto, nos damos cuenta que la variable es una “propiedad

que adopta diferentes valores”, por lo que, la importancia de las definiciones factuales son

mayores de las que podrían pensarse, tendrán que ser flexibles Castro (1989) y no perder

la tendencia a la actualización Conesa, (2000). Una variable, en la investigación científica

de las ciencias sociales, debe ser operacionalizable, es decir, que se pueda medir con

expresiones simbólicas. Por ejemplo, si A es una variable: es un símbolo al que se le

asignan valores, esta pueda adoptar cualquier valor existente en el mundo factual y

abstractamente entendible. Como en una prueba de inteligencia o de situaciones de

riesgo donde puedo tener escalas de valoración que representan la frecuencia o

intensidad de una variable. Las variables pueden tener dos valores a menudo en las

investigaciones psicológicas pero muchas de ellas son teóricamente capaces de de

adquirir valores continuos. En estos casos las ciencias sociales transforman las variables

continuas en variables dicotómicas o politómicas, que la esclarecen[8].

En la ciencia, la variable es una definición fundamental, una definición general que incluye

un número de definiciones operacionales específicas MgGuigan (1996). Pasando de un

simple constructo de diccionario a uno elaborado para la acción. El operacionismo surgió

con Bridgeman (1927, 1950) quien popularizó un instrumento para aclarar las variables.

Por un criterio de rigurosidad y avance contínuo. Esto le sirvió a la investigación

cuantitativa que desde mucho lo utiliza para mejora la calidad de las investigaciones en

precisión, productividad, eficiencia, etc. Sin embargo en las investigaciones cualitativas,

en donde los escenarios o grupos son considerados como un todo, la operacionalización

se hace más complicada y el investigador tiene que tener bastante cuidado en no

confundir las definiciones del diccionario con las que se necesitan para investigar. Ya que

Page 3: definiciones operacionales

estamos utilizando términos como concepto ó construcción que tienen significados

semejantes, tenemos que aclarar sus diferencias para entender mejor a las definiciones

operativas. Un concepto es una generalización obtenida de lo particular, de las

características de lo observado. Estos pueden ir desde los básicos como “peso”, “altura”,

“longitud”, hacia algo más abstracto como “órbita”, ondas”, etc. Todos estos utilizados en

las ciencias. Ahora, dentro del mundo de los conceptos existe la construcción, que es el

invento deliberado y consistente, adoptado para un propósito científico. Es aquí donde

entendemos que conceptos como personalidad, en constructos pueden significar menos o

más según la utilidad que para la cual hayan sido creadas.

El concepto de definición operacional fue adaptado por los psicólogos al darse cuenta de

la importancia que tenía en las ciencias físicas, biológicas y químicas. Los conceptos

como: comportamiento, inteligencia, personalidad; fueron convertidos a constructos y

sirvieron de mucho para las investigaciones referentes a esos conceptos. Era el comienzo

de la precisión y claridad en los conceptos de la psicología, que pasaba de los estudios de

la mente a los del comportamiento y ahora a los de procesos psíquicos (zinser, 1987).

Pero ¿qué significa: definición operacional?, para Conesa (2000) una definición

operacional, indica las actividades u operaciones necesarias para medir o manipular una

variable. Convirtiéndose en una variable objetiva que todo investigador podía utilizar y

replicar. Tal es el caso de la definición operacional de inteligencia en psicología, utilizada

para los Test de escala psicométrica, de valoración, de capacidades, etc. O para detectar

en sociología, la tendencia de los barristas a través de los comportamientos o actividades

de su líder. O en educación para detectar los niveles de competitividad de los sujetos.

Kerlinger (1975) nos dice que la definición operativa es una especificación de las

actividades del investigador para medir una variable o para manipularla. Cuando tratamos

de examinar las definiciones operacionales dentro de las investigaciones, tenemos que

expresar con precisión las construcciones que se han realizado y a que son equivalentes.

Esto para no perder la validez interna y la del instrumento de medición, como por

ejemplo: “sean las habilidades sociales igual a las puntuaciones en el test Y de

valoración” o para un mayor entendimiento “el significado de de las habilidades sociales

(en esta investigación) se expresa por las puntuaciones asignadas para el test de

valoración.

Finalmente debemos de recordar que las definiciones operativas, son ingredientes

Page 4: definiciones operacionales

indispensables en la investigación científica, porque les permiten incrementar su

capacidad de medición de variables a los investigadores y porque son puentes entre el

nivel teoría-hipótesis-construcción y el nivel de observación (Kerlinger, 1975).

Recordemos también que las definiciones operacionales solo dan significados limitados y

que no pueden expresar toda una variable. Pero aunque parezca demasiado riguroso y

limitante, la actitud operativa es algo bueno en cualquier ciencia, pero especialmente en la

psicología por aclarar tantos significados ambiguos de origen antiguo y no científicos.

Bibliografía:

Conesa. P. (2000) “operativización de variables en la investigación psicológica”.

Kahhat. F. (2003) “Elementos de una aproximación interpretaciva de las

Ciencias sociales”.

Ramirez. A. (2005) “Metodología de la investigación científica”.

Kerlinger. F. (1975) “Investigación del comportamiento: Técnicas y

Metodologías”.

Bunge. M. (1972) “La investigación científica”.

[1] Para mayor información, Véase. Kurzweil. R. (1999).

[2] Aquí, encontramos en el modelo positivista, tendencias a los estudios cuantitativos que desarrollan conocimientos justificados desde la matemática. Dicho modelo incluye en las ciencias el uso de las matemáticas para precisar la investigación científica. Para mayor información, Véase. Bunge. M. (1975).

[3] Véase. Moulines. J. (1972).

[4] Véase. Kerlinger. F. (1975).

[5] Véase. Freud. S. (1987).

[6] Véase. http://kdictionaries.com/

[7] Debemos de aclarar que las ciencias tienden a especializarse, y sus términos varían. Por lo que es natural encontrar en la psicología cognitiva, variaciones de constructo comparándola con las de la psicología del desarrollo. Un ejemplo claro es el término aprendizaje. Véase. Brunner. J. (1986) y Piaget. J. (1967).

[8] En este caso, podemos considerar a variables continuas como Bullyng, convertidas en dicotómicas como Bullyng leve y grave o leve, moderado y grave. Recordemos que a pesar de que esto suceda; de modo contrario es más complicado.

Bryan Alejandro Colán hernándezsocratesunmsm